miércoles, 1 de marzo de 2023

5 formas de trabajar el vínculo con nuestro animal

Hoy en día, la mayoría de personas vivimos una vida muy ajetreada y nuestros perros y gatos pueden ser los primeros en sufrir por la falta de atención.

Hoy quiero ayudar a darnos (y me incluyo) un pequeño empujón en la dirección de pasar más tiempo de calidad con nuestros compañeros de cuatro patas.

Incluso si tu agenda está muy ocupada, hay innumerables pequeñas cosas que puedes hacer para mostrarle a tu perro, gato u otro animal cuánto los quieres.

Apunta estas 5 ideas:

1- Acurrucaos en la cama junt@s

Despiértate antes y abraza o juega con tu compañero antes de levantarte de la cama.
Muchos perros están más felices a esa hora y muchos gatos son más cariñosos al principio del día.
Así que este pequeño gesto, puede hacer que el día de ambos empiece mucho mejor.

2- Inclusión en actividades sencillas

No importa lo que estéis haciendo en la casa, trata de que tu perro o gato forme parte de ello.
Háblale en tonos suaves mientras te sigue.
Invítel@ a sentarse en tu regazo o acostarse a sus pies mientras trabajas, lee o mira televisión.

3- Jugar

Busca oportunidades para jugar un juego rápido con tu perro o gato mientras resuelves tus rutinas o te preparas para el trabajo.
Juega al escondite con tu perro mientras haces las tareas del hogar.
Mueve un ratón de juguete por el suelo para animar a tu gato a unirse…
Hay muchas opciones que puedes seguir.

4- Da masajes de 30 segundos (si le gustan a tu perro o gato)

A pesar de que nosotros necesitamos abrazarlos o darles palmaditas en la cabeza, ellos no comprenden este tipo de gestos.
Por eso, pasar de 30 a 60 segundos acariciando y masajeándole, puede hacerle muy feliz.

5- Realiza sesiones de entrenamiento de 5 minutos

Esta es una excelente manera de reforzar o actualizar la educación de tu perro o gato o el entrenamiento de trucos y también proporcionarle estimulación mental.
También es una oportunidad para que le brindes elogios, afecto y algunas golosinas deliciosas.
Si lo que has leído te ha parecido interesante y estás dispuest@ a aprender más acerca del vínculo humano-animal para mejorar el estilo de vida de tu compañer@ animal…

martes, 28 de febrero de 2023

Por qué los gatos tiran las cosas al suelo? Le contamos


Los gatos pueden dormir hasta 15 horas diarias

Es recomendable ponerles un nombre corto para que los felinos entiendan cuando los están llamando.

Los dueños de felinos saben que un comportamiento común en sus mascotas es tirar objetos a propósito.

Los gatos tienen la costumbre de acercarse a una superficie, evaluar lo que esté allí y después sin ningún reparo tumbarlo al suelo. Muchas personas se preguntan por qué parece que fuera una acción adrede.

Expertos en comportamiento animal han encontrado tres razones principales del porqué los gatos hacen esto con tanta frecuencia.

En primer lugar, las mascotas tiran lo que encuentran porque quieren jugar. Los felinos son animales juguetones y llenos de energía que siempre están buscando cómo entretenerse.

Cuando tiran algo al suelo les llama la atención la velocidad y el ruido que producen las cosas al caer. Por esta razón lo ven como un juego, casi como un juguete con el que pueden experimentar todo lo que quieran.

Otra razón de este comportamiento proviene de la curiosidad innata de los gatos. Al ver un nuevo objeto les produce interés y quieren revisarlo. En algunas ocasiones, el instinto depredador de los felinos hace que quieran saber si el objeto en cuestión es solo un animal o se trata de algo inanimado.

Si un gato tira demasiado las cosas, puede que solo esté pidiendo la atención de su dueño. Estas son mascotas muy inteligentes y después de cierto tiempo se darán cuenta que cuando tumban algo, su propietario sale a revisar qué pasó.

¿Cómo evitar que tiren cosas?

Lo primero es alejar todos los objetos de valor de superficies que puedan ser una tentación para los felinos.

Es importante entrenarlos desde una edad temprana. Los llamados ‘refuerzos positivos’ son una buena manera de lograr mejorar el comportamiento de un gato. Darles una recompensa de comida o juguete luego de que cumpla una orden.

Estas mascotas son animales con mucha energía por lo que también es una buena idea jugar con ellos hasta cansarlos para evitar que luego estén buscando entretenerse con otras cosas.Algunos expertos recomiendan ponerles un nombre corto y fácil de pronunciar para que los animales entiendan fácilmente las órdenes y cuando se les está llamando.

lunes, 27 de febrero de 2023

Estudio indica que gatos domésticos serían una especie "alienígena e invasora"

Según los biólogos, estos felinos "cumplen al 100% con los criterios de ser especies alienígenas".


Víctor Caicedo

Muchos profesionales como biólogos y zootecnistas han alertado los peligros que supuestamente tienen los gatos domésticos para la fauna de los municipios y grandes ciudades en el mundo. Asimismo, varios científicos de la Academia de Ciencias de Polonia, han generado polémica ya que tras un estudio de investigación que realizaron, llegaron a la conclusión de que estos felinos son una “especie alienígena invasora”.

Según los especialistas, estos felinos se les considera ‘alienígenas’ por llevas su proceso de domesticación en el Oriente Medio y a su vez catalogados como ‘Invasores’ ya que tienen una influencia negativa en la biodiversidad natural. Esta definición se dio a partir del significado de la palabra alienígena, que, según la Real Academia de la Lengua Española, se define no exactamente como un ser que habita en otro planeta si no que es “natural de un territorio que no es el suyo”.

Así las cosas, tras la aseveración de los investigadores, argumentaron que esto también se basa en el origen animal y capacidad de reproducción, algo que indignó a muchos grupos animalistas de este país, por lo que generaron varias protestas.

“Hay criterios puntuales que determinan que una especia se considera alienígena o invasora. Los gatos cumplen al 100% con estos criterios”, manifestó Wojciech Solarz, uno de los biólogos de esta academia.

Este artículo fue publicado en la revista Science Alert, donde explican los motivos por los que se puede considerar que los gatos son un “riesgo impredecible para la vida silvestre”. Para continuar su argumento, manifestaron que los estos felinos comen y cazan miles de aves al año.

El ponente de este polémico tema, llegó a la conclusión que estas investigaciones no buscan el exterminio de los gatos, sino que se genere una conciencia a los dueños de estos animales para que no los dejen sueltos al aíre libre, por el supuesto peligro que pueden correr otras especies.

Esto como era de esperarse trajo la reacción de animalistas y tiene en vilo a varios países europeos quienes están en debate con los científicos por las afirmaciones concluidas.

domingo, 26 de febrero de 2023

La asombrosa capacidad cartográfica de los gatos

¿Sabías que incluso cuando estás fuera de su vista, tu gato ‘mapea’ tu ubicación en su mente mientras te mueves por tu casa?

Un reciente estudio realizado por investigadores de la Universidad de Kyoto en Japón sugiere que los gatos rastrean los movimientos de sus humanos por la casa, un hallazgo que respalda la noción de que los miembros de la familia felina tienen una imagen mental de sus tutores incluso cuando están fuera de la vista.

El descubrimiento sugiere además que los gatos son capaces de funciones cognitivas de alto nivel como la imaginación y la planificación.

Habilidad de Mapeo Mental = Cognición Socioespacial

Para el estudio, los investigadores documentaron las reacciones de 50 gatos domésticos cuando sus tutor@s los llamaban por su nombre desde otra habitación, seguidos por el/la tutor@ o un extrañ@ que los llamaba por segunda vez desde un altavoz en el lado opuesto de la habitación.

Ocho participantes humanos neutros vieron las interacciones y evaluaron el nivel de sorpresa de cada gato en función de los movimientos de las orejas y la cabeza.

Observaron que los gatos mostraron sorpresa solo cuando las voces de sus tutor@s salían repentinamente desde el interior de la habitación, como si de alguna manera hubieran sido teletransportad@s hasta allí, lo cual sugiere que los gatos tienen una representación mental del/la tutor@ invisible y mapean la ubicación de su tutor@ a partir de la voz, mostrando evidencia de cognición socioespacial.

Un estudio anterior encontró que los gatos reconocen las voces de sus humanos, pero muchas veces simplemente escogen ignorar a sus tutor@s.

Los investigadores japoneses dudaron de esta conclusión de la capacidad de mapeo mental de los gatos y siguieron haciendo pruebas. Así vieron que los gatos del estudio no parecían sorprendidos cuando las voces de sus tutor@s eran reemplazadas con maullidos de gato, posiblemente porque los gatos adultos generalmente dependen de otras señales como el olor para comunicarse entre sí.

Los investigadores indicaron que no está del todo claro si los gatos se sorprendieron por las voces indiferentes de sus tutor@s porque parecían haberse «teletransportado» o porque ya no estaban en el lugar que el gato les había «mapeado», y se necesita más investigación sobre este tema.

Tu presencia física es muy importante para tu gato

Según Roger Tabor, biólogo, autor y presentador de la serie de televisión de la BBC Cats, en realidad no es tan sorprendente que los gatos tengan la capacidad de hacer mapas mentales.

«Esa conciencia del movimiento, rastrear cosas que no pueden ver, es fundamental para la supervivencia de un gato», según Tabor.

Tabor también dice que mucho de lo que un gato tiene que interpretar en su territorio es la conciencia de dónde están otros gatos.

Y la capacidad de mapeo mental también es importante para la caza: ¿cómo podría un gato atrapar a un animal que se mueve debajo de la hierba si no puede usar pistas, como el susurro ocasional, para ver en su mente, dónde están? El/la tutor@ de un gato es extremadamente importante en su vida como fuente de alimento y seguridad, por lo que dónde estamos es muy importante para nuestros gatos».

La educadora felina del Reino Unido Anita Kelsey, cree que nuestras voces son parte del vínculo que compartimos con nuestros gatos. Según ella, los gatos tienen una relación cercana con nosotros y la mayoría se sienten cómodos y seguros en nuestra compañía, por lo que nuestra voz humana sería parte de ese vínculo o relación.

Si eres tutor@ de un gato, sabes que puede ser muy difícil de leer su lenguaje. De hecho, es posible que te hayas sorprendido al saber que tu mejor amigo felino está rastreando tu ubicación mientras te mueves por tu casa. Ser consciente de ello nos permite comprenderlos mejor y poder aprovechar esta capacidad felina de mapeo mental para mejorar nuestra relación con ellos.

sábado, 25 de febrero de 2023

Los retos de la educación virtual

Esta es una discusión en la que Colombia no puede escatimar voluntad política, prioridad gubernamental y conexión con la economía y la producción.

Uno de los fenómenos más generalizados durante la pandemia de la covid-19, tanto en Colombia como en el resto del mundo, fue el despliegue de la formación vía remota. Ante las cuarentenas generalizadas y los cierres de las instituciones educativas, desde los jardines infantiles hasta las escuelas de posgrados, millones de colombianos de todas las edades avanzaron su educación, tomaron cursos de formación y actualizaron sus conocimientos, desde la casa y usando herramientas digitales.

Fue de tal magnitud la masificación de la educación virtual que surgió la discusión sobre la crisis en la que se encontraría la modalidad presencial y tradicional, en especial, de universidades. En una pandemia en la que muchos se capacitaron por videos en redes sociales o por teleconferencias o aplicaciones de mensajería instantánea, la idea de pagar varios millones por retornar a un campus universitario a dar clases empezó a percibirse de forma negativa.

No obstante, los resultados de la reciente ‘Gran Encuesta de Opinión’, de la Fundación Empresarios por la Educación refleja que el 70 % de los colombianos considera que la calidad de la educación virtual es peor que la de la presencial. Asimismo, el 49 por ciento de los hogares encontró dificultad en retornar a los hábitos educativos y el 60 por ciento olvidó los temas estudiados al regresar a la presencialidad.

Estos hallazgos ameritan incorporarse al debate actual acerca del rumbo de la educación. La pandemia dejó ver tanto las grandes brechas digitales de hogares, colegios, educadores y sistema educativo como las potencialidades de las herramientas virtuales para la formación. Por otro lado, el retorno de los niños y jóvenes a las aulas presenciales han estado caracterizados por la evidencia de la heterogeneidad en la calidad educativa recibida en la virtualidad. En simultánea, los costos educativos de la educación superior y de los colegios experimentarán el año entrante, de la mano de la inflación, una dolorosa subida. Esta es una discusión en la que Colombia no puede escatimar voluntad política, prioridad gubernamental y conexión con la economía y la producción.

viernes, 24 de febrero de 2023

10 cosas que (tal vez) no sabías sobre la experimentación en animales

Las torturas que sufren los animales en las pruebas experimentales siguen siendo una de las mayores lacras de la sociedad actual. Para conmemorar los diez años del Lush Prize, que lucha para encontrar métodos alternativos sin crueldad animal, te contamos algunos datos que posiblemente no sabrás sobre estas técnicas

10 cosas que (tal vez) no sabías sobre la experimentación en animales

¿Qué pensarías si te decimos que van a reclutar a un grupo de niños para hacer pruebas con ellos inyectándoles sustancias tóxicas directamente en los ojos? Seguro que te parece una barbaridad, porque lo es. Entonces, ¿por qué en los animales se siguen permitiendo estas torturas con total impunidad?

Seguro que has oído más de una vez que en la Unión Europea están prohibidas las pruebas en animales y eso te hace senitrlo como algo más lejano, por lo que no te preocupa tanto. Pues déjanos decirte que no es así, solo es para casos cosméticos y, por desgracia, siguen llevándose a cabo.


De hecho seguro que recuerdas el caso del laboratorio Vivotecnia en Madrid, en el que se maltrataba sistemáticamente a los 880 animales con los que se experimentaba. E imagínate si esto ocurre en Madrid, que teóricamente es una ciudad civilizada y en la que no se permiten hacer este tipo de pruebas, lo que ocurrirá en otros laboratorios del mundo.
Lush Prize, 10 años con las pruebas sin maltrato animal

Lush, la empresa de cosmética artesanal y fresca siempre se ha caracterizado por su lucha contra la experimentación en animales. De hecho, sus fundadores ya optaron por lanzar al mercado en 1993 productos libres de crueldad animal cuando todavía dirigían su anterior compañía, Cosmetics To Go.

Y desde entonces, la lucha de Lush por acabar con la tortura que sufren millones de animales en todo el mundo ha ido mucho más allá de simplemente ofrecer productos cruelty free. Uno de sus proyectos es el Lush Prize, el mayor premio anual del sector en contra del ensayo con animales, que este año cumple una década de celebración.

El Lush Prize comenzó en 2012 como un proyecto conjunto entre Lush y Ethical Consumer Research Association para acelerar la sustitución de los ensayos con animales en el testado cosmético, premiando y financiando proyectos e intervenciones estratégicas en cualquier parte del mundo. Desde entonces ha repartido más de 3 millones de euros en 35 países a 126 científicos, activistas y educadores que trabajan para eliminar los animales de las pruebas y garantizar así un mayor nivel de seguridad pública.

La conferencia virtual del Lush Prize 2022 tendrá lugar los días 9 y 10 de noviembre de 2022 de 1 a 4pm GMT y puedes inscribirte gratuitamente aquí. Posteriormente, los ganadores se anunciarán en una ceremonia virtual el 18 de noviembre a las 16:00 horas, y se retransmitirá en directo en el sitio web y el canal de YouTube del Lush Prize.

10 datos que no sabías sobre las pruebas en animales

En homenaje a una década del Lush Prize, la consultora científica Rebecca Ram ha recopilado 10 datos curiosos sobre la experimentación con animales.

1/10
Sí, siguen ocurriendo incluso en Europa

Por desgracia, hoy en día 192 millones de animales siguen sufriendo las barbaridades que se les produce con la experimentación animal por laboratorios de todo el mundo. Esto incluye pruebas de seguridad (para ingredientes en, por ejemplo, productos químicos, medicamentos o cosméticos) y la investigación científica experimental. Y por supuesto, esta cifra es mucho menor de la real, ya que muchos países no publican (ni siquiera cuentan) el número de animales que utilizan.

Y por mucho que te hayan contado que en Europa las pruebas con animales están prohibidas, no es así. Lo que ocurre es que tenemos dos legislaciones contradictorias. En 2013, la Directiva sobre Cosméticos prohibió los cosméticos probados en animales.

Sin embargo, la legislación sobre pruebas químicas conocida como REACH (Registro, evaluación, autorización y restricción de sustancias químicas), que entró en vigor en 2007, interfiere en el progreso, ya que exige que las empresas que fabrican o importan productos químicos en Europa cumplan ciertos criterios por ley. Como tal, existe un proceso a seguir:Los ingredientes deben estar registrados primero en la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas.
A continuación, deben facilitarse amplios datos de seguridad sobre el ingrediente.
Si falta algún dato de seguridad, esto puede significar que se deben realizar pruebas en animales si no hay otro método disponible. Aunque se supone que los ensayos con animales en el marco de REACH solo se realizan como último recurso, los grupos de defensa de los animales estiman que se han utilizado 2,6 millones de animales para ensayos en este punto desde la entrada en vigor del reglamento.

2/10
No todos los ensayos con animales son obligatorios legalmente

Algunos ensayos con animales son obligatorios por ley (por ejemplo, para productos como medicamentos o sustancias químicas), pero incluso en este caso hay un amplio margen de mejora en el uso de métodos sin animales. Se trata de ensayos “reglamentarios”.

Sin embargo, la gran mayoría del uso de animales no es una prueba reglamentaria, sino una investigación “básica” o experimental, a la que muy rara vez (o nunca) se le niega la aprobación y en su lugar se podría investigar con un nuevo enfoque con métodos sin animales


3/10
Es un proceso largo y costoso

Uno de los argumentos de los defensores de estas torturas es que desarrollar los nuevos métodos de investigación requeriría mucha inversión. Pero, ¿sabías que para comprobar solo el potencial cancerígeno de un producto químico las pruebas en animales pueden tardar dos años en realizarse, utilizar 860 roedores, costar entre 2 y 4 millones de dólares y, en general, necesitar cinco años para planificar, realizar y analizar los resultados?

En cambio, los nuevos métodos de aproximación tienen el potencial de ser más rápidos, baratos y fiables. Como se señala en un estudio reciente de Thomas Hartung y el equipo del Centro de Alternativas a la Experimentación Animal (CAAT), “muchos ensayos con animales son demasiado costosos, tardan demasiado tiempo y dan resultados engañosos” cuando los métodos sin animales son más eficientes, rentables y, fundamentalmente, más precisos en términos de impacto en la salud humana.

De hecho “el rendimiento de los nuevos enfoques sin animales es a menudo tan alto que han hecho que la experimentación con animales sea obsoleta”, afirma el estudio.

4/10
Tradición, no ciencia

Entonces, ¿por qué seguir usando estos métodos prehistóricos? Precisamente por eso, por tradición, ya que quienes realizan y aprueban los ensayos con animales están tan acostumbrados a ello que siguen utilizándolos, a pesar de que existe la obligación legal de utilizar métodos alternativos siempre que sea posible. Es tal el sesgo hacia los ensayos con animales que a los investigadores que proponen nuevos métodos se les suele decir que los realicen en animales.

5/10
No demuestra la seguridad

Y si alguien viene a defenderte las pruebas en animales como una necesidad para predecir la salud y la seguridad humana, ya puedes mandarle a investigar un poco. Eso de que mejor experimentar con ratones que con humanos ya está muy desfasado, puede que en su momento sirviese, pero ahora mismo no.

Estas pruebas no pueden seguir el ritmo de la gran cantidad de sustancias químicas que surgen y que requieren pruebas constantemente, y miles de sustancias químicas siguen teniendo riesgos desconocidos, a pesar de décadas de pruebas con animales. De hecho, el 90% de los nuevos fármacos fracasan durante los ensayos en humanos tras haber superado las pruebas anteriores, basadas en gran medida en animales.

Por otro lado, los animales pueden reaccionar de una manera que los humanos no harían, por ejemplo, a productos que podrían ser seguros y eficaces en nosotros, pero que se rechazan sobre la base de las pruebas con animales.

6/10
Los ensayos con animales no son fiables

Unido con lo que mencionábamos antes, resulta evidente que los animales son malos modelos para los humanos, ya que a menudo no sufren las enfermedades humanas.

Esto es bien conocido en la ciencia, por lo que cada año se modifican genéticamente millones de animales de forma rutinaria, para intentar recrear nuestras enfermedades artificialmente, como trastornos neurológicos como la enfermedad de Parkinson, fallos orgánicos o cáncer.

Los animales modificados genéticamente son un gran negocio con muchos laboratorios de todo el mundo especializados en su suministro.

7/10
Se utilizan todo tipo de especies animales en las pruebas

Es cierto que la mayoría de los animales utilizados para los experimentos son ratones, ratas, conejos, aves y peces, pero no son los únicos. Los monos y los perros también se utilizan de forma rutinaria en las pruebas de medicamentos, pero casi todas las demás especies animales también se utilizan de alguna manera.

Y una prueba no significa un único animal... para realizar una sola prueba química (por ejemplo, para detectar defectos reproductivos) pueden llegar a torturarse 3200 animales.

8/10
Se repiten los mismos tipos de pruebas con animales

Las pruebas que se realizan no han evolucionado con la ciencia, sino que se trata de modelos bien establecidos que repiten los mismos tipos de procedimientos. Puede tratarse de estudios experimentales o de pruebas con las mismas sustancias químicas realizadas una y otra vez.

Por ejemplo, un análisis de los datos químicos de la UE descubrió recientemente que, en el caso de dos sustancias químicas, se habían realizado 90 veces las mismas pruebas oculares crueles en conejos. ¿Había necesidad?

9/10
Disponemos de una ciencia mejor

La gran mayoría de los ensayos con animales se realizan en beneficio de los seres humanos, pero no son relevantes para ellos. En cambio, muchos métodos nuevos que combinan la experimentación in vitro (células, tejidos, mini-órganos y “chips” humanos) y la experimentación in silico (técnicas informáticas de vanguardia e inteligencia artificial) están avanzando y proporcionan resultados más relevantes para el ser humano.

10/10
El sistema normativo obstaculas las nuevas alternativas

Antes de que un nuevo método pueda ser utilizado con fines reglamentarios, debe ser validado e introducido en las directrices oficiales de ensayo. Los reguladores solo aceptan los ensayos realizados de acuerdo con estos métodos aceptados internacionalmente, pero el proceso de aprobación de nuevos métodos es penosamente lento.

Las pruebas tienen que ser validadas y ser capaces de demostrar la consistencia de los resultados coincidiendo con los resultados encontrados en las pruebas con animales. Y esto perpetúa un sistema defectuoso, ya que como te hemos explicado, los resultados con animales no son concluyentes.

En cambio, los métodos de nuevo enfoque sin animales no están diseñados para imitar las poco fiables pruebas con animales, sino que proporcionan una ciencia más avanzada que es relevante para el ser humano en las pruebas de seguridad y la investigación. Mejor para los animales y mejor para nosotros. Y por supuesto, como consumidor está en tu mano apoyar solo a marcas cruelty free, ya que sin demanda, no hay oferta.

jueves, 23 de febrero de 2023

APRENDA A RECONOCER LOS SÍNTOMAS Y A TRATAR LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES EN PERROS



Alguna de las señales de que su mascota padece esta patología son la halitosis y sialorrea. En ocasiones pueden dejar de comer

Un mal cuidado de la higiene bucal de nuestras mascotas puede conllevar a la generación de enfermedades que desencadenen daños mayores en la salud del animal. La periodontitis en perros es la acumulación de sarro junto con infección de las encías. Según la compañía española Zoetis, la mayoría de perros de más de 2 años de edad sufren en algún grado esta enfermedad. Uno de sus síntomas es la halitosis o mal aliento.

"La causa en caninos por lo general la enfermedad periodontal ocurre debido a la acumulación de cálculos dentales o sarro dental, que incide en que se genere un proceso inflamatorio en la encía o gingivitis. Esto puede evolucionar de manera que deja en exposición la raíz del diente, hasta que el diente se cae", comentó Edward Roa, explicó veterinario.

Alguno de los síntomas son la halitosis o el mal aliento, también se puede presentar dolor al comer y sialorrea o "un exceso en la producción de saliva", indicó. En casos severos, algunos caninos pueden dejar de comer. "En ocasiones se les puede inflamar los ganglios linfáticos, lo cual los predisponen a otras enfermedades", explicó.

Para el tratamiento existen varias alternativas como realizar profilaxis, esto es un procedimiento de higiene bucal que se le realiza al canino con el uso de anestesia general. También pueden ser de utilidad algunos antibióticos y analgésicos.

Sin embargo, la prevención es fundamental dado que el tratamiento de la periodontitis en perros cuando se encuentra en fases avanzadas es simplemente paliativo, pero no curativo. "En el perro se puede evitar mediante el uso de enjuagues bucales y un buen cepillado diario de dientes para evitar la acumulación del sarro", agregó.