sábado, 26 de octubre de 2019

Educación online: 3 plataformas gratuitas y qué países de América Latina están impulsando su uso por BBC Mundo

Estudiar a través de internet es más accesible que nunca. El país que más cursos online realiza es Colombia, seguido de Brasil y México. En BBC Mundo le presentamos 3 plataformas muy extendidas con cursos en español. 


Los estudiantes pueden aprender a su propio ritmo. "Primero para llenar las lagunas en su comprensión y luego acelerar su aprendizaje", dice Khan Academy. 

Estudiar nunca ha sido más fácil ni ha estado tan disponible para aquellos que quieren aprender, desarrollar nuevas habilidades o incluso hacer los deberes de la escuela de una forma más dinámica. 

La penetración de internet, la llegada de los smartphones y la popularización del streaming han provocado una explosión de plataformas educativas con cursos que van desde las matemáticas básicas, idiomas o programación, hasta materias como filosofía, química o finanzas, pasando por aprender a tocar la guitarra o diseño de videojuegos. Su disponibilidad abre un mundo de posibilidades a sus usuarios. 

No solo por la flexibilidad -estudiar a cualquier hora, desde cualquier lugar-, sino también por el precio. La llegada de los Cursos Online Gratis (MOOC, como se los conoce por sus siglas en inglés) rebaja drásticamente los costos de un tutor personal de apoyo o de los estudios universitarios. 

Muchas de las universidades más prestigiosas del mundo ofrecen cursos y en algunos casos pueden expedir un certificado tras superar un examen por un precio reducido. 


GETTY IMAGES / Harvard, Yale, Oxford... las mejores universidades del mundo ofrecen cursos de forma gratuita a través de internet. 

De hecho, el mercado de este tipo de educación no ha parado de crecer y los analistas de la consultora Aritzon creen que los ingresos de este sector alcanzarán solo en Latinoamérica casi US$2.700 millones el próximo año. 

Según el informe "Perspectivas del mercado de e-learning de Latinoamérica para 2018-2023", los cursos de apoyo a la escuela; es decir, los dedicados a estudiantes de primaria y secundaria, son los más demandados. 

Papel clave de los gobiernos 

La preferencia apunta a cursos flexibles -que cada uno puede hacer a su ritmo- sobre los que necesitan un instructor. En Latinoamérica, siete de los principales países -entre ellos Brasil, México, Argentina, Bolivia y Uruguay- han adoptado sistemas de aprendizaje online. 

"Los gobiernos han jugado un papel clave en la llegada de las plataformas digitales de aprendizaje a América Latina", dicen los expertos de Aritzon. 

Colombia es el país que más cursos online realiza, le siguen Brasil, México, Chile y Perú en Latinoamérica, aunque si tenemos en cuenta también a España, este país se metería en el segundo puesto. 


Khan Academy se enfoca en la enseñanza a estudiantes de primaria y secundaria. Su fuerte son las matemáticas y las ciencias. 

Los que más cursos hacen son los brasileños con 2,68 por usuario. Siguen Perú (2,59), México (2,52), Colombia (2,45) y Chile con 2,28 cursos por usuario. 

En BBC Mundo, exploramos algunas de estas plataformas que ofrecen cursos gratuitos y las ventajas que tiene cada una. 

-1. Khan Academy 

Khan Academy es una organización sin fines de lucro que promueve la educación gratuita por internet y que tiene adeptos en más de 200 países. Su contenido en español es amplio y está enfocado a escolares. Su fuerte es la enseñanza de matemáticas y ciencias. 

Fue creada por el estadounidense Salman Khan, quien se propuso como misión ofrecer "una educación gratis, de nivel mundial, para cualquier persona, en cualquier parte". "El 90% de los maestros de EE.UU. que han usado Khan Academy lo considera efectivo", dice la propia plataforma.

-2. Coursera 

La cantidad de personas inscritas en la plataforma supera los 34 millones, convirtiendo a Coursera en una de las principales redes de este tipo a nivel mundial. 


El curso "El Bosco en el Museo del Prado" ha sido uno de los más demandados en lo que va de año en MiriadaX. 

Su catálogo acumula más de 1.500 cursos y, aunque la mayoría son en inglés, al año acogen hasta 100 materias en español. Está muy orientada a universitarios y postgrados. "Aunque esto puede variar dependiendo de las universidades asociadas a la plataforma", explican en su web. Coursera les da a sus estudiantes la posibilidad de solicitar un certificado, cuyo precio oscila entre US$50 y US$100. 

Algunos de los centros educativos más prestigiosos que ofrecen cursos en español en esta plataforma son la Universidad Autónoma de México, el Instituto Tecnológico de Monterrey, la Universidad de los Andes o la Carlos III de Madrid. 

-3. MiriadaX 

MiriadaX es una de las plataformas educativas más extendidas en América Latina. Desarrollada por el operador de telefonía Telefónica, ofrece cursos y programas de más de 100 universidades e instituciones de toda la región. 

Uno de sus principales socios es el Instituto Cervantes, que promueve la enseñanza, el estudio y el uso del idioma español, aunque sus cursos más populares están relacionados con las nuevas tecnologías. Cuenta con 2.546 profesores que participan en los cursos y tiene más de 6,3 millones de estudiantes inscritos, sobre todo en países donde se habla español. 

También ofrece un Certificado Digital de Superación tras completar el 100% del curso. Cuesta en este caso US$44 y se puede solicitar en cualquier momento del proceso de aprendizaje. 


Una de las aplicaciones de realidad aumentada está enfocada en la educación. ¿No sería más fácil aprender a tocar la guitarra con un instrumento "virtual" en las manos? 

"La etapa formativa no finaliza una vez que termina la educación convencional, sino que estamos ligados a un aprendizaje permanente y continuo a lo largo de la vida, tanto en el desempeño habitual profesional como de cara a una recualificación", dicen desde MiriadaX. Desde su nacimiento todas estas plataformas han ido incorporando nuevas funcionalidades: chats en grupo, sistemas para incentivar el estudio o tests son algunos de los ejemplos. 

Tecnología en educación 

Para la firma Global Market Insights, los próximos avances tecnológicos aplicados a la educación están cada vez más cerca. Los analistas de la consultora creen que el siguiente paso será la incorporación de realidad aumentada al aprendizaje a través de internet y el uso de la nube para almacenar toda nuestra información. 

Otra de las tecnologías que podrían ayudar es blockchain. Con ella, los certificados, por ejemplo, serán imposibles de falsificar. 

"Aunque los métodos convencionales de aprendizaje y capacitación satisfacían la mayoría de las necesidades, son ineficaces para cumplir con los requisitos dinámicos del alumno", dice el informe de Global Market Insights. 

"Internet ha resultado ser la herramienta más efectiva, permitiendo un aprendizaje exitoso en varios segmentos de usuarios finales de una manera atractiva y rentable".

viernes, 25 de octubre de 2019

La ‘Generación Z’, motor de innovación

Siempre hay quien se empeña en ver en la innovación y el empleo dos trenes que circulan por la misma vía en sentido contrario. En Atrevia asumimos, hace ya más de tres décadas, que si de verdad queríamos ejercer el liderazgo en la consultoría en comunicación y posicionamiento estratégico, no bastaba con conocer las necesidades de nuestros clientes. Teníamos que adelantarnos y detectar los desafíos a los que se enfrentarían a largo plazo para ofrecer respuestas eficaces e innovadoras. Por eso, la investigación y el análisis han sido y son una de nuestras señas de identidad. 

Conocer cómo evoluciona la sociedad y qué riesgos debe afrontar en un momento en que los cambios se producen más rápido que nunca no es sencillo, pero es imprescindible. Bajo el título Un mundo en ebullición, informe sobre tendencias globales (https://www.inese.es/sites/default/files/informe_tendencias_globales_.pdf) y aliados con Inese hemos querido conocer las macrotendencias que definirán el mundo las próximas décadas consultando a más de 25 profesionales, verdaderos expertos en cada una de las cuatro áreas analizadas. Adelantando el resultado: el mundo que nos dibujan se parecerá muy poco a éste en el que hoy nos desenvolvemos. 

En materia de medio ambiente, ciudad del futuro y consumo destaca que, si bien las ciudades llegarán a concentrar 70% de la población mundial, vivir en el campo no será una condena económica y social, pudiendo llegar a ser incluso un privilegio. Otro gran cambio será el de compartir en vez de comprar, como ya ocurre en el sector de la movilidad. Es una solución más económica, sostenible y acorde con los valores actuales de la sociedad. 

En lo que se refiere a educación, formación y trabajo se agrupará a los alumnos por capacidad, necesidades e intereses de cada uno de ellos, y no por edad; los jóvenes preferirán ser emprendedores a empleados, porque la flexibilidad es otro factor que gana terreno, y se valorará tener una vida personal activa, descentralizada del trabajo. 

Vivir más y mejor es otro de los bloques de investigación que nos prevé un futuro en positivo. En sanidad, la transparencia y el análisis objetivo de datos permitirán despolitizar la toma de decisiones, mientras que la monitorización en tiempo real abre un escenario inédito para la prevención y atención sanitaria. Por otro lado, vivir más implicará el aumento de las enfermedades crónicas, siendo esta una de las líneas de investigación y desarrollo de servicios que más crecerá. 

Por último, el ocio, tiempo libre y turismo son actividades que ganan protagonismo en nuestras vidas. La inteligencia artificial escribirá las noticias automáticamente, nuestro smartphone será una agencia de viajes más competitiva que gestionará reservas, billetes, restaurantes, o visitas guiadas adaptadas a nuestras preferencias gracias al uso del Big Data, y para relacionarnos recurriremos cada vez más a las redes sociales, que nos pondrán en contacto con personas más afines a nuestra forma de ser. 

Estas son solo algunas de las tendencias que confirman que, más que en una era de cambios, estamos en un cambio de era. Lejos del pesimismo, debemos tener la seguridad de que el mañana nunca muere. Eso sí, será distinto. Tendremos empleos diferentes, mejor formación, más información, mejor salud, y más calidad de vida. Lo que sí es indudable es que ganar el futuro exige comenzar a crearlo hoy mismo. Solo así conoceremos qué oportunidades puede generar y cómo aprovecharlas.

jueves, 24 de octubre de 2019

La educación en la era digital

Para disminuir la brecha de recurso humano especializado se deben integrar esfuerzos para que cada vez más jóvenes acceden a mejor preparación. 


A las nuevas generaciones se les debe ofrecer herramientas y espacios para que puedan desarrollar conocimientos y habilidades que requiere el futuro. 

Una de las grandes fuentes de desarrollo en el mundo es la educación, gracias a esta cada vez nuestra sociedad tiene más posibilidades de avanzar económica y socialmente.

Es por eso que a las nuevas generaciones se les debe ofrecer herramientas y espacios en los que puedan desarrollar conocimientos y habilidades en temas que fomentarán la evolución y el crecimiento de nuestro país, como las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC’s.

Todo esto se convierte en un universo nuevo y amplio en el cual las generaciones del futuro desempeñan un papel fundamental, ya que su proceso de aprendizaje ha dejado de ser de manera tradicional, y se ha convertido en uso de herramientas tecnológicas que facilitan su desempeño y proceso de crecimiento. 

En América Latina la oferta de profesionales con habilidades TIC es mucho menor a la demanda, que para este año se espera que sea mayor a 449.000, según el Estudio sobre Habilidades en Redes en América Latina de IDC. 

Este estudio realizado en 2016 señala que se debe formar a los niños y jóvenes latinoamericanos en habilidades, como en como lo son la realización de videos; la gestión de la nube; centros de datos y virtualización; Big data; ciberseguridad; Internet de las Cosas (IoT), desarrollo de software; además de las habilidades básicas en redes.

Es por eso que el Ministerio de Educación de Colombia en su plan de acción empezará a implementar programas de transformación digital para la innovación educativa con enfoque STEM+A, el cual busca impulsar y desarrollar el pensamiento computacional, crítico y creativo a través de estrategias relacionadas con ciencia, tecnología, e innovación. 

Este programa, que atiende una de las necesidades planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2022 y al Plan Decenal de Educación 2016 - 2026, tiene como objetivo fortalecer las competencias del siglo XXI en la educación preescolar, básica y media. 

Por eso, Samsung, como empresa líder en tecnología y en procesos de responsabilidad social enfocados en la promoción de la educación en el país, hace parte de las empresas del sector privado que quiere poner su granito de arena y promover que los jóvenes colombianos desarrollen y propongan ideas con el impulso de la tecnología, para plantear soluciones a oportunidades de mejora en las comunidades en las que habitan, relacionadas en temas de ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas bajo el Concurso de Soluciones para el Futuro. 

Este concurso es una oportunidad para generar espacios de pensamiento crítico y desarrollo de habilidades en donde se desafía a los jóvenes a estar dispuestos a salir de su zona de confort para marcar la diferencia en su comunidad de la mano de la tecnología; además de vivir otras experiencias para no estancarse en la rutina, pues deben acomodarse a un mundo cambiante y dinámico.

El pensamiento crítico permitirá que las generaciones futuras desarrollen una serie de habilidades que los ayudará a desenvolverse y adaptarse a un ambiente laboral y social con disrupciones constantes.

Además, los hará más competitivos en el mundo profesional y contribuirá al desarrollo tecnológico de nuestro país.

Compañías privadas -como Samsung-, el sector público y las instituciones educativas deben aunar esfuerzos para desarrollar programas que les permitan a todas las personas, independientemente de su nivel socio económico, poder tener acceso y dominio de las nuevas tecnologías para poder vivir en la nueva era digital. 

Es por eso que a través de programas enfocados al desarrollo de habilidades para el siglo XXI y la educación enfocada en tecnología, los tres sectores y demás actores que quieran involucrarse deben ver que para disminuir la brecha de recurso humano especializado se deben integrar esfuerzos para que cada vez más jóvenes colombianos puedan acceder a la mejor preparación para los retos que se les avecinan y crear un mejor país de la mano con la Cuarta Revolución Industrial.

miércoles, 23 de octubre de 2019

Pérdida de equipaje y de vuelo son los seguros de los millennials y centennials


Assist Card dijo que 36,8% de los atendidos por algún tipo de problema en la piel (relacionado con quemaduras o cortes) son millennials 

Las asistencias al momento de viajar se han convertido en una parte más del equipaje, y según el más reciente informe entregado por Assist Card, los jóvenes son los que más solicitan este tipo de cuberturas internacionales. 

Según el estudio, tanto en la generación millennial como centennial, las asistencias que no están relacionadas con salud, como la pérdida del equipaje, predominan para estas generaciones; en este caso para 1,2% de los centennials y 2,7% en los millennials viajeros. 

Al analizar los servicios de salud que predominan al momento de usar este tipo de asistencias internacionales, Assist Card dijo que 36,8% de los atendidos por algún tipo de problema en la piel (relacionado con quemaduras o cortes) son millennials, así como 9,1% de los pacientes relacionados con infecciones gastrointestinales. 

Los centennials también presentan este mismo patrón al momento de las asistencias, pero con porcentajes diferentes pues, según el estudio, 42% de las personas de esta generación son atendidos por problemas relacionados con la piel; 12,5% por infecciones gastrointestinales y 10,1% por problemas en la garganta, orejas y nariz. 

Ana Vernaza, country general manager de Assist Card Colombia, comentó que “ambas generaciones se han caracterizado por romper las reglas al no seguir el patrón establecido socialmente, pues prefieren viajar, vivir nuevas experiencias y conocer más destinos en lugar de, por ejemplo, comprar una casa o un carro. De igual forma, ellos están cambiando la manera en la que solíamos viajar, al usar herramientas como las aplicaciones”. 

Además, agregó que la firma cuenta con soluciones tecnológicas para varias emergencias.

martes, 22 de octubre de 2019

Comemos más plástico del que creemos cada vez que nos alimentamos

Un estudio de WWF reveló que, en promedio, una persona consume 5 gramos de plástico a la semana. 


La WWF advierte que cada colombiano utiliza unos 27 kilos de plástico al año. Lo que equivale a 1’250.000 toneladas para el país, y solo se recicla el 8 %.

La vida silvestre no es la única amenazada por el plástico. Ingerimos semanalmente el plástico equivalente al contenido en una tarjeta de crédito, y hay alerta mundial sobre los efectos que eso pueda estar causando en la salud de los humanos.

Según un estudio realizado entre el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) y la Universidad de Newcastle en Australia, a diario consumimos gran cantidad de microplásticos contenidos, sobre todo, en el agua que bebemos.

“Alrededor del mundo, la fuente más grande de ingesta de plástico es a través del agua, tanto embotellada como de la llave”, le contó a EL TIEMPO María Alejandra González, oficial de Mitigación y Cambio climático en Colombia de la WWF, la más grande e independiente organización mundial ambientalista. González admite que el plástico también está presente en los mariscos, la sal, el azúcar, la miel, la cerveza y en el aire que respiramos.

Indirectamente, eso significaría también que beber los ocho vasos diarios de agua que se recomiendan no es una idea saludable mientras no se determinen los efectos que la contaminación con plástico está provocando en nuestro organismo.

“Uno de los más impactantes resultados del estudio es que en promedio, una persona puede ingerir aproximadamente cinco gramos de plástico a la semana (o 2.000 pequeñas piezas de plástico), lo que equivale al peso de una tarjeta de crédito. Son aproximadamente 21 gramos al mes y poco más de 250 al año”, afirma González. Y continúa: “Este es un dato indicativo con base en las revisiones de las publicaciones científicas, ya que este valor puede variar según la dieta de las personas”, concluye. 

El estudio analizó las distintas fuentes de ingesta e inhalación de plástico, y tras considerar y evaluar múltiples variables se llegó al promedio de consumo humano de 5 gramos por semana. Según el estudio, ese consumo varía según la región. 

En Estados Unidos e India, por ejemplo, se encuentra el doble de plástico que en Europa e Indonesia. Sin embargo, la contaminación de la naturaleza por este tipo de residuos es un problema universal. También es una gran amenaza para la seguridad alimentaria, la economía global y los medios de vida, en especial para los millones de seres que viven en la pobreza y vulnerabilidad, según la oficial de WWF.

No se sabe con exactitud que daños causa en el ser humano, aunque ya estén especificados los efectos nocivos que ocasiona en otras especies 

En los humanos

Los científicos empiezan a preocuparse ahora sobre los estragos causados por el plástico en los seres humanos. Los efectos nocivos de ese material acumulado en el cuerpo humano durante años aún no están documentados significativamente, por lo que resulta urgente no solo que se adelanten esos estudios sino que los respaldemos y exijamos resultados y acciones concretas de gobiernos y empresas.

No sabemos qué enfermedades se hayan producido o se estén produciendo por la acumulación de plástico en nuestro cuerpo, pero sabemos que en la fauna acuática –como tortugas y aves– produce obstrucciones intestinales y pérdida del apetito, lo que afecta su crecimiento y rendimiento productivo. En algunos peces se han detectado daños hepáticos producidos por los microplásticos.

También sabemos que los pescados y mariscos que consumimos no son inmunes a la presencia del plástico. “Cada año, entre cinco y 13 millones de toneladas de plástico llegan a nuestros mares desde el litoral. El sol, el viento, el oleaje y el calor descomponen ese material en pedazos más pequeños, que el plancton, los bivalvos, los peces y hasta las ballenas confunden con comida”, afirma National Geographic en un informe.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) está revisando el impacto que los microplásticos presentes en el agua potable tienen en la salud del ser humano y presentará un informe este año. “Los hallazgos de esta revisión, entre otros que se están desarrollando, serán un paso importante hacia el entendimiento de los riesgos para la salud del hombre a partir de exposición prolongada e ingesta de largo plazo de microplásticos”, afirma WWF.

Según la entidad, “necesitamos que los gobiernos sean conscientes de esta problemática global generada de manera local, se aseguren de que todos los actores en el sistema de plásticos sean responsables y tomen acción en la meta común de terminar con la contaminación por plásticos”.

Y explica que “la forma más segura de abordarlo es solucionar el sistema de plástico para que no termine contaminando nuestros ecosistemas”.

Tu dieta plástica

El estudio de la WWF demuestra que “tenemos un gran problema relacionado con la prevalencia de plásticos en nuestro ambiente, que termina filtrándose en nuestra cadena alimenticia” y hasta el momento, como admite ese organización ambiental, “no se sabe con exactitud qué daños causa en el ser humano, aunque ya estén especificados los efectos nocivos que ocasiona en otras especies”. 

Por eso, la campaña nacional y mundial que se está realizando para que tomemos conciencia, actuemos y presionemos a gobiernos y empresas sobre decisiones y acciones concretas respecto a la presencia de las partículas de plástico en lo que comemos, bebemos, respiramos y utilizamos en nuestra vida diaria, pues los microplásticos también llegan a nuestro sistema a través de cosméticos, ropa y procesos industriales.

En Colombia, con la campaña ‘Tu dieta plástica’, patrocinada por la WWF y Caracol TV, se busca sensibilizar a las personas sobre el consumo de este material y la importancia de utilizarlo de manera responsable. 

“Nuestra estrategia consiste en la transmisión de un comercial a través de Caracol TV y otros medios aliados. Además de una serie de herramientas en el sitio web www.tudietaplastica.org, donde los usuarios pueden hacer un test que revela, según su dieta, cuánto plástico han consumido. El portal alberga información detallada sobre el estudio y las acciones que deben tomar las empresas, gobiernos, y nosotros como individuos, para frenar esta crisis global”, explica la WWF.

Además, alerta que cada colombiano utiliza “aproximadamente 27 kilos de plástico al año, lo que se refleja en 1’250.000 toneladas para el país, y, como circunstancia agravante, solo se recicla el 8 %”.

Según el estudio, “esto evidencia la necesidad de mejorar el sistema nacional de recolección y manejo de residuos, así como la urgencia de que los colombianos asuman su responsabilidad en esta problemática global, con consecuencias irreparables para la naturaleza y las personas, como lo revela el estudio”.

Solo tras analizar más de 114 especies acuáticas, más de la mitad de las cuales están en nuestra cadena alimenticia, los científicos de varias partes del mundo hallaron fragmentos de plástico de menos de cinco milímetros, conocidos como microplásticos.

“Un tercio de todos los residuos plásticos que producimos en el planeta va a dar a la naturaleza, contabilizando 100 millones de toneladas métricas de desechos plásticos en 2016. Si nada cambia, para el 2050, los océanos podrían tener más plásticos que peces. Debido a las grandes cantidades de micro plásticos primarios y secundarios que se han filtrado en los ecosistemas naturales, estos están presentes ahora en nuestra agua potable y siendo absorbidos por la vida marina que hace parte de nuestra cadena alimenticia, como los mariscos. Entre más pequeños sean los microplásticos, mayor es el potencial que tienen de entrar a nuestra cadena alimenticia”, alerta esa organización ambiental.Salidas de emergencia

Inicialmente la solución requerirá afrontar y frenar las causas que permiten que este flujo de plásticos llegue a la naturaleza. 

La WWF dice que “está trabajando con empresas, gobiernos e individuos, viendo el ciclo de vida del plástico de forma holística” con tres estrategias primarias: reducir el plástico innecesario, cambiarse a prácticas sostenibles para el plástico e incrementar la recuperación de todo el plástico a nivel global. 

“Todas las soluciones que promovemos se enfocan en prevenir el flujo de plásticos hacia la naturaleza. Necesitamos que los gobiernos trabajen juntos a nivel internacional a través de acuerdos y cooperación en el tema de contaminación por plásticos; leyes nacionales fuertes para mejorar el manejo de plásticos, y que las empresas asuman la responsabilidad por los plásticos que producen y usan”, explican.

La contaminación con plásticos es un problema global que debe enfrentarse y tratarse globalmente, pues no conoce límites geográficos ni fronteras y por eso, la responsabilidad debe ser compartida. 

“Mientras que los países de ingresos bajos o medios tienen registros más pobres de recolección y manejo de desechos, la demanda de plásticos es abrumadoramente conducida por países de altos ingresos que también exportan gran parte de sus residuos plásticos a otros países en desarrollo”, afirma la WWF, que trabaja con gobiernos, industrias y consumidores para que se entienda lo que pasa hoy con este tipo de contaminación. 

Para frenarla, la organización recomienda tomar acciones urgentes a lo largo del ciclo de vida de los plásticos como, por ejemplo, un acuerdo mundial vinculante con planes nacionales claros y leyes que motiven la distribución apropiada de la responsabilidad a lo largo de todo el ciclo de vida del plástico.

Además, reforzar las medidas existentes, como la eliminación de los plásticos de un solo uso, modernizar los planes de manejo de residuos plásticos, introducir medidas que reflejen el costo de plásticos para la naturaleza y las personas en su precio global y ofrecer a los consumidores alternativas de productos, entre otras.

No olviden que un vaso de plástico tarda dos segundos en hacerse, media hora en usarse y 450 años en ser biodegradado.


https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/cuanto-plastico-comemos-con-cada-comida-395838

lunes, 21 de octubre de 2019

Cómo acariciar a un gato y cómo saber si de verdad lo disfruta

Para darle cariño a un gato es importante que el animal manifieste si desea recibir cariño. 


La clave para triunfar es conceder al felino la capacidad para elegir y controlar las interacciones. 

No somos pocas personas las que hemos conocido a un gato de lo más cariñoso que parece estar encantado con las caricias que le propinamos y, un minuto después, nos muerde o nos da un zarpazo. 

Lo más fácil cuando eso ocurre es culpar al gato, pero cabe la posibilidad de que no lo estuviéramos acariciando correctamente. 

Para comprender el porqué, primero es importante conocer un poco más sobre los antepasados de estos animales. 

Es probable que el gato salvaje africano, el antepasado más inmediato del gato doméstico, fuera utilizado únicamente para el control de plagas. 

En la actualidad, en cambio, los felinos son considerados una valiosa compañía, hasta el punto de que para mucha gente son "bebés peludos". 

Se cree que esta metamorfosis social de la relación entre humanos y felinos tuvo lugar hace alrededor de 4.000 años, un poco después de la aparición del "mejor amigo del hombre". 

Aunque podamos considerar que 4.000 años es una cantidad de tiempo suficiente para que una especie se adapte completamente a la vida en sociedad, no parece ser el caso de nuestro bigotudo compañero. 

Y es que los gatos domésticos muestran una divergencia genética relativamente reducida respecto a sus ancestros. Es decir, sus cerebros todavía están programados para pensar como un gato salvaje. 

¿Por qué son tan egoístas los gatos?

Estos llevan vidas solitarias e invierten un tiempo y un esfuerzo considerables en comunicarse de manera indirecta, mediante mensajes visuales y químicos, para evitar relacionarse demasiado. Así pues, no parece muy probable que los gatos domésticos hayan heredado las complejas habilidades sociales de sus predecesores. 

Los humanos, por su parte, somos seres inherentemente sociales para los que el acercamiento y el contacto son muestras de afecto. 

Además, nos sentimos atraídos por los rasgos estéticos infantiles (ojos y frente grandes, nariz pequeña y cara redondeada), motivo por el que a muchos nos parecen tan bonitos los gatos. 

Sabiendo esto, no es ninguna sorpresa que nuestra reacción inicial al ver uno sea querer acariciarlo, hacerle carantoñas o simplemente sonreír embobados. De igual manera, tampoco debería sorprender que algunos gatos consideren este tipo de interacciones un poquito abrumadoras. El cariño en los gatos

Aunque a muchos gatos les gustan las caricias y, en determinados contextos, nos elegirían antes que a la comida, deben aprender a disfrutar de la interacción con humanos durante su corto período de adaptación (de las dos a las siete semanas de vida). 

Al hablar de la relación entre gatos y humanos, las características de las personas también son importantes. Aspectos como nuestra personalidad y género, las partes de la anatomía del gato que tocamos y cómo solemos manejarlos son muy importantes a la hora de entender cómo el animal responde a nuestras muestras de cariño. 

Algunos gatos reaccionan con agresividad al contacto físico no deseado, mientras que otros pueden tolerar nuestros acercamientos a cambio, simplemente, de comida y un sitio donde dormir. 

A pesar de ello, un gato tolerante no es necesariamente un gato feliz. De hecho, los niveles más altos de estrés se observan en gatos cuyos dueños afirman que se muestran conformes con las caricias en lugar de demostrar que no les gustan. Cómo acariciar a un gato

La clave para triunfar en nuestra gatuna empresa es conceder al felino la capacidad para elegir y controlar las interacciones. Por ejemplo, es importante que manifieste si desea recibir cariño y que controle la zona de su cuerpo en la que está dispuesto a ser acariciado y durante cuánto tiempo. 

Por qué ahora dicen que no debes darle carne cruda a tu perro o a tu gato

Debido a nuestra naturaleza táctil y a la atracción que sentimos hacia los animales bonitos, puede que nos cueste ignorar nuestros instintos y que precisemos de altas dosis de autocontrol. 

Sin embargo, el esfuerzo podría ser compensado, ya que un estudio demuestra que es más probable que las interacciones duren más cuando es el gato, y no la persona, el que las empieza. 

También es importante prestar atención al comportamiento y a las posturas que adquiere el felino durante las interacciones para asegurarnos de que está cómodo. 

Al establecer contacto físico, menos es más, y no solo en los reconocimientos veterinarios, sino también cuando el gato se relaciona con gente en un entorno más relajado. 

Como norma general, a la mayoría de los gatos les encanta que les toquen alrededor de las zonas en las que se localizan las glándulas faciales, como la base de las orejas, bajo la barbilla y cerca de las mejillas. 

Por el contrario, no disfrutan tanto del contacto en la barriga, el lomo y la base de la cola. Signos de disfrute del gato:

• Mantiene la cola erguida e inicia el contacto. 

• Ronronea y hace algo parecido a amasar con las patas delanteras. 

• Mueve suavemente la cola de lado a lado mientras la estira en el aire. 

• Exhibe una postura y una expresión facial relajadas, con las orejas apuntando hacia delante. 

• Te empuja con cariño si detienes las caricias, para indicar que continúes. Signos de rechazo o tensión:

• Mueve o voltea la cabeza en tu dirección contraria. 

• Se muestra pasivo (no ronronea ni busca el contacto físico). 

• Parpadea de forma exagerada, sacude la cabeza o el cuerpo o se lame la nariz. 

• Se asea repentina y apresuradamente durante poco tiempo. 

• Se le eriza el pelo o contrae la espalda. 

• Mueve o agita la cola o golpea con ella. 

• Aplana las orejas y las orienta hacia los lados o hacia atrás. 

• Gira bruscamente la cabeza para enfrentarte a ti o a tu mano. 

• Te muerde, aparta o golpea tu mano con una pata. 

Así las cosas, es discutible si los gatos pueden ser considerados unos "bebés peludos". 

A muchos les encanta que les toquen, mientras que otros, como mucho, lo soportan. En cualquier caso, es importante respetar los límites que establece el gato salvaje que llevan dentro, aunque eso suponga admirar su belleza desde lejos.

domingo, 20 de octubre de 2019

Estas son las ciudades que más dan empleo a los jóvenes

El columnista de Dinero, Eduardo Lora, publicó un listado de capitales colombianas que ofrecen más oportunidades laborales para los jóvenes. 


Estas son las ciudades que más dan empleo a los jóvenes 

Aunque estamos lejos de lograr uno de los objetivos de desarrollo sostenible de dar empleo decente durante todo el año para toda la población, sí es posible analizar con los datos disponibles cómo está la situación laboral en las 23 capitales del país para la población comprendida entre los 20 y 23 años. 

El economista Eduardo Lora elaboró en su más reciente columna de revista DINERO un listado donde sitúa las que mejor ofrecen posibilidades laborales para los jóvenes, en relación con la cantidad de empleos formales que ofrecen, donde los cinco primeros lugares fueron ocupados en su orden por Bogotá, Medellín, Tunja, Manizales y Bucaramanga. 

“Es cierto que a esas edad todavía algunos están estudiando, lo cual es estupendo. Pero quienes pueden y quieren trabajar enfrentan tres barreras en relación con los mayores: tasas de desempleo más altas, mayor informalidad y empleos más interrumpidos a lo largo del año”, sostiene el experto. 

Comenta el columnista que si se ponen todas estas cosas juntas, resulta que, en promedio, menos de 30% de los días hábiles de los colombianos de 20 a 29 años está dedicado al tiempo de trabajos que podrían llamarse ‘decentes’ (que paguen salario mínimo y contribuyan a la seguridad social). A continuación reproducimos la tabla disponible en la edición 570 de revista DINERO. 



Para Lora, el futuro de las ciudades depende de su capacidad para retener y atraer el talento joven. Hay cinco ciudades que, según el análisis, están haciendo muy bien la tarea: Villavicencio, Bucaramanga, Bogotá, Medellín y Armenia. Pero quedan en Colombia muchas ciudades que se están anquilosando porque no renuevan el empleo formal y tiene escasas posibilidades de empleos decentes para los jóvenes. En ese grupo están Pasto, Popayán y todas las ciudades medianas y pequeñas de la costa: Montería Santa Marta, Sincelejo, Riohacha y Valledupar.