jueves, 2 de febrero de 2023

Estudio revela una coincidencia en el origen de la vida en la Tierra y en Marte

El estudio afirma que el ARN se convierte en vidrio de lava basáltica, sustancia que ha estado presente en ambos planetas.

La Tierra y Marte tendrían un punto en común en su origen

Un grupo de científicos asociados a la Foundation for Applied Molecular Evolution (Ffame, por sus siglas) realizó un estudio publicado en un artículo de la revista Astrobiology, donde se demostraría un punto en común en el origen de la Tierra y en el de Marte.

De acuerdo a esta investigación, el ácido ribonucleico (ARN), material análogo del ADN (ácido desoxirribonucleico), se forma de manera espontánea, convirtiéndose en vidrio de lava basáltica. Esta sustancia existía en la Tierra hace más de 4.000 millones de años; sin embargo, hay basaltos similares que se encuentran en Marte.

"Aquí se informan experimentos que muestran que los trifosfatos de ribonucleótidos se convierten en ácido polirribonucleico cuando se incuban con cristales de roca similares a los que probablemente estaban presentes hace 4300-4400 millones de años en la superficie de la Tierra Hadeana, donde se formaron por impactos y vulcanismo", señala la investigación.

De acuerdo a Stephen Mojzsis, uno de los autores de esta investigación, el vidrio basáltico ya existía en muchas partes de la Tierra. "Durante varios cientos de millones de años después de que se formó la Luna, los impactos frecuentes junto con abundante vulcanismo en el joven planeta formaron lava basáltica fundida, la fuente del vidrio basáltico", afirmó.

El científico añade que los impactos también evaporaron el agua para formar tierra seca, proporcionando acuíferos donde podría haberse formado el ARN.

Este nuevo estudio afirma que las moléculas largas de ARN, cuya longitud está entre 100 y 200 nucleótidos, se forman cuando los nucleósidos trifosfatos logran filtrarse a través del vidrio basáltico.

Lo más interesante del estudio es que los mismos minerales, vidrios e impactos también estuvieron presentes en Marte. Sin embargo, el Planeta Rojo no sufrió la misma deriva continental ni tectónica de placas, que dieron origen a la mayoría de rocas de nuestro planeta.

Los investigadores advierten que todavía hay cosas importantes por resolver: "Si la vida surgió en la Tierra a través de este camino simple, entonces probablemente también surgió en Marte. Esto hace que sea aún más importante buscar vida en Marte, tan pronto como podamos", comentó Steven Benner, otro de los autores del estudio.

miércoles, 1 de febrero de 2023

ESTOS SON LOS CUIDADOS QUE DEBE TENER EN CUENTA PARA LA SALUD DE LOS BULLDOGS Y PUGS


Es fundamental atender los problemas respiratorios y controlar la temperatura del canino, también hay patologías producto de los pliegues de la piel

Aunque perros como el pug tienen su origen en la antigua china y datan de hace más de 2.000 años y el bulldog inglés tiene una historia en Reino Unido de más de medio milenio, los cambios genéticos ocasionados por el humano han derivado en que estas razas sufran mayores trastornos y tengan graves problemas de salud durante su vida.

Estos cambios que se dan por gusto estético del ser humano pueden desencadenar en patologías de los caninos, por lo que Agronegocios consultó a médicos veterinarios para conocer los diferentes cuidados que puede tener con aquellas razas que tienden a sufrir trastorno braquiocefálico.

Tenga en cuenta la respiración del canino

Juan Carlos Morales, Médico Veterinario y docente de la Universidad Antonio Nariño y especialista en laboratorio clínico veterinario y magíster en ciencias veterinarias, explicó que, “como primera medida, lo ideal cuando se compra un braquiocefálico es que no ronque, que no se escuchen ciertos sonidos cuando está respirando. A medida que ha evolucionado el tiempo, el afán del hombre de darle algunas características especiales de la raza, hizo que se acortara el sistema óseo, pero no la parte de tejidos blandos. El paladar se empezó a plegar y causó una obstrucción parcial sobre la entrada a la laringe”.

Los perros son animales que no son eficientes en la pérdida del calor y cuando sienten una temperatura alta, utilizan su sistema respiratorio para perder el exceso de sofoco. “Si tenemos en cuenta que ese animal ya está bloqueado no va a tener una buena pérdida de calor y va a pasar a shocks calóricos y una posible muerte del paciente”, agregó Morales.

Cuando las razas tienen problemas braquiocefálicos debido al exceso de tejido blando, también hay una alta producción de moco, lo que obstruirá de manera rápida el sistema respiratorio y se pueden presentar graves problemas.

Es importante que los tenedores de este tipo de mascotas observen la entrada de la nariz y que las fosas nasales sean lo suficientemente amplias con la finalidad de que tenga una muy buena ventilación.

“Generalmente los problemas relacionados con la respiración, más exactamente con el síndrome braquiocefálico, acaban corrigiéndose quirúrgicamente. Pero hay que tener en cuenta que, si la operación se hace posterior a los tres años de vida del paciente, puede reincidir en los síntomas y se deban hacer cirugías posteriores. Si se hace antes de los tres años existe la posibilidad de que el animal no vuelva a tener estos procesos y que sea exitosa”, explicó.

No hay que someter a los pacientes mayores a tres años en los que no funcionó la cirugía a altas temperaturas, ni tenerlos en climas muy cálidos.

“Hay que tratar de no subirlos demasiado a los carros, porque en ellos se aumenta demasiado la temperatura y la pérdida de calor es difícil para el canino y van a terminar con problemas del metabolismo total del paciente”, agregó.

Cuidado de la piel y de los ojos

Para las personas entre más arrugas tienen estas mascotas más lindas se ven. La realidad es que entre los pliegues de piel se acumula humedad y es un caldo de cultivo perfecto para bacterias y hongos.

“Lo que se recomienda es hacer una buena limpieza entre las arrugas y si es el caso retirarlas quirúrgicamente. Esas limpiezas se hacen con soluciones que tienen un PH acido y eso va a ayudar muchísimo a que no existan bacterias y hongos oportunistas que van a colonizar dichas zonas”, explicó.

Cuando estos pacientes tienen un exceso de piel, los párpados se vuelven más largos de lo normal y se curvan hacia el ojo y hacen que la pestaña raye la córnea, por lo que se debe operar a la mascota.

“Otra patología de estos caninos es la presencia del ‘ojo de cerezo’ o prolapso de la glándula de la membrana nictitante. Hacia el canto medial del ojo, que queda cerca a la nariz, hay un párpado, e inmerso dentro de esa zona está la glándula donde se salen las lágrimas y se nota una carnosidad roja en el canto medial del ojo. La solución es reposicionarla”, explicó.

Problemas lumbares y actividad física

Para el experto es preocupante cuando estas mascotas vienen con espina bífida, una patología de las últimas vértebras lumbares, que va a impedir el movimiento del paciente y que es genético. “Como son tan pesados pueden llegar a tener hernias discales Hansen tipo 1 y Hansen tipo 2 o hernias tipo 1 y tipo 2 en las que el disco intervertebral se va a salir un poco y hará presión en la médula sobre la raíz de los nervios y se puede explotar el disco intervertebral, que va a generar un daño considerable sobre los nervios”.

Estos caninos suelen sufrir de obesidad y, como no pueden respirar bien, el ejercicio tiende a ser limitado. Una alternativa puede ser la natación, para que hagan ejercicio moderadamente y no se vayan a recalentar, así pueden mantenerse saludables.

“Si tiene un perro sin problemas respiratorios y que tiene buenos espacios en las fosas nasales, no pasa nada, se puede hacer ejercicio normal y hasta trotar, pero si tiene problemas respiratorios toca limitar el ejercicio hasta que se corrija el problema y ponerlo a nadar un poco sin que exceda los 30 minutos al día”, explicó.

Cabe recordar que, sin importar la raza, los médicos veterinarios recomiendan hacer un control cada seis meses, pero si se encuentra alguna característica especial debe hacerse bimensual .

martes, 31 de enero de 2023

Ratopín, el roedor que puede vivir sin oxígeno con ayuda de su metabolismo


El ratopín rasurado podría tener el secreto de la eterna juventud.

El descubrimiento ha impactado a la comunidad científica y podría mejorar la vida de los humanos.

La naturaleza sigue dando sorpresas, ahora una insólita especie es capaz de vivir 18 minutos sin oxígeno y sin sufrir daños en sus órganos. Se trata de nada más y nada menos que del ratopín rasurado o rata topo desnuda, la cual cuenta con un origen africano.

El estudio y los hallazgos fueron publicados en la revista ‘Science’ bajo el nombre de: ‘La glucólisis impulsada por la fructosa apoya la resistencia a la anoxia en la rata topo desnuda’.

lunes, 30 de enero de 2023

Encuentran misteriosa estatua de minotauro en el fondo de un lago


Este espacio ha sido importante para la historia de la comunidad indígena Mapuche.

Después del descubrimiento de la primera estatua se dieron cuenta de que no era la única.

El lago Mari Menuco está ubicado en la Patagonia argentina. El lugar normalmente servía como espacio de descanso y esparcimiento para los amantes de la naturaleza hasta que un joven encontró una estatua que desató un gran revuelo.

La persona que hizo el descubrimiento fue llamada Cristian por el medio que reportó la noticia, ‘LM' -de la ciudad Neuquén-, con el objetivo de cuidar su identidad.

Resulta que una estatua con forma de minotauro de metro y medio de alto y 250 kilos de peso se encontraba en el fondo del lago y nadie la había reportado antes.

En horas de la tarde del 10 de abril de 2022, Cristian se encontraba practicando canotaje en el lago cuando vio algo que lo asustó: “Primero me agarró miedo. Hay muchos mitos sobre el agua y todos nos reímos, pero creo que algo cierto hay”.

Al principio no entendía muy bien lo que estaba viendo, pero parecía un hombre con cuernos. Le tomó algún rato darse cuenta de que se trataba de una estatua ubicada en el fondo del lago con la mística figura de un minotauro -cabeza de toro, cuerpo de hombre-.


Enseguida pensó en sumergirse en el agua para poder ver la estatua con mayor claridad, pero no tenía ni el equipo ni la preparación para intentarlo; razón por la cual decidió volver a la costa y contarle a su familia lo que acababa de observar, quienes le insistieron en volver al lugar para ver con sus propios ojos de qué se trataba.

Desde ese día, Cristian regresó a la zona varias veces para observar su nuevo descubrimiento y, cuando invitó a más personas, se dieron cuenta de que eso no era lo único extraño dentro del lago.

Misterio en Neuquen. Encuentran un minotauro en las profundidades del lago Mari Menuco, el cual pesa 250 kilos, y mide un metro y medio de alto. 

Algunos metros alrededor, alguien más que había ido a ver al minotauro encontró la escultura de más de un metro de una cara que sale del suelo. Cristian la describió al medio como un rostro con “boca abierta, labios marcados y que tiene una palabra en cada uno de los pómulos: ‘Viaje eterno'”.

¿Qué pueden significar estas estatuas?

Los indígenas Mapuche tienen un término para lo que sucede en el lago. Lexfaru Nawel, de la Confederación Mapuche de Neuquén, habló con el medio y explicó que ‘Gen ko’, significa las energías protectoras que hay en el agua.

Según explicó Nawel al medio anteriormente mencionado, todos los elementos de la naturaleza tienen su propio ‘gen’ y es necesario pedirle permiso a esta criatura para poder utilizar su elemento. Aparentemente, las criaturas salen cuando sienten que este está siendo atacado o amenazado.

Además, explicó que este espacio en particular solía ser de pastoreo y creación de remedios para su cultura, pero se inundó. Por esta razón, tiene gran importancia histórico para su comunidad y eso explicaría la protección del minotauro.

domingo, 29 de enero de 2023

El fascinante misterio de las matemáticas


Alec Wilkinson en The New York Times:

Sin embargo, si hubiera entendido la profundidad con que están integradas las matemáticas en el mundo, cómo figuran en cada gesto, ya sea cruzar una calle llena de gente o atrapar una pelota, cómo figuran en la pintura y la perspectiva y en la arquitectura y en el mundo natural, etcétera. Entonces tal vez las habría podido ver como las habían visto los antiguos: como una parte fundamental del diseño del mundo, quizá incluso el diseño mismo. Si hubiera sentido que el mundo estaba conectado en las partes de la matemática, podría haberme inspirado una especie de asombro y entusiasmo. Podría haber querido aprender.

Me enseñaron matemáticas de una forma tan abstracta y complicada que al final no aprendí mucho de las clases de matemáticas. Básicamente las clases consistían en resolver de memoria problemas en el libro de Algebra de Baldor. No siento odio hacia las matemáticas, siento frustración de no haberle podido sacar todo el provecho que se menciona en el artículo. Pero no es tarde, todavía puedo aprender.

sábado, 28 de enero de 2023

Estas son las peores y mejores razas de perros para compartir la cama


El pastón alemán es una raza muy energética y cambian constantemente de pelaje.

Un estudio analizó los niveles de ladridos, muda de pelo y tamaño de 100 razas diferentes.

Una investigación analizó distintos factores de 100 razas de perros del Reino Unido para determinar los cinco peores y cinco mejores animales para dormir con ellos en la cama.

La investigación, realizada por la tienda británica Secret Linen, tuvo en cuenta los niveles de muda, babeo, ladridos y energía, y se les otorgó una puntuación de cinco (siendo cinco la mayor cantidad). Luego, estos puntajes se cruzaron con el tamaño promedio de la raza. "Cuanto más alto es el puntaje, peor es tenerlos en su cama”, indica el estudio.

De esta manera, la peor raza para compartir cama es el boyero de Berna, al registrar una puntuación de 135 sobre 150.

"Si bien el gigante amigable puede ser tan esponjoso como una almohada, la raza es conocida por su gran energía y su gran muda. Pueden alcanzar los 70 centímetros de altura, una cantidad considerable de pelo en sus sábanas, y sus tendencias enérgicas pueden generar que el sueño no sea el más tranquilo", afirma la investigación.


Boyero de Berna.


En el listado sigue el Akita japonés, con una puntuación de 132. Es una raza que pierde mucho pelo, lo que "significa que cualquier persona que comparte su cama debe cambiar las sábanas constantemente y puede causar irritación en la piel debido a su capa exterior larga y áspera".


Akita japonés.

Con una puntuación de 117, en tercer puesto está la raza leonberger. "Son ladradores promedio y arrojan mucho pelo y les encanta apoyarse en sus dueños, así como dar besos babosos", afirma el estudio.

En cuarto y quinto lugar están los dóberman-pinscher (144) y los pastores alemanes (106), que son razas muy enérgicas y amigables, pero que cambian constantemente de pelaje.


Leonberger.

Molly Freshwater, cofundadora de Secret Linen, explicó a EL TIEMPO que "el 20 por ciento de los dueños de perros dijeron que se han encontrado con animales enfermos, orinando o defecando en su cama. Otras quejas comunes mencionan que los perros dejan en las camas mucho pelo, barro y juguetes baboseados".

Y agrega: “Mientras que dos de cada tres dueños comparten la cama con su perro, solo el 15 por ciento dice que dormir con su mascota mejora el descanso nocturno”.

Las mejores razas

El estudio también midió las mejores razas para compartir la cama, que en promedio son las de menor tamaño. En primer lugar, con una puntuación de 15, está la raza maltesa. "Con niveles de energía y ladridos promedio, el bichón maltés es un babeador mínimo y experimenta muy poca muda, lo que lo hace adecuado para la mayoría de las personas alérgicas", señala el análisis.


Raza maltesa.

Luego se ubica la raza Yorkshire terrier (16), "en parte porque casi no sueltan pelo ni babean, y también porque tienen el sueño pesado. El Yorkshire Terrier adulto promedio dormirá entre 13 y 18 horas, lo que significa que está casi garantizado que podrá dormir toda la noche sin que un cachorro lo despierte".

En tercer lugar están los shih-tzu (17), porque son "uno de los mejores perros para dormir, ya que esta raza es conocida por babear o mudar poco o nada, y por la cantidad promedio de energía y ladridos. Lo único que le impide llegar a los dos primeros en nuestra lista de las mejores razas de perros para dormir es que puede esperar algunos ronquidos leves".


Perro cavachón.

Más adelante se ubica los cacatúa (miniatura), registraron una puntuación de 19. El estudio indica que "además de no mudar de pelo, babear o incluso ladrar, también tienen niveles de energía medios. Es decir, pueden ser bastante juguetones, pero con el ejercicio diario y la estimulación mental es probable que te permitan dormir toda la noche cuando comparten una cama".

Y en el quinto lugar se ubican los cavachón, registrando también una puntuación de 19. "Son una raza de perros encantadora para compartir una cama, especialmente en lo que respecta a la higiene. Apenas se desprenden o babean y también son típicamente hipoalergénicos. Los únicos aspectos a tener en cuenta es que son algo propensos a ladrar, pero no en exceso, y tienen niveles de energía por encima de la media. Mantenga a sus cachorros entretenidos durante el día y debe dormir bien por la noche", agrega en análisis.

"Tener algo más en la cama, especialmente si vive o duerme solo, puede ayudar a reducir el estrés al brindarle sentimientos de seguridad, ayudándolo a relajarse más mientras se queda dormido. Como los perros también tienen mejores sentidos del olfato y el oído que los humanos, pueden notar cambios antes que nosotros si sucede algo durante la noche", indica Freshwater.
Algunas recomendaciones

El estudio también compartió los siguientes consejos generales para dormir con las mascotas: limpie su ropa de cama, almohadas y colchón con más regularidad (al menos una vez a la semana); establezca límites firmes y permítale subirse a la cama solo por invitación.

Cuándo no debes compartir su cama con su perro:

- Si tienen parásitos (incluidos gusanos, garrapatas y pulgas)
- Si no se sienten bien
- Muda mucho de su pelaje
- Tiende a roncar mucho
- Se considera un perro grande.

viernes, 27 de enero de 2023

Así será por dentro el primer hotel espacial que se inagurará en 2027

El complejo interestelar tendría forma circular y giraría alrededor de la Tierra cada 90 minutos.


Orbital Assembly Corporation

El hotel se llamaría Voyager Station y, según Orbital Assembly Corporation (OAC), "la primera empresa de construcción espacial a gran escala del mundo", su construcción iniciaría en 2025 en la órbita terrestre baja para entrar en operación en 2027.

El complejo interestelar tendría forma circular y giraría alrededor de la Tierra cada 90 minutos. La rotación del 'gran círculo' generaría una gravedad artificial similar a la gravedad que se encuentra en la superficie de la Luna.

De acuerdo con OAC, es que esté formado por una serie de cápsulas individuales, las cuales estarán unidas a una rueda giratoria con tubos que conectan las diferentes áreas, formando una X.

El Voyager Station estaría equipado con restaurantes temáticos, un spa, un cine, gimnasios, bibliotecas, salas de conciertos, salones y bares para ver la Tierra, además de habitaciones para unas 400 personas.

Orbital Assembly Corporation

ORBITAL ASSEMBLY CORPORATION

Según OAC, el alojamiento podrá ser en villas de lujo de 500 m², las cuales "se pueden reservar por una semana, alquilar por un mes o comprar como casa de vacaciones". Esas villas cuentan, además, "con instalaciones para cocinar, tres baños y lugares para dormir para hasta 16 personas".

También se podrán reservar suites. "Son un gran lugar para reservar un viaje de tres días o alquilar por un mes. Con 30 m², estas suites ofrecen baño privado y capacidad para dormir hasta 2 personas", señala la compañía en su brief.


Orbital Assembly Corporation