lunes, 12 de febrero de 2018

Los millennials buscan ser financieramente independientes


Rapidez, facilidad, eficiencia, conveniencia e innovación son las características con las que los millennials asocian los pagos a través de canales digitales.

Rapidez, facilidad, eficiencia, conveniencia e innovación, esas son las características con las que la generación de los millennials asocia los pagos a través de canales digitales.

En un estudio publicado por MasterCard, en donde se consultó las preferencias de los jóvenes de la región en temas financieros, gran parte se siente inclinado a utilizar estas soluciones, al considerarlas seguras; sin embargo, el problema es que, para 51% de los encuestados, son pocas las opciones de pago disponibles, una percepción que se nota más entre los mexicanos (56%), brasileños (48%) y colombianos (45%).


Ana Ferrell, vicepresidenta ejecutiva de marketing y comunicaciones de MasterCard para América Latina y el Caribe, explicó que la digitalización de pagos es un factor diferencial en el mercado, el cual contribuye a generar una mejor experiencia, lo que se refleja en mayores ingresos y fideliza clientes.
Sin embargo, esta generación, que se considera más digital, más ambiciosa y más conectados que las personas de cualquier otra época, siente que las generaciones anteriores son mucho más inteligentes en el manejo del dinero que ellos.

De esta manera, los encuestados señalaron dentro del estudio que les gustaría que algunos procesos fueran mucho más fáciles, como por ejemplo, la reducción de las deudas (65%), mejorar en el gasto del dinero (64%), monitorear el gasto (62%), planificar un presupuesto (61%), invertir (58%), financiar una idea de negocio (57%), revisar su conducta bancaria (55%) y comprar y vender en línea (55%).

“El estudio reveló que la prioridad de esta generación es ser financieramente independiente. Y la tecnología tiene un rol sumamente importante en sus vidas para lograr esa independencia”, afirmó Ferrell, quien añadió que “los millenials siempre están en la búsqueda de nuevas innovaciones que les faciliten la vida: pagar el transporte público, comprar boletas de cine, entre otros aspectos”.

Por último, cabe mencionar que 52% de los encuestados aseguró que la tecnología podría resolver muchos de los problemas que enfrenta la sociedad hoy en día.

domingo, 11 de febrero de 2018

Guillermo Coria: “Perder la final de Roland Garros me permitió ser mejor persona”

El argentino hace un repaso de algunos momentos de su carrera deportiva, incluida su nueva etapa como buscador y formador de nuevos talentos.

 
Guillermo Coria habla sobre su carrera. Fuente: FrancésGo

Han pasado ya casi catorce temporadas desde aquella final inolvidable de Roland Garros 2004 que enfrentara a Gastón Gaudio y Guillermo Coria. En esta ocasión hablaremos del segundo, uno de los tenistas más talentosos que vio este deporte y que, sin embargo, colgó la raqueta sin firmar un gran título en su carrera. El argentino habla sobre aquella tarde de junio y muchos otros temas en una entrevista con Página 12 donde repasa su nuevo trabajo y algunas anécdotas del comienzo de su carrera.

“Me preguntan varias veces al día, pero son situaciones que hay que acostumbrarse”, confiesa sobre aquella final, la única que disputó de Grand Slam. “En su momento esa final me dolió y me hinchó las pelotas no haberla ganado habiendo estado a un punto dos veces, a menos de cinco centímetros de ganar ese torneo. Pero también llegué a esa situación de match point en condiciones increíbles, después de haberme acalambrado. Mi único error fue que antes de jugar tenía la única preocupación de acalambrarme”, amplía Coria.

“No supe manejar mi ansiedad, era muy joven y no tenía experiencia de vivir esa situación. Ese Roland Garros a lo mejor lo pierdo no ahí, si no el año anterior, en la semifinal del 2003 contra Verkerk que tiré la raqueta, me fui de foco y no pude seguir jugando y pierdo un partido que no tenía que perder”, recuerda con dolor. “Era difícil que le ganara a Ferrero, pero ya ahí me sacaba esa mochila de jugar una final y hubiera encarado diferente el torneo al año siguiente. Ya sabíamos que atrás venía un Nadal… hay Grand Slams que sabes que hay posibilidades por múltiples motivos, bajas, por confianza, por cuadro. Se juntaron un montón de cosas que me llevaron a no saber manejarme en el tercer set, en el cambio del lado del 4-3 cuando faltaba nada para el final del partido”, se lamenta.


Un golpe que, pese al dolor, le dejó un gran aprendizaje. “No sé qué hubiera pasado si llegaba a ganar ese partido. Es difícil pensarlo porque no pasó, a lo que voy es que todo eso que tenía adentro era estresante y el cabreo que sentí me llevó a jugar de una forma durante gran parte de mi carrera. Quizá ganaba Roland Garros y me retiraba, esa era una posibilidad concreta. Perder esa final me permitió ser mejor persona y darme cuenta de cómo eran las cosas. Cuando me retiré y después de pensarlo un montón de tiempo también me di cuenta de que fui un boludo de no dejar de lado esas cosas y seguir con lo mío”, analiza el ex número 3 del mundo.

Una carrera prometedora, brillante pero a la que le faltó una gran recompensa. “Quería triunfar y conseguir todo con el tenis, pero mi primer objetivo era ganar plata para comprar una casa para mi familia y que no tengamos que alquilar más. Y hasta que no pude cumplirlo no paré. Ahí me puse en la cabeza ser 1 del mundo. Fui 2 en junior y 3 en profesionales. Quería ganar Roland Garros, lo gané en junior e hice una semifinal y una final con dos match points en profesionales. Fui un afortunado, tuve suerte, pero la busqué esa suerte cuando se me presentaron posibilidades. Y no es como dicen que el tren pasa una sola vez: el tren pasa muchas veces, pero hay que estar preparado para poder subirte cuando pasa. Hoy me siento un afortunado de haber podido ganar lo que gané y haber llegado a ser lo que fui”, valora el de Santa Fe.

“Si cuando era chico me decías que iba a jugar con Agassi en Roland Garros, siendo 2 del mundo y ganarle, ¿qué hubiera dado? Lo que sea, firmaba eso inmediatamente. Pero cuando estuve cerca me reprochaba en ese momento no haber ganado más, no haber conseguido más cosas o haber insistido un poco más. Por eso tuve que madurar y aprender a valorarme: hasta el día de hoy tengo los trofeos y ya está, no tengo nada organizado, los platos, el de Roland Garros, el de Montecarlo, están así apilados y guardados debajo de un placa. Ahora estoy empezando a valorarme a mí mismo por todo el esfuerzo y la carrera que hice. Conseguí muchas más cosas de las que me imaginé que se podían dar”, resume.



Ahora Guille ya no es el protagonista, pero el tenis sí que sigue siéndolo en su vida. “Cambió mi personalidad cuando dejé de jugar. Me costó al principio formar un equipo, trabajar con distintas personas, porque como tenista te acostumbras a estar con gente que prácticamente te hace todo. Ahora tengo que resolver un montón de situaciones de logística, de problemas, estudiar cómo está el tenis nacional, ver qué cosas hacen otras federaciones que puede ser bueno para nuestro país. Hice varias cosas y cuando me dieron la oportunidad de estar al frente de este programa me metí a fondo. Me di cuenta que no hay mejor forma que esta de devolverle al tenis lo que me dio, trabajar con los chicos, con el futuro”.

sábado, 10 de febrero de 2018

Derrumbando 10 mitos sobre ciclas y ciclomotores eléctricos

Auteco, representante de la firma Starker aclara las diferencias entre estos vehículos y la normatividad que deben cumplir para integrarse al tráfico. 


La oferta de vehículos eléctricos sobre dos ruedas sigue creciendo y ahora estos cuentan con un marco normativo que les permite integrarse al tránsito nacional gracias a la resolución número 160 de 2017 del Ministerio de Transporte, la cual aclaró y reglamentó el registro y la circulación de vehículos automotores tipo ciclomotor, tricimotor y cuadriciclo. 

Con esta norma se definieron las categorías y lineamientos normativos pero aun hay mitos entre los usuarios que no les permiten identificar cuales son sus derechos y deberes y con este recuento hecho por Auteco se pretende desmitificar los que han calado más hondo en los usuarios de estos vehículos ecológicos.

Pero antes que nada, hay que establecer las diferencias, pues según su tipo tienen diferentes normas y regulaciones:

Bicicleta eléctrica
Es unaicicleta equipada con motor auxiliar con potencia nominal no superior a 350 vatios. Su velocidad máxima con asistencia debe ser de 25 km/h y el
peso no podrá superar los 35 kg.

Ciclomotor eléctrico
​También se denominan motociclos o Moped eléctricos. Es un vehículo automotor de dos ruedas provisto de un motor eléctrico cuya potencia nominal no supera los 4.000 vatios. 


AKT E-City

Mito 1
La bicicleta de pedaleo asistido eléctrica necesita SOAT, placa y licencia de conducción.

Falso. Los usuarios de bicicletas eléctricas tienen los mismos derechos y deberes de un ciclista convencional: no necesitan registrar su vehículo, ni adquirir SOAT o tener licencia de conducción.

Mito 2
Las bicicletas eléctricas de pedaleo asistido no pueden transitar por la ciclorutas

Falso. Las bicicletas eléctricas de pedaleo asistido SÍ pueden transitar por la cicloruta o vías destinadas o de uso exclusivo para las bicicletas convencionales.

Mito 3
Con el ciclomotor eléctrico que compré ya no puedo transitar por la ciclorruta.

Verdadero. Tras la expedición de la resolución 160 de 2017, los ciclomotores eléctricos o motos eléctricas deben hacer uso de la vía pública al igual que los demás vehículos automotores. Además, deben contar con SOAT y están registrados a nombre del propietario ante el Ministerio, lo que les da mayor seguridad. 


Auteco Starker, motos y bicis eléctricas

Mito 4 
¿Es verdad que la Ley no exige elementos de protección para los conductores de estos vehículos eléctricos?

Falso. Los elementos de protección personal que se exigen por ley para el caso de las bicicletas de pedaleo asistido son los mismos de una bicicleta convencional, es decir, casco y el uso de prendas reflectivas. Para el caso de ciclomotores eléctricos son los mismos que se exigen para una motocicleta, es decir, casco y chaleco reflectivo entre las 6:00 p.m. y las 6:00 a.m. Para recorridos por carretera se recomienda el uso de chaqueta, guantes, botas y pantalón especial.

Mito 5
¿Si se le acaba la pila a un ciclomotor eléctrico me puede dejar botado?

Falso. Como la mayoría de dispositivos electrónicos de los vehículos Stärker, los ciclomotores tienen un indicador de carga. Estos vehículos cuentan con una autonomía de entre 40 y 60 km, es decir, se podría ir desde Bogotá hasta Zipaquirá sin riesgo de quedarse varado. La recomendación a los usuarios es buscar que las motos eléctricas que van a comprar cuenten con este elemento.

Mito 6
Es muy difícil encontrar un lugar para recargar los vehículos eléctricos livianos como ciclomotores y bicicletas.,

Falso. Tanto las bicicletas eléctricas de pedaleo asistido como los ciclomotores eléctricos se pueden cargar en un tomacorriente doméstico de 110 voltios. Es decir, se pueden recargar directamente con el sistema eléctrico de cualquier casa o edificación en Colombia. El tiempo de carga dependerá del vehículo. También se están empezando a popularizar centros de carga en lugares como centros comerciales y universidades. 


AKT E-City

Mito 7
Tener un ciclomotor eléctrico es muy costoso.

Falso. Contrario a lo que la mayoría podría pensar, este tipo de vehículos son incluso más económicos de mantener si se comparan con motocicletas con motores de combustión interna de la misma cilindrada. Incluso hasta en el precio son competitivas las motos eléctricas del nivel de entrada. Por ejemplo, no necesitan cambio de aceite o algún otro procedimiento que implique manipular el motor del vehículo. Tienen menor cantidad de piezas por lo que también tienen menores posibilidades de fallo y como no cuentan con engranajes, no sufren el desgaste mecánico por funcionamiento.

Mito 8
El gasto eléctrico es mayor al gasto de gasolina

Falso. Aunque el gasto de energía varía dependiendo de la ciudad, el estrato socioeconómico y por intensidad de uso, el sobrecosto mensual de energía no será significativo, representando un ahorro notable frente a la compra de gasolina, cambios de aceite y mantenimientos periódicos. 

Mito 9
Los ciclomotores eléctricos tienen menor potencia y velocidad máxima y no me dan el mismo rendimiento que una motocicleta de combustión.

Verdadero. La mayoría de los ciclomotores actuales no entregan la misma potencia y velocidad tope que una motocicleta de combustión pues son vehículos diseñados para recorridos urbanos y la velocidad y autonomía que ofrecen son suficientes para su entorno. Sin embargo, hay algunos modelos más sofisticados que inclusive superan el desempeño de los vehículos de combustión. 


Las ciclas eléctricas de Ford, parte de la iniciativa ‘Smart Mobility’

Mito 10
Los ciclomotores y bicicletas eléctricas no se pueden usar cuando llueve, si se mojan se dañan

Falso. Tanto las bicicletas eléctricas de pedaleo asistido como los ciclomotores eléctricos se pueden mojar y por ende, ser usados bajo la lluvia. El motor, la batería y el controlador son resistentes al agua. Sin embargo, la principal recomendación es que si hay aguas estancadas de más de 10 centímetros o crecientes, por seguridad es mejor detenerse y evitar su tránsito.

viernes, 9 de febrero de 2018

Sésamo lanza aplicación digital para niños de preescolar


Todos los personajes de Sésamo saltarán a una aplicación educativa.

Es probable que muchos recuerden ‘Plaza Sésamo’, una serie de televisión educativa dirigida a los niños en edad preescolar. Esta se convirtió en pionera en el estándar educativo de la televisión contemporánea. Incluso, desde que se empezó a transmitir en la televisión por primera vez en el año 1972, llegó a ser la serie educativa más popular de todos los tiempos. Tal fue su éxito con el público infantil, que Sésamo anunció el lanzamiento de Sésamo TV, una aplicación digital con contenidos educativos enfocados en la diversidad, la inclusión y el respeto.

Esto quiere decir que todos los coloridos personajes de ‘Plaza Sésamo’ están listo para saltar al móvil. La aplicación tiene como objetivo ser una plataforma educativa con videos y minijuegos para niños de preescolar. Elmo, Enrique, Beto, Big Bird y sus amigos ayudarán a los niños a descubrir el mundo de los números, letras, sonidos, colores, y música. “Nos dimos cuenta de que el primer contenido que ven los niños hoy en día son en forma de tableta, teléfono móvil, en el equipo. Ahí es donde tenemos que estar”, indicó João Amorim, portavoz de Sésamo, en un comunicado.

La nueva aplicación Sésamo TV, disponible en América Latina, incluye inicialmente cinco series de Sésamo: ‘Tú Decides’, ‘El mundo de Elmo’, ‘Las grandes aventuras de Beto y Enrique’, ‘El Mundo de Archibaldo’ y ‘Juega Conmigo’. La aplicación se puede descargar de forma gratuita y vendrá con algunos contenidos abiertos. No obstante, el contenido completo podrá consultarse mediante suscripción.

“Unimos la calidad del contenido de Sésamo a conceptos gamificados para que los niños aprendan jugando”, indicó por su parte Guilherme Coelho, director general de Ø1Digital, empresa desarrolladora de la plataforma.
Características de Sésamo TV

– Se incluirán cinco videos gratis.
– Estarán disponibles mini juegos educativos.
– Contará con interfaz simple, intuitiva y segura para los niños.
– Es posible conectarse y ver contenido sin Internet.
– Los vídeos se podrán ver en secuencia y en el orden que se desee.
– Noticias y actualizaciones de contenido constante.
– Se podrá ver en el televisor con el Apple TV o Chromecast.
– Compra una vez y accede al iPad, iPhone y iPod touch.

jueves, 8 de febrero de 2018

Lo que debes hacer si te fue mal en las Pruebas Saber

Algunos expertos determinan que no existen resultados malos o buenos, sin embargo, sí dan un ponderado de desempeño de acuerdo con el área evaluada.


El examen lo puedes presentar varias veces. Esta prueba no se pierde como una evaluación habitual del colegio.

Lo que debes hacer si te fue mal en las Pruebas Saber

Presentar las Pruebas Saber es un requisito que todo estudiante debe cumplir para poder ingresar a la Educación Superior. No obstante, realizar este examen no te garantiza que vayas a ingresar a la Universidad a estudiar la carrera que tanto quieres. 

Estas pruebas no establecen resultados negativos o positivos, pues ese tipo de calificativo depende del programa académico al que quieras ingresar. Es decir, existen carreras universitarias que solo te exigen que hayas presentado las Pruebas Saber, mientras otras se interesan por detallar cómo te fue en algunas áreas afines con las temáticas de la profesión.

Por lo tanto, si tú presentaste este examen y los resultados que obtuviste no te alcanzaron para estudiar la carrera que anhelas, lo mejor es que te prepares nuevamente e identifiques en qué pudiste haber fallado, para así realizar otra vez la prueba y recibir puntajes más acordes con tus intereses académicos.

Rodrigo Fernando Acosta Trujillo, vicerrector académico y de investigaciones de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN), dice que "en caso de que el estudiante por x o y motivo no obtenga los resultados más adecuados, no tiene por qué estresarse".

Acosta aconseja que para afrontar la próxima prueba tengas claro que, por lo general, este tipo de exámenes son del mismo estilo y tienen las mismas distracciones, así que como ya la presentaste una vez, esa experiencia te servirá para afrontar la siguiente oportunidad.

Es aconsejable hacer simulacros antes de presentar el examen de Estado.

De igual manera, la recomendación es hacer prácticas y cursos, con el fin de crear una estrategia para afrontar la evaluación, más allá del conocimiento adquirido. "La ventaja es que esos simulacros ahora se pueden descargar de internet o realizarlos en línea. Ahora es muy fácil encontrar ejercicios tipo Prueba Saber 11", expresa Acosta.

María del Mar Pulido Suárez, coordinadora de Éxito Estudiantil de la Universidad El Bosque, asegura que hay algunas técnicas claves para tener en cuenta en el momento de la preparación y presentación de las Pruebas Saber. Por ejemplo, mejorar la comunicación escrita. Debes saber cómo construir un ensayo argumentativo breve. Además, hacer lecturas críticas. Se requiere comprender cómo reconstruir un argumento y cómo evaluarlo.

También es importante el razonamiento cuantitativo, porque es necesario saber cómo obtener porcentajes, intereses y cómo interpretar estadísticas en tablas o en gráficas. De igual manera, el inglés tiene un componente significativo.

Finalmente, Pulido aconseja tener en cuenta las competencias ciudadanas, y asegura que se centran en el análisis de casos y de problemáticas sobre derechos fundamentales de la Constitución de 1991, junto con la organización del Estado y sus funciones.

miércoles, 7 de febrero de 2018

Tres sencillos métodos para aprender a multiplicar sin calculadora

Para algunos las matemáticas es una ciencia placentera mientras que para otros resulta una pesadilla. Y si de multiplicación se trata, ¿sabía usted que existen otros métodos alternativos al tradicional? Acá le contamos tres de ellos. Eso sí, deberá tener buen pulso para líneas, círculos y cuadros. ¿Se anima a dibujar? 

 

"Las matemáticas son complicadas".

Seguramente ha escuchado esta frase muchas veces o incluso, tal vez, salió de su propia boca.

Lo cierto es que para algunos las matemáticas es una ciencia placentera mientras que para otros resulta una pesadilla (claro siempre está la calculadora como salvación).

Pero centrémonos en un solo aspecto de las matemáticas: la multiplicación.

Es probable que el método para multiplicar que usted haya aprendido en la escuela fuese el tradicional. Es decir, primero aprende las tablas de multiplicar de memoria para luego resolver los cálculos número tras número.

Fin de las recomendaciones

Y si las cifras a multiplicar tienen varios dígitos, necesitarás de un largo trozo de papel para resolverla.


Pero si esta larga lista de líneas numéricas, una debajo de la otra, le resulta difícil de interpretar, existen otras alternativas para resolver un cálculo matemático.

Y aquí es donde aparecen tus habilidades artísticas.

A dibujar

Entre los numerosos y variados métodos de multiplicación que existen al menos tres de ellos requieren líneas, puntos y cuadrados.


1. El método maya, también conocido como japonés

Hay varias teorías sobre el origen de este método.

Unas sugieren que fue inventado por la civilización maya que habitaron América Central hasta la llegada de los conquistadores en el siglo XV. Y es conocido como método japonés porque los profesores de ese país utilizan esta multiplicación visual con líneas para enseñar a los alumnos de primaria.

Consiste en dibujar rectas paralelas y perpendiculares para representar los dígitos de los números a multiplicar.

Tomemos por ejemplo 23 x 41.

Dibujamos dos líneas paralelas para representar el 2 y otras tres líneas paralelas para el 3.

Luego perpendicularmente dibujamos cuatro líneas paralelas para el 4 y una línea para el 1.

A continuación, una vez que tenemos nuestra imagen, se suman los puntos que se forman en las intersecciones.

Y así obtenemos como resultado 943, el mismo que la forma tradicional de multiplicar.

¿Le resultó difícil?


2. Método de multiplicación hindú o de celdillas o de gelosia

Tampoco está claro el origen del método de multiplicación hindú, pero marcó su paso por Asia.

"El algoritmo de las gelosias (celosías en español) fue transmitido de India a China y a Arabia, de aquí hacia Italia durante los siglos XIV y XV, donde recibió el nombre de gelosia, debido al parecido que tenía con las persianas venecianas", según detalla Mario Roberto Canales Villanueva, en su Estudio Exploratorio sobre el uso de Modelos Alternativos para la Enseñanza y Aprendizaje de la Multiplicación en Honduras.

En este método de multiplicación tenemos que construir una tabla.

Vamos a usar el mismo ejemplo de antes: 23 x 41.

Entonces, dibujamos una tabla con cuatro casilleros: uno por cada dígito que tenemos en nuestro cálculo.

Y partimos cada cuadro con una línea oblicua.

Entonces empezamos multiplicando los primeros dígitos de ambos números: el 2 con el 4, colocando un 0 en el primer triángulo y un 8 en el segundo.

Luego multiplicamos el 2 con el 1 y colocamos el 0 en el primer triángulo y el 2 en el segundo.

Y hacemos lo mismo con los dos dígitos del segundo número de nuestro cálculo.

Una vez que tenemos todos los casilleros completos, hacemos una suma en diagonal.

Es decir, el primer número será 0, el segundo será un 9, el tercero será un 4 y el último será un 3.

Por lo tanto, el resultado es 943.

¿Fue más fácil?

Vamos con el último método de multiplicación con dibujos.



3. Método de formación operacional (array, en inglés)

En este caso, como en el anterior, necesitamos una grilla o cuadrícula.

Seguimos con el ejemplo 23 x 41.

Aquí descomponemos el número. Es decir en un cuadro colocamos 20 y en el otro 3.

Mientras que en los cuadros verticales colocamos 40 en el primero y 1 en el segundo.

Entonces multiplicamos los números de cada casillero con el contrario.

Sin embargo, ignoramos si hay 0.

Por lo tanto, en vez de multiplicar 20 x 40, suprimimos los 0 y solo calculamos 2 x 4 obteniendo 8.

Lo mismo con 3 x 40. Eliminamos el 0 y multiplicamos 3 x 4 que nos da como resultado 12.

Hacemos lo mismo con los casilleros de abajo.

Y ahora sumamos los 0 que habíamos dejado de lado.

Entonces al primer cálculo que era 20 x 40 y obtuvimos 8, le sumamos dos ceros y nos da 800.

Al 3 x 40 que nos dio 12, le agregamos un 0 y nos queda 120.

Y así sucesivamente con el resto de los casilleros en los cuales suprimimos anteriormente los 0.

Y finalmente sumamos los cuatro números que nos quedaron como resultado en cada uno de los casilleros.

¿Mejoró su comprensión?

Diversidad

Lo concreto es que con todos estos métodos se llega al mismo resultado y en todos ellos se realiza multiplicaciones, por más complejo que te resulte esa operación matemática.

Pero ¿por qué estos métodos no se suelen enseñar en América Latina?

"La historia dice que con el correr de los años se fueron dejando de lado estos métodos porque se le dio mucho más importancia al cálculo mental en América Latina", le dice a BBC Mundo Andrea Vázquez, profesora de matemáticas en Argentina, que entrena a estudiantes para participar en concursos nacionales de esa ciencia.

Pero, David Wees, profesor de matemáticas canadiense y asesor en New Visions for Public Schools, una organización que brinda apoyo educativo a las escuelas públicas de Nueva York, Estados Unidos, tiene otra versión de los hechos.

"Recientemente leí que la razón por la cual el método de multiplicación tradicional es de la forma en que es para ahorrar tinta y el papel. No estaba destinado a ser más fácil de usar, sino a preservar recursos ya que cuando se inventó, la tinta y el papel escaseaban", cuenta Wees.

Pese a ello, piense que los métodos alternativos son útiles.

"Creo que no es una buena práctica llevar a los estudiantes directamente a la multiplicación obligándolos a recordar las tablas de multiplicación sin explicarles de dónde vienen, porque si se olvidan de una, ¿cómo pueden calcular cuál es la siguiente?".

"El método de multiplicación japonés (o maya) es bastante necesario porque con él se puede reconocer la estructura general de la multiplicación y eso podría ser un buen comienzo", afirma Wees a BBC Mundo.

Existen otros métodos de multiplicación matemática bastante diferentes al método tradicional como el ruso o el egipcio, entre otros, aunque no se requiere la habilidad extra de dibujar.

Y según los especialistas consultados, para muchos pueden ser útiles para mejorar la compresión del proceso de multiplicación.

"Obviamente todo ayuda. La matemática en el mundo de hoy es abierta dentro y fuera de las aulas", asegura Vázquez.

martes, 6 de febrero de 2018

Qué deben hacer los padres cuando acosan por internet a su hijo?

Las fotos comprometedoras y los comentarios hirientes se extienden por la red y los grupos de WhatsApp, y quedan registrados para siempre. No solo dañan a la persona, sino también su reputación. Muchas veces, de forma permanente.

 
Siempre hubo acosadores y acosados en las escuelas, pero gracias a internet y las nuevas tecnologías, los ataques han traspasado las fronteras de los patios de colegio y han llenado las redes sociales.

Cada vez hay más casos.

"No puedes escapar a él, la burla es constante", le contó a la BBC Chloe Hine, una joven de 13 años que sufrió ciberacoso (acoso a través de internet).

El problema es que, tal y como dijo la psicóloga forense Mary Aiken, en el universo digital todo se magnifica. Amparados por el efecto de invisibilidad y los tentáculos invasivos del ciberespacio, los agresores encuentran nuevas formas de atacar a sus víctimas.

Las fotos comprometidas y los comentarios hirientes se extienden por la red y los grupos de WhatsApp, y quedan registrados para siempre. No solo dañan a la persona, sino también su reputación. Muchas veces, de forma permanente.

"La red magnifica y amplifica los efectos del acoso", le dice a BBC Mundo Ruth Sala Ordóñez, una abogada penalista especializada en delincuencia informática.

"Por eso el ciberacoso está tomando tanto auge y velocidad; el hecho de que se difunda a través del mundo virtual hace que sea más agresivo", añade la especialista.

En la mayoría de los casos, ese acoso digital "suele estar ligado a un acoso en la vida real", se lee en la Guía SOS contra elCyberbullying del Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (Inteco), en España.

Y abarca muchas acciones: desde hostigamiento, exclusión y manipulación, hasta amenazas, envío de mensajes ofensivos, propagación de falsos rumores, robo de contraseñas, publicación de actividades...

¿De qué maneras se manifiesta el ciberacoso?

Publicar en internet imágenes comprometidas, datos delicados y hechos para exponer a otra persona.

Dar de alta a la víctima en un sitio web concreto o crearle un perfil falso en redes sociales y foros.

Dejar comentarios ofensivos o participar en chats haciéndose pasar por esa persona.

Incluir su correo electrónico en un sitio desde donde le envíen spam.

Usurpar su clave de correo electrónico y acceder a él.

Excluir a la persona o hacer que le excluyan de determinados sitios web.

Hacer circular falsos rumores por la red.

Enviar amenazas por e-mail, SMS, redes sociales y otros lugares digitales.

Fuente: Pantallas Amigas/ EDEX

Cuando las víctimas son menores de edad hay una dificultad añadida: y es que, normalmente, no lo cuentan. O, al menos, no a sus padres.
"Es más común que se lo cuenten primero a alguien de su edad que a los padres", advierte Salas.

Urko Fernández, director de proyectos de Pantallas Amigas, una iniciativa española para promocionar el uso seguro y responsable de las nuevas tecnologías, le dice a BBC Mundo que, en muchos casos, los menores no piden ayuda porque "las agresiones en internet se perciben de forma muy distinta a las de la vida real".

En ambos casos, añade, se trata de un acoso continuado. Pero hay diferencias: "En un acoso cara a cara, otros pueden verte; en internet cambian las posibilidades, ese freno no se ve".

"Otras veces no lo cuentan porque tienen miedo de las repercusiones por haber hecho algo indebido, como usar el teléfono móvil en clase, y temen perder el acceso a su vida digital, que para ellos es muy importante".

Además, el número de casos de acoso aumenta en internet porque "hay menos empatía", dice Fernández, "por eso no solo hay más víctimas, sino también más agresores".

Pero los padres pueden optar por una serie de recursos a la hora de enfrentar el ciberacoso.

Estos son algunos de ellos:

1. Comunicar

Ruth Sala señala que "es vital trabajar la comunicación y el acercamiento" y asegura que ella hace lo propio con su hija de 14 años.

"Los adultos tenemos que aprender a ejercer cierto control sin convertirlo en una intromisión en su privacidad. La clave es que ellos sientan que estás ahí y que puedes ayudarles".

Por otra parte, Fernández destaca la importancia de educar a los niños y adolescentes sobre la fuerza que tiene el ciberacoso y las repercusiones que puede tener, además de los delitos que se comenten por amenazas, daños al honor, intromisión de la privacidad, usurpación de la identidad y otras acciones.

"Hay que promover una convivencia positiva e inculcar una serie de valores y civismo de internet".

"También contarles casos reales y observar sus reacciones, y prestar atención a lo que dicen sus compañeros. Y conversar más con ellos sobre lo que hacen por internet y nuestras propias experiencias".

2. Aprender

"Tenemos que aprender a usar las herramientas de internet que usan nuestros hijos, y ser conscientes de que no dominamos tanto ese medio como ellos", dice Salas.

"No es un mal medio, pero hay que saber utilizarlo. El problema principal es que no lo conocemos bien".

Fernández añade que es bueno conocer las herramientas que ofrecen las redes sociales para denunciar el ciberacoso.

3. Diferenciar

Los especialistas señalan que hay dos tipos de ciberacoso infantil: de menor a menor de edad (cyberbullying), y de adulto a menor (entonces hablamos de grooming).

Según el Centro Iberoamericano para el Desarrollo e Investigación de la Ciberseguridad (Ceidic), el 80 por ciento de los casos de ciberacoso contra menores de edad son ocasionados por sus propios compañeros.

"En el caso del grooming no hay compañeros de clase involucrados, sino adultos, normalmente pederastas, que buscan obtener una recompensa sexual o económica".

4. Denunciar

Tanto si el acoso es entre compañeros de clase o por parte de un adulto, debe denunciarse, pero se hace de distinta manera.

En el primer caso, muchas veces son los propios compañeros los que denuncian la situación a otros adultos. Otras veces, son los profesores o los padres, una vez han hablado con el menor y tienen constancia de lo ocurrido.

También puede hacerse a través de buzones anónimos.

"Normalmente, se inicia un protocolo en el centro escolar. Si es muy lento, a veces se hace directamente a través de la Fiscalía de menores. Entonces se ofrecen soluciones para atender psicológicamente tanto a los agresores como a las víctimas", dice Sala.

"Hay que hablar con víctimas, agresores y padres", sostiene Urko Fernández. "Y si se trata de grooming, decirles que, aunque sea duro, no cedan al chantaje".

El experto recuerda que es importante conservar las pruebas y no borrar mensajes o perfiles de redes sociales de los acosadores: son vitales para demostrar lo ocurrido.

5. Prevenir

Además de reportarlo, hay que ejercer medidas de actuación que a veces ofrecen las propias plataformas tecnológicas. Por ejemplo, bloquear al acosador y poner en práctica una vigilancia proactiva, explica Fernández.

Otra línea de defensa útil es "cuidar la privacidad y exponerse menos en internet. Y usar un buen antivirus y contraseñas", afirma.

Es importante saber también lo que no hay que hacer. Entre otras cosas, concluyen los especialistas, no bloquear la vida digital ni el acceso a las tecnologías de quien sufrió el acoso.

"Se puede tratar de poner un límite, pero no quitarles el derecho a usar las redes sociales, el WhatsApp y otras tecnologías", dice Fernández.