jueves, 9 de febrero de 2023

Las mascotas sí cuidan a los bebés, incluso desde el embarazo, ¿qué beneficios tiene?

Conozca las precauciones que debe tener con su mascota a encontrarse en estado de embarazo.

En la mayoría de casos, la relación entre perro y bebé es positiva.

Se dice que el perro es el mejor amigo del hombre y el más fiel y leal ante su dueño, lo que lo hace crear un vínculo afectivo fuerte con todos los miembros del hogar.

Es por esto que desde hace unos años, es común contar con la compañía de una mascota en el núcleo familiar, convirtiéndose en un miembro más y teniendo un amor tan grande como el de un padre a un hijo.

Sin embargo, entre los padres primerizos siempre existe un temor por el vínculo del perro con el bebé, incluso, existen mitos que aseguran que mientras una mujer se encuentra en estado de embarazo no puede tener cercanía con ninguna mascota como el perro y el gato por los pelos que estos suelen soltar.

Ante esto, se han realizado varios estudios que afirman que aunque no es cierto que se deba interrumpir o cancelar la tenencia de estos animales domésticos, se deben tomar algunas precauciones.

Especialmente en el caso de gatos y perros, se aconseja la realización de una prueba para saber si padece de toxoplasmosis, una enfermedad causada por un parásito.

“Los felinos (incluidas las especies silvestres) son los únicos animales que albergan el parásito adulto en su tracto intestinal y lo pueden excretar en las heces. Cuando otros animales y humanos se infectan con este parásito, se forman quistes en sus tejidos (músculo, cerebro, etc.), que pueden producir enfermedad”, informó el Ministerio de Salud y Protección Social.

Además, se debe llevar a la mascota a un chequeo para verificar la vigencia de su vacunación.
Los perros en el embarazo

Según expertos, en la mayoría de casos, la relación entre los perros y un bebé resulta positiva debido a que este llevaba olfateando e incluso cuidándolo en su periodo de gestación.

El cuerpo de una mujer suele enfrentarse a distintos cambios hormonales que son olfateados por los canes, los cuales también pueden oler la glucosa en sangre, y detectar si hay cambios a través del sudor, las lágrimas, la saliva, la sangre y la orina, lo que lo hace que se cree una conexión entre el bebé que viene en camino y él.

Aunque los perros no son un riesgo en el embarazo se deben seguir algunas recomendaciones.

Los perros con los bebés y su cuidado

Cabe destacar que aunque el perro lleva tantos años con el hombre y este sea su tenedor, no se ha logrado que dejen del todo su instinto salvaje. En medio de su comportamiento propio de su especie está la supervivencia y el cuidado de la “manada”.

Para ellos, su “manada” es su familia, es decir, si hay niños pequeños y bebés, el perro sentirá la necesidad de protegerlos de personas desconocidas que traten de acercarse así como también de otros perros. Tenga en cuenta que los padres o dueños son los que le van enseñando quiénes hacen parte de la familia.

De acuerdo con la Dra. Esther Martínez, licenciada en Medicina y Cirugía. Especialista en Pediatría con Formación en Alergología, “todos los perros son capaces de manifestar este instinto de protección hacia niños y bebés, aunque suele ser más fuerte todavía en razas que durante mucho tiempo han sido adiestradas para la defensa, como puede ser el pastor alemán, el rottweiler o el dóberman”.

En medio de este cuidado, los perros buscan demostrar agradecimiento y retribuir el bien recibido con el objetivo de su propia supervivencia.


Los perros sienten la necesidad de proteger a los bebés de personas desconocidas.

Beneficios de los perros en los niños

Martínez, por medio del portal web de Mapfre, comentó que la convivencia con la mascota ayuda a desarrollar el sentido de la responsabilidad y a comprender que los otros también tienen necesidades.

Además, se ha comprobado que convivir con una mascota desde edades tempranas ayuda a desarrollar mayor seguridad en sí mismo y en las relaciones con los demás, así como llegar a ser más eficaces a la hora de entender mejor los procesos vitales como el nacimiento y la muerte. “En los casos de celos por la llegada de un nuevo hermano, la mascota puede mermar los ataques de celos”.

Finalmente, según la especialista, y estudios, la convivencia con perros y gatos desde el nacimiento refuerza el sistema inmunológico y previene la aparición de alergias.

La convivencia con perros desde el nacimiento refuerza el sistema inmunológico y previene las alergías.

miércoles, 8 de febrero de 2023

Así eran los crueles zoológicos humanos que funcionaron hasta 1958


Los humanos como entretenimiento y objetos exóticos. Una actividad cruel, pero popular.

Los humanos eran tratados como objetos exóticos y enrejados para ser exhibidos.

Desde que los humanos habitaron el planeta hace 300.000 años, según datos de la ‘BBC’, han provocado problemáticas, conflictos sociales, políticos y económicos; han destruido a la naturaleza y perjudicado al medio ambiente. De igual manera, se han enfrentado entre ellos mismos y se han autodestruido.

La humanidad se ha encargado de crear barreras de clases sociales, las cuales generaron discriminación, racismo y rechazo hacia ellos mismos. Claro ejemplo de eso fue la esclavitud, la cual se dio en la edad antigua, y las dos guerras mundiales en 1914 y de 1939 a 1945.

A ello, sumémosle el rechazo a quienes, según la misma sociedad, eran diferentes, ya fuera por el color de ojos, piel o creencias políticas y religiosas.

Como si lo mencionado anteriormente no hubiese sido suficiente para detener tanta barbarie, se conoció de un zoológico humano, en donde encerraban a los que consideraban diferentes, extraños o monstruosos, según el medio citado.

En México, Moctezuma, el noveno tlatoani de Tenochtitlan y gobernante de la Triple Alianza azteca, creó una especie de colección en la que aparte de animales importados de diversas especies, también exhibía personas poco comunes para él, como albinos, jorobados y enanos.

Moctezuma creyó que valía la pena que estos seres extraordinarios fueran catalogados y coleccionados para mostrarlos en sus reuniones con el fin de que sirvieran para el entretenimiento y diversión de sus asistentes.

Este grupo de personas, extrañas y reconocidas para Moctezuma no fue lo único que usó como parte del show en sus encuentros. Al parecer, creyó tener la autoridad de apoderarse de los humanos de otras tierras porque su apariencia y costumbres eran diferentes.

El zoológico de la deshumanización

Tiempo después, las sociedades occidentales se interesaron por exhibir especímenes humanos considerados exóticos, los cuales eran enviados a París, New York, Londres o Berlín, como parte del placer de la multitud que los veía, explicó Michel Graulich en su libro ‘Moctezuma: Apogeo y caída del imperio azteca’.

A partir de entonces, se dieron los zoológicos humanos, cuyos espectáculos fueron creados como parte de las grandes ferias comerciales internacionales.


Se observaban aldeas completas con habitantes que eran traídos de lugares lejanos, para representar danzas de guerra o rituales religiosos ante sus amos coloniales, explicó la ‘BBC’.

Una de las personas que allí estuvo exhibida fue la sudafricana Saartjie Baartman, conocida como la ‘Venus Hotentote’. Se estima que nació en 1780 y luego fue llevada a Londres, para ser ostentada en ferias de Europa como un objeto exquisito.

El gran atractivo y la cualidad que llevó a que fuera raptada como objeto exótico fueron sus exuberantes glúteos. Para dicha época, los hombres se sentían atraídos por los enormes traseros y los de Baartman superan cualquier expectativa, cuentan cronistas españoles como Antonio Solís y Rivadeneyra en sus diferentes relatos.

El fin a una desadaptada forma de entretenimiento

El racismo fue el protagonista de esas incomprensibles exposiciones que se hacían con humanos con color de piel distinta a la de los europeos, según manifestaban los exhibicionistas en aquellas épocas, “algunos africanos estaban más cercas de parecer simios que miembros europeos” y por ello se les trataba como un modo de diversión, según el medio citado.

Por todo Europa se exhibieron personas semi y completamente desnudas a manera de entretenimiento, siendo humilladas por los espectadores que pagan millonadas por distraerse mientras trataban a las personas como animales.


No obstante, tras décadas de sufrimiento, este hobbie y juego sucio terminó dejando de ser visto como el mejor evento de entretenimiento y, de a poco, dejaron de asistir personas a estas exhibiciones.

Las exhibiciones etnográficas se extinguieron exactamente después de la Segunda Guerra Mundial en 1945. De hecho, Adolfo Hitler fue la primera persona en prohibir este tipo de “actividades artísticas”, como llegaron a llamarlas.

Para 1958 stos actos tan crueles quedaron marcados en la historia como hechos violentos hacia personas indefensas y vulnerables. Pero lo más indignante para muchos, es que las exhibiciones no dejaron de existir por alguna protesta en contra de ello o alguna rebelión, sino porque se dio el inicio de otras maneras de entretenimiento.

martes, 7 de febrero de 2023

Impresionante reloj de arena espacial captado por el James Webb


Esta vista de L1527 proporciona una ventana a cómo eran nuestro Sol y sistema solar en su infancia.

Una imagen similar pudo producirse cuando el Sol y el Sistema Solar se estaban formando.

El Telescopio Espacial James Webb de la Nasa sigue sorprendiendo con las imágenes que ha logrado captar en el espacio.

Ahora ha revelado los rasgos de una protoestrella que se encuentra en la nube oscura L1527, que solo son visibles en luz infrarroja, como la que capta la cámara de infrarrojo cercano (NIRCam) del Webb.


La imagen resultante, compartida por la Nasa, permite apreciar la forma de la estrella que se asemeja a un reloj de arena.

¿Por qué parece un reloj de arena?

La propia protoestrella está oculta a la vista dentro del "cuello" de esta forma de reloj de arena. Un disco protoplanetario se ve como una línea oscura en el centro y la luz se filtra por encima y por debajo de este disco, iluminando las cavidades dentro del gas y el polvo circundantes.

Los colores propios se deben a las capas de polvo entre Webb y las nubes. Las zonas azules son donde el polvo es más fino. Cuanto más gruesa sea la capa de polvo, menos luz azul podrá escapar, creando bolsas de color naranja.

Webb también revela filamentos de hidrógeno molecular que han sufrido choques cuando la protoestrella expulsa material. Los choques y las turbulencias inhiben la formación de nuevas estrellas, que de otro modo se formarían en toda la nube.

Como resultado, la protoestrella domina el espacio, quedándose con gran parte del material y a medida que sigue acumulando masa, su núcleo se comprime gradualmente y se acerca a la fusión nuclear estable.

La escena que se muestra en esta imagen muestra a L1527 haciendo precisamente eso. La nube molecular que la rodea está formada por polvo y gas densos que son atraídos hacia el centro, donde reside la protoestrella.

A medida que el material cae, se mueve en espiral alrededor del centro. Esto crea un denso disco de material, conocido como disco de acreción, que alimenta de material a la protoestrella. A medida que gane más masa y se comprima más, la temperatura de su núcleo aumentará, alcanzando finalmente el umbral para que comience la fusión nuclear.

El disco, que se ve en la imagen como una banda oscura delante del centro brillante, tiene un tamaño similar al de nuestro sistema solar. Dada la densidad, no es extraño que gran parte de este material se agrupe: el comienzo de los planetas.
Una estrella joven

A pesar del caos que provoca L1527, solo tiene unos 100.000 años, un cuerpo relativamente joven.

Dada su edad y su brillo en luz infrarroja lejana, observado por misiones como el Satélite Astronómico Infrarrojo, L1527 se considera una protoestrella de clase 0, la etapa más temprana de formación estelar.

A este tipo de protoestrellas, que aún están envueltas en una oscura nube de polvo y gas, les queda un largo camino por recorrer antes de convertirse en estrellas de pleno derecho.

L1527 aún no genera su propia energía mediante la fusión nuclear del hidrógeno, una característica esencial de las estrellas. Su forma, aunque mayoritariamente esférica, es también inestable, adoptando la forma de un pequeño, caliente e hinchado cúmulo de gas de entre el 20 y el 40 por ciento de la masa de nuestro Sol.

El telescopio espacial James Webb es el principal observatorio científico espacial del mundo. Webb resolverá los misterios de nuestro sistema solar, mirará más allá, hacia mundos lejanos alrededor de otras estrellas, y explorará las misteriosas estructuras y orígenes de nuestro universo y nuestro lugar en él.

Con información de la Nasa*

lunes, 6 de febrero de 2023

La población mundial supera los 8.000 millones de personas


La ONU, que ha estimado la cifra, considera que es un «importante hito en el desarrollo humano» y recuerda la «necesidad de cuidar» el planeta

La población mundial supera este martes 15 de noviembre de 2022 los 8.000 millones de personas, según la estimación oficial de Naciones Unidas, que lo considera «un importante hito en el desarrollo humano» y un recordatorio, en plena COP27, de «nuestra responsabilidad compartida de cuidar de nuestro planeta».

Para la ONU, «este crecimiento sin precedentes» -había 2.500 millones de habitantes en 1950– es el resultado «de un aumento progresivo de la duración de la vida gracias a los avances en materia de salud pública, nutrición, higiene personal y medicina«.

Pero el crecimiento de la población también plantea desafíos enormes para los países más pobres, donde es más acentuado.

La Tierra tenía menos de 1.000 millones de habitantes en el siglo XIX, pero solo le llevó 12 años crecer de 7.000 a 8.000 millones.

Y tardará unos quince años en alcanzar los 9.000 millones, en 2037, una señal de su ralentización demográfica.

La ONU proyecta un «pico» de 10.400 millones en la década de 2080 y un estancamiento hasta finales de siglo.
COMPORTAMIENTO MÁS QUE NÚMERO

El planeta supera los 8.000 millones de habitantes en plena conferencia mundial del clima, la COP27, en el balneario egipcio de Sharm el Sheij.

El encuentro de alto nivel vuelve a mostrar la dificultad de los países ricos, máximos responsables del calentamiento, y los pobres, que piden ayuda para afrontarlo, para ponerse de acuerdo en intentar disminuir de forma más ambiciosa las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la actividad humana.

Pero «aunque el crecimiento demográfico amplifica el impacto ambiental del desarrollo económico», recuerda la ONU, también «los países donde el consumo de recursos materiales y las emisiones de gases de efecto invernadero por habitante son más altos son generalmente aquellos donde el ingreso per cápita es el más alto y no aquellos donde la población aumenta rápidamente».

«Nuestro impacto en el planeta está determinado mucho más por nuestro comportamiento que por nuestro número», dice a Afp Jennifer Sciubba, investigadora residente del centro de análisis Wilson Center, con sede en Washington.

domingo, 5 de febrero de 2023

Fátima Vélez: 'Mi reto fue transformar lo que sabía en imaginación'


Vélez también es autora de libros de poesía, como 'Casa paterna' y 'Diseño de interiores'.

La escritora colombiana cuenta en detalle el proceso de creación de su novela 'Galápagos'.

Al final, todos mueren. No, no es spoiler. Y tampoco es cierto, al menos no del todo: los personajes de Galápagos son presencias a medio camino entre lo físico y lo inmaterial. Parte zombis, parte fantasmas, se embarcan en una travesía marítima a través de las islas que dan nombre a la novela de Fátima Vélez, poeta y narradora colombiana.

Esta iba a ser una entrevista clásica. Sin embargo, algo llamó mi atención: a Fátima le gusta transcribir, le apasiona. Pensé que hay que estar un poco loco, transcribir es la pesadilla de la mayoría de periodistas. Luego pensé: que sea ella misma quien hable de su novela, de cómo surgió la idea, de la enfermedad no nombrada en las páginas y que sabemos que es vih/sida, de Lorenzo Jaramillo y los personajes fantasmas, del amancebamiento entre poesía y prosa, de ese mar que es una costra en cuyas orillas habitan la vida y la muerte. Ella y no yo, la transcriptora transcrita. Acá está, pues, la voz de Fátima:

A mí me gusta transcribir. Ya sé que es raro y que a muchos les parece tedioso, pero si tuviera un trabajo en el que me pagaran por hacerlo, yo sería muy feliz. Porque cuando transcribo es como si estuviera escribiendo o como si una musa me dictara (risas). En las grabaciones encuentro materia, algo físico casi escultórico que voy cincelando mientras tecleo. Es una forma de escribir que luego nutre mi poesía y mi prosa.
Justamente 'Galápagos' surgió así. En 2010 vi el documental 'Nuestra película', de Luis Ospina. No sé si lo habrás visto (niego con la cabeza). Bueno, es sobre Lorenzo Jaramillo, un artista que en el momento de la grabación estaba muriendo de sida. Lorenzo y Luis hablan sobre cómo quieren hacer esa película, entonces, el documental se convierte en una conversación sobre la mejor manera de hacerla.

Esto me conmovió mucho, porque era la forma de darle a Lorenzo la oportunidad de contar su vida como le diera la gana, a él, que era un apasionado del cine. El resultado es un hombre que cuenta distintos episodios de su vida y que Luis Ospina transforma en hilos narrativos que siguen una secuencia de los sentidos: la vista, el olfato, el oído (se señala los ojos, la nariz, los oídos). El documental se convierte también en una reflexión sobre el arte desde la pérdida de lo sensorial. A mí esto me voló la cabeza. Me pareció muy hermoso.


La novela es publicada por Laguna Libros. 275 páginas.

Y como a mí me gusta transcribir, lo hice. Me asaltó ese deseo de capturar lo que decía el personaje, algo a medio camino entre lo solemne y lo coloquial. Lorenzo me pareció un personaje literariamente muy rico. Me impactó mucho su relación con la muerte, hasta entonces no había visto morirse a nadie frente a una cámara, él era un casi cadáver, una existencia delgada y translúcida (Lorenzo Jaramillo murió el 21 de febrero de 1992, dos meses después de la filmación). No sé cómo explicarte esa contradicción tan fuerte entre un hombre que agoniza y la cantidad de vida que produce al hablar. Aunque… eso es la enfermedad, ¿no? Vida que mata.

Transcribí el documental entero. Y al terminar me dije “uf, yo quiero hacer una novela sobre este personaje”. En esas, me acordé de que mi papá había perdido muchos amigos por el sida. Tengo ese recuerdo de la gente diciendo “se murió tal, se murió tal, se murió tal”. Así que le pregunté a mi papá si había conocido a Lorenzo y me dijo “sí, de hecho hicimos juntos un viaje a Galápagos, y de todos los que fuimos, el único que sobrevivió fui yo”. Él es un exagerado, porque no es el único superviviente de esta generación. Pero allí había algo, un hombre, una enfermedad, unas islas, el cielo, el mar. Algo.

Pensaba constantemente en este viaje y me fui topando con otros artistas que al igual que Lorenzo habían viajado a París, contraído sida y muerto: Luis Caballero, Antonio Barrera, Galaor Carbonell (todos personajes de su novela, zombis fantasmales, presencias que son y no son al tiempo). Tenía todo este cúmulo de información sobre mí, leí novelas como Al amigo que no me salvó la vida, Salón de belleza y Antes de que anochezca, entre otras más. Todo esto fue mi punto de partida… pero rápidamente me fui dando cuenta de que yo no quería hacer una novela histórica, sino otra cosa. Entonces, claro, empecé a pelear conmigo misma: que quiero ser más fiel a la realidad; que no, que tenés que ser experimental.

Con este proyecto en mente, me vine a Nueva York. Acá hice la maestría en Escritura Creativa de la NYU. Varias personas leyeron la novela, el esbozo que tenía, y me dieron anotaciones muy importantes. Entre ellas, Diamela Eltit y Lina Meruane que dijeron algo trascendental: que yo no debía ser fiel a nada y que lo mejor que podía hacer era despojarme de esa pretensión de ser veraz y verosímil. “Adelante, habita otros reinos”, me dijeron. Y eso hice. ¿Que los personajes querían irse por un lado? Que se fueran. ¿Qué la historia era esta y no otra? Que podía hacer yo (y levanta los hombros). Todo esto fermentó hasta convertirse en otra cosa, en un tiempo sin tiempo, en un lugar sin lugar.Juntos en un barco, a la deriva

¿Qué por qué no nombro la enfermedad en 'Galápagos'? Porque no quería tener un punto de referencia muy concreto. Deseaba que el imaginario de la enfermedad fuera lo más subjetivo posible. Aunque otro motivo fue el hálito de misterio que el sida mismo tenía en sus inicios, cuando no tenía nombre o muy pocos lo habían escuchado o aún no se dimensionaba qué significaba ser portador. Un misterio que hace que Lorenzo (el Lorenzo de ella, el suyo, de nadie más) niegue que hay algo mal con su cuerpo, porque no saber es otra forma de salvación.

(La cámara se congela un momento, la voz se entrecorta, por un instante Nueva York y Bogotá vuelven a estar a miles de kilómetros de distancia, a horas y horas de viaje la una de la otra).


Nacida en Manizales en 1985, Fátima Véllez actualmente reside en Nueva York.

No, no creo que haya sido intencional de mi parte cambiar las narrativas seropositivas, ¿sabes? (Sí escuchó la pregunta, siento alivio, respiro mejor). Quizá es que también muchas de las historias sobre el sida se centran en el desahucio y en el cuerpo que enferma y lo pierde todo. Estos zombis que creé (en parte inspirados por la novela Mapocho de Nona Fernández) se tienen a sí mismos para valerse. No pierden su cuerpo ni lo entregan a la enfermedad, lo tienen consigo y eso significa seguir comiendo, tomando, sintiendo deseos entre sí. Pero también es que el cuerpo se desgasta, a pesar de estar muertos. Están juntos en un barco, a la deriva. El otro lado como un carnaval, como lo llamas, para notar esa diferencia con mucha de la literatura seropositiva. Pero más allá de eso, es también el encanto de qué pasa después de la muerte. Es un lugar tan posible como imposible, ya que no sabemos qué es. Puede que la muerte sea este barco a la deriva que recorre las islas Galápagos con un grupo de zombis fantasmales en sus camarotes, o puede que no.

Casi me matan en la editorial porque me puse a quitar los puntos y reemplazarlos con las comas

Y así como estos personajes no paran de estar vivos luego de sus muertes, la novela no podía parar. Por eso la coma fue un signo de puntuación tan importante para mí, y fue hermoso encontrarla, resignificarla, sacarla de esas ataduras con las que nos enseñan que existe solo para marcar pausas (sonríe visiblemente emocionada, su voz se acelera, su voz es una coma que quiere dejar de serlo). Aunque esta coma no siempre estuvo ahí. En la última versión, la que estaba ya casi lista para imprimirse, lo que había era una presencia más fuerte del punto. Pero al leer de nuevo todo, yo dije “esta novela no puede parar, tiene que seguir, seguir, seguir” (estira frente a frente los índices de cada mano y los gira entre sí, como un molino). Casi me matan en la editorial porque me puse a quitar los puntos y reemplazarlos con las comas. Me gustó mucho el resultado: un ritmo muy marino, de oleaje, de algo que viene y va, de una ola que se anticipa.

(Habla del mar y le pregunto por las descripciones. Nada más difícil que describir al cielo y al mar, dos escenarios que ya hoy tienen la fuerza del lugar común tras siglos de novelas, poemas y cuentos. 'Galápagos' es puro mar y cielo en su segunda parte. ¿Cómo lo hizo?, quiero saber. ¿Cómo se enfrentó al lugar común?).

Influyó mucho que no he estado en Galápagos. Tomé tours virtuales, investigué, encontré cosas tan curiosas como que hay una niebla por la humedad, una capa que surge en el horizonte. Mi reto fue transformar lo que sabía en imaginación, en puro trabajo literario. No quería tampoco crear algo demasiado concreto. Deformé estos paisajes, los alejé de sus referentes más inmediatos, creé una atmósfera con ellos. El resultado fueron estas islas mitad mágicas, mitad fantasmas, habitada por todas estas criaturas fantásticas de la realidad. Aunque si hubiera conocido Galápagos, también hubiera buscado este enrarecimiento a toda costa.

Como poeta y como narradora siempre me ha preocupado el lenguaje. Colombia ha sido un país muy correcto en su poesía. Una poética de lingüistas, de tradiciones solemnes, de pocos riesgos. Sin embargo, ha habido poetas que aparentemente han pertenecido a esta tradición y lo que han hecho es burlarse de ella, por ejemplo, Porfirio Barba Jacob. Yo me inscribo allí, donde el lenguaje es un campo de juego y no una fórmula. Creo que por eso mi poesía es muy narrativa y mi narrativa muy poética: es desdibujar las líneas, tirar abajo zonas rígidas. Por eso también me gusta mucho esta explosión de mujeres poetas que están haciendo exploraciones muy interesantes. Entre ellas, destaco a María Paz Guerrero. Sus poemas narran, son bellísimos, casi piezas escultóricas que se ven.

Quizá por eso me gusta tanto transcribir, porque en el habla despojada encuentro estos cruces entre lo poético y lo “coloquial”. También puede que sea que me gusta el chisme, lo cual es bastante cierto (risas). Pero a través de las conversaciones es que uno descubre cómo funciona el lenguaje. Me encanta transcribir una conversación y luego tener que condensarla en un diálogo literario, en un poema. Al editar ese material no estoy recortando, sino dándole sentido, buscando una voz, plasmando un ritmo que otro me dio. En 'Galápagos' muchos diálogos son horas de conversaciones editadas. Y sé que vos (me habla directamente, sus ojos son dos índices que me señalan) vas a trascribir y a editar todo esto, para buscar mi voz y hacer legible lo que dije.

Qué bonito es transcribir, ¿no?

sábado, 4 de febrero de 2023

Excursiones humano-caninas para conectar con nuestros perros y con nuestra naturaleza

Cuando la rutina diaria del trabajo, los horarios, el tráfico y la tensión comienzan a afectarnos, puede resultarnos un poco sorprendente (y tal vez un poco triste) percatarnos de que nuestro perro puede sentir un estrés similar, pero simplemente no sabe cómo expresarlo.

Hemos de partir de 2 fenómenos fundamentales que a menudo no tenemos en cuenta:

1- Tanto nuestros perros como nosotr@s necesitamos un contacto mínimo semanal con la naturaleza. De hecho, hay estudios que han demostrado que, para sentirnos equilibrad@s y saludables, las personas necesitamos un mínimo de 2 horas semanales de contacto con la naturaleza.

2- El contagio emocional que sienten nuestros perros con respecto de nuestras emociones, que está demostrado científicamente y que, por tanto, nos deja claro que tal como nos sintamos nosotr@s, va a afectar a nuestro perro.

Así, cuando decides ir de excursión con tu perro, permitiendo que los sonidos y los aromas del entorno natural se filtren en tu conciencia (el cielo, la brisa estimulante y el crujido de la tierra bajo tus pies), es muy posible que tu compañero experimente lo mismo.

A medida que la esencia de la naturaleza comienza a expandir tu conciencia, es posible que te des cuenta de que tu compañero favorito está allí contigo, avanzando aún más rápido que tú hacia una sensación de tranquilidad y bienestar. La única diferencia es que para los perros, la esencia de la naturaleza en realidad es su naturaleza.

Por qué los perros necesitan caminar por el lado salvaje

Debido a que a veces olvidamos la naturaleza de nuestros compañeros caninos, podemos creer que a los perros no les gusta jugar afuera en el frío, pero estaríamos equivocad@s. A los perros les encanta. No es un frío escalofriante por mucho tiempo, pero algunos perros disfrutan mucho del clima que la gente no disfruta, incluido el tipo que te hace caminar rápidamente y mantener los brazos balanceándose a los costados. Según Eco News Network:

“El aire fresco es vital para todos los seres vivos, especialmente para los perros. Es esencial darle a tu perro aire fresco, incluso en temperaturas frías. Para todos los cuerpos, el aire fresco purifica la sangre, calma los nervios, estimula el apetito, elimina las impurezas del cuerpo, es necesario para el metabolismo celular y es esencial para la inmunidad general.

Puede ser fácil olvidar que tu perro es un animal (después de todo, es parte de tu familia), pero es importante recordar que, de hecho, no son personas y necesitan mucho aire fresco”.

De hecho, el aire fresco y el ejercicio al aire libre son vitales para la felicidad y el bienestar de un perro, y Animal Wellness Magazine explica que es la razón por la que los perros suelen ponerse listos cada vez que escuchan a alguien decir «vamoa de paseo». Aquí hay cinco razones por las que pasar tiempo al aire libre no solo es agradable para ellos, sino también saludable:

Salir al aire libre permite que los perros tomen aire fresco. Además de los problemas extremos de calidad del aire, en la mayoría de los casos, el aire exterior es mejor que el aire interior. Las alfombras y tapicería sintéticas, los limpiadores químicos y otras toxinas pueden enfermar a las personas, pero pueden tener un efecto peor en nuestros peludos. Pasar tiempo al aire libre regularmente puede ayudar a compensar las exposiciones tóxicas.

Ayuda con el control del peso: especialmente cuando tu perro pasa la mayor parte de sus días y noches acostado, la obesidad es un problema mayor que nunca, lo que puede afectarlos negativamente de maneras que quizás no hayas imaginado, ya que puede conducir a otras condiciones: osteoartritis, insuficiencia cardiaca y enfermedad del disco intervertebral.

Ayuda a reducir la ansiedad, el aburrimiento y la depresión: los juguetes pueden ayudar a distraer a tu perro de sentir los resultados naturales de no tener mucho que hacer mientras está adentro, pero la oportunidad de «desahogarse» corriendo y oliendo las rosas afuera es el mejor remedio para perros inquietos y apáticos. Ofrecer abundantes oportunidades para que su perro olfatee es una manera fácil de mejorar drásticamente su calidad de vida, mientras disfruta del aire libre.

La conexión con la tierra es importante para los perros. Si alguna vez te has preguntado por qué a tu cachorro le encanta revolcarse en la hierba o la tierra, la respuesta puede explicarse en parte por el magnetismo de la Tierra. Cuando están en interiores la mayor parte de sus días, no están expuestos a la corriente magnética de la Tierra y, en cambio, están sobreexpuestos a campos electromagnéticos (CEM) que les causan, al igual que a las personas, efectos nocivos.

No olvides dónde estás

Cuando solo eres tú y tu mejor amigo tomando el camino, es suficiente para hacerte olvidar todos tus problemas. Pero hay una advertencia al respecto: no olvides que es posible que tu perro no sea tan consciente de los posibles peligros como tú.

Aprende también las leyes sobre correas específicas para el área, para que sepas dónde tu perro debe usar una y asegúrate de que tu perro esté entrenado con correa.

Algunas áreas de caminata son de calidad conocida y hay pocas posibilidades de que tu perro se escape y desaparezca para siempre. Pero si vas a áreas que son extensas y existe la posibilidad de que tu perro se pierda o algo peor, mantén la correa puesta con las etiquetas de identificación apropiadas adheridas a su collar. Si tu perro tiende a distraerse con los rastros de olores, un collar GPS también es una buena idea.

Además de tener en cuenta el nivel de condición física (para ambos), dependiendo de la cantidad de tiempo que se planee estar fuera, el agua será algo que su perro necesitará incluso más que tú si está corriendo explorando. Si hace calor, pospón tu caminata hasta que el clima sea más fresco.

Mientras paseas bajo un dosel de cielo y reconoces que estás exactamente donde debes estar, es posible que tu perro sienta una satisfacción similar. A diferencia de los humanos, los perros no parecen tener desencadenantes de culpa o un impulso para justificarse que les haga evaluar mentalmente si deberían estar haciendo algo productivo en su lugar. Son mucho mejores para «vivir el ahora», algo de lo que todos podríamos aprender.

viernes, 3 de febrero de 2023

Estudio revela que la raza de los perros no determina su comportamiento

Una nueva investigación afirma que en realidad no hay un vínculo tan fuerte entre las razas de perros y su comportamiento.

Razas de perros no determina su comportamiento.

Normalmente podemos escuchar que algunas razas de perros actúan en una manera diferente, ya que algunos pueden conseguir algunas cosas por su inteligencia, entre muchas otras características que vinculamos a ciertas razas, pero no es así. Una nueva investigación afirma que en realidad no hay un vínculo tan fuerte entre las razas de perros y su comportamiento.

Elinor Karlsson, una de las autoras del estudio, directora del Vertebrate Genomics Group en el Broad Institute del MIT y Harvard, manifestó que todas las personas asumían que la raza pronosticaba sobre el comportamiento en los perros, “y eso nunca se ha analizado particularmente bien. Y nosotros podíamos hacerlo".

Esta investigación fue publicada en el diario Science y se realizó en conjunto con otras expertas del MIT, Harvard y la Universidad de Minnesota. Para determinar si la genética se alineaba con las características de las razas, las expertas secuenciaron el ADN de más de 2000 perros de raza pura y mestizos.

Estos datos, junto con encuestas realizadas con los dueños, se usaron para crear mapas de genes asociados con características físicas y del comportamiento. Y, mientras que varios rasgos físicos sí estaban asociados con las razas, el comportamiento variaba mucho más entre los perros. Lo que significa, que a pesar de eran de cierta raza, no todos tenían la misma “personalidad” ni realizaban acciones que se esperarían de ellos según los estereotipos.

Por otra parte, el estudio señala que, entre los rasgos de comportamiento, la acción de responder a las direcciones humanas, fue la que más se heredaba según la raza, pero variaba de forma considerable entre cada perro.

“Por lo tanto, la raza de un perro generalmente no predice el comportamiento individual y no debería usarse para informar decisiones que se vinculan a la selección de una mascota”.

Según la experta, la raza de un perro no debe ser un factor para elegirlo. Algunas personas suelen escoger ciertos perros porque se dice que son “más inteligentes” o por los estereotipos que se les han impuesto. Es más, es común pensar que ciertos perros son más fáciles de entrenar.

Mientras tanto, algunos evitan a razas como los Pitbull ya que se dice que son violentos y agresivos, pero (según el estudio) eso dependería de otros factores, no de la raza en particular. La investigación encontró que solo el 9 % de la variación en el comportamiento de un perro puede explicarse por su raza.

“Proponemos que los comportamientos percibidos como característicos de razas modernas derivan desde hace miles de años de adaptación poligénica que precede a la formación de razas, con las razas modernas siendo distinguidas principalmente por rasgos estéticos. Al aceptar la amplia diversidad de perros, incluyendo de raza pura, mestizos, de propósito, trabajadores y de villas, nos podemos dar el potencial reconocido de los perros como un modelo natural para descubrimiento genético”, explicó el estudio.

En conclusión, no deberíamos preocuparnos demasiado por las razas de los perros ya que finalmente parece ser determinado por los dueños y el entorno en el que se desarrolla, incluyendo los entrenamientos a los que pueda someterse.