miércoles, 17 de julio de 2019

Adolescente se suicidó por encuesta de Instagram que hizo a sus seguidores

"Es muy importante, ayúdenme a elegir entre muerte o vida", les preguntó la joven a sus seguidores.


Una adolescente de Malasia que publicó un sondeo en su cuenta de Instagram sobre si debía vivir o morir se suicidó después de que la mayoría de sus seguidores votarán a favor de su muerte.

La joven de 16 años, que vivía en el estado de Sarawak, murió "súbitamente" tras publicar el sondeo en la red social el lunes, declaró la policía citada por los medios locales.

"Es muy importante, ayúdenme a elegir entre D/L", escribió la adolescente en Insagram, según información de la web Astro Awani. La letra D se refiere a "death" ("muerte") y la L a "life" ("vida").

El 69% de los participantes votaron por la muerte y el 31% por la vida, según la policía.

El diputado Ramkarpal Singh pidió una investigación "para evitar otros abusos en las redes sociales en circunstancias parecidas en el futuro".

Por su parte, el ministro de Juventud y Deportes, Syed Saddiq, expresó su preocupación por la salud mental de los jóvenes en Malasia. "Es un problema nacional que tiene que abordarse seriamente", añadió.

Por su parte Ching Yee Wong, la encargada de comunicaciones de Instagram para Asia Pacífico, transmitió su pésame a la familia.

La responsable reconoció que la red social, propiedad de Facebook, tiene "la importante responsabilidad de asegurarse de que la gente que utiliza Instagram se sienta segura y apoyada"

martes, 16 de julio de 2019

Los niños necesitan jugar más para crecer saludables, señala la OMS


La institución definió los lineamientos para mejorar la salud de los menores 

“Lo que necesitamos realmente es traer de regreso los juegos para los niños”. De esta forma define Juana Willumsen, experta en obesidad y actividad física de la niñez de la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

Esto, de acuerdo con Willumsen significa cambiar el chip del sedentarismo al tiempo de juego, mientras se protege el sueño”, destacó la entidad en un comunicado de prensa. 

Este es uno de los lineamientos nuevos y fundamentales determinados por la OMS para lograr que los niños crezcan sanos. Para definirlos, un panel de expertos de la entidad vigiló los efectos que tienen en los niños el poco sueño, de pasar demasiado tiempo frente a pantallas y de estar sentado por un largo periodo. 

Entre los resultados, encontraron que no cumplir con estas recomendaciones de actividad física hace que más de cinco millones de personas mueran a nivel mundial en todos los grupos de edades cada año. 

La actividad física
La OMS recomienda que los niños de todas las edades sean físicamente activos varias veces al día. Para los que tienen menos de un año, lo recomendable es estimularlos con juegos interactivos de piso. 

Disminuir el coche
Otro de los lineamientos de la OMS es reducir el tiempo de uso de coches para bebés y niños. Incluso, señala que ese periodo no supere una hora para cada ocasión que el niño está dentro de estos carros. Además, el uso de pantallas no es recomendado para los más pequeños. 

Tiempo de sueño
El periodo para que los menores duerman difiere para cada edad. Si el niño tiene menos de un año, debe dormir al menos 12 horas. Si el niño tiene hasta dos años, debe tener un sueño mínimo de 11 horas. Y si tiene hasta cuatro años, debe dormir 10 horas.

lunes, 15 de julio de 2019

Los gatos son autónomos, pero necesitan cuidado


Los gatos son más independientes y no requieren de tanto cuidado como un perro. 

Sepa cómo alimentarlos, asearlos y medicarlos. Manténgalo en casa para que esté sano. Felinos. 

Natalia Velásquez vivió una temporada en Medellín con su gato Ramono. Lo dejaba en casa antes de salir a trabajar y, al volver, el animal jugaba o dormía. "Estos animales son más autónomos, no dependen tanto de sus dueños. El perro se estresa si pasa mucho tiempo solo", dice la publicista. 

Que no requiera tanta atención, no significa que el dueño no deba cuidarlo, aclara Velásquez. En esto coincide con Rosa Alejandra Mejía, médica veterinaria zootecnista del Centro Veterinario Huellas: "Son independientes, pero los necesitan. Es fácil dejarlo solo de un día para otro, incluso tres días, lo que es impensable con un perro". 

¿Cuáles son esos cuidados? Tenga en cuenta las recomendaciones de Mejía: 

Alimentación 

"No es bueno, como se ha dicho siempre, que tomen leche. Los mamíferos deben consumirla hasta la edad del destete, que en los gatos es entre los 45 y los 60 días de nacido. De ahí en adelante, darles concentrado: Los hay de gama baja, media y súper premium. Se empieza con uno para gatos pequeños hasta los 9 ú 11 meses. Luego, uno para adultos. Dos comidas al día complementadas con proteína animal: hígado, carne, pechuga o pescado cocinados sin sal y sin aliños". 

Cambio de comida 

"Son muy delicados y exigentes con el alimento. La mayoría se casan con un concentrado y pueden sufrir diarrea o vómito, si se los cambian por otro, pues no lo toleran. Se niegan a comer hasta que les den el que les gusta. Lo ideal es mantenerles el mismo concentrado y, en caso de que el cambio sea inevitable, combinar el nuevo con el anterior. Por ejemplo, 80% del concentrado viejo con 20% del nuevo. Aumentar los porcentajes en las siguientes semanas". 

Aseo 

"Indispensable el cepillado del pelo para los gatos de pelo largo. Debe hacerse desde que son pequeños. Tres a dos veces por semana para los de pelo medio y corto. No es necesario bañarlos, pues son seres muy aseados, que se acicalan hasta cinco veces al día. Si un gato no se acicala, es probable que esté enfermo". 

Caja de arena 

"Cada gato necesita una caja. Hay arenas de todo tipo: naturales a base de pino o a base de hierbas y de muchas marcas. Deben limpiarse todos los días, pues les desagrada la arena sucia. Llenarla con una altura de un centímetro o un centímetro y medio, no tan baja, pues pueden regar los excrementos al taparlos. Ubicarla en un sitio tranquilo, alejado del ruido y que no esté expuesto al agua. La caja está en el lugar equivocado, cuando el gato hace sus necesidades en otros sitios. Los gatos empiezan a utilizar la caja con solo acercarlos a ella. A otros hay que llevarlos dos o tres veces para que identifiquen que es el lugar para sus necesidades". 

Medicamentos 

"Los gatos son alérgicos a muchos medicamentos. Nunca den algo que no sea prescrito por un veterinario. Darle el medicamento es bien complicado, incluso para nosotros los veterinarios y para los auxiliares. Un consejo es envolver la pasta en un trozo de mantequilla, abrirle el hocico y tirarlo hasta el fondo". 

En casa 

"Se recomienda que el gato permanezca en casa, pues se expone a contraer el VIH y la leucemia felina, que generalmente portan los gatos callejeros o sin hogar, también conocidos como felares. Una lamida o arañazo en una pelea de un gato contagiado es peligroso. Otros motivos para no dejarlo salir es que podrían envenenarlo o perderse".

domingo, 14 de julio de 2019

Volver a congelar los polos y otras ideas radicales para salvar el planeta

Científicos de la Universidad Cambridge estudiarían medidas para combatir el cambio climático en un nuevo centro creado especialmente para investigar las formas más extremas de salvar la Tierra. Sacarle brillo a las nubes, entre las propuestas.


Reducir las emisiones de CO2 no bastará para evitar un cambio climático dañino, advierten los científicos. 

Científicos de la Universidad de Cambridge planean crear un centro de investigación para desarrollar nuevas formas de reparar el clima de la Tierra. 

Esta nueva institución estudiará enfoques radicales como volver a congelar los polos y extraer CO2 de la atmósfera. 

La idea surge del miedo que hay de que las medidas actuales no detendrán de por sí el daño peligroso e irreversible al que se enfrenta el planeta. 

Esta es la primera iniciativa de este tipo y podría conseguir disminuciones dramáticas en la emisión de dióxido de carbono. Esta coordinada por el exjefe de asesoría científica del gobierno británico, David King. 

"Lo que hagamos en los siguientes 10 años determinará el futuro de la humanidad para los próximos 10.000 años. No hay ningún otro gran centro en el mundo que se vaya enfocar solo en este gran problema", dijo. 


Algunos de los enfoques descritos por King suelen ser conocidos de manera colectiva como geoingeniería. 

Emily Shuckburgh, una científica climática de la Universidad de Cambridge, dijo que la misión del nuevo centro será "resolver el problema climático. Tiene que ser así y no podemos fallar", apuntó. 

El Centro para Arreglar el Clima será parte de la Iniciativa por Futuros Carbono Neutrales de la universidad, liderada por Shuckburgh. Reunirá a científicos e ingenieros con expertos en ciencias sociales. 

"De verdad que este es uno de los retos más importantes de nuestros tiempos y sabemos que necesitamos reaccionar con todos nuestros esfuerzos", afirmó Shuckburgh. 

Estas son tres ideas radicales que se probarán: 
Recongelar los polos 

Una de las ideas más prometedoras para volver a congelar los polos es "sacar brillo" a las nubes que hay sobre ellos. Esto se conseguiría bombeando agua de mar por mástiles altos en barcos no tripulados a través de boquillas muy finas.

Esto produciría partículas de sal diminutas que se inyectarían en las nubes, haciéndolas más extensas y reflectantes. Así, refrescarían el área debajo de ellas. 
Reciclar CO2 

Otro nuevo enfoque es una variante de una idea llamada captura y almacenamiento de carbono (CAC). 

La CAC consiste en recolectar emisiones de dióxido de carbono de las centrales eléctricas y plantas de acero que funcionan con carbón o gas para almacenarlo bajo tierra.

Peter Styring, de la Universidad de Sheffield, está desarrollando un esquema piloto de captura y utilización de carbono con uno de los principales fabricantes de acero y aluminio, Tata Steel, en Puerto Talbot (Gales del Sur), que recicla CO2 efectivamente.

El esquema incluye la creación de una planta in situ que convierta las emisiones de carbono de la firma en combustible usando el calor que desperdician las instalaciones, según Styring. 


"Tenemos una fuente de hidrógeno, tenemos una fuente de dióxido de carbono, tenemos una fuente de calor y tenemos una fuente de electricidad renovable de la planta", explicó. "Vamos a aprovechar todo eso y a hacer combustible sintético", recalcó. 
Reverdecer el océano 

Entre las otras ideas que el centro exploraría está reverdecer los océanos para que puedan absorber más CO2. Esquemas como este implican fertilizar el mar con sales de hierro que fomenten el crecimiento de plancton.


Experimentos anteriores demostraron que esto no captura suficiente CO2 de la atmósfera como para que este esquema valga la pena. Además, puede perturbar el ecosistema. 

Pero, según Callum Roberts, de la Universidad de York, los enfoques que en la actualidad están vistos como excesivos ahora deben ser considerados y, a ser posible, puestos en marcha. 

El motivo es que la alternativa también es considerada excesiva: un cambio climático dañino y potencialmente irreversible. 

"En los inicios de mi carrera, la gente se echaba las manos a la cabeza horrorizada ante la sugerencia de soluciones más intervencionistas para reparar los arrecifes de coral", afirmó Roberts. 

"Ahora están viendo con desesperación un ecosistema que habrá desaparecido a finales de siglo y ahora todas las opciones están sobre la mesa", manifestó. 

Estas alternativas incluyen el coral genéticamente modificado para resistir al calor o el vertido de químicos al mar para quitarle acidez. 

"En estos momentos, yo creo que aprovechar la naturaleza para mitigar el cambio climático es una opción mejor. Pero sí le veo legitimidad a explorar opciones [más radicales] como un medio para enrumbarnos a un futuro mejor", dijo Roberts. 
Pensando lo impensable 

Ideas como estas tienen muchos inconvenientes potenciales y pueden resultar ser inviables. 

Pero Peter Wadhams, un profesor de Oceanografía Física en la Universidad de Cambridge, afirmó que deben ser evaluadas adecuadamente para ver si los inconvenientes pueden ser superados, ya que cree que reducir emisiones de CO2 no bastará. 

"Si reducimos nuestras emisiones, lo único que conseguiremos será hacer que el clima global se caliente un poco más lentamente. Eso no es bueno porque ya está demasiado caliente y ya de por sí tenemos demasiado CO2 en la atmósfera", aseguró Wadhams. 

"Así que reparar el clima puede, en efecto, quitarlo de la atmósfera. Podemos rebajar el nivel actual y realmente refrescar el clima hasta como estaba antes del calentamiento global", añadió.

sábado, 13 de julio de 2019

Tienes amigas bonitas?": las redes de prostitución que reclutan universitarias en Colombia

Algunos entrevistados llegaron a decir que el fenómeno del trabajo sexual en universidades de Colombia es un "secreto a voces". Los altos costos de los estudios universitarios es uno de los principales motivos para que estudiantes sean cooptadas por redes de prostitución. 

 
Universitarias en Colombia son cooptadas por redes de trabajo sexual que se aprovechan de sus problemas económicos. 

En pasillos y aulas universitarias se corre la voz. Puede ser una amiga, un cartel anónimo colocado en el baño de mujeres o un muchacho que invita a las estudiantes a un viaje con todo pagado. 

Así es como las redes de prostitución reclutan a jóvenes, mujeres y también hombres, en las universidades de Colombia. 

Eso es lo que cuenta Sofía (como se presenta ante sus clientes) una mujer de 25 años que está a punto de terminar sus estudios y que lleva tres años como trabajadora sexual. 

"Una compañera, en una salida de campo me dijo que si quería viajar con ella y unos amigos a Cartagena. Le dije que no los conocía y que me sentiría rara", cuenta la joven sobre como comenzó todo. 

Sofia agrega que su compañera de clase le dijo que "no había problema, que ellos gastaban todo y que sólo querían que los acompañarán, que les gustaban las mujeres bonitas". 

"Acepté ir a Cartagena y cuando volví con un sobre con dinero me di cuenta que ya estaba en este mundo", señala la estudiante a BBC Mundo. 
Las redes 

Reclutar universitarias para que trabajen como modelos webcam, damas de compañía y trabajadoras sexuales es un esquema de negocio expandido en universidades de varias ciudades de Colombia, explica Samuel Ávila, profesor universitario y autor de una tesis sobre el fenómeno de la prostitución en este país. 

Foto:Carteles invitando a jóvenes fueron descubiertos en universidades de Colombia. Diario la República. 

El antropólogo le señala a BBC Mundo que los motivos son varios, pero destaca que las condiciones económicas de las estudiantes y los altos costos de los estudios universitarios son los factores que predominan para que las jóvenes sean cooptadas por estas redes. 

"Es una realidad que existen estudiantes en todo el país que recurren a ofrecer estos servicios para financiar sus carreras", señala el investigador. 

Ávila, quien escribió la tesis "Cuerpos del bajo mundo, prostitución y violencia en Colombia", indica que todo comienza "entre conocidos". 

Las chicas son abordadas por una amiga o amigo, escuchan las cantidades de dinero que se puede obtener y reciben invitaciones para hacer viajes que en principio parecen un "plan inocente". 

"Otra forma tiene que ver con la publicación, generalmente en los baños para mujeres, de avisos en los que se convoca a estudiantes con ciertas características físicas", explica el antropólogo. 

Por ejemplo, en una universidad de Medellín se detectó un afiche que señalaba "¿Tú conoces o tienes amigas bonitas? ¿Quieres ganar algo de dinero extra y rápido?". 

En el mismo cartel se podía leer "ayúdame a conseguir una muchacha como describo y te ayudo económicamente a ti y a ella. Para relación o amistad". 

El proxenetismo en las universidades colombianas es un modelo de negocio, afirman los investigadores. 

"Mi amiga me dijo que no pasaba nada, que sólo era un viaje y que la íbamos a pasar bien. Que incluso ella era la que me iba a invitar y que todo iba a estar bien", relata Sofía sobre su primera experiencia. 

La joven indica que sus dificultades económicas fueron el principal motivo para aceptar ser parte de ese mundo. 

"Yo estaba casi a mitad de carrera y la verdad iba bien y mi promedio era bueno. No salía, no iba de fiesta, sólo trabajaba y estudiaba, pero ya era difícil trabajar para costearme todo en la universidad. Mis papás me ayudaban, pero siempre salían más gastos", indica la mujer. 

Sofía, como muchos jóvenes de Colombia, solicitó un préstamo universitario para costear sus estudios y tenía la obligación de pagar la cuota mes a mes. 

"Mi amiga me dijo ‘oye sólo somos damas de compañía, no somos prostitutas. Nos pagan por salir de viaje con ellos, pero si no quieres que te toquen no lo van a hacer‘ y me dijo que eso me podía ayudar con el préstamo de la universidad", recuerda. 

La estudiante cursa una carrera que en los últimos años demanda visitas a zonas rurales para realizar trabajo de campo que deben ser pagados por los alumnos.

"Cada vez se hacía más difícil por los viajes de la universidad y todos los gastos que debía costear", afirma. 

En Colombia la prostitución no es ilegal, pero también existen casos de explotación sexual. 

Después de su primer "viaje" conoció al reclutador con el que trabajaba su amiga y quien realizaba los pagos a las jóvenes. 

"Ahí conocí al encargado, que no tiene nada que ver con la universidad. Con él se contactan los hombres que buscan mujeres universitarias y así fue que viajé", explica la estudiante. 
La preocupación 

No es nuevo para las universidades de Colombia que estudiantes sean tentadas para trabajar como damas de compañía, prostitutas o modelos webcam. 

El último es el rubro que más va creciendo en el país, según explican alumnos como profesores. 

En 2017, la policía de Medellín señaló que la presencia de proxenetas en las universidades de la ciudad era alarmante y que iba de la mano con el microtráfico de estupefacientes. 

Algunas universidades de esa ciudad abrieron "líneas seguras" para que las jóvenes puedan denunciar a los compañeros o compañeras de clase que pretenden "reclutarlas". 

Las redes sociales se convirtieron en la gran manera de alcanzar jóvenes que consideran la posibilidad de ser modelos de webcam

Se conversó con profesores universitarios de las ciudades de Bogotá, Bucaramanga, Medellín y Pereira, y todos señalaron que este fenómeno se escucha en los pasillos de los centros académicos con relativa frecuencia. 

Uno de los docentes relató el caso de una joven que "desde el viernes a las seis de la tarde hasta el lunes a las ocho de la mañana desaparecía". 

"Sus amigas no la podían encontrar de ninguna manera en los fines de semana porque ella se iba a los famosos viajes y apagaba el celular y se desconectaba de las redes sociales", explica el profesor. 
El fenómeno 

En Colombia la prostitución no es ilegal, pero los expertos consultados por BBC Mundo señalan que eso no significa que las universidades puedan convertirse en terreno fértil para el trabajo de proxenetas. 

"Las líneas entre acoso sexual, trabajo sexual y abuso sexual son muy delgadas y eso lo sufren las estudiantes", indica Samuel Ávila. 

45.000 mujeres aproximadamente se dedican a la prostitución en Colombia, según datos de la Secretaría de Integración Social. 

Bogotá aglutina a mujeres de decenas de ciudades de Colombia que llegan a la capital en busca de obtener mayores recursos a través del trabajo sexual. 

La policía de Colombia emitió alertas ante la proliferación del proxenetismo en universidades de Colombia. 

Una de ellas es Lina, estudiante de 26 años, quien afirma haber trabajado como dama de compañía y "novia" en 20 de los 32 departamentos de Colombia. 

Ella, afirma que sostuvo relaciones largas con futbolistas, guerrilleros, paramilitares, policías y sicarios. 

Explica que se trata de "un bajo mundo" en el que todos se encuentran. 

Sofía opina igual y añade que entre las universitarias y universitarios que decidieron ingresar a ese mundo se conocen de una u otra manera. 

"Cuando entras a este mundo conoces a todas las que viajan y trabajan en esto y en la universidad son varias y no sólo de las públicas sino también de otras universidades privadas", concluye.

viernes, 12 de julio de 2019

No habría beneficios para violadores de niños en futuros procesos de paz

Avanza una reforma constitucional para que las agresiones sexuales jamás sean consideradas como conexas al delito político.


En el Congreso de la República avanza un acto legislativo que pretende eliminar cualquier tipo de beneficio para los integrantes de grupos armados ilegales que hayan cometido delitos o agresiones sexuales contra menores de edad. 

El propósito de esta reforma constitucional es que evitar que en futuros procesos de paz los violadores o abusadores de niños reciban penas alternativas, como sí ocurre en el caso de los exguerrilleros de las Farc que se sometieron a la JEP.

La senadora de ‘la U’ Maritza Martínez, autora de esta propuesta, explicó que para este tipo de personas deben aplicarse las sanciones ordinarias establecidas en el Código Penal colombiano.

“Aplicaría hacia futuro. Ya no podemos lograr su aplicación a este acuerdo con las Farc y por eso queremos blindar los acuerdos futuros con cualquier grupo, ya sea guerrilla, paramilitares o agentes del Estado, con el fin de que nunca más nadie pueda recibir una pena alternativa o que no corresponda a las máximas del Código Penal por esta clase de delitos”, dijo.

Este proyecto ya fue aprobado en primer debate en el Senado de la República; sin embargo, aún debe ser tramitado en otros tres antes del 20 de junio para evitar su archivo.

“Estamos a tiempo de aprobarlo, pero es muy importante que el Gobierno esté pendiente de su trámite y que no vaya a permitir que se nos hunda, los colombianos quien que esto sea una realidad y creo que en la plenaria del Senado se le dará una pronta aprobación para poder cumplir con la primera vuelta antes del 20 de junio”, añadió.

El acto legislativo está siendo impulsado por varios congresistas y cuenta con el respaldo del Gobierno, por lo que se espera que muy pronto se convierta en una realidad. La próxima semana estaría lista la ponencia para segundo debate en la plenaria del Senado.

jueves, 11 de julio de 2019

Más juego y menos pantallas recomienda la OMS


La OMS alienta a padres y cuidadores de niños entre cero y cinco años, que los momentos de tranquilidad los aprovechen en actividades interactivas, como jugar, leer o contar una historia al niño.

El propósito es mejorar la salud mental y física. Recomienda actividad física, reducir el tiempo de sedentarismo y asegurar un sueño de calidad. 

Para crecer sanos, los niños menores de cinco años deben pasar menos tiempo sentados mirando pantallas o sujetos en carritos y asientos, dormir mejor y tener más tiempo para jugar. Son las nuevas directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

Recomienda que los niños no deben tener ningún acceso a las pantallas hasta los dos años y pasar una hora como máximo frente a ellas entre los tres y cuatro años. 

Como pantallas se considera desde la televisión y videos, hasta los juegos de computador y las consolas. 

Se trata de una guía elaborada a partir de la revisión de un centenar de estudios y que ofrece recomendaciones concretas sobre el tiempo diario que los niños menores de cinco años deben dedicar a la actividad física, al sueño y cómo acortar el tiempo de sedentarismo. 

En vista de que los hábitos se instauran en fases tempranas de la vida, la OMS considera que esta guía puede ayudar a generar costumbres saludables que perdurarán en la niñez, la adolescencia y en la vida adulta. 

Según las evaluaciones más recientes, el 23% de los adultos y el 80% de los adolescentes no son suficientemente activos físicamente. 

Formar hábitos 

La OMS adaptó las recomendaciones a tres categorías de edad antes de los cinco años: menos de un año, entre uno y dos años, y entre tres y cuatro. 

Los expertos coinciden en que la infancia temprana, durante la cual hay un rápido crecimiento y desarrollo cognitivo, es el periodo en el que se forman los hábitos de los niños y las rutinas familiares están más abiertas a los cambios y son más adaptables. 

"Mejorar la actividad física, reducir el tiempo de sedentarismo y asegurar al niño un sueño de calidad mejoran su salud física y mental, así como su bienestar en general, previenen la obesidad y otras enfermedades más adelante en la vida", explica Fiona Bull, quien participó en la elaboración de la guía en la OMS. 

Añade que el patrón de actividad a lo largo del día es clave y concluye que hay que reemplazar los periodos prolongados en que los niños pequeños se dedican a actividades sedentarias frente a una pantalla por juegos más activos. 

"El tiempo dedicado a actividades sedentarias que conlleven la interacción con un cuidador y no supongan la exposición a pantallas, como leer, contar cuentos, cantar y hacer puzles, es muy importante para el desarrollo del niño", OMS. 

Actividad física 

Los lactantes (menores de un año) 

* Estimularlo varias veces al día 

* Enfocarse en el juego interactivo mientras están acostados 

* Para los que todavía no tienen movilidad ponerlos al menos 30 minutos a lo largo del día boca abajo mientras están despiertos. 

* Los momentos de pasividLa OMS alienta a padres y cad -incluidos los que pasan en un carrito o silla de bebé, o sujetos a la espalda o contra el pecho de quien se ocupa de ellos- no deben superar una hora seguida. 

* Que no pasen tiempo frente a pantallas. 

Entre uno y dos años 

* La actividad física debe ocupar al menos 180 minutos del día. 

* Adoptar distintas formas. 

* Niños de un año, no se recomienda que pasen tiempo en actividades sedentarias ante una pantalla (como ver la televisión, videos). 

* Para los de dos años, el tiempo de actividades sedentarias frente a una pantalla no debe exceder de una hora. 

* Si hay inactividad, que el cuidador les lea o cuente cuentos. 

Entre tres y cuatro años 
* 180 minutos de actividad física variada y 60 minutos de ese tiempo con ejercicio de cierta intensidad a lo largo del día. 

Para crecer sanos, los niños menores de cinco años deben pasar menos tiempo sentados mirando pantallas o sujetos en carritos y asientos, dormir mejor y tener más tiempo para jugar. Son las nuevas directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS).* El tiempo dedicado a actividades sedentarias frente a una pantalla no debe exceder de una hora.