viernes, 11 de mayo de 2018

Cómo aprender de manera fácil la tabla periódica

Un ingeniero ideó esta original forma de enseñar el estudio de los elementos en química. 

 
Cómo aprender de manera fácil la tabla periódica 

Uno de los mayores retos al que se enfrentan los estudiantes de bachillerato es la abrumadora tabla periódica, un pilar de las clases de química. Su estudio significa muchas horas de memorización, algo que para algunos puede parecer tedioso pues no alcanzan a relacionar con su vida práctica a los más extraños elementos. Pero el físico estadounidense Keith Enevoldsen, nacido en Seattle en 1956, ha encontrado la manera de aprenderla de manera fácil y divertida.

Enevoldsen, quien trabajó como ingeniero de software para Boeing, creó una interesante tabla periódica gratuita en la que representa gráficamente cada uno de los 118 elementos. En ella relaciona a cada uno con objetos hechos de la vida cotidinana, con los cuales la gente interactúa a diario. De esa manera su sistema ha resultado ser una excelente alternativa para que los estudiantes entiendan de forma más fácil la química. Con esta técnica, además, el estudiante genera mayor recordación.

Por ejemplo, la tabla presenta el Litio como uno de los componentes principales de las baterías, así como asocia el Kriptón no con Supermán, el héroe de las tiras cómicas, sino con las linternas eléctricas. El Níquel, según esta tabla, es el material de las monedas. Este sistema de aprendizaje es posible gracias a la llegada de distintos formatos de imágenes y videos, lo que ha permitido a personas como Enevoldsen crear nuevas metodologías educativas que marcan la diferencia a la hora de enseñar y hacen que los deberes académicos resulten en aventuras de conocimiento muy placenteras.

En charla con Semana.com, Enevoldsen contó que la motivación para hacer la tabla periódica en imágenes fue su propia experiencia. “Es la tabla periódica que hubiera querido tener cuando era un niño, con imágenes divertidas y significativas de todos los elementos”. Se podría decir que son dos tablas periódicas en una pues al dar clic en cada elemento se abre una descripción en palabras “con muchos hechos que encajan en los pequeños cuadrados con muy pocas palabras”, dice.

La gracia del diseño es que es limpio y divertido y está lleno de información, lo cual se puede visualizar en una sola página. “No quería que estuvieran llenos de números desagradables, como pesos atómicos y valencias, que son inútiles para los niños. Así que hice la tabla para mí y mis hijos, y finalmente la publiqué en la web, para que otras personas pudieran disfrutarla también”, explica el ingeniero.

El resultado de publicarla es que la versión interactiva de la tabla, que se puede encontrar en este enlace, ha sido de gran ayuda para muchos estudiantes quienes con solo dar clic a cada uno de los elementos encuentran una descripción detallada. “A muchos estudiantes, profesores y padres les encanta”, dice su creador mientras explica sobre el impacto educativo que ha tenido esta técnica. Cuenta que los maestros y padres le dicen que la combinación de imágenes y palabras “funciona para niños con diferentes estilos de aprendizaje”.

jueves, 10 de mayo de 2018

La educación no es mercancía: lo que siguen exigiendo los universitarios del país

La gratuidad educativa, el endeudamiento por créditos, la financiación y la lucha contra 'Ser Pilo Paga' ya han ocupado por años la agenda de los movimientos estudiantiles de las IES públicas. Ahora hacen un llamado a paro nacional de la educación superior. 

 
“La educación no es mercancía”: lo que siguen exigiendo los universitarios del país 

A pesar de los años, a la comunidad estudiantil aún la siguen acogiendo los mismos problemas: el endeudamiento de miles de estudiantes con Icetex y distintas instituciones financieras, el poco acceso a la educación superior, la precaria financiación de la universidades públicas y ahora se le suma el programa Ser Pilo Paga.


El pasado 19 de marzo finalizó el Encuentro Nacional de Estudiantes de Educación Superior (ENEES). A la sede de Bogotá de la Universidad Nacional llegaron poco más de 1.500 estudiantes de distintas universidad públicas de todo el país para debatir los temas que hoy tienen en jaque al sector.

Para Andrés Salazar, representante estudiantil ante el Consejo Superior de la Universidad Nacional, los problemas aún siguen siendo los mismos porque no se ha trabajado en lo que realmente se debe. Según él, el debate educativo se ha planteado netamente en la financiación sin tener en cuenta los problemas de fondo y sin considerar a la educación como un derecho fundamental.

Además, afirma que el Icetex y Ser Pilo Paga son una respuesta a la idea de que el problema del acceso a la educación es individual, y por el contrario, "la respuesta colectiva al problema es invertir en la gratuidad para garantizar un acceso mucho más equitativo y universal".

Sin embargo, como lo mencionó Alejandro Barón, representante estudiantil de la Universidad del Valle, por más que se quiera abordar el tema desde otras perspectivas, siempre se llega a un mismo tema: el modelo de financiación que no ha podido resolver las problemáticas que se vienen denunciando desde años atrás.

Jhonatan Camargo, representante estudiantil de la Universidad del Atlántico, cree que además de la grave situación financiera, la politización de la educación superior tampoco ha permitido que los problemas estructurales se solucionen.

“La democracia que da la Ley 30 le otorgó a la educación superior para escoger a los rectores es una democracia casi que de papel, en el caso de mi universidad, quién ocupa el cargo es del grupo Cambio Radical y así nos encontramos que la politización prioriza lastimosamente lo que son los escenarios de contratación que a la final se convierten en negocios de las redes clientelistas que mantienen a los rectores en las direcciones”.

Mientras que para Andrés Collazos, representante estudiantil de la Universidad Tecnológica de Pereira, la responsabilidad del Estado con la educación superior es cada vez más bajo, “tampoco existe un compromiso de los gobiernos con los problemas que aún siguen vigentes”.

Para Harold González, representante de la Universidad Popular del Cesar, los gobiernos que han pasado en los últimos años por el poder solo han mercantilizado la educación superior, siendo esta un derecho fundamental de todo colombiano.

Así mismo, Alejandro Barón aseveró que “las instituciones como el Icetex con proyectos como Pilo Paga han sido lesivos para la educación pública porque solo tienen un afán de mostrar que se están ampliando las opciones de cobertura pero en realidad no se están resolviendo los problemas para garantizar permanencia, bienestar y garantizar que el proceso académico y formativo sea de manera eficiente”.

De igual forma, en el encuentro se planteó la discusión de la financiación de la oferta y de la demanda, “al financiarse la oferta, se invierte en infraestructura, planta docente, administración, seguridad y demás para las IES públicas, mientras que si se financia la demanda, con programas como Ser Pilo Paga, se empieza a ver la educación no como un derecho sino como una mercancía” explicó Salazar.

Es aquí cuando entra a tomar protagonismo el programa bandera de la administración que está por culminar en el mes de agosto. En 2015 arrancó la primera versión de Ser Pilo Paga y hoy cuenta con su cuarta versión y 40.000 beneficiarios. Sin embargo, una de sus grandes críticas es el presupuesto total que se destina para este, que rodea un total de 3.5 billones de pesos, dinero que en su mayoría llega a las universidades privadas del país. Mientras que el presupuesto de las universidades públicas está en el margen de los 17.000 millones de pesos.

“El problema de Ser Pilo Paga es que el recurso del programa sale del fondo que antes estaba dedicado a las universidades públicas, ahora por esa vía se han disminuido la cantidad de recursos que llegan a las mismas. Existen dos fugas: el capital financiero y el capital humano que está captando el programa”.

En noviembre del año anterior, el Ministerio de Educación anunció cambios en el programa para asegurar el ingreso de por lo menos el 30 por ciento de los pilos a las universidades públicas, dentro de las 47 instituciones acreditadas que los ‘pilos’ podían elegir, 15 de estas eran públicas. Pero, para Salazar eso no puede ser posible, “el diseño mismo del programa está hecho de forma tal que siempre el estudiante va a tener más incentivos para irse a la universidad privada”.

Según Harold González, Ser Pilo Paga e Icetex son brazos articulados para imponer la Ley 30. “Como universidad estamos muy afectados, no estamos acreditados, y por esto no podemos acceder a un crédito del Icetex, hay un sesgo aquí, y se está negando el derecho de muchos estudiantes que se quieren seguir educando en la institución”.

Andrés Collazos, afirmó que lo que se quiere lograr es un entendimiento por parte de los entes que rigen la educación pública "no solo estamos exigiendo dinero, sino un apoyo a la resolución de los problemas de financiación que nos han llevado a la crisis".

Por esto, la movilización estudiantil de educación superior del país alzó su voz para dar un paso contundente a la gratuidad y mermar el flagelo por el que hoy siguen pasando los jóvenes que quieren acceder a la educación superior.

Como lo dice la declaración final del encuentro los estudiantes proponen, “un modelo de financiación basado en los principios de la universidad y gratuidad de la educación superior, que garantice condiciones de acceso, permanencia y graduación. Levantamos la bandera de un sistema nacional de becas y matrícula cero para estudiantes de las IES públicas como paso conducente hacia la gratuidad”.

Además aclararon su descontento y lucha contra este programa además del rechazo al Sistema Nacional de Educación Terciaria y al proyecto de Ley 262 que crea el Sistema de Financiación Contingente al Ingreso.

Finalmente hicieron un llamado a un paro nacional de la educación superior que confronte la crisis actual de la misma. “Convocamos al estudiantado a la Jornada Nacional de Protesta los próximos días 24 y 25 de abril con un cese de actividades académicas en todo el país”.

miércoles, 9 de mayo de 2018

Los perros comen pasto para desparasitarse?

 
El césped puede irritar la mucosa gástrica del estómago de los perros. Foto: iStock 

¿Tú que crees, es cierto o es mentira que los perros comen pasto para desparasitarse? 

Una de las creencias más extendidas sobre los perros es que comen pasto para desparasitarse. Nada más alejado de la realidad; de hecho, esta práctica conduce a exactamente lo contrario, así que luego de un festín en el parque o en el jardín de la casa, lo más probable es que tu mascota quede llena de parásitos y sufra, por este motivo, de reiterados episodios de diarrea.

Cabe tener en cuenta que las zonas verdes de los parques suelen tener fertilizantes o insecticidas que resultan tóxicos para los animales y que, aun sin ellos, el césped puede irritar la mucosa gástrica del estómago de los perros, causándoles vómito o gastritis, entre otros problemas médicos.


Así las cosas, y con el fin de evitar que tu mascota devore todas las hierbas que encuentre a su paso durante sus salidas, la veterinaria Daniela Peñaranda, especialista en homeopatía, aconseja cuidar muy bien de su alimentación, pues una de las causas para que se presente este comportamiento es un posible desbalance nutricional por una dieta mal diseñada o basada en concentrados de muy baja calidad. En estos casos, podría ser necesario cambiar el alimento de la mascota por uno rico en nutrientes y adicionarle una fuente de fibra o un suplemento.

Por otro lado, la doctora Peñaranda recomienda vigilar que no se trate de una conducta ansiosa, algo más o menos común en perros que pasan mucho tiempo del día solos y sin la actividad física apropiada. Si esto último describe lo que está sucediendo en tu perro, valdría la pena que consideres contratar a un paseador o que lo inscribas en una escuela donde se ocupen de él durante el día, y que por la noche lo lleves a ejercitarse un poco. Si nada te esto basta, sabrás que llegó la hora de visitar a tu veterinario de confianza.

martes, 8 de mayo de 2018

"Me avergüenzo de mi hijo", una madre ante su hijo problemático

Desde muy temprana edad, Cruz mostró problemas de comportamiento. Su madre, Shelley, cuenta a la BBC la desesperación, impotencia y vergüenza que sintió durante años hasta que al final recibió ayuda. 

 
"Me avergüenzo de mi hijo", una madre ante su hijo problemático 

El teléfono suena y Shelley sabe quién es antes de contestar. Es una llamada de la escuela de su hijo. Avergonzada deja su escritorio para que ninguno de sus colegas pueda escuchar.

"Necesita venir a buscarlo. No podemos controlarlo, tiene que venir ahora", dice una voz demasiado familiar.

Es marzo de 2017 y el hijo de Shelley Cruz, de ocho años, ha estado portándose mal en la escuela nuevamente.

Solo está en el tercer año de primaria pero su comportamiento ha sido un problema durante años.

"Ya cuando era un niño pequeño, mostró signos de ser problemático".

"No le gustaba conformarse. Él era rebelde, tenía temperamento. No le gustaba que le dijeran qué hacer".

A medida que crecía, Cruz frecuentemente causaba peleas con sus hermanos y hermanas.

También fue violento en clase, aunque no es algo de lo que él quiera hablar.

Shelley, sin embargo, conoce demasiado bien el alcance del problema y los efectos que tuvo en las relaciones de su hijo con los demás.

"Cruz no estaba haciendo amigos. Cualquier niño que tratara de acercarse, Cruz lo intimidaba y alejaba".

"Entonces (como madre) te preocupa que si no puede hacer amigos en la escuela, si no puede encajar en un ambiente escolar, ¿cómo va a encajar en el mundo más grande?"

"Lo amo, pero quiero que todos los demás lo amen". "Pero ¿cómo pueden ellos con la forma en que está actuando?".

Desesperación

Shelley expresó su preocupación por el comportamiento de su hijo en la escuela cuando estaba en preescolar, pero con el paso del tiempo, la negativa del niño a seguir las reglas ha ido empeorando.

Esta vez, la voz al otro lado del teléfono explica que su comportamiento es insostenible.

Está obstaculizando la capacidad de aprender de él y sus compañeros de clase, y la escuela está tomando medidas.

No se dan más detalles sobre la naturaleza del último delito menor de Cruz. Shelley no pregunta. Ella no necesita hacerlo. Las llamadas telefónicas se han convertido en algo habitual, prácticamente cada dos semanas.

"Ha destrozado el aula... se está escondiendo debajo del escritorio... ha destrozado el trabajo de alguien", le dijeron en ocasiones anteriores. En una de ellas, la escuela tuvo que ser evacuada.

Esta vez, a su llegada, se le dice que Cruz trató de abandonar los terrenos de la escuela trepando por la puerta principal.

Shelley se disculpa profusamente con el personal, como lo ha hecho en muchas ocasiones.

Pero esta vez es diferente. Sabe que Cruz está quemando sus oportunidades últimas.

La escuela está considerando la exclusión permanente.

Escuela especializada

La única solución es la de enviarlo a una escuela especializada.

Cuando la idea de enviar a Cruz a una unidad especializada para alumnos problemáticos fue mencionada por primera vez a Shelley por el "equipo de ayuda temprana" de su hijo, ella admite que se burló.

"Dije, ‘No, ahí es donde van todos los niños extraños, los marginados‘", dice.

Pero desesperada por el cambio y preocupada de que una exclusión permanente fuera inminente, decidió ponerse en contacto con Hawkswood, una escuela para niños problemáticos.

"Tan pronto como entré por la puerta, pensé: ‘Tiene que venir aquí. Esto es lo que él necesita ", dice ella.

"El personal me entendió". "Es un incomprendido, y tenemos que llegar al fondo del problema", dijeron.

Shelley se limpia las lágrimas mientras habla, recordando ese momento.

"La razón por la que me estoy emocionando es por la forma en que querían ayudarme".

"Nadie me había escuchado. Mi familia estaba perdiendo la esperanza, y la escuela me devolvió esa esperanza".

Durante la infancia de Cruz, la crianza de Shelley había sido escrudiñada por su propia familia, que criticó su forma de educarle pensando que tenía que ser más estricta.

Método

Han pasado 20 semanas desde que Cruz ingresó por primera vez en Hawkswood y su comportamiento ha mejorado y ahora está listo para regresar a la educación general.

La ceremonia de graduación de Hawkswood es un símbolo de eso, mostrando el gran trabajo que ha hecho durante su tiempo en la escuela.

"Fue genial, fue encantador", dice Shelley, recordando la sensación de orgullo que tanto ella como su hijo sintieron ese día.

Ella cree que la clave en el progreso de Cruz fue un aumento en su autoconfianza.

"Empezaron a creer en él. Entonces comenzó a creer en sí mismo".

"Nunca había participado en ninguna actividad deportiva en su escuela ordinaria", continúa, dando solo un ejemplo de cómo ha cambiado.

"Pero en Hawkswood lo agarraron y le dijeron: ‘Puedes hacerlo‘. Eres un buen futbolista". "De repente Cruz se involucró en el fútbol, comenzó a querer participar en los deportes".
"Es mucho más capaz de controlarse a sí mismo. Puede disculparse, reflexionar sobre lo que ha hecho".
Shelley

Entre las técnicas utilizadas por la escuela para ayudar a sus alumnos esta la de restricción conocida en el centro como "sujeción segura".

Utilizado como último recurso, puede tomar muchas formas, pero significa que un maestro aplique presión, a menudo sobre los hombros del niño, para detener su movimiento.

En algunos casos, el adulto se debe poner detrás del niño, colocar sus brazos sobre él, la palma derechaen el hombro izquierdo del pequeño y la izquierda en el derecho, lo que impide que se mueva.

Es una técnica diseñada para proteger tanto al niño como a quienes los que lo rodean, por lo que se les explica que es por su propia seguridad.

El personal recibe capacitación regularmente sobre el uso de estas técnicas.

Para la escuela también es vital mejorar las habilidades de comunicación verbal de los niños y emplea un terapeuta de lenguaje.

"Muchos de nuestros niños aquí no pueden encontrar las palabras para expresarse cuando llegan por primera vez, y por eso que lo hacen a través de su comportamiento", explica la directora Marie Gentles.

Final, ¿feliz?

Ahora, el comportamiento de Cruz no es perfecto, todavía tiene errores, pero hay una mejora notable.

"Es mucho más capaz de controlarse a sí mismo. Puede disculparse, reflexionar sobre lo que ha hecho", dice Shelley.

Un ejemplo claro es que Shelley no ha recibido una sola llamada pidiéndole que recoja a Cruz de la escuela desde que regresó a la educación general.

Y Shelley cruza los dedos para que esto continúe así.

lunes, 7 de mayo de 2018

Radiografía del lenguaje de odio en internet

Un estudio midió la temperatura de los comentarios negativos en la web y su toxicidad. 



25 % de los usuarios son tóxicos. 

Utilizando inteligencia artificial y minería de datos, el Ministerio TIC analizó el comportamiento negativo de los usuarios en Twitter y en algunos portales informativos del país.

La investigación, que se realizó junto con la consultora Quantil, reveló que el lenguaje de odio se presenta más en los comentarios de noticias que en los trinos.

Para ejecutar el informe se analizaron más de 35.000 usuarios únicos, 69.717 trinos, 10.400 comentarios de diferentes portales digitales de información (entre estos EL TIEMPO) y 10 publicaciones en Facebook. 

El ministro de las TIC, David Luna, explicó que este estudio hace parte de la iniciativa ‘Bajemos el tono’, una estrategia de civismo digital para contrarrestar la agresividad en redes sociales.

“Este análisis es importante, no solo porque evidencia la estructura de los mensajes tóxicos (rudo, irrespetuoso o poco razonable), sino también porque ayuda a disminuir la violencia en internet”.

El estudio se centró en dos ejes: en el género, pues, de acuerdo con el jefe de la cartera, la agresión en contra de las mujeres es mayor que en contra de los hombres; y en el ámbito político, un escenario que siempre ha estado motivado por pasiones, sobre todo en el contexto coyuntural por el que atraviesa Colombia.

“Motivados por la baja cobertura de análisis en estas conversaciones, decidimos realizar el estudio, siendo uno de los primeros en su materia en el país”, puntualizó el ministro.

Según la investigación, el 25 por ciento de los usuarios son tóxicos, cifra que para Diego Jara, director de Quantil, resulta reveladora, pues él y su equipo esperaban porcentajes inferiores.

“Es claro que la población del estudio no es tan amplia; no obstante, estábamos esperando que el nivel de odio fuera menor, entre uno o dos por ciento. Esto significa que muchas personas envían comentarios agresivos en redes sociales”, comentó Jara.

Los investigadores encontraron que los mensajes tóxicos tienden a estar acompañados por muchos signos de interrogación y mayúsculas. Son creados, además, con menos hashtag (#) y URLs.

De acuerdo con la firma Quantil, que realizó el estudio para el Mintic, existe una correlación entre los usuarios con capital social y el mejor comportamiento en las redes sociales.

En otras palabras, esto quiere decir que el anonimato, que se facilita en el ciberespacio, sigue siendo la excusa perfecta para que las personas envíen mensajes con malas intensiones.

“Si alguien es famoso en una red social, no va a enviar comentarios groseros porque eso puede alienar a sus seguidores. En cambio, si un usuario quiere mandar contenidos tóxicos y aprovechar la anonimato, pues simplemente no pone foto y nombre en su perfil”, explicó el director de la consultora. Precisamente, el reporte señala que el 3,1 por ciento de los usuarios estudiados corresponde a perfiles visibles, es decir, que cuentan con una identidad. En el anonimato, la población se sitúo en el 8,3 por ciento. Otros hallazgos

Para la cartera TIC y para la empresa consultora, uno de los datos más reveladores es que la violencia en internet se genera más en hombres contra hombres, que en mujeres contra mujeres.

En el caso de la política, el porcentaje de mensajes tóxicos enviados de un hombre hacia otro fue del 31 por ciento. Mientras que de mujer a mujer la cifra se sitúo en el 11 por ciento.

En el escenario de género, estos números son de 12 y 13 por ciento, respectivamente. “Logramos evidenciar que no se ve un grupo dominante de usuarios agresivos, ni se descubrió una dinámica de toxicidad determinada por bots”, expresó el ministro de las TIC.

Preocupa que en la audiencia los mensajes de calma fueron mínimos. Hubo 15 de 2.000 para género, y 17 de 2.000 para el grupo político. Sin embargo, los mensajes más tóxicos en promedio exhiben menos retuits. De hecho, las actividades con lenguaje más inapropiado fueron seguidos por momentos con poca interacción entre usuarios.

En la opinión del jefe de la cartera de las TIC, la investigación logró evidenciar que entre más participación existe en las redes sociales y en los portales web, menos tóxico es el lenguaje, porque “a las personas les da pena o no se sienten identificadas”. Plataforma contra el odio

El Ministerio TIC lanzó un taller sobre ciberacoso, con el que ayudará a que se disminuya la violencia en las redes sociales e internet en general. Esta herramienta estará disponible para descarga gratuita en www.enticconfio.gov.co para los padres de familia y docentes. En este taller, los usuarios encontrarán una serie de contenidos sobre prevención del ciberacoso en los menores de edad.

La herramienta fue diseñada por Corpovisionarios y propone un juego para recoger la experiencia de los participantes alrededor de esta agresión

domingo, 6 de mayo de 2018

Sabes por qué tu gato te lame?

 
Si eres de los que ama los besos de tu gato pero no sabes por qué lo hace, esta información es para ti. Descubre todo lo que hay detrás de esos lengüetazos ásperos. 

Los dueños de gatos estamos acostumbrados a que no nos volteen a mirar a no ser que ya sea hora de la comida, que estén tratando de llamar nuestra atención en algún momento del día o que necesiten que los consientan un poco.

También es cierto que los rasguños y mordiscos se vuelven una manera constante de demostrar cariño, siempre y cuando estos no vayan dirigidos netamente a hacernos daño, pues en dado caso estaríamos enfrentándonos con un animal agresivo.

En todo caso, cada día lo que sentimos por los gatos parece ser más grande, al punto de llegar a lucir nuestras cicatrices como marquitas de amor. También, seguimos buscando la manera de incrementar el imperio de juguetes y productos que adquirimos para su bienestar y para demostrarles que también los amamos.

Pero ¿te has preguntado por qué de vez en cuando les dan arrebatos de amor y nos lamen tiernamente? Por eso te traemos algunas posibles causas de ese comportamiento que, sabemos, nos genera buenos sentimientos y seguridad del vínculo que hemos formado con nuestro felino.
Para socializar

Lamer a otros gatos y a las personas es una de las formas que estos pequeños animales usan para relacionarse y demostrar interés.

Desde que son bebés se puede evidenciar una tierna escena, donde se les ve lamiendo a sus hermanos a manera de ayuda y ratificación de la confianza y seguridad que se transmiten entre sí. 

En su etapa adulta este actuar disminuye, pero cuando deciden hacerlo seguramente es porque están ayudando al otro gato a limpiar las zonas de más difícil alcance, como sus orejas o partes de su espalda. Al lamerte también te están dejando bien claro que te aceptan y que te quieren tanto como tú a ellos.


Confía en ti y quiere protegerte

Cuando son unos pequeños cachorros, su madre debe ayudarles con todas sus actividades físicas dentro de las cuales está incluida la hora del baño. Ella los lame constantemente para darles una refrescante ducha que los mantiene lejos de muchas bacterias y suciedades que sabemos que repudian y quieren lejos.

Al lamerte no solamente te están haciendo una demostración de higiene gatuna, sino que también se cree que te está dando un pequeño baño antiviral que reafirma su intención de quererte cerca y sano para protegerse mutuamente. 
Se siente ansioso

Hay situaciones que le suelen generar estrés en tu gato por lo que tienen que buscar alguna forma de somatizar ese sentimiento y liberar las malas energías.

Una de esas maneras es lamer: a sí mismos, a un plástico, mueble, alfombra, uno de sus juguetes favoritos o, como primer o última instancia, a tu saborizada cara. Para evitar que tu gato se estrese, debes tener en cuenta las cosas que jamás deberías hacerle, como someterlos a ruidos estruendosos u obligarlos a hacer cosas incómodas para ellos.


¿Sabés por qué su lengua es tan rasposa?

La fisionomía de cualquier animal está diseñada para suplir las necesidades que se le presenten en su diario vivir. Por este motivo, los gatos están dotados con una especie de ganchos compuestos por queratina, misma proteína de la que están formadas las uñas.

La función que cumplen es la de facilitar su limpieza corporal, así como de ayudar a desprender la carne que resta en los huesos de las presas. Por esto puede ser comparada con una especie de peine, que va recogiendo todo lo que el gato necesite.


Gif: Giphy

sábado, 5 de mayo de 2018

Consejos efectivos para corregir adecuadamente a un gato

 
El marcaje urinario, la destrucción de objetos y la agresividad, son las reacciones más comunes que presentan los gatos ante situaciones de estrés. 

Lidiar con las malas conductas cada vez que aparecen solo las oculta por un tiempo. Por eso, educar a tu mascota resulta más efectivo y evita que estos comportamientos se conviertan en un hábito.

Sin embargo, es importante comprender que los gatos nunca se van a comportar como un perro, ya que tienen instintos diferentes. Esto no significa que sean indiferentes al adiestramiento. Por el contrario, son animales receptivos que pueden entrenarse para realizar tareas específicas como recoger pelotas (to fetch) o caminar con arnés y correa.

Pero, antes de actuar, deben identificarse los motivos que están causando el descontento en tu mascota —puede ser estrés, ansiedad por separación y conductas compulsivas, entre otros— y entender que son animales independientes que construyen su propio mundo y, por ende, sus propias reglas. Michel Cardona, médico veterinario especialista en homeopatía, comparte algunas de sus recomendaciones para tratar estos problemas:

Marcando el territorio con orina 

Es normal que un gato marque con orina algunos muebles o las esquinas de la casa. Es una reacción al estrés o una práctica para tomar el control sobre el espacio; sin embargo, el olor resulta desagradable. Por ello, se recomienda acudir a la castración, pero, si persiste, se debe visitar al veterinario para que detecte una posible enfermedad urinaria. 

Excesiva curiosidad 


¿Cuántas veces tu mascota ha asaltado la basura o te ha sorprendido con un salto sobre los muebles de la cocina para adueñarse de un alimento? Aunque resulta cómico ver cómo trepan para conseguir lo que quieren, es también molesto. Utiliza atomizadores con agua para rociarlo cuando esté paseando por estos espacios, y con el tiempo el gato lo irá asimilando y entenderá que dicho lugar no es para él. 

Garritas y dientes destructores 


Para evitar que dañe objetos como muebles y cortinas, es importante acondicionar el espacio con un gimnasio que tenga diferentes niveles para trepar, así como rascadores para afilar sus garras. También debe proveerse al animal de juguetes con materiales idóneos que pueda morder, sin generar problemas en su organismo. 

Más mimos, menos mordidas 

Si estas acariciando a tu gato y de repente te muerde, debes saber que esta es una muestra de incomodidad frente al contacto. Acarícialo suavemente con la palma de la mano por las mejillas, barbilla y laterales del cuello, que son las partes que más les gustan. Y si quieres ganar un poco de confianza, ofrécele comida o un premio mientras lo mimas y luego puedes irla retirando, ello aumentará su tolerancia. 

Con la pila puesta 

Para evitar que tu gato te ataque eufóricamente en busca de juego o en las horas de la noche — como acostumbran—, debes crear zonas de actividad con juguetes colgantes, túneles o luz láser para que ellos puedan hacerle persecución: ¡les encanta! Esto hará que gaste energía y no te incomode mientras duermes. 


Puntos clave 

Al momento de educar a tu gato evita: 
Acudir a los sistemas clásicos de entrenamiento para caninos.
Castigar físicamente: esto solo desarrolla conductas agresivas, miedo y fobias.
Estimular el juego rudo, ya que esto derivará en futuros ataques no provocados.
Alterar su ambiente cambiando bruscamente espacios, rutinas y comidas.
Obtener resultados al instante. Corregir comportamientos es un proceso. 

El arte de comprenderlos 

“Hace unos cinco mil años, alguien observó que unos animales se comían los roedores que destruían las cosechas y decidieron domesticarlos. Con el tiempo, empezaron a ser vistos como dioses y luego como demonios, pero solo hasta hace 150 años comenzaron a ser valorados como animales de compañía. A medida que cambiamos nuestros hábitos y empezamos a vivir en lugares más pequeños, los gatos se han ido adaptando para ser mascotas. Ello justifica las alteraciones en sus comportamientos, ya que exteriorizan su instinto natural que es más libre, independiente y explorador”, explica el veterinario Michael Cardona.