sábado, 30 de julio de 2022

La batalla contra plásticos de un solo uso que se libra en el Congreso


Juan Carlos Losada es autor de proyecto que busca prohibir cubiertos, vasos y pitillos de plástico.

Si no se toman acciones inmediatas, en el 2050 habrá más plástico que peces en el mar, denuncia la ONU. Sería como ir a un arrecife y, en lugar de ver corales y peces, encontrar un montón de bolsas y cubiertos plásticos. Se trata de un problema ambiental de dimensiones descomunales que no es ajeno a Colombia. Aquí, según la organización Greenpeace, hay un consumo aproximado de 24 kilos de plástico per cápita al año, y los de uso único (platos, vasos, pitillos, bolsas, botellas de agua, entre otros) comprenden cerca del 56 por ciento del consumo total.

No hay que ir muy lejos para ver lo que está pasando en nuestros océanos y ríos. Hace apenas una semana, una inmensa isla de basura y plástico de 18 kilómetros desembocó en las playas de Puerto Colombia, Atlántico. Una consecuencia directa de una estadística que empieza a ser apocalíptica: en Colombia, los ríos Magdalena (que desemboca en el océano Atlántico) y Amazonas se encuentran entre los 20 más contaminados por plástico en el planeta, según Greenpeace.

La batalla contra el plástico se plantea dura y sin tregua, y en Colombia apenas se empieza a librar en el Congreso. El proyecto de ley 175-2018C –que ya pasó su primer debate en la Comisión Quinta de la Cámara con una aplastante votación de 17 votos a favor y ninguno en contra– propone prohibir en el territorio nacional la fabricación, importación, venta y distribución de plásticos de un solo uso para 2021, y para 2025 los de mayor complejidad, como colillas de cigarrillo y bolsas plásticas. El autor de esta iniciativa es Juan Carlos Losada, representante a la Cámara por Bogotá del Partido Liberal. 

¿Qué tan grave es el daño que le estamos haciendo a Colombia con los plásticos de un solo uso?

Según los datos del foro de la Procuraduría, Colombia es el primer contaminante del mar Caribe. Es un dato aterrador, sabiendo que nuestros vecinos (como México y EE. UU. ) son países mucho más grandes. Colombia está poniendo en el mercado un billón de toneladas plásticas al año y, si hacemos caso a las cifras de reciclaje del Departamento Nacional de Planeación (DNP), reciclamos solamente alrededor del 20 %, lo que quiere decir que todo el resto va a nuestras costas y suelos.

Pero el DNP se plantea apenas el 17,3 por ciento como objetivo para 2030. ¿Significa que ya estamos por encima de la meta?

Hay una contradicción. ¿Cómo puede ser que ya estemos por encima de la meta? Y a mi juicio, lo que revela esa contradicción es una enorme mentira de la industria plástica y, por supuesto, de quienes dentro del Gobierno Nacional tienen simpatía con esta. Algunas personas de la Andi han dicho que ellos creen que el reciclaje de productos plásticos no sobrepasa el 10 %.

¿Por qué es tan baja esa cifra?

Porque tenemos un sistema de reciclaje muy débil. Mientras les sigamos pagando por peso a los recicladores, ellos van a seguir metiendo todo tipo de artículos dentro de la basura por la que les pagan; ese es un primer factor. El segundo es porque aquí no ha habido voluntad política para mejorar el sistema de reciclaje, ni tampoco voluntad de las empresas que deberían tener responsabilidad extendida y hacerse cargo de los materiales que ponen en el mercado.

¿Quiénes se oponen a su proyecto?

La industria plástica no se imaginó que la votación en la Comisión Quinta fuera a ser tan contundente en el primer debate: 17 votos a favor, 0 en contra. Y para el segundo debate están empezando a mover a sus amigos tanto en el Congreso como en los medios de comunicación. Se siente en el aire que el ‘lobby’ de los plásticos ya empezó a moverse.

¿Teme que se hunda el proyecto?

Está en el mayor interés de las empresas de plástico poder hablar con nosotros para concertar planes, soluciones y tiempos, no que el proyecto se hunda. No puede ser que el interés de algunos privados esté por encima del derecho colectivo de los colombianos, que es un medioambiente sano.

¿Cómo se lucha contra los hábitos de consumo en un país que adora los domicilios?

Este país y la humanidad en general van a tener que hacer cambios culturales profundos. Y es que a nivel mundial se entregan diez millones de bolsas plásticas y un millón de botellas PET, empaques de tereftalato de polietileno (un tipo de plástico) para bebidas por minuto, algo absolutamente insostenible. Lo que no es aceptable es que las industrias señalen al consumidor como responsable. En Bogotá, por ejemplo, está comprobado que el consumidor per cápita usa menos bolsas plásticas y, aun así, el número neto de estas sigue al alza. No es una cuestión solo de educar al consumidor: también a las empresas.

Hace un año y medio se implementó el impuesto para desincentivar el uso de las bolsas plásticas, ¿ha funcionado?

Si bien ha disminuido el consumo de bolsas plásticas, esto se debe más a un cambio de conciencia que al impuesto como tal. Muy pocas personas van a dejar de pagar 30 o 40 pesos por una bolsa. El impuesto resultó siendo una forma de recaudo para las empresas, que ganaron más de 40.000 millones de pesos por esta vía.

¿Se puede promover esta conciencia o es algo generacional?

La última generación ha crecido con el pánico climático, lo que no quita que la mayoría de personas entendamos que estamos en una crisis. El clima ya cambió, el único tonto capaz de negarlo se llama Donald Trump. Ahora nos dimos cuenta de que hemos hecho algo que no es correcto y debemos corregir el rumbo. Porque si no hacemos algo ya, no tendremos salida.

El presidente de Acoplásticos, Daniel Mitchell, le dijo a la revista ‘Dinero’ que, de aprobarse la medida, más de 100.000 empleados directos de la industria del plástico se verían afectados. ¿Cómo enfrentar eso?

Las empresas que venden productos envasados en plásticos van a tener que envasarlos en algo más. No es que se vaya a acabar la industria, sino que se va a transformar. Por ejemplo, no van a dejar de producir agua embotellada porque estén prohibidas las botellas PET, simplemente buscarán otros envases. Los empleos seguirán ahí para que las personas produzcan materiales alternativos; pero nos estamos jugando más que los 100.000 empleos: ¡Está en nuestras manos el futuro de 44 millones de colombianos!

Desde la Andi afirman que el plástico garantiza la calidad de algunos alimentos y disminuye el desperdicio, ¿qué opina?

El problema es que la Andi tiene la terquedad de defender todos los plásticos. Si los empresarios garantizaran responsabilidad extendida del productor y fortalecimiento de la economía circular con ese tipo de plásticos, nosotros podríamos dejar que sobrevivan. Pero ellos quieren seguir empacando todo en plástico, hasta los casquitos de mandarina, eso es injustificable.

¿Cómo afectan la salud humana los desechos plásticos?

Llegan al mar, se disuelven y descomponen hasta que son consumidos por aves o peces que, a su vez, consumimos nosotros. Según el documental ‘Plastic Ocean’, el 100 por ciento de los peces que se consumen hoy en Europa están contaminados de microplásticos, al igual que más del 60 por ciento de los que son pescados en el océano Pacífico. Esto hace que los seres humanos nos estemos comiendo en promedio, vía microplásticos, una silla Rimax al año. Nadie en su sano juicio se comería una silla.

¿Cree que las nuevas generaciones obligarán a las compañías a transformarse o es una utopía?

Creo que ya lo están haciendo. Ahora, a la gente le da pena tomar bebidas con pitillo en los restaurantes. Además, el liderazgo ambientalista de la joven sueca Greta Thunberg está dando a las viejas generaciones una lección de que no permitirán que el planeta se convierta en un infierno. Le tengo la más grande fe a que las nuevas generaciones, que son más conscientes de las implicaciones ambientales de sus actos, van a terminar imponiendo un criterio distinto a los productores.Gremios piden vías alternas

Un consumo racional e incentivos para estrategias de reciclaje son las alternativas que los gremios plantean a la problemática. En un comunicado conjunto, publicado a finales de mayo, voces de la Andi, Fenavi y otras agremiaciones se pronunciaron sobre el proyecto de ley. El sector, que sostiene que es fuente de sustento y trabajo de 60.000 familias en todo el país, cree que la transformación de su labor debe dirigirse hacia una economía circular en lugar de promover las prohibiciones. Según el director de la Cámara de Alimentos de la Andi, Juan Camilo Montes, el plástico “garantiza la inocuidad y calidad de los alimentos, aumenta su vida útil y disminuye el desperdicio”. Y para el presidente de Acoplásticos, Daniel Mitchell, el “prohibir los productos plásticos tendría una serie de consecuencias económicas, sociales y ambientales”, mientras que si “se promueve la economía circular y el reciclaje se solucionaría el desafío de los residuos plásticos y se generarían nuevas fuentes de empleo, ingresos y nuevas tecnologías”.Tres municipios ejemplo

Tres municipios colombianos son ejemplos recientes de medidas para reducir el consumo de plásticos. Desde febrero, Nobsa, municipio de Boyacá reconocido por sus postres, adelanta campañas que buscan que los comerciantes usen empaques hechos con fécula de maíz, bagazo de caña o cartón. En el mismo departamento, la alcaldía de Iza, cuya plaza alberga unos 30 puestos de venta que despachan entre 150 y 200 manjares cada fin de semana, estableció una medida similar con platos y portaplatos elaborados con tamo de caña de maíz y el bagazo de arroz. El pasado 27 de mayo, la administración municipal de Guatapé, Antioquia, anunció un acuerdo, pionero en su clase, que prohíbe el poliestireno expandido (EPS), los pitillos, vasos y mezcladores de plástico o polipropileno.

La medida empezará a regir en seis meses, pero mientras tanto, además de campañas educativas, la administración propone brindar incentivos a las empresas que dejen de comercializar y utilizar plásticos de un solo uso, incluyendo el icopor.

viernes, 29 de julio de 2022

La aplicación que puede traducir los maullidos de su gato


Una nueva aplicación promete ser la intérprete de los maullidos del gato.

Su creador es un exingeniero del altavoz inteligente Alexa de Amazon. Su función: traducir los maullidos de tu gato.


MeowTalk es una aplicación que graba el sonido y luego intenta identificar qué significa.

El dueño del gato también ayuda a etiquetar la traducción, creando una base de datos para que el software de inteligencia artificial tenga aprendizaje.

Hasta ahora solo hay 13 frases en el vocabulario de la aplicación, que incluyen: "¡Aliméntame!", "¡Estoy enojado!" y "¡déjame solo!".

Pero las investigaciones sugieren que, a diferencia de sus sirvientes humanos, los gatos no comparten un idioma común.

El maullido de cada gato es único y se adapta respecto a su dueño. Algunos felinos son más vocales que otros.

Entonces, en lugar de una base de datos genérica para sonidos de gatos, la traducción de la aplicación es diferente para cada perfil.

Al grabar y etiquetar sonidos, la inteligencia artificial y el software de aprendizaje automático pueden comprender mejor la voz de cada gato: cuanto más se usa, más precisa se vuelve.

El objetivo final es desarrollar un collar inteligente, dijo Javier Sánchez, gerente de programa técnico del grupo en el desarrollador de aplicaciones Akvelon.

La tecnología traduciría el maullido de su gato instantáneamente y una voz humana hablaría a través del collar.

"Creo que esto es especialmente importante ahora porque, con todo el distanciamiento social que está habiendo, hay personas que están confinadas en casa con una pareja: el felino", señaló Sánchez.

"Esto les permitirá comunicarse con su gato, o al menos comprender la intención de su gato y construir una conexión muy importante".

La aplicación está disponible de forma gratuita tanto en Google Play Store como en la App Store de Apple.¿Qué dicen los usuarios?

Como aún se encuentra en sus primeras etapas de desarrollo, hay críticas mixtas. Varios usuarios se quejan de algunos errores.

"Me estoy irritando bastante", decía una reseña. "Acabo de descargarlo y ni siquiera he podido usarlo porque me sigue diciendo que hay un error de conexión/wifi".

"Estaba recibiendo la traducción '¡Estoy enamorado!' 90% de las veces", dijo otro usuario.

"Si bien es agradable pensar que mis gatos me aman tanto, descubrí a uno de mis gatos bufando y gruñendo mientras jugaba. Y decía que ella también estaba enamorada".

Otros comentarios fueron positivos y la aplicación tiene una calificación promedio de 4.3 en Google Play Store.

"Por ahora, si no se lo toma demasiado en serio, es una aplicación realmente divertida", decía una reseña. "Y quién sabe, tal vez con el tiempo realmente aprenda el verdadero maullido de mi gato para todos los casos. Ciertamente parece prometedor".¿Problemas de privacidad?

Los usuarios también han expresado su preocupación por la privacidad de la aplicación sobre cómo se almacenan y utilizan los datos de las grabaciones.

En su política de privacidad, la aplicación dice que está en una "fase de desarrollo" y aconseja a cualquier persona "preocupada por la recopilación de datos" que desinstale la aplicación hasta que cumpla por completo con la ley de privacidad GDPR de la Unión Europea.

"La mayoría de las vocalizaciones de los gatos son en realidad para comunicarse con los humanos, ya que la mayoría de los dueños responderán a ellas", dijo Juliette Jones, especialista en comportamiento de gatos en la asociación de protección animal Wood Green-The Animals Charity.

Como la aplicación depende de que el propietario etiquete las traducciones, hay espacio para la falta de entendimiento, agregó.

"Puede haber algunas inexactitudes que podrían dar a los dueños una impresión equivocada sobre lo que sienten sus gatos", explica.

"Esto podría ser perjudicial para el gato, el dueño y su relación; por ejemplo, si un gato ronronea no significa necesariamente que esté feliz y tranquilo. Un ronroneo también puede estar buscando afecto o indicando malestar. En su estado actual, la aplicación solo debe usarse como entretenimiento".

Al respecto, Anita Kelsey, conductista de gatos y autora de Let's Talk About Cats ("Hablemos de los gatos"), opina: "Todo lo que podemos hacer es divertirnos pensando en lo que podrían estar diciendo desde nuestra propia perspectiva humana".

"La aplicación parece divertida y no hay nada de malo en divertirse con tu gato".

jueves, 28 de julio de 2022

La acelerada extinción de los ácaros preocupa a los científicos


Las tasas de desaparición de estos animales, de gran importancia, supera mil veces las naturales

Las extinciones de ácaros se están produciendo al menos 1.000 veces más rápido que la tasa natural, otra advertencia de que la biodiversidad global está en serios problemas.

Los 1,25 millones de especies de ácaros del planeta ocupan una enorme variedad de ecosistemas terrestres y de agua dulce, desde el ecuador hasta las regiones polares y las zonas de gran altitud.

En el primer estudio global sobre la biodiversidad de ácaros, el doctor Greg Sullivan de la Universidad de Queensland y su colega Dr. Sebahat K. Ozman-Sullivan recopilaron datos que mostraban la extinción en curso de un número alarmante de especies.

"Los ácaros son fundamentales para los ecosistemas de todo el planeta; algunos proporcionan servicios ecosistémicos esenciales, como la incorporación de materia orgánica en el suelo", dijo el Dr. Sullivan.


Estos servicios sustentan la supervivencia de innumerables especies y actúan como un indicador de la salud ambiental

"Estos servicios sustentan la supervivencia de innumerables especies y actúan como un indicador de la salud ambiental. Sin embargo, el humilde ácaro está en problemas, ya que se supone que la mayoría de las especies de ácaros se encuentran en las selvas tropicales, donde el 50 por ciento ha sido destruido o severamente degradado", dijo.

"Y según las estimaciones de la pérdida total de biodiversidad, es probable que alrededor del 15 por ciento de las especies de ácaros se habían extinguido para el año 2000. Actualmente se espera que las pérdidas aumenten entre un 0,6 y un 6 por ciento para el 2060".

Los investigadores dijeron que los humanos son responsables de la erosión en la diversidad de ácaros.

"La destrucción y degradación del hábitat continúan en una escala enorme, con el aumento de la población mundial y el consumo de recursos como los principales impulsores de la extinción", dijo Sullivan.

"El mantenimiento de la biodiversidad de los ácaros depende en gran medida del mantenimiento de la diversidad vegetal, la complejidad del hábitat y la diversidad de insectos. Esto significa que debemos minimizar urgentemente la tasa de destrucción y degradación del hábitat, especialmente en las regiones tropicales y subtropicales, y proteger áreas naturales representativas, especialmente los puntos calientes de biodiversidad global, como el de los Bosques de Australia Oriental ".

Además, dijo que el cambio climático probablemente estaba empeorando los efectos de los otros impulsores a un ritmo creciente.

"Necesitamos una rápida implementación mundial de tecnologías que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y aumenten la captura de carbono, incluida la regeneración generalizada de bosques degradados con especies locales.

Esto, junto con un acuerdo internacional sobre el clima ejecutado de manera efectiva, desempeñará un papel fundamental para determinar el destino de una proporción sustancial de la biodiversidad global restante, incluido el pequeño pero poderoso ácaro

miércoles, 27 de julio de 2022

Vapear causaría problemas en la columna vertebral, según estudio

Usar vaporizador podría ser una alternativa para dejar el cigarro tradicional que causa tanto daño, pero estudios ya lo cuestionan.

Vaporizar causaría problemas de columna vertebral.

Usar vapeador se ha convertido en una de las alternativas más usadas por las personas para reducir o dejar por completo el consumo de los cigarros tradicionales. Esta tecnología fue diseñada en 2003 por un farmacéutica china y desde entonces ha sido cada vez más utilizada por personas alrededor del mundo.

Al usar cigarros electrónicos, el cuerpo sigue recibiendo una dosis de nicotina que le ayuda a reducir los síntomas de la abstinencia al cigarro, pero evita consumir el resto de sustancias dañinas que son parte de un cigarro tradicionalmente, como son plomo, arsénico, amoniaco y hasta uranio. Por lo tanto, el cigarro electrónico podría parecer una excelente alternativa para sustituir al tabaco.

Pero aún así, con la masificación de su uso se han ido descubriendo poco a poco algunos efectos secundarios que tiene el vapear. Para exponer un ejemplo, ahora se sabe que los cigarros electrónicos, al igual que fumar cigarros normales, también pueden generar disfunción eréctil.

Adicionalmente, el hecho de que el humo se calienta al momento de fumar, puede causar daños en los pulmones por su paso por estos órganos. Otro efecto secundario negativo de vapear que se ha documentado recientemente es que el uso de cigarros electrónicos puede provocar daños en la columna vertebral.

Una investigación indicó que vapear afecta la salud del disco intervertebral, de los huesos y de la columna pues estas partes del cuerpo se exponen a sustancias cancerígenas de los cigarros electrónicos que están asociadas con el aumento de estrés oxidativo y la inflamación del cuerpo. El estrés oxidativo y la inflamación afectan negativamente la salud de los huesos al alterar la proliferación y diferenciación de osteoblastos. Y es que estas células se requieren para sintetizar y mineralizar los huesos.

Resumidamente, estos son los responsables de construir los bloques para tener huesos fuertes y saludables, incluyendo los huesos de la columna vertebral. Además, la presencia de nicotina en los cigarros electrónicos también constriñe los vasos sanguíneos y, si de por sí la columna vertebral trabaja con un número limitado y reducido de estos, no hace falta limitar aún más el abasto. Esto puede provocar desgastes como hernia de disco.

Más allá de lo que se sabe hasta el momento, aún parece que el uso de cigarros electrónicos es más saludable que el de cigarros tradicionales. Sin embargo, organizaciones médicas han alertado de sus daños a la salud y no recomiendan el uso de ninguna de las dos alternativas. Lo que también es cierto es que apenas se están descubriendo algunos efectos de vaporizar con el paso del tiempo, así que será mejor esperar y, de ser posible, evitar su uso.

martes, 26 de julio de 2022

Los koguis tenemos miedo de desaparecer


Indígenas de la Sierra Nevada lanzan SOS por turismo sin control y la presencia de grupos armados.

“Tenemos miedo de desaparecer”, asegura con voz pausada el mamo Zaleh Nulavita, una de las máximas autoridades de la etnia kogui.

El mamo Zaleh, con más de 70 años, es la cabeza de la comunidad mankuaka, San Antonio, ubicada en la parte alta de la Sierra, a unos 1.700 metros sobre el nivel del mar.

Los integrantes de esta comunidad hacen parte de los cerca de 2.000 koguis que han sobrevivido, y que tienen el deber sagrado de proteger el ecosistema y la biodiversidad de la Sierra.

Así lo marcan sus costumbres ancestrales. Esa es la misión que su dios Zerankua les ha reiterado que deben cumplir, generación tras generación. Es el llamado que han transmitido los mamos, quienes reciben el mensaje divino de los espíritus de la alta montaña.

Solo los hombres son mamos. Son muy pocos los escogidos, y desde niños son preparados para recibir la sabiduría y el conocimiento.

Por eso las palabras de Zaleh, su temor a desaparecer, son como una premonición ante la denuncia que hace: los hermanos menores –las otras culturas– están profanando la Sierra.

Los lugares más sagrados para las cuatro etnias (koguis, arahuacos, wiwas y kankuamos), que son las que habitan la Sierra Nevada, son los picos. A ellos solo pueden acceder los mamos, tres o cuatro veces al año, atendiendo el llamado de los espíritus.

“Los turistas llegan a la Sierra, no piden permiso e invaden nuestros sitios sagrados”, afirmó Zaleh, quien recalcó que “están subiendo muy cerca a las cuevas sagradas, a la nieve del pico, donde están nuestras creencias y donde el viento manda”.

Esa fue la denuncia, que se interpreta como un angustioso grito de ayuda, que le hizo el mamo al defensor del pueblo, Carlos Negret, quien quedó sorprendido al escuchar de la voz de Zaleh que los turistas “están llegando muy cerca al pico y se lanzan en parapente hasta la playa. Ese espacio es sagrado, es intocable, con tanta gente se pierde la conexión espiritual”, advirtió el mamo en su diálogo.

Negret estuvo visitando la comunidad mankuaka, como parte del compromiso que adquirió hace cerca de tres años, cuando en su primer viaje a la Sierra los mamos le entregaron el ‘bastón de mando’ como una prueba de confianza que lo convertía en su representante ante el mundo.

Durante su encuentro con los koguis, estos reiteraron que el turismo está afectando el ecosistema de la Sierra Nevada, que abarca el sistema montañoso de Cesar, La Guajira y Magdalena, porque están contaminando el agua y arrojando basura –que no es biodegradable– sin conciencia del daño que se le está causando a la naturaleza.


Los Koguis denuncian que los turistas están subiendo muy cerca a las cuevas sagradas.

Para llegar a dicha comunidad, compuesta por no más de 70 familias, se parte de Santa Marta por la troncal del Caribe hacia el corregimiento de Palmor, una hora por carretera y otra hora por trocha. Y de allí, otra hora por carretera destapada hasta la vereda de Uranio.

En Uranio se inicia el recorrido a lomo de mula o a pie por toda la Sierra hacia Mankuaka. Son al menos cuatro horas de camino para llegar al corazón de los koguis.

Para que el defensor y su comitiva ingresaran al resguardo de los koguis, inicialmente hicieron parte de un ritual de purificación: “Entramos a un determinado espacio, descalzos, para un proceso de desprendimiento, y así ser aptos de entrar a Mankuaka, que se considera como un lugar sagrado”, explicó Negret.

Los koguis han luchado por mantener vivas sus raíces. Su economía gira en torno al café que cultivan en la Sierra, pero, a la vez, cultivan su propia comida y tratan al máximo de ser autosuficientes.

La mata de coca hace parte de las costumbres ancestrales de estas comunidades indígenas. Cada familia la cultiva en su predio. El ayo –la hoja de coca– tiene muchos significados, pero solo los hombres le dan uso.

Intercambiar el ayo es una forma de saludo; colocarla en la boca, sobre la mejilla, sin masticar, les da fuerza para la jornada; sumado al simbólico y emblemático sentido que tiene cuando se casan, frente a la formación del poporo, que entienden como una forma de conexión espiritual con su esposa.

Esas milenarias tradiciones son las que los koguis temen perder, por la presencia de colonos y campesinos en sus territorios. “A esto se suma que quieren evangelizarnos, incluirnos en religiones que no son las de nuestros ancestros”, afirma el mamo Zaleh, al señalar que ese es el segundo factor que podría exterminar su etnia.

Para los koguis es tradición que las uniones (matrimonios) se den desde que las niñas tienen su primera menstruación. Entre más hijos, dicen ellos, hay más abundancia para la tierra. Por ende, estas comunidades no aceptan ni conocen los métodos de planificación.

Inicialmente estábamos en la parte baja, sobre el mar. Pero cada vez la presencia de los ilegales nos ha obligado a ir subiendo, a trasladarnos

Y el tercer factor, que según la autoridad indígena los afecta en su subsistencia, es la presencia de los grupos armados, que en su mayoría se lucran del turismo, pues cobran una especie de impuesto a cada empresa legal o ilegal dedicada a esta actividad o a los cultivos de coca.

Todos estos nuevos desafíos se suman a cada amenaza que han tenido que afrontar. Primero fue la bonanza marimbera de los 70 y 80 que los obligó a empezar su desplazamiento.

“Inicialmente estábamos en la parte baja, sobre el mar. Pero cada vez la presencia de los ilegales nos ha obligado a ir subiendo, a trasladarnos”, dijo el mamo Ascencio Bolaños, que dice tener 108 años, pero sus familiares afirman que está sobre los 112 o 115 años.

“Después fue la guerrilla la que tuvo el control de la zona. Y ahora, nuevamente, está el temor por la presencia de los armados en la Sierra. No podemos seguir desplazándonos”, señaló el mamo Ascencio.¿Quién maneja los parques?

El defensor también se reunió con los indígenas de la comunidad arhuaca de Katanzama, asentada a una hora de Santa Marta, en la parte baja de la Sierra. Este grupo afirmó que siente mucho temor porque es constante la presión de los ilegales que usan su territorio como un corredor para el tráfico de drogas. “No es raro recibir amenazas si uno les dice que respeten el territorio. Ellos intimidan con sus armas”, señala uno de los líderes indígenas.

En su denuncia advierten que la zona de Lengüeta, cerca a Palomino, en La Guajira, por la salida al mar, los grupos ilegales vienen tejiendo una disputa territorial que deja a la población civil en medio de la confrontación, que ya cobró la vida de un funcionario del parque y otro desplazado.

En los arhuacos, por llevar más tiempo interactuando en las grandes urbes, el papel de la mujer es distinto. Son líderes de las comunidades y voceras. Ese es el caso de Margarita, quien durante el encuentro con Negret le pidió su mediación para aclarar el tema del manejo de los recursos que dejan las entradas al parque Tayrona.

Nosotros no recibimos ningún tipo de recurso de las entradas al parque. Es nuestra tierra y no nos lucramos del turismo

La líder indígena quiere que se aclaren los efectos de tutela que tiene suspendido el proceso de concesión de manejo del parque Tayrona, que por 23 años fue administrado por un mismo grupo.

“Nosotros no recibimos ningún tipo de recurso de las entradas al parque. Es nuestra tierra y no nos lucramos del turismo”, señaló Margarita, quien resaltó que ese dinero podría invertirse en “salud, educación y otras necesidades de los indígenas de la Sierra”.

El ingreso al parque, por solicitud de los indígenas, se suspende dos veces al año, para preservar el ecosistema.

Se calcula que son cerca de 500.000 las personas que ingresan anualmente, cifra que los operadores turísticos plantean duplicar, lo que prendió las alarmas en las comunidades.‘El corazón del mundo está enfermo’5 preguntas a Carlos Negret Mosquera, Defensor del Pueblo


El defensor del pueblo, Carlos Negret, escuchó las denuncias de los indígenas y se comprometió a darles trámite con el Gobierno.

Defensoría

¿Qué balance le deja su reunión con las comunidades de la Sierra?

La preocupación y el compromiso de transmitir las inquietudes de los indígenas al Gobierno sobre tres temas puntuales. El turismo ilegal, que está afectando directamente al medioambiente de la Sierra Nevada y sus costumbres ancestrales. Su temor por la presencia de los grupos ilegales y el interés de algunas personas de interferir en sus costumbres religiosas. Estos son factores que los mamos consideran que pueden afectar directamente su existencia y cultura.

¿Cómo le pareció el daño ambiental?

Bastante grave. Durante mi recorrido hacia la parte alta de la Sierra observé basura en el camino, latas de gaseosa y hasta licores. Aquí se está viviendo una tragedia ambiental, el turismo sin control está dejando una huella nefasta. Por eso, durante mi viaje a Ginebra, denuncié que el corazón del mundo está enfermo y que es nuestra obligación protegerlo. Es un tema sobre el que hay que prender las alarmas a nivel mundial.

Los mamos le dejaron el ‘bastón de mando’ con el compromiso de seguir velando por ellos y de volver…

De acuerdo con sus costumbres, tengo que subir cuatro veces a la Sierra. Ya van dos y cumpliré con las veces que sea necesario, hasta que como defensor logre ayudar o intervenir para que se escuchen y se les den soluciones a sus problemas. Los indígenas de la Sierra son personas muy sanas, de buen corazón, que se merecen todo nuestro respeto y vivir tranquilas en su entorno. Aunque deje el cargo en unos meses, este es un compromiso que asumí de manera personal.

¿Y sobre la inseguridad y presencia de los grupos armados?

En Santa Marta me reuní con las autoridades civiles y de la Fuerza Pública, a quienes les expuse los temores de las comunidades recordándoles que aquí, como Defensoría, hemos emitido las alertas tempranas, que son para que se cumplan y se garantice la integridad y vida de los afectados. Están atentos a la situación y van a verificar qué es lo que se está registrando, sobre todo con el tema de las extorsiones. Los grupos ilegales se lucran de las personas que se dedican al sector del turismo, y eso trae serias afectaciones en todos los sectores y comunidades.

Usted les devolvió unas piedras ancestrales que eran de su comunidad, ¿dónde las encontró?

Fueron donadas a la Defensoría. Además, me comprometí a que el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Argentina), donde encontré que exhiben piezas indígenas colombianas, se las devuelvan porque deben estar bajo el cuidado de nuestros indígenas.

lunes, 25 de julio de 2022

Beneficios cognitivos de los juegos de mesa



El juego es una de las más antiguas y efectivas formas de aprender, ya que le permite al ser humano explorar, conocer e identificar su entorno. Por esta razón, el juego es parte del desarrollo de la persona. Incluso los médicos suelen decir que “un niño que juega es un niño sano”

Por eso no es extraño que los juegos de mesa se hayan convertido en una de las opciones predilectas para pasar tiempo en familia en época de aislamiento. Mucho más allá de una opción entretenida, tienen ventajas para cada uno de los participantes.

Sobre estos juegos, Juan David Giraldo, médico de investigación e innovación médica en cardiología de la Clínica Shaio, asegura que “los juegos de mesa estimulan el hipocampo y la corteza prefrontal, mejorando funciones cognitivas como el proceso de aprendizaje, la alfabetización y los procesos neurolingüísticos”.

A su vez, “le permiten a cada uno de los participantes fortalecer sus habilidades matemáticas y sociales, y capacidades como la resolución de problemas, análisis, la lógica y el desarrollo de estrategias alrededor del juego”, explica. Esto sucede gracias al juego cooperativo y la competencia sana.Juegos en el aislamiento

Debido a los cambios sociales que ha generado la pandemia del covid-19 en el mundo, la sociedad ha enfrentado diferencias drásticas respecto a lo que consideraba su vida cotidiana.

Por esta razón, los niveles de ansiedad y depresión se han incrementado. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 300 millones de personas en el mundo sufren depresión y unas 260 millones tienen trastornos de ansiedad.

Esta sensación es especialmente fuerte en los niños, que suelen cansarse más rápido de las actividades en casa, y en los adultos mayores, que están particularmente aislados durante esta época.

En este sentido, Giraldo asegura que “los juegos de mesa son una actividad ideal para realizar entre todos los miembros de la familia sin tener en cuenta su edad.
Además, el juego libera endorfinas, que generan sensación de placer y felicidad, lo que puede evitar la aparición o el desarrollo de alguna enfermedad del ánimo durante el aislamiento”.

Para los adultos mayores con alguna enfermedad degenerativa, como alzhéimer, cualquier juego de mesa es una opción útil puesto que “ofrecen estimulación cognitiva, contribuyendo con la participación de diferentes funciones como memoria, razonamiento y el reconocimiento de símbolos y signos. Esto fortalece la motricidad fina, como sucede en el parqués, donde el jugador debe contar casilla por casilla para avanzar”, concluye el médico.

Para Rodrigo Camargo, médico hospitalario de la Clínica Psiquiátrica La Inmaculada, “existen varios juegos de mesa que son utilizados como herramienta para prevenir el deterioro y mejorar las funciones cognitivas; por ejemplo, el juego Go, chino y milenario, que ha demostrado mejorar las capacidades de aprendizaje y memoria en las personas, ya que la estimulación cognitiva puede prevenir el desarrollo de la demencia. Es decir que jugar Monopoly o ajedrez puede bajar el deterioro, gracias a la hipótesis de la reserva cognitiva”, que consiste en que las experiencias de la vida pueden influenciar en los procesamientos neuronales y la organización sináptica, volviendo más eficientes los procesamientos neurológicos, adaptativos y de plasticidad.

Para Giraldo y Camargo, los juegos de mesa deben ser una de las actividades cotidianas en casa, y aunque no hay un horario o una frecuencia específica para su práctica, la revista alemana Plos One afirma que hacerlo al menos dos veces por semana disminuye en un 22 por ciento el riesgo de deterioro cognitivo y permite nutrir y fortalecer el cerebro y la memoria de cada uno de los participantes.



Estos juegos permiten que haya unión familiar

domingo, 24 de julio de 2022


Joven creó bolsas de yuca que hasta pueden ser comidas por los peces

Se disuelven rápidamente en el agua y pueden ser consumidas sin causar ningún daño a la salud.

Puede que en el futuro las bolsas de plástico -que tardan 300 años en biodegradarse, y que cada vez más contaminan y se acumulan en el océano y en la tierra- no sean un problema.

El biólogo indonesio Kevin Kumala encontró una solución para el plástico con sus bolsas hechas de almidón de yuca, las cuales son totalmente biodegradables y hasta pueden ser consumidas por los animales sin que ocasione daños a su salud.

Kumala es un joven nacido en Bali, Indonesia. Tras vivir diez años en Estados Unidos, regresó a su tierra natal y se conmovió al ver lo contaminada que estaba. “Cuando iba a surfear o a bucear ya no era un placer para mí, encontraba plásticos en todas partes”, explicó el joven al diario El País.

De esta manera, el científico comenzó a trabajar en una solución y centró sus esfuerzos en encontrar un reemplazo para las bolsas de plástico que mataban la belleza del paisaje de su ciudad, además de cientos de animales en todo el mundo.

Tras una ardua búsqueda, Kumala descubrió que el almidón de la yuca, un tubérculo abundante en Indonesia, podría ser utilizado y transformado en una bolsa resistente.

El biólogo utilizó el mismo proceso y herramientas de las compañías de plástico, y convirtió la yuca en bolsas.

El precio de cada bolsa es de cinco centavos de dólar, unos 150 pesos colombianos.

Estas nuevas bolsas de yuca pueden convertirse en composta en menos de 100 días y se disuelven en minutos en agua caliente. También, han pasado la prueba de toxicidad oral, demostrando ser inofensiva cuando los animales la consumen y, además, si llegan a caer en cuerpos de agua salada; se disolverán en 60 días.

Otro beneficio es que no se quema como el plástico, el cual se derrite y puede causar quemaduras al entrar en contacto con la piel. Las bolsas creadas por Kumala se quemarían como una yuca, es decir, solo se pondría negra.

Kumala, junto con su socio Daniel Rosenqvist, fundaron la compañía Avani Eco, donde -aparte de las bolsas- crean productos como envases desechables para comida hechos de caña de azúcar y pitillos hechos a base de almidón de maíz, los cuales que se biodegradan rápido y no dejan residuos tóxicos.