martes, 12 de diciembre de 2023

Finalizó la mayor búsqueda del monstruo del Lago Ness: reportaron 'sonidos extraños'


Cerca de 300 personas recorrieron el lago en diversas embarcaciones y se apoyaron en drones.

Tras días de investigación, concluyó la mayor búsqueda emprendida en 50 años para descubrir el enigma del famoso monstruo del Lago Ness.

El equipo de expertos, apoyado por moderna tecnología, no logró avistar a la misteriosa criatura, pero sí registró sonidos extraños que alimentan las especulaciones.

"Escuchamos algo. Escuchamos cuatro 'gloops' distintivos", dijo Alan McKenna, líder de la iniciativa a Reuters. "Todos nos emocionamos un poco, corrimos para asegurarnos de que la grabadora estuviera encendida y no enchufada".

La última búsqueda, que comenzó el pasado fin de semana, se llevó a cabo en las profundas aguas de este lago de Escocia, donde cerca de 300 personas recorrieron el lugar en diversas embarcaciones e hicieron uso de drones, que llevaban cámaras infrarrojas e hidrófonos (aparatos electroacústicos para la escucha de sonidos transmitidos por el agua).

Los investigadores, miembros del Centro del Lago Ness y voluntarios del Loch Ness Exploration, mapearon meticulosamente 17 zonas en busca de cualquier pista de la existencia de esta criatura.


Esta es una de las fotos más famosas del monstruo del lago Ness. Se hizo en 1934 y, 60 años después, se descubrió que era un montaje.

Si bien no se obtuvieron pruebas visuales concretas, los equipos detectaron "sonidos extraños", según lo indicó Mckenna.

La historia del monstruo del Lago Ness, que se remonta a hace siglos, ha fascinado a generaciones. Desde las primeras referencias en textos antiguos hasta fotografías y testimonios contemporáneos, la posibilidad de la existencia de una gran criatura en las profundidades del lago ha sido motivo de debate y especulación.

Entre los primeros testimonios de avistamiento se encuentra el de un monje irlandés que, en el año 564 d. C., afirmó haber sido víctima de un ataque.

De acuerdo con el Loch Ness Centre, se han notificado más de 1.100 observaciones de 'Nessie'. El supuesto monstruo ha ayudado a la economía escocesa al atraer a cientos de turistas anualmente.

lunes, 11 de diciembre de 2023

La salud mental de los niños se encuentra en crisis. Esto es lo que los psicólogos están haciendo para ayudar

La investigación se focaliza en la salud mental de los niños y adolescentes, explorando por qué están sufriendo y qué se puede hacer para ayudarlos.

Recibe nuestros artículos en tu correo, accede a material exclusivo que potenciará tu trabajo como clínico, accede webinars gratuitos y apoya nuestro trabajo por solo 6 dólares al mes. Con tu membresía apoyas nuestro trabajo.

La era de la pandemia de COVID-19 marcó el comienzo de una nueva serie de desafíos para la juventud, lo que llevó a una crisis de salud mental. Pero los niños y adolescentes han estado sufriendo durante mucho más tiempo.

En los últimos 10 años, sentimientos persistentes de tristeza y desesperanza – así como pensamientos y conductas suicidas – aumentaron cerca de un 40% entre los jóvenes, de acuerdo con la CDC (centro para el control y prevención de las enfermedades de los Estados Unidos)

“Estamos observando tasas verdaderamente altas de suicidio y depresión, y esto ha estado sucediendo por un largo tiempo, menciona la psicóloga Kimberly Hoagwood, profesora de psiquiatría de niños y adolescentes en la Universidad de medicina de Grossman en Nueva York. “Verdaderamente ha empeorado el panorama durante la pandemia”

Además del aislamiento social y la interrupción académica que enfrentaron casi todos los niños y adolescentes, muchos también perdieron a sus cuidadores debido al COVID-19, uno de sus padres perdió su trabajo o fueron víctimas de abuso físico o emocional en el hogar.

Todas estas dificultades, además de las crecientes preocupaciones sobre las redes sociales, la violencia masiva, los desastres naturales, el cambio climático y la polarización política, sin mencionar los altibajos normales de la niñez y la adolescencia, pueden parecer insuperables para quienes trabajan con niños.

“La idea de una crisis de la salud mental es verdaderamente amplia. Para los padres y cuidadores, el término puede ser un disparador de ansiedad” menciona Melissa Brymer, quién dirige el programa de terrorismo y desastre en el Centro Nacional para el Estrés Traumático Infantil de la UCLA-Duke University. “Parte de nuestro rol es resaltar las áreas específicas que son críticas en la discusión”

A lo largo del campo, los psicólogos están haciendo justamente esto. Además de estudiar las estructuras biológicas, sociales y estructurales que contribuyen a la situación actual, se encuentran desarrollando y diseminando soluciones a las familias, escuelas y a nivel estatal. Se encuentran también explorando formas de mejorar el entrenamiento clínico y la capacidad de trabajar y restructurar políticas para ayudar a los niños y adolescentes más vulnerables.

Los psicólogos también se encuentran creando y desarrollando recomendaciones a nivel preventivo. Un grupo de prevención para temas de salud mental en los Estado Unidos recomienda llevar un registro regular de evaluación de ansiedad en personas de 8 a 10 años al igual que un registro de los niveles de depresión en adolescentes de 12 a 18 años.

“Veo estas tendencias en los problemas de la salud mental en los niños como algo crítico, pero existe una solución” Menciona Hogwood, “si enfocamos nuestros esfuerzos en las soluciones, podemos ver algún giro en esta situación”
Fuentes de estrés

Más de 200.000 niños han perdido algún padre o cuidador primario durante la pandemia de COVID 19 en los Estados Unidos. En cara a esas pérdidas, las familias han tenido que suspender rituales de duelo y despedida debido al distanciamiento social que era requerido en ese momento junto a otras medidas, refiere Brymer. Muchos niños aún se encuentran en proceso de duelo sumado a fuentes de estrés tales como mudarse a diferentes casas o cambiarse de una escuela a otra.

La CDC también reportó que, durante la pandemia, el 29% de los estudiantes de nivel medio han tenido al menos un padre que perdió su trabajo, el 55% reportaron haber sido abusados emocionalmente por un padre o cuidador, el 11% fueron abusados psicológicamente.

“Las escuelas son cruciales para mantener seguros a los niños y conectarlos con los servicios, pero la pandemia interrumpió por completo ese tipo de apoyo”, dijo Brymer.

Esas interrupciones extremas no afectaron a todos los jóvenes por igual. Haciéndose eco de las tendencias anteriores a la COVID-19, los CDC también refiere que las niñas, los jóvenes LGBTQ+ y aquellos que han sufrido racismo tenían más probabilidades de tener problemas de salud mental durante la pandemia, dijo la psicóloga social Kathleen Ethier, PhD, directora de la División de Salud del Adolescente y la Escuela.

Existen factores que contribuyen al empeoramiento de la salud mental de los niños y adolescentes tales como el estigma, la discriminación, el cyberbullying, entre otros. Las estudiantes mujeres también reportaron niveles elevados de violencia sexual en comparación a sus compañeros varones, lo cual puede alimentar el empeoramiento de la salud mental.

A pesar de las dificultades causadas por el COVID-19, está lejos de ser el único factor que contribuye a la crisis actual. La biología también parece desempeñar un papel. La pubertad ha disminuido durante décadas, especialmente en las niñas, lo que probablemente genera dificultades para procesar sentimientos complejos y saber qué hacer con ellos (Eckert – Lind, et al. 2020). En el inicio de la pubertad, algunas regiones del cerebro relacionadas con las emociones y el comportamiento social se desarrollan más rápido que las regiones del control cognitivo del cerebro, como por ejemplo el córtex, menciona Either.

Esos cambios en el desarrollo llevan a los jóvenes a buscar la atención y la aprobación de sus compañeros. Para algunos, el uso de las redes sociales satisface esa necesidad de manera saludable, brindando oportunidades de conexión y validación para los jóvenes que pueden estar aislados de sus compañeros, geográficamente o de otra manera.

Para otros, los mensajes negativos – incluyendo cyberbullying y estándares irreales sobre la apariencia física – parece tener un efecto diametralmente opuesto.

“Claramente, hay algún aspecto de la vida en línea de los jóvenes que está contribuyendo a la crisis de salud mental, simplemente no sabemos exactamente qué es”, dijo Ethier.

Finalmente, los factores estructurales que afectan a millones de niños, incluida la pobreza, la inseguridad alimentaria, la falta de vivienda y la falta de acceso a la atención médica y oportunidades educativas, pueden conducir a patrones de respuesta al estrés que se sabe que subyacen a los problemas de salud mental.

“Incluso en niños muy pequeños, el estrés prolongado puede desencadenar un ciclo de problemas de regulación emocional, que a su vez puede provocar ansiedad, depresión y dificultades de comportamiento”, dijo Hoagwood. “Estas cosas están bien establecidas, pero no estamos haciendo lo suficiente como campo para abordarlas”.
Construyendo capacidades en las escuelas

El mayor desafío que enfrentan los proveedores de atención de la salud mental en este momento, dicen los expertos, es la escasez de proveedores capacitados para satisfacer las crecientes necesidades de los niños y adolescentes.

“Cada vez se reconoce más que la salud mental es tan importante como la salud física en el desarrollo de los jóvenes, pero eso sucede justo cuando los servicios de salud mental están bajo una presión extrema”, dijo la psicóloga clínica Robin Gurwitch, PhD, profesora del Departamento de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento en el Centro Médico de la Universidad de Duke.

Las escuelas, por ejemplo, son una forma clave de llegar y ayudar a los niños, pero una encuesta del Pew Research Center de 2022 encontró que solo alrededor de la mitad de las escuelas públicas de EE. UU. ofrecen evaluaciones de salud mental y aún menos ofrecen servicios de tratamiento. Los psicólogos ahora están aumentando los esfuerzos para equipar mejor a las escuelas para apoyar el bienestar de los estudiantes en el lugar.

Gran parte de ese trabajo implica cambiar las políticas a nivel de escuela o distrito para brindar más apoyo a todos los estudiantes. Por ejemplo, la conexión escolar, el grado en que los jóvenes sienten que los adultos y los compañeros en la escuela se preocupan por ellos y están comprometidos con su éxito, es un factor clave para la salud mental. Los jóvenes que se sintieron conectados durante la escuela intermedia y secundaria tienen menos problemas con el uso de sustancias, la salud mental, las tendencias suicidas y el comportamiento sexual de riesgo cuando son adultos (Steiner, et al., 2019).

A través de su programa What Works in Schools, la CDC financia a los distritos escolares para que realicen cambios que, según las investigaciones, fomentan la conectividad escolar. Estos incluyen mejorar la gestión del aula, implementar programas de aprendizaje de servicio para los estudiantes en sus comunidades, traer mentores de la comunidad a las escuelas y hacer que las escuelas sean más seguras y solidarias para los estudiantes LGBTQ+.

Los psicólogos también están creando programas de capacitación para ayudar a los maestros y otro personal escolar a crear aulas de apoyo y ayudar a los estudiantes que están en dificultades. Classroom WISE (Well-Being Information and Strategies for Educators), desarrollado por Mental Health Technology Transfer Center Network y el National Center for School Mental Health (NCSMH) de la Universidad de Maryland, es un curso en línea gratuito y flexible y una biblioteca de recursos que se basa en investigación psicológica sobre el aprendizaje socioemocional, la regulación del comportamiento, la alfabetización en salud mental, el trauma y más (Componentes basados ​​en evidencia de Classroom WISE. NCSMH, 2021).

“Estamos utilizando prácticas basadas en evidencia de la salud mental de niños y adolescentes, pero poniendo estas estrategias a disposición de los maestros para que las apliquen en el aula”, dijo la psicóloga clínica Nancy Lever, PhD, codirectora de NCSMH, quien ayudó a desarrollar Classroom WISE.

El curso incorpora las voces de los estudiantes y educadores y enseña estrategias prácticas, como, por ejemplo, cómo crear reglas y rutinas que hagan que las aulas se sientan seguras y cómo modelar la autorregulación emocional. Las estrategias pueden ser utilizadas por cualquier persona que interactúe con los estudiantes, desde maestros y administradores hasta enfermeras escolares, entrenadores y conductores de autobuses.

“Lo que necesitamos es desarrollar la capacidad a través de todos los sistemas que forman parte de la vida de los niños: en las familias, en las escuelas, en la educación de todos los que interactúan con los niños”, dijo la psicóloga Ann Masten, PhD, profesora de desarrollo infantil en la Universidad de Minnesota.

Otros esfuerzos de formación se centran en los propios estudiantes. Dado que los preadolescentes y los adolescentes tienden a buscar el apoyo de sus compañeros antes de recurrir a los adultos, la Red Nacional de Estrés Traumático Infantil (NCTSN, por sus siglas en inglés) creó tarjetas de conversación para equipar a los niños con las habilidades básicas para hablar sobre el suicidio. Los consejos, disponibles en inglés y español, incluyen cómo preguntar sobre pensamientos suicidas, cómo escuchar sin juzgar y cuándo buscar orientación de un adulto (Hablando sobre el suicidio con amigos y compañeros, NCTSN, 2021).

Si bien capacitar a las personas de la población escolar para detectar y abordar los problemas de salud mental puede ayudar a reducir la presión sobre los profesionales de la salud mental, siempre habrá un subconjunto de estudiantes que necesite un apoyo más especializado.

La telesalud, casi omnipresente en estos días, es una de las mejores formas de hacerlo. En Carolina del Sur, la psicóloga Regan Stewart, PhD, y sus colegas lanzaron conjuntamente el Programa de Extensión de Telesalud en la Universidad Médica de Carolina del Sur en 2015. Hoy en día, casi todas las escuelas del estado tienen equipos de telesalud (Wi-Fi y tabletas o computadoras portátiles que los niños pueden usar). uso en la escuela o para llevar a casa) y acceso a proveedores (estudiantes de posgrado en psicología y trabajo social y médicos capacitados en terapia cognitiva conductual centrada en el trauma). Los estudiantes que necesitan servicios, que son gratuitos gracias a una subvención o están cubiertos por Medicaid, se reúnen uno a uno con su médico durante el día escolar o después del horario de atención (American Psychologist, 2020).

“Aprendimos mucho sobre el uso de la tecnología durante la pandemia”, dijo Ethier. “En este punto, se trata en gran medida de tener recursos suficientes para que más distritos escolares puedan acceder a esas fuentes de atención”.

Expandiendo la fuerza de trabajo

Los recursos limitados están dejando a las familias con pocas opciones, y algunos jóvenes hacen múltiples viajes a la sala de emergencias por problemas relacionados con la salud mental o pasan más de seis meses en una lista de espera para recibir apoyo de salud mental. Eso apunta a la necesidad de personal de emergencia más capacitado, dicen los psicólogos, pero también de una mejor detección y prevención previas para reducir la necesidad de cuidados intensivos.

“Así como necesitamos más capacidad para emergencias psiquiátricas en niños, también necesitamos más conocimiento y estrategias ordinarias para apoyar la salud mental en el lado positivo”, dijo Masten.

En Nueva York, Hoagwood ayudó a lanzar el Centro de Diseminación de Tratamiento Basado en Evidencia financiado por el estado en 2006, que ofrece capacitación gratuita sobre prácticas basadas en evidencia para trauma, problemas de conducta y de atención, ansiedad, depresión y más a todos los profesionales de la salud mental que trabajan con niños en programas autorizados por el estado, que incluyen cuidado de crianza, justicia juvenil y entornos escolares, entre otros. El centro brinda capacitación sobre un conjunto básico de herramientas conocidas como Practice Wise (Chorpita & Daleiden, 2009). También ofrece capacitación personalizada basada en solicitudes de líderes de agencias comunitarias y médicos que brindan servicios a niños y sus familias.

Hoagwood, en colaboración con un consorcio de defensores de la familia, funcionarios estatales e investigadores, también ayudó a crear y probar un modelo de capacitación aprobado por el estado y un programa de acreditación para defensores de la familia y los jóvenes. Los programas de defensa de pares ayudan a expandir la fuerza laboral de salud mental al tiempo que brindan a las familias acceso a pares que tienen una experiencia de vida similar.

Los jóvenes defensores de pares son adultos jóvenes que tienen experiencia personal con sistemas como el cuidado de crianza, la justicia juvenil o la atención psiquiátrica estatal. Trabajan dentro de los equipos de atención para brindar educación básica y apoyo emocional a otros jóvenes, como dar consejos sobre qué preguntas hacerle a un nuevo profesional de la salud mental y explicar las diferencias entre psicólogos, psiquiatras y trabajadores sociales. Los jóvenes defensores de pares en Nueva York ahora pueden recibir créditos universitarios por su capacitación en el trabajo de especialistas en pares.

“Hacer que el trabajo de salud comunitaria sea una carrera viable también puede aumentar la diversidad entre los trabajadores de salud mental y ayudarnos a abordar el racismo estructural”, dijo Hoagwood.

Los pediatras son otro grupo que puede proporcionar una primera línea de defensa, aprovechando sus relaciones con los padres para desestigmatizar la atención de la salud mental.

“Los pediatras están en una posición única en muchos sentidos para ayudar a abordar la crisis de salud mental en los jóvenes”, dijo Janine A. Rethy, MD, MPH, jefa de división de pediatría comunitaria en MedStar Georgetown University Hospital y profesora asociada de pediatría en Georgetown University School of Medicamento. “Tenemos el privilegio de construir relaciones a largo plazo con los niños y sus familias durante muchos años”, con al menos 12 controles de niño sano solo en los primeros tres años de vida de un niño, seguidos de visitas anuales.

Durante estas visitas, pueden estar atentos a las señales de advertencia de problemas sociales y de comportamiento y detectar la depresión materna y otros problemas en los padres, lo que ahora recomienda la Academia Estadounidense de Pediatría. Varios recursos nuevos brindan orientación para integrar la atención de la salud mental en las prácticas pediátricas, incluido el Compendio de integración de la salud conductual y el programa Healthy Steps. Pero la mayoría de los pediatras necesitan más educación sobre problemas de salud mental para poder responder de manera efectiva, dijo Rethy, otra área en la que los psicólogos pueden ayudar. Los psicólogos pueden brindar consultas directas y capacitación a los pediatras a través del programa Acceso a la atención de salud mental pediátrica.

“Cuanto más podamos tejer el conocimiento, la capacidad y los puntos de control de la salud mental en lugares donde los padres se sientan cómodos, como el consultorio del médico y la escuela, mejor”, dijo Masten. “Todos los profesionales que trabajan con jóvenes realmente necesitan el conocimiento que están generando los psicólogos”.

domingo, 10 de diciembre de 2023

Por qué los noctámbulos tienen más riesgo de morir antes: es el alcohol y el tabaco, no los hábitos de sueño

Un nuevo estudio descarta una relación directa entre la nocturnidad y una mayor mortalidad, pero encuentra que quienes se acuestan y levantan más tarde tienen más probabilidad de ser fumadores y bebedores.


Las personas con cronotipo vespertino prefieren estudiar y hacer actividades que requieran concentración por la noche.

“Los seres humanos somos animales diurnos”, como explica María Ángeles Bonmatí, investigadora postdoctotal de CIBER (Instituto de Salud Carlos III) y autora del libro Que nada te quite el sueño (Crítica). Es decir, estamos preparados fisiológicamente para tener actividad durante el día y para descansar durante la noche. Sin embargo, dentro de ese patrón general, añade Bonmatí, “las personas se pueden clasificar en distintos cronotipos” en función de sus relojes internos, condicionados por sus ritmos circadianos. Simplificando, se puede hablar de personas con cronotipo vespertino y personas con cronotipo matutino.

“Una persona matutina tiende a levantarse y acostarse antes, y suele preferir realizar ejercicio físico a primera hora de la mañana. Además, suele tener más hambre al levantarse y, por tanto, necesidad de desayunar pronto. En cambio, los vespertinos, que suelen acostarse y levantarse más tarde, puede que prefieran retrasar un poquito el desayuno o aguantar solo con un café (aquellos que se lo tomen) y suelen preferir el ejercicio físico por la tarde”, profundiza María José Martínez Madrid, coordinadora del grupo de trabajo de Cronobiología de la Sociedad Española de Sueño, investigadora de la Universidad de Murcia y socia fundadora de Kronohealth, que añade que esas preferencias también rigen a nivel cognitivo: las personas de cronotipo matutino suelen preferir levantarse temprano para estudiar o realizar cualquier otra actividad que requiera concentración o precisión, mientras que aquellos con cronotipo vespertino prefieren hacer estas actividades por la noche.

Aunque, como reconoce Martínez Madrid, hasta la fecha no hay demasiada evidencia científica sobre la relación directa entre cronotipo y mortalidad, diversos estudios, señala, sí que han observado una mayor morbilidad (proporción de personas que enferman) asociada al cronotipo vespertino que, “hipotéticamente y en última instancia”, podría llevar a un aumento de la mortalidad: “Se ha encontrado relación directa entre cronotipo vespertino y trastornos alimentarios (sobrepeso, obesidad, biomarcadores metabólicos no saludables, etc.) o trastornos circadianos como el jet lag social [el retraso considerable en la hora de acostarse y despertarse durante los días festivos]. Además, a nivel psicológico, el cronotipo vespertino ha mostrado ser un factor de riesgo para los trastornos depresivos y los trastornos por uso de sustancias, mientras que el cronotipo matutino parece actuar como un factor protector”.


Comparte esta opinión María Ángeles Bonmatí, que apunta que, aunque el cronotipo vespertino ya se había asociado a una mayor probabilidad de presentar factores de riesgo cardiovascular (como la obesidad o el consumo de tabaco), la realidad es que los estudios al respecto “mostraban un incremento en la mortalidad con el cronotipo vespertino, independientemente de estos factores asociados”. Un incremento de la mortalidad que, hasta la fecha, señala la investigadora, se había relacionado con el incremento de factores de riesgo conductuales, psicológicos y fisiológicos, algunos de los cuales podrían atribuirse a un desajuste crónico entre los horarios fisiológicos internos de estas personas y los horarios de trabajo y actividades impuestos socialmente. “En definitiva, la causa última podría no ser tanto el cronotipo vespertino per se como el desajuste horario o jet lag social, al que viven sometidas las personas con este cronotipo durante la mayor parte de su vida”, añade.

Malos hábitos en la noche

Ahora, un reciente estudio publicado en la revista Chronobiology International con datos obtenidos tras un seguimiento durante 37 años a más de 23.000 adultos finlandeses, ha concluido que la mayor mortalidad asociada al cronotipo vespertino (cifrada en un 9% en la investigación) podría deberse fundamentalmente a dos malos hábitos: fumar y beber. De hecho, según el estudio, en el caso de personas no fumadoras que, como mucho, son bebedores ocasionales, no se encontró ninguna asociación del cronotipo vespertino con la mortalidad. “Creo que el mensaje más importante que deja nuestro estudio es que las personas noctámbulas no se exponen a un mayor riesgo de muerte. El cronotipo es una característica personal, pero por razones que desconocemos vemos que los estilos de vida poco saludables parecen desarrollarse con más frecuencia entre los noctámbulos”, explica Jaakko Kaprio, profesor del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Helsinki y coautor del estudio.

Entre esas razones, apunta a varias hipótesis, entre ellas, que las personas noctámbulas puedan tener tendencia a quedarse hasta más tarde en fiestas, pubs y bares y, por lo tanto, tengan más probabilidades de fumar y beber más; también podría ser que, en una relación inversa, esos malos hábitos tengan el potencial de cambiar el cronotipo de una persona o que existan genes que afecten tanto al cronotipo como al consumo de alcohol y al tabaquismo.

En ese mismo sentido, María Ángeles Bonmatí, quien apunta que varios estudios habían demostrado ya que las personas vespertinas, en promedio, muestran una mayor probabilidad de consumir más alcohol y de ser fumadores que las personas matutinas, señala que en 2010 se publicó un artículo en el que los autores sugerían que un cronotipo vespertino no necesariamente conduciría directamente a un mayor desequilibrio mental, sino que solo aquellas personas vespertinas que también fuman y beben mostrarían puntuaciones más bajas en bienestar psicológico. “Según estos autores, el desajuste horario frecuente en personas vespertinas (obligadas a horarios matutinos durante la semana), generaría un estrés que algunas personas compensan fumando. Fumar, por tanto, podría ser una forma de hacer frente al jet lag social, similar al consumo más alto de otros estimulantes como el alcohol o las bebidas con cafeína”, reflexiona.

Para la autora de Que nada te quite el sueño (Crítica), el estudio finlandés “rompe con la evidencia previa”, que mostraba un incremento en la mortalidad debido únicamente al cronotipo vespertino de forma aislada, pero matiza que el estudio se ha realizado en población finlandesa, “con unas características geográficas y culturales, muy relacionadas con aspectos que influyen en nuestra fisiología, que difieren de las de otros lugares”, por lo que, en su opinión, “sería arriesgado afirmar tajantemente” que no existen más riesgos asociados al cronotipo vespertino que estos malos hábitos: “Habrá que seguir indagando y estudiando otros aspectos relacionados hasta que la evidencia sea clara en un sentido u otro”.

El estigma social de la nocturnidad

Para Jaakko Kaprio, de cara a las políticas de salud pública, es importante saber si una exposición o comportamiento (en este caso el cronotipo vespertino) que está asociado con mala salud, enfermedad o muerte es una causa real o solo un indicador o señal de advertencia correlacionado por alguna razón con la causa real. “Por ejemplo, tener los dedos amarillos está asociado con un mayor riesgo de cáncer de pulmón, pero no es una causa del cáncer. Los dedos amarillos son un indicador de tabaquismo intenso y prolongado, la verdadera causa del cáncer de pulmón. Poner en marcha una campaña para que todas las personas se limpien los dedos correctamente y con regularidad no disminuiría el cáncer de pulmón. Solo dejar de fumar (y prevenir el inicio del hábito de fumar) reduciría realmente el riesgo de cáncer de pulmón”, ejemplifica antes de destacar, en ese sentido, que los hallazgos del estudio brindan tranquilidad a las personas que podrían preocuparse por ser de cronotipo nocturno: “Es difícil influir en el cronotipo de una persona, pero, por el contrario, la mayoría de las personas pueden reducir su consumo de alcohol y dejar de fumar. Y si no pueden hacerlo solos o con el apoyo de familiares y amigos, deben buscar ayuda profesional”.

Para Ángeles Bonmatí, por su parte, aunque hay que ser prudentes y esperar la confirmación de estos resultados en otras poblaciones “y con evaluaciones del cronotipo más precisas” que las utilizadas en la investigación, los resultados del estudio pueden llevar a mirar desde otra perspectiva el supuesto efecto negativo del cronotipo vespertino e incidir en que los malos hábitos, evitables en muchos casos, tienen mucho que decir en estos efectos sobre la salud. “Por lo pronto, nunca está de más intentar concienciar a la población sobre la importancia de evitar el consumo de tabaco y de alcohol”, argumenta.

María José Martínez Madrid, por último, recuerda que, en ocasiones, las personas vespertinas se sienten incomprendidas y juzgadas, una situación de vulnerabilidad que puede favorecer el consumo de sustancias como el tabaco y el alcohol. “Si no hay una asociación directa y exclusiva entre el cronotipo y el aumento de morbilidad o mortalidad, sería interesante estudiar más sobre el porqué estas personas con preferencias horarias vespertinas adquieren peores hábitos. De hecho, podríamos plantearnos cuestiones como si está la sociedad hecha exclusivamente para los matutinos o si está mal visto ser vespertino, como si se tratase de una elección”, reflexiona la portavoz de la Sociedad Española de Sueño. Para ella, “en una situación ideal”, se debería considerar, por ejemplo, en la medida de lo posible, “la preferencia horaria de cada persona para establecer los distintos turnos de trabajo, de forma que habría más seguridad laboral, mayor satisfacción personal, y por ende, mayor productividad”.

sábado, 9 de diciembre de 2023

4 desconocidas curiosidades de gatos naranjas

Sí.

Si nos ponemos así, todos son especiales... a su manera.

Pero incluso cada uno de nosotros y nosotras tiene sus favoritos, ¿verdad?

Si los gatos te gustan, de verdad... quédate a leer estas curiosidades.

Te quiero contar por qué los naranjas son tan especiales.

(Tanto, que igual corres a adoptar uno en cuanto acabemos este artículo?


Curiosidad #1 - No hay dos gatos naranjas iguales


¿Sabías que su color naranja no es igual en todos los casos?

Aunque a simple vista lo parecen, su variedad de colores es inmensa.

Desde tonalidades ambar muy brillantes, hasta tonos mucho más claros... ¡casi rubios!

Cada uno con su propia historia, encanto y originalidad.


Curiosidad #2 - ¡La mayoría son machos!

Sí, como lo oyes.

El color naranja está vinculado al cromosoma X, por lo que esta peculiaridad genética hace que el 80% de los gatos naranja sean machos.

¿Lo sabías?

Muy pocas personas conocen este dato... ¡igual te lo preguntan en algún concurso de la tele!


Curiosidad #3 - Son los compañeros ideales

Tienen un espíritu inquieto y amigable, siendo pura energía energía.

Son curiosos, valientes y con un gran carácter extrovertido y amigable que los convierten en grandes animales de compañía.


Curiosidad #4 - El rey... de la zona rural

No de la selva, ¡ese era el león!

Piénsalo...

¿Alguna vez te ha parecido ver más gatos naranjas en zonas rurales que en cualquier otro lugar?

Pues te vas a sorprender.

Su estatus social les hace vivir con menos competencia, pudiendo adaptarse de manera más fácil al entorno.

Como puedes ver, los gatos naranjas siempre han cautivado a las personas y lo seguirán haciendo durante mucho más tiempo.

¿Te han gustado estos datos tan interesantes de nuestros felinos más amigables?

Espero que sí.

Dime, ¿cuál es tu gato naranja favorito?

viernes, 8 de diciembre de 2023

Debe conocer estos cinco métodos para planificar sus finanzas personales si es joven



Aproximadamente entre 20% a 30% de los ingresos mensuales se deben dirigir al ahorro como parte de la planificación financiera

En la búsqueda de una estabilidad financiera sólida y la construcción de un futuro económico, los jóvenes profesionales se encuentran en un momento crucial para establecer las bases de su bienestar económico a largo plazo. Para lograrlo, es esencial llevar a cabo una planificación financiera efectiva. ¿Cómo se debe construir de una manera que resulte exitosa?


Según analistas, el primer paso es evaluar su situación financiera actual. Esto incluye examinar los ingresos, gastos y deudas. Es importante identificar fuentes de ingresos, como salarios, bonificaciones o ingresos adicionales, así como gastos regulares y deudas pendientes.
ARTÍCULO RELACIONADO


“Un joven tiene muchas perspectivas y proyectos que quiere desarrollar y para ello es esencial la planeación financiera. Esto implica entender el valor del dinero y analizar sus ingresos y gastos mensuales; entender de dónde provienen sus ingresos y si los puede aumentar; qué gastos se cubren y si puede ahorrar”, comentó Catherine Pereira, decana de la Eicea en la Universidad de La Sabana.Gráfico LR


El segundo paso es establecer metas financieras claras. Estas metas pueden incluir el ahorro para una casa, la jubilación, la educación adicional o la creación de un fondo de emergencia. Seguido hay que crear un presupuesto, el cual debe incluir categorías detalladas para gastos esenciales, como vivienda y alimentación, así como para ahorros y entretenimiento. Mantenerse dentro de los límites presupuestarios es esencial para cumplir con las metas.

David CubidesAnalista económico

“Hay que mantener ahorros, se recomienda 30% de los ingresos. Existen métodos de inversión, como fondos colectivos, o renta fija y variable”.

Catherine PereiraDecana de la Eicea en la Universidad de La Sabana

“Un joven tiene muchas perspectivas y proyectos que quiere desarrollar y para ello es esencial la planeación financiera".

También es importante establecer un fondo de emergencia para proporcionar seguridad financiera en caso de gastos inesperados o pérdida de ingresos. Según analistas, se recomienda tener al menos de tres a seis meses de gastos básicos cubiertos en este fondo. El quinto paso es invertir de manera estratégica, es necesaria la creación de un portafolio diversificado.

“Hay que mantener ahorros, se recomienda 30% de los ingresos. Existen métodos de inversión, como fondos colectivos, o renta fija y variable”, dijo David Cubides, analista económico.

jueves, 7 de diciembre de 2023

Cuáles son los hábitos que a los gatos no les gustan de los humanos? Le contamos


En la interacción con los humanos, hay varias prácticas que les desagradan a los 'michis'.

Los gatos son criaturas únicas que se han convertido en las mascotas preferidas de millones de personas en el mundo.

Compitiendo con los perros por esta posición, su proceso evolutivo y de domesticación no fue tan avanzado ni tan profundo como el de caninos y es por eso que los gatos aún conservan ciertas peculiaridades que comparten con sus ancestros felinos.

Estas características los llevan a tener un comportamiento que llama la atención y, en ocasiones, afecta el relacionamiento entre tutores y mininos.

Por eso, es importante que si tiene un 'michi' en su hogar o considera tener uno, debe tener en cuenta que varios de sus prácticas se deben modificar, pues al animal pueden disgustarle y hasta generarle estrés. Aquí le contamos cuáles son los hábitos que a los gatos no les gustan de los humanos.
Aplicar olores fuertes

El ambientador para el hogar, los perfumes o los productos para la limpieza con potente olor son frecuentes en casa. Más si tenemos una mascota y queremos enmascarar el olor de su arena o de sus cosas. Pero para los gatos, esos olores artificiales son ofensivos.

El sensible sentido del olfato de un gato se puede irritar con facilidad. Así que a los mininos les disgusta cuando olores cítricos, a ajo, entre otros, penetran en la casa.

Hacer mucho ruido

Poner música o televisión a todo volumen no es agradable para los gatos. Razas como persa, chartreux o cymric son especialmente sensibles al bullicio que producen los cohetes, las tormentas o el juego entre niños pequeños, según explica el portal 'Experto Animal'.

Su oído es bastante potente, por lo que reaccionan con temor cuando son expuestos a ruidos muy fuertes.


Los cambios repentinos

Los gatos pueden ser muy sensibles, sobre todo a los cambios en su entorno, como cuando los humanos los someten a situaciones estresantes, por ejemplo meterlos en un guacal o maletín y llevarlos en el carro.

Esto causa desgaste emocional y físico para su minino, por lo que lo más recomendable es que si debe hacerlo, procure sensibilizarlo previamente y que sea un proceso lento, como recomienda el portal 'Pet Health Network'.
Abrazarlos muy fuerte

Las muestras de afecto son naturales para los humanos y erróneamente pensamos que para las mascotas también son agradables. Pero a la mayoría de los gatos, incluso a los perros, no les gusta que les abracen, por lo que intentarán zafarse.

Dependiendo del gato, puede que tampoco le gusten los masajes en la barriga, aunque parezca solicitar este comportamiento al darse la vuelta y exponer su estómago.

Ambas pueden responder a la vulnerabilidad de esta zona, que el gato tratará de proteger con mordiscos, arañazos y comportamientos agresivos.

Cada gato es un individuo, así que conozca a su gato para ver si este es un comportamiento que realmente disfruta, lo tolera o en definitiva no le agrada.


No insista ni obligue a su gato a responder a sus muestras de afecto.

Forzarlos a interactuar

Los gatos son conocidos por ser independientes, y una de sus necesidades clave consiste en permitir que su gato se esconda si se siente estresado, así como darle lugares donde moverse.

Forzar al animal a compartir con nuevas personas o con otras mascotas al limitarle su movilidad o tapar sus salidas de escape minará confianza de la mascota en usted. Además de que le puede causar mucho estrés.

Muchos gatos no disfrutan de los cambios abruptos y los sonidos fuertes, como ya se mencionó, cosas que pueden suceder en una visita, por ejemplo.

La lista es bastante larga, pero en general, lo que estos hábitos que le disgustan a los gatos tienen en común es que van en contra de su naturaleza.

Si ya comparte su hogar con un 'michi' o está considerando hacerlo, tenga presente que sus formas de interactuar, expresar afecto, entre otras, son diferentes a las suyas y que debe investigar a fondo para garantizarle una tenencia responsable, libre de estrés innecesario.

miércoles, 6 de diciembre de 2023

Lecciones de vida que dejaron los neandertales después de su extinción


Autores indican que las condiciones medioambientales terminaron propiciando su extinción.

Los neandertales han servido como reflejo de nuestra propia humanidad desde que se descubrieron en 1856. Lo que creemos saber sobre ellos se ha ido moldeando para adaptarlo a nuestras tendencias culturales, normas sociales y estándares científicos. Se consideraron especímenes enfermos. Después, nuestros primitivos primos subhumanos. Ahora nadie duda que fueron humanos avanzados.

Homo neanderthalensis era muy parecido a nosotros, convivimos con ellos, nos cruzamos con frecuencia. Los neandertales se extinguieron, mientras que nosotros sobrevivimos, florecimos y acabamos apoderándonos del planeta.
Su cerebro era más grande que el nuestro

Los neandertales evolucionaron hace más de 400.000 años, probablemente a partir de Homo heidelbergensis. Tuvieron mucho éxito y se extendieron desde el Mediterráneo hasta Siberia. Eran muy inteligentes, con cerebros de media más grandes que los del Homo sapiens.

Desarrollaron estrategias de caza mayor, recolectaban plantas, hongos y mariscos, controlaban el fuego para cocinar, fabricaban herramientas compuestas, se vestían con pieles de animales, hacían cuentas con conchas y eran capaces de tallar símbolos en las paredes de las cuevas.

Cuidaban de sus jóvenes, ancianos y enfermos, creaban refugios para protegerse, soportaban inviernos duros y veranos cálidos, y enterraban a sus muertos.

Los neandertales se encontraron con nuestros antepasados en numerosas ocasiones a lo largo de decenas de miles de años. Las dos especies compartieron el continente europeo durante al menos 14.000 años. Incluso tuvieron relaciones sexuales.
La muerte de una especie

La diferencia más significativa entre los neandertales y nuestra especie es que ellos se extinguieron hace unos 40.000 años. La causa exacta de su desaparición aún se nos escapa, pero probablemente fue el resultado de una combinación de factores.

En primer lugar, el clima de la última era glacial era muy variable, pasando de frío a calor extremo y viceversa, lo que supuso presión sobre las fuentes de alimentación de animales y plantas y significó que los neandertales tuvieran que adaptarse a los cambios ambientales constantemente.

En segundo lugar, nunca hubo muchos neandertales, ya que la población total nunca superó las decenas de miles de personas.

Vivían en grupos pequeños, de cinco a 15 individuos, en comparación con el Homo sapiens que formaba grupos de hasta 150 individuos. Estas pequeñas poblaciones neandertales aisladas pudieron ser cada vez más insostenibles genéticamente.

En tercer lugar, tuvieron que competir con otros depredadores, en particular los grupos de humanos modernos que surgieron de África hace unos 60.000 años. Creemos que muchos neandertales pudieron ser asimilados por las bandas más grandes de Homo sapiens.
¿Dónde están las pruebas?

Los neandertales dejaron numerosas huellas para que las examináramos decenas de miles de años después, muchas de las cuales pueden verse en la exposición especial que hemos ayudado a organizar en el Museo de Historia Natural de Dinamarca.

En los últimos 150 años hemos recogido huesos fósiles, herramientas de piedra y madera, hemos encontrado baratijas y joyas que dejaron atrás, hemos descubierto enterramientos y ahora hemos cartografiado su genoma a partir de ADN antiguo. Parece que el 99,7% del ADN de los neandertales y el de los humanos modernos es idéntico y no cabe duda de que son nuestros parientes extintos más cercanos.

Quizás lo más sorprendente es la evidencia de mestizaje que ha dejado rastros de ADN neandertal en los humanos vivos de hoy.

Muchos europeos y asiáticos tienen entre un 1% y un 4% de ADN neandertal. Los únicos humanos modernos sin rastro genético de los neandertales son las poblaciones africanas situadas al sur del Sahara. Irónicamente, con una población mundial actual de unos 8.000 millones de personas, esto significa que nunca ha habido más ADN neandertal en la Tierra.

El análisis del genoma neandertal nos ayuda a conocer mejor su aspecto, ya que hay pruebas de que algunos evolucionaron hacia la piel pálida y el pelo rojo mucho antes que Homo sapiens. Los numerosos genes que comparten neandertales y humanos modernos están relacionados con cualquier cosa, desde la capacidad de saborear alimentos amargos hasta la de hablar.

También hemos aumentado nuestro conocimiento de la salud humana. Por ejemplo, parte del ADN neandertal que podría haber sido beneficioso para los humanos hace decenas de miles de años parece ahora causar problemas cuando se combina con un estilo de vida occidental moderno.

Hay vínculos con el alcoholismo, la obesidad, las alergias, la coagulación de la sangre y la depresión. Recientemente, los científicos sugirieron que una antigua variante genética de los neandertales podría aumentar el riesgo de complicaciones graves por contraer la covid-19.
Sostener un espejo

Al igual que los dinosaurios, los neandertales no sabían lo que les esperaba. La diferencia es que los dinosaurios desaparecieron repentinamente tras el impacto de un meteorito gigante procedente del espacio exterior. La extinción de los neandertales se produjo de forma gradual.

Acabaron perdiendo su mundo, un hogar confortable que habían ocupado con éxito durante cientos de miles de años y que poco a poco se volvió contra ellos, hasta que la mera existencia fue insostenible.

Los neandertales tienen ahora un propósito diferente. Vemos nuestro reflejo en ellos. No sabían lo que les estaba pasando y no tuvieron más remedio que seguir por el camino que finalmente les llevó a la extinción. Nosotros, en cambio, somos dolorosamente conscientes de nuestra situación y del impacto que tenemos en este planeta.

La actividad humana está cambiando el clima y nos lleva directamente a una sexta extinción masiva. Podemos reflexionar sobre el lío en el que nos hemos metido y hacer algo al respecto.

Si no queremos acabar como los neandertales, más vale que nos pongamos las pilas y trabajemos colectivamente por un futuro más sostenible. La extinción de los neandertales nos recuerda que nunca debemos dar por sentada nuestra existencia.

*Peter C. Kjærgaard, Mark Maslin y Trine Kellberg Nielsen son profesores de Historia Evolutiva de la Universidad de Copenhagen (Dinamarca), de Ciencias de la Universidad College London (Reino Unido) y de Arqueología de la Universidad Arthaus (Dinarmarca); respectivamente.