miércoles, 9 de marzo de 2022

El hijo de reciclador que se convirtió en famoso youtuber de ciencia


El influenciador de ciencia, Faber Burgos, habla sobre sus inicios y lo que espera de las redes.

Faber David Burgos Sarmiento no hace videos ridiculizando a otras personas, tampoco tiene contenido con retos como lanzarse huevos o rellenar con jabón paletas para entregárselas a habitantes de calle.

En octubre del 2020, este 'youtuber' e 'influencer' le dio la vuelta al mundo cuando envió una cámara (GoPro) a la estratósfera logrando captar espectaculares imágenes de la tierra.

No obstante, Faber señala que sus videos en los que realiza desde experimentos sencillos y complejos, hasta consejos para reparar las ventanas de su vehículo con agua caliente, gozan de cierto reconocimiento a nivel internacional.

La cuenta de Facebook de este bogotano de 28 años tiene 1’023.192 de ‘me gusta’ y casi 7 millones de seguidores. En ella, habla de todo lo que lo apasiona, pero siempre con el enfoque que nació en 2017: ciencia. Además, su canal de Youtube cuenta con 282.000 suscriptores.

También es profesional en lenguas modernas de la Escuela Colombiana de Carreras Industriales y asegura que su vida no ha sido fácil, por lo que continúa luchando para que la ciencia tenga el apoyo que se merece.

Desde su apartamento en Mosquera (Cundinamarca) habla sobre sus inicios y lo que espera a futuro de las redes sociales.

¿Cómo empieza la idea del canal?

Yo empecé con el tema en 2017, y desde un principio dije que quería que mi contenido les dejara algo en la mente a las personas, enseñar mis pasiones. Me sentía capaz de explicar esos temas.

Pasó mientras empezaba mi carrera en lenguas modernas, que al final también me resultó muy útil para comunicar todo lo que quería.

Desde el 2011 empecé a trabajar en el tema del marketing digital, promocionaba marcas a través de mi cuenta en Facebook, pero ese proyecto fue perdiendo fuerza hasta que en el 2017 me contactaron de esta red social para que empezara a generar contenido, no me dijeron sobre qué, solo que lo creara por un año. Y me dediqué a lo que más me gustaba.


Faber David Burgos Sarmiento es un divulgador de contenidos de ciencia a través de Facebook.

¿Por qué lenguas modernas y no algo relacionado con la ciencia?

En ese entonces yo tenía que aferrarme a lo que tuvieran en el bolsillo mis papás. En el colegio creía que era bueno en idiomas o humanidades, por eso me incliné por las lenguas modernas. Hubiera querido ser piloto de avión o algo mucho más a fin a un astronauta, pero aunque uno lo quiera mucho, uno tiene que poner los pies en la tierra, eso en Colombia es casi un requisito.

Mucha gente en Colombia tiene ese problema, que al elegir una carrera tiene que adecuarse a sus posibilidades o entrar a una pública, si tiene suerte. Por eso, muchos solo estudian, si pueden, lo que les toca.

Durante un tiempo de mi niñez mi familia, por temas económicos, tuvo que dedicarse al reciclaje. El dinero era limitado y teníamos que rebuscarnos la vida.


Imagen de la infancia de Faber junto a su familia dedicándose al reciclaje.

¿Cómo lo marcó esa etapa de su vida en la que su familia dependía del reciclaje?

Vivía en un contexto complejo, yo tenía unos 12 años, y por cosas de la vida tuvimos que depender de este trabajo para mantenernos. Mi papá (Fray Samuel Burgos) tenía un camión de acarreos y en él transportábamos el reciclaje.

Más o menos desde entonces es que empieza toda esta curiosidad, a la casa llegábamos con muchas enciclopedias, libros y demás, entonces se fue formando este amor por lo desconocido.

Los últimos 15 años de mi vida los viví en el barrio Tintalá, fue una etapa muy compleja, pero importante. Una vez, en ese apartamento, una bala perdida entró por el techo y quedó al lado de un espejo que teníamos allí, quizás este evento tan simple me hizo entender lo valiosa que es la vida y que sin importar el lugar siempre hay que buscar mejorar.

En medio de todo éramos felices. Había comida y techo. Mi cama fue un planchón de madera hasta el año pasado que me mudé a Mosquera. Siempre hemos sido muy unidos como familia, siempre hemos creído que esa es la solución a los problemas. Lo único que le hace falta a una familia para ser feliz es la unión.

Hoy mi papá continúa con los acarreos y mi mamá (Clara Sarmiento) es ama de casa.

Hay canales de ciencia en Colombia, profesores, profesionales en determinadas áreas, que no tienen mucha atención

¿Qué lo motivó a fijarse en trabajar con redes sociales?

En el 2007 pasa algo importante y es que llega mi papá con un computador reciclado y una CPU regalada. Por fin tuvimos acceso a un computador en la casa. Ese mismo año nos regalan la primera conexión de dos megabites, lentísimo, pero pude seguir reforzando por ese medio lo que ya había leído en las enciclopedias que leía desde pequeño. El mundo se expandió cuando conocí las computadoras.

Desde mi época como universitario empecé a fijarme en el potencial de las redes sociales, por eso empecé a trabajar con marcas en Facebook, fui el community manager de algunas empresas pero en el 2017, básicamente, me quedé desempleado porque fue perdiendo fuerza ese mercado.

Aún no se si fue suerte o un milagro, pero gracias a Dios, al universo o a lo que sea en lo que crean los que lean estas palabras, en el año de 2017 y por azar del destino, Facebook me contactó y me dio una oportunidad hasta el año 2018. Cuando terminó esa propuesta quise seguir creando contenido, me gustó lo que hacía, además me permitía pagar los recibos y colaborarle a mi familia.

¿Tuvo otros sueños aparte del trabajo en redes sociales?

En décimo grado tuve una banda musical, creíamos que era el camino pero por ahí no fue. Yo era el baterista, sé algo de guitarra y muy poco de piano pero hubo un gusto musical que no se explotó.

Al salir del colegio, me hice la pregunta que seguramente se hacen muchos estudiantes de cualquier estrato: '¿qué voy a hacer con mi vida?'. No tenia la idea muy clara pero a mi alrededor pasaban oportunidades (una de ellas fue ser extra y actor figurante en algunas novelas de RCN y Caracol) quería ser actor, incluso estudie con Diego León Ospina, pero ese tampoco fue el camino.

Entré a mi carrera universitaria y en mi contexto observaba las poderosas herramientas conocidas como redes sociales, así que aprendí de ellas, las observé y supe que eran un camino importante para comunicar mis pasiones, además, lo que aprendí de comunicación en mi carrera fue el complemento perfecto.

¿Cómo se prepara para realizar estos videos? ¿Alguien lo asesora?

Los primeros videos que hice fueron sobre astronomía. Hablaba sobre cómo es la tierra, el sistema solar, cuánto dura la órbita de la Tierra y por qué, cómo se interpreta el tiempo en diferentes planetas, a qué huelen… información que la misma Nasa hace pública y a la que todo el mundo puede acceder.

Hay material de dominio público en páginas especializadas al que uno puede acceder, además muchos de los experimentos que realizo suelen ser el pan de cada día de muchas escuelas en Estados Unidos y otras alrededor del mundo, en otras palabras, cualquier persona puede hacerlos ya que un experimento no es más que un procedimiento

Por ejemplo, uno de los primeros que hice fue el de la combinación de Mentos y Coca Cola, y explicar a qué se debe la reacción. Yo hago muchos experimentos y siempre les doy mi matiz, mi concepto, mi opinión, como un simple aficionado a la ciencia que soy.

Muchos profesores me dicen por la calle que gracias a mis videos han podido llegar mejor a sus estudiantes, hacer sus clases más llamativas. Eso sí, quiero aclarar, los profesores son lo mejor que este país tenga. Necesitan mejores salarios y también se necesitan más profesores. Me gusta pensar que esto es una herramienta para sus clases.

¿Su familia lo ayuda en la elaboración de los videos?

Claro, mi equipo de trabajo está conformado por Daniel Burgos, mi hermano mayor, quien es técnico en línea de aviones y helicópteros; Julio Esteban Burgos, mi hermano menor, quien va a estudiar diseño industrial, y siempre importante mi pareja, Sonia Marcela López López, quien es ingeniera química de la Fundación Universidad América.

Es mi equipo y siempre me ayudan, también se debe un poco a que en estos momentos se encuentran sin un empleo por la falta de oportunidades, pues en este país es así, pero ellos en la medida de su tiempo me colaboran mucho para la realización y el desarrollo de mis videos.

Colombia se está quedando sin jóvenes por la falta de apoyo. Es algo inminente…

¿Qué es lo más difícil de esta labor?

La parte compleja está en conseguir los materiales, pues conseguir algunos de ellos para hacer experimentos suele ser muy complejo, especialmente los químicos controlados, además algunos experimentos no salen bien y me toma semanas sacarlos adelante.

Una anécdota del globo meteorológico: ya se había sido hecho en otros lugares y aquí en Colombia, así que no se trataba de enviar un globo y una cámara y listo.

Observé muchas experiencias y quise desde un principio que mi experimento con el globo meteorológico fuera especial. Que enseñara a las personas el valor que le debemos dar a la tierra y que le mostrara a la gente que no hay nada imposible, si se tienen las ganas.

Fue así que invertí 48 horas editando un video de 13 minutos, el cual quedó en la memoria de la gente. Me di cuenta en ese breve momento de éxito, que para cualquier idea en la vida, no se trata de lo que hagas sino cómo lo cuentas. Ese fue el verdadero éxito del video del globo, mi narrativa, no fue más. Un globo meteorológico cualquiera lo puede lanzar, contar una historia es, algo que pocos saben hacer. Probablemente habrá proyectos que cambien la historia del mundo engabetados en escritorios, simplemente porque su autor jamas supo cómo contar la historia.

En total, tardé unos cinco meses con ese trabajo. Una vez que tenía la idea, que me la dieron mis seguidores, empecé a buscar la información y la empresa encárguelo.com fue la única que se animó a ayudarme. En febrero de 2020 teníamos muchas cosas listas, cuando ya tuvimos los materiales el proceso debía seguir con la Aeronáutica Civil. Fueron de mucha ayuda, pues, al parecer, fui el primero, o uno de los primeros, en contactarlos a ellos directamente para un experimento civil de este tipo. Fueron muy diligentes.

Desde que empezó la pandemia todo fue un problema. Incluso conseguir materiales para los videos y algunas sustancias químicas. Eso fue complejo. En contraste, tuve suerte con los permisos de la Aeronáutica gracias a la pandemia. Es cierto, como casi no pasaban aviones por las restricciones fue más sencillo que me dieran ese aval.

Finalmente, todo salió bien y se pudo hacer algo que me dio algo más de reconocimiento nacional, porque la verdad es que tengo un poco más de reconocimiento a nivel internacional, me escriben de muchas partes.

Fue un proceso de edición de 48 horas. Me inspiré en ‘Interestellar’, en la narrativa, quise hacer una mini película en 13 minutos y llegar al corazón de la gente.

Es el video aficionado con más visitas en el mundo después del de una persona que se lanzó desde la estratósfera en paracaídas para Red Bull. Se hizo algo importante, estoy casi seguro de que en reacciones a nivel mundial, es el video que más tiene. Se logró algo bonito, que ojalá quede en la memoria de la gente.

¿Cómo le va con los apoyos a su canal?

El apoyo de marcas ha sido poco, los temas de ciencia no es que los apoyen mucho, a pesar de que mis videos los ven mucho. Son cosas a las que uno se adecua, uno va aprendiendo en el camino.

Yo quería hablarle a la gente de lo que me gustaba, pero no sabía cuándo iba a tener esa oportunidad.

Como es algo que me apasiona, mientras me ayude con los recibos de la casa es suficiente. Siempre quise hablar de pasiones y de gustos. En Facebook me doy cuenta que soy, hasta ahora, el canal, a nivel ciencia, que más seguidores tiene a nivel Latinoamérica.

¿Nunca consideró otro tipo de contenidos?

Yo miraba a otros influenciadores y me preguntaba si tenía que hacer comedia o cosas que no le dejen nada a la gente. Pensé que los experimentos no iban a tener relevancia y la verdad ha sido grato ver cómo crece la comunidad y la popularidad en mis videos.

Claro, hay otros tipos de contenido que no le hacen daño a nadie, en algunos casos, pero definitivamente creo que estas plataformas es mejor usarlas para enseñar, que la gente tenga acceso a contenidos educativos mucho mejor explicados.

Yo pienso que para la gente reírse es importante y tenemos derecho, pero siempre he pensado que también tenemos el deber de aprender

¿Cree que la labor del influenciador es efímera?

El tema de los ‘influencers’ en Colombia lo veo complejo. Yo pienso que para la gente reírse es importante y tenemos derecho, pero siempre he pensado que también tenemos el deber de aprender.

Hay canales de ciencia en Colombia, profesores, profesionales en determinadas áreas, que no tienen mucha atención, porque se le da más relevancia al contenido jocoso que al educativo, creo que los medios deberían darle más representación a este tipo de contenido. Porque estoy seguro que hay muchísimos, pero no cuentan con mucha visibilidad. Merecen la misma atención.

Pero, si uno analiza a nivel mundial, en menos de 20 años esto puede ser un trabajo importante a futuro. Por ejemplo los ‘gamers’, creo que es algo que va a durar mucho tiempo porque la gente está más conectada. Reemplazar esto es difícil, le veo bastante tiempo. Apostaría mucho por la industria ‘gamer’.

Va a ser un trabajo serio en el futuro como otras profesiones, la industria digital está desarrollándose mucho. En el 2030 muchos trabajos no van a existir.

¿Se prepara para ese futuro?

Claro, en estos momentos he realizado cinco cursos a distancia en universidades como Harvard, MIT, la universidad de Kioto (Japón) y en el Instituto Smithsoniano. Es algo muy lindo y una forma económica de acceder a educación certificada.

Sin embargo, aunque vivo de los videos, sueño con poder vivir de una industria física, más adelante, para no depender solo de esto, porque uno no sabe.

¿Cuál sería su mensaje para los jóvenes colombianos?

Sueño con un país en el que los jóvenes tengan la oportunidad, no solo de salud digna, sino que los universitarios tengan la oportunidad de ser lo que quieran ser. Educación universitaria gratuita, pública y de calidad para todos. No hay cosa más chévere en la vida que uno hacer lo que quiere ser en la vida. Hemos perdido material humano y necesitamos eso urgente.

También considero que son importantes las oportunidades laborales, la fuga de cerebros que estamos teniendo es impresionante porque Colombia no ofrece posibilidades laborales.

Si hay educación, salud y trabajo, yo pienso que este país cambia. Apostar por eso, porque con el globo mi mensaje fue ese, acá hay recursos, sí, pero se debe apostar por que este país cambie.

Colombia se está quedando sin jóvenes por la falta de apoyo. Es algo inminente…

martes, 8 de marzo de 2022

La combinación mortal que está matando a las abejas en todo el mundo


Las abejas expuestas a múltiples productos químicos usados en la agricultura enfrentan riesgos mucho mayores de lo que se pensaba.

Los pesticidas con 'cócteles' de productos químicos tienen un impacto devastador.

Los pesticidas agrícolas que se venden a los agricultores preparados en "cócteles" pueden matar al doble de abejas de lo previsto anteriormente, según un análisis de 90 estudios.

Cada uno midió el impacto de factores que afectan negativamente a las abejas como pesticidas y mala nutrición.

Los investigadores utilizaron esos datos para cuantificar cómo las combinaciones de esos factores impactan en los insectos polinizadores.

Y concluyeron que los productos comerciales que contienen múltiples pesticidas deberían requerir sus propias licencias separadas.

"La exposición a múltiples pesticidas es la norma, no la excepción", señaló Harry Siviter, de la Universidad de Texas en Austin, al programa de radio Inside Science de la BBC. Siviter es el investigador líder del estudio publicado en la revista Nature.Efecto de sinergia

Un estudio de 2016 mostró que las colonias de abejas que contienen una mayor cantidad de pesticidas tenían muchas más probabilidades de morir.

"Si una colonia de abejas está expuesta a un pesticida que mata al 10% de las abejas y otro pesticida que mata a otro 10%, esperarías, si esos efectos fueran aditivos, que el 20% de las abejas murieran", explicó Siviter.

Pero un "efecto de sinergia" puede producir un 30 a 40% de mortalidad.

"Y eso es exactamente lo que encontramos cuando analizamos las interacciones", afirmó.

"Así que realmente debería tenerse en cuenta la interacción entre esos productos químicos" al otorgar licencias de uso de fórmulas comerciales", agregó Siviter.

"Actualmente no se continúa monitoreando el impacto de los pesticidas una vez que se obtiene una licencia para su uso. Nosotros estamos proponiendo observaciones posteriores al otorgamiento de las licencias"."Resistencia creciente"

Otro estudio publicado esta semana indica que las abejas de todo el mundo están logrando enfrentar otro serio problema: un parásito particularmente dañino llamado "Varroa destructor", un ácaro que se alimenta de abejas y larvas.

Las abejas ya tienen comportamientos higiénicos organizados y complejos, como la eliminación de las crías de larvas infectadas de la colmena.

El nuevo estudio publicado en la revista Proceedings Bde la Royal Society, la Academia de Ciencias de Reino Unido, analizó cuatro décadas de investigaciones sobre colonias que sobreviven a las infestaciones sin ningún tratamiento químico.

El estudio reveló que las abejas están evolucionando para "redirigir" ese comportamiento contra la varroa.

"Estamos viendo que esta resistencia aumenta en todo el mundo", afirmó la investigadora Isobel Grindrod, de la Universidad de Salford en Inglaterra.

"Y también hemos visto recientemente un aumento en el número de apicultores que no tienen que tratar los ácaros con productos químicos".

La "presión" de los ácaros está impulsando a las abejas sanas a adaptarse, señaló Grindrod.

"Su adaptabilidad es realmente importante, y es por eso que necesitamos mantener colonias de abejas saludables, para mantener esa adaptabilidad, porque habrá otras enfermedades y presiones nuevas en el futuro".

lunes, 7 de marzo de 2022

Matrícula cero: estos son los requisitos para acceder al beneficio


Esta estrategia beneficiará a 695.000 estudiantes de los estratos 1, 2 y 3, de 63 IES públicas.

Los lineamientos para la estrategia establecen también las causales de la pérdida de la ayuda.

Tras el anuncio del Gobierno Nacional de cobijar con matrícula cero a jóvenes de los estratos 1, 2 y 3 que estudian en instituciones de educación superior (IES) públicas, el Ministerio de Educación dio a conocer las reglas del juego fijadas para la medida.

Se trata de una guía enviada en los últimos días por el Ministerio a todas las IES públicas del país; en ella se establecen los requisitos que deben cumplir los estudiantes que quieran recibir el beneficio, y también las instituciones, para que puedan recibir los recursos que les permitan garantizar la gratuidad. Así mismo, se incluyen los pasos que deben seguir las universidades para hacer efectiva la medida.

De esta manera se busca ampliar el número de personas beneficiadas con acceso gratuito a la educación superior. Cabe recordar que en el primer semestre del 2021 unos 507.000 jóvenes fueron cobijados con la gratuidad en el marco de una política social originada por la emergencia sanitaria, que sumó dinero del Fondo Solidario por la Educación, Generación E y recursos de alcaldías, gobernaciones y las mismas universidades. La meta ahora es cubrir a 695.000 personas de estratos 1, 2 y 3 de 63 IES públicas.

Los nuevos lineamientos para la matrícula cero establecen que todos los aspirantes deben comprobar que pertenecen a los estratos socioeconómicos mencionados y estar matriculados en un programa de pregrado, ya sea técnico, tecnológico o universitario. Es decir, no se cubren posgrados, como maestrías y doctorados.

Pero también se establece como requisito “no tener título profesional universitario ni de posgrado de cualquier institución de educación superior”. Esto se hace con el fin de apoyar realmente a población vulnerable y que los recursos lleguen a quienes en verdad lo necesitan, según explicó a EL TIEMPO la ministra de Educación, María Victoria Angulo.

Uno de los puntos para destacar tiene que ver con lo que pasará con los estudiantes que llevaban uno o más semestres con su carrera interrumpida.

De acuerdo con Mineducación, “salvo casos excepcionales, la estrategia cubrirá a los estudiantes nuevos y antiguos matriculados en todas las 63 IES públicas. También a estudiantes que soliciten reintegros, traslados, transferencias u otras figuras académicas, siempre y cuando se matriculen para el periodo 2021-2”.

Así mismo, se contemplan los casos de estudiantes que cumplen las condiciones para acceder a la gratuidad, pero que actualmente cursan dos carreras de manera simultánea.

En dichos casos, la nueva norma aclara: “Un estudiante solo podrá recibir cobertura completa de matrícula en un programa académico. Si se cursan dos o más simultáneos en una misma o diferentes IE públicas, así deberá reportarlo el estudiante a la institución donde no quedará cubierto por la estrategia”.

También se establecieron las que serían las causales de pérdida del beneficio. Estas incluyen que el estudiante no debe interrumpir sus estudios. Si cancela, suspende o abandona el semestre, se le retirará el beneficio.

Así mismo, se verá afectado quien haya entregado información no veraz, es decir, que sin ser de estratos 1, 2 y 3 haya intentado pasarse como tal, lo cual no solo lo excluye de la matrícula cero sino que podría derivar en problemas judiciales.

Ante esto, Mineducación sostiene: “En caso de que el estudiante pierda la condición de beneficiario de la estrategia por cualquiera de las causales, no recibirá el beneficio para los semestres posteriores mientras esté vigente”.

¿Qué cubre?

Tras este anuncio, muchos jóvenes se han preguntado exactamente que se cubrirá con la medida, dado que por lo general deben incurrir en otros gastos durante su semestre académico. La nueva norma establece que solo se cubrirá el valor de la matrícula neta que no esté cubierta por otros descuentos ya existentes. “Otros derechos académicos, pecuniarios, complementarios, etc., como carné, bienestar y seguro médico, entre otros, no serán cubiertos por la estrategia”.

Pero los lineamientos también incluyen aspectos relacionados con el posible crecimiento en el número de estudiantes matriculados. Y es que a pesar de que las universidades públicas ya cuentan con cupos limitados, es probable que se evidencie un incremento en el número de jóvenes que quieran ingresar a la educación superior.

Si se tiene en cuenta el descenso en el número de matriculados nuevos en los últimos años, siempre cabe la posibilidad de que haya un repunte en este aspecto.

Por ello, el documento incluye un aparte que puede resultar polémico: “El Ministerio de Educación, en procura de la sostenibilidad financiera de la estrategia, y en consideración de los recursos disponibles, podrá informar a las instituciones que no hubiesen concluido su proceso de matrículas, de restricciones en el número de estudiantes, topes máximos de matrícula, entre otras”.

Este anuncio ya genera polémica, dado que podría afectar a universidades de alta demanda, según advierte el Observatorio de la Universidad Colombiana.Presión a las universidades

Uno de los temas que generan más preocupación en el sector tiene que ver con los semestres atrasados en las instituciones públicas. El paro nacional, en el que participaron masivamente los estudiantes, obligó a un gran número de universidades a suspender el primer semestre del 2021.

Si a esto se suma que muchas IES ya venían atrasadas en sus calendarios por los paros del 2018 y el 2019, así como por la suspensión temporal de clases a causa de la pandemia, se encuentra que no pocas continúan impartiendo las clases correspondientes al periodo 2021-1.

Ante esto, el documento establece que “con el fin de promover la regularización de los calendarios académicos y en particular por el principio de anualidad que rige los fondos que financian la matrícula cero, esta financiará el periodo correspondiente a 2021-2 cuando dicho periodo se inicie a más tardar el 1.° de noviembre de 2021”.

domingo, 6 de marzo de 2022

CREAN Y LANZAN UN ROBOT AGRÍCOLA CAPAZ DE HACER PRUEBAS DE CAMPOS DE PRODUCCIÓN

Tecnología

El humanoíde se llama Annie y es capaz de recorrer las parcelas de varios cultivos como el maíz y girasol. También hace pruebas de campo

Una innovadora tecnología para recorrer las parcelas de diferentes cultivos agrícolas como el maíz y el girasol, creo la compañía Corteva Agriscience .

Se trata de un robot Spot creado por Boston Dynamics, llamado Annie, que tiene potencial para realizar pruebas de campo tanto en nuevas semillas como en soluciones de protección de cultivos, gracias a sus grandes capacidades de recolección de datos, respaldar el descubrimiento de nuevas moléculas para protección de cultivos y apoyar procesos de inspección en las operaciones.

Las diferentes capacidades de este robot permitirán a Corteva tener un entendimiento más profundo de fenotipos complejos y contribuir de manera importante en los procesos de investigación y desarrollo.

Annie trabaja continuamente en terrenos con superficies irregulares y con altas temperaturas, protegiendo a los empleados de la compañía de potenciales situaciones de riesgo. Este robot portátil es un ejemplo más de cómo Corteva continúa superando los límites de la ciencia para incrementar la seguridad y la sustentabilidad.

“Las capacidades sensoriales de detección de Annie y su habilidad para ejecutar acciones concretas en parcelas determinadas o en plantas individuales, nos permitirán cuestionar paradigmas sobre cómo se hacen las cosas. Aprovechar a un robot para transitar a lo largo de las hileras del cultivo, mientras utiliza herramientas de recolección de datos o aplica químicos con mayor eficiencia, tiene un enorme potencial en nuestra misión de enriquecer la vida de los agricultores superando cada vez más los límites de lo podemos ofrecerles”, afirmó Geoff Graham, líder de desarrollo de productos de semillas para Corteva Agriscience.

Los robots Spot como Annie automatizan sensorialidad e inspección, capturan datos ilimitados y exploran sin fronteras, haciendo las operaciones más seguras, más eficientes y más predecibles.

Durante la etapa inicial de “prueba de concepto”, Corteva también colabora con Trimble, una empresa líder en soluciones de geolocalización avanzada que maximizan la productividad y las utilidades, que le permite integrar una guía precisa con tecnología GPS a la plataforma del robot. Esta es una solución única desarrollada en conjunto por tres compañías, pues combina la movilidad de Spot con la navegación autónoma de Trimble y la innovadora metodología de Corteva para ayudar a los agricultores a superar los más demandantes retos

sábado, 5 de marzo de 2022

Explican las migraciones desiguales entre los mamíferos de América


Juan Carrillo estudió el ‘gran intercambio biótico’, cuando animales cruzaron el itsmo de Panamá.

La llama, uno de los mamíferos más emblemáticos de Suramérica, principalmente de la región andina de Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Chile y Argentina, no es tan autóctona como comúnmente se piensa. De hecho, su origen se encuentra a varios kilómetros de ahí, en territorio norteamericano.

Este es un hecho que los biólogos conocen bien gracias al estudio del denominado Gran Intercambio Americano, un proceso que se caracterizó por masivas migraciones de grandes mamíferos entre América del Norte y del Sur cuando el Istmo de Panamá surgió en medio del océano como un puente que unió estas dos masas de tierra.

Durante el Gran Intercambio, junto con la llama, llegaron al sur desde el norte otros animales, como cusumbos, venados, tapires, ciervos, osos, lobos, jaguares, pumas y caninos. Al mismo tiempo, desde el sur se desplazaron hacia el norte especies propias de este hemisferio como los megaterios (conocidos popularmente como perezosos gigantes), el gliptodonte (un ancestro de gran tamaño de los armadillos actuales), zarigüeyas y micos.

Pero, contrario a lo que se podría pensar, este intercambio, que ocurrió durante varios millones de años, no fue equitativo. El resultado final fue que mientras una gran cantidad de especies colonizaron el sur, un número considerablemente menor hizo lo propio en el sentido opuesto.

La desproporción es tal que, mientras en Suramérica el 45 por ciento de las especies de mamíferos tiene ancestros del norte, en la mayor parte de Norteamérica, solo el 10 por ciento de las especies tienen ancestros del sur.

Desde que este desequilibrio fue reconocido, hace más de 40 años, los paleontólogos han tratado infructuosamente de descifrar las razones a partir de los registros fósiles de las especies en ambos continentes. Y, ahora, finalmente, la investigación de un colombiano podría tener una respuesta satisfactoria.

Él es Juan David Carrillo, biólogo de la Universidad Nacional de Colombia con una maestría y doctorado en paleontología de la Universidad de Zúrich, en Suiza. Carrillo, quien está afiliado al Museo de Historia Natural de París, y colaboradores, analizaron más de 20 mil registros fósiles de los últimos 23 millones de años, tanto en América del Norte como del Sur.

Carrillo clasificó los fósiles de acuerdo con su ubicación geográfica y, usando métodos estadísticos, encontró que el desequilibrio biótico durante el Gran Intercambio pudo tener su origen en un episodio de extinción que tuvo lugar en las latitudes más australes, en la zona que hoy conocemos como la Pampa y la Patagonia. Esta extinción habría llevado a que una cantidad menor de animales pudiera desplazarse hacia el norte.

“Encontramos que, en el Plioceno, entre 5 y 2,5 millones de años, ocurrió una alta extinción de mamíferos en Suramérica, que redujo la cantidad de especies nativas y por lo tanto las que podían migrar hacia Norteamérica. Esta extinción probablemente ocurrió en el sur del continente ya que la mayoría de los fósiles provienen de latitudes altas, y no de los trópicos”, dice Carrillo y agrega que la causa de esa extensión es aún desconocida.

Es posible que los carnívoros que llegaron del norte fueran depredadores más efectivos, contribuyendo a la extinción de animales suramericanos

“Pensamos que pudo haber sido una combinación de factores, pues en el sur del continente este periodo se caracterizó porque las temperaturas empezaban a ser más bajas y el clima más seco, y el paisaje de pasto de las pampas empezaba a extenderse, por lo que muchas especies pudieron no adaptarse a estos cambios”, indica el científico.

Otro factor que pudo influir fue el hecho de que muchos de los mamíferos depredadores originarios del norte, como los tigres dientes de sable y los caninos, tenían cerebros más grandes y dientes carnívoros más desarrollados, que les ayudaron a depredar especies suramericanas.

“Antes del intercambio, los depredadores en Suramérica eran marsupiales, un grupo de animales que incluye las zarigüeyas, mientras que en Norteamérica los animales carnívoros pertenecían al grupo de gatos, perros y osos. Es posible que los carnívoros que llegaron del norte fueran depredadores más efectivos, contribuyendo a la extinción de animales suramericanos”, asegura Carrillo.

El paleontólogo, cuya investigación fue publicada recientemente en la revista Proceeings of the National Academy of Sciences, agrega que otra posibilidad es que los animales de Norteamérica hayan traído nuevos parásitos y enfermedades.

De acuerdo con Carrillo, el siguiente paso de la investigación será tratar de entender mejor las razones de la extinción, así como investigar detalles de cómo ocurrió el intercambio, principalmente en los trópicos, de dónde se conocen menos fósiles, pero hay una gran biodiversidad.

“Es importante seguir encontrando y describiendo los fósiles en los países latinoamericanos, incluyendo a Colombia, porque es la única manera de entender cómo estos eventos del pasado lejano influyeron en la biodiversidad que vemos en el presente", apunta.

viernes, 4 de marzo de 2022

Si murió tu mascota, ¿puedes acceder a una licencia por luto en tu trabajo?

Te contamos si la empresa tiene la obligación de hacerlo o qué se puede hacer en esos casos.

Las mascotas se han convertido en una parte esencial de la familia. Foto: iStock.

El trabajo en casa, dadas las circunstancias del covid-19, ha transformado el entorno laboral de muchas maneras. Hoy en día, no es raro que tus mascotas sean tus nuevas “compañeras de oficina”. ¿Qué pasa cuando fallecen? La legislación colombiana no es muy clara ante estos casos, que pueden afectarte de gran manera, lo cual se puede reflejar en tu rendimiento.
¿Qué plantea la Ley?

La ley laboral vigente presenta dos escenarios. 1, la calamidad doméstica y 2, la licencia por luto. Son dos asuntos totalmente diferentes. La licencia por luto está establecida en la Ley 1280 de 2009. “Concede al trabajador una licencia remunerada por luto de cinco días hábiles, cualquiera sea su modalidad de contratación o de vinculación laboral”, explicó Iván Daniel Jaramillo Jassir, miembro del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario.

Esto aplica si fallece tu cónyuge, compañero o compañera permanente, o uno de tus familiares hasta el grado segundo de consanguinidad, primero de afinidad y primero civil. No es válida en caso de mascotas.

Pero también tenemos la grave calamidad doméstica. “Cuando es debidamente comprobada, se otorga por situaciones que afectan con gravedad al ritmo de vida del trabajador y le impidan ejecutar sus funciones”, planteó Leonardo Mejía, de la firma Mejía y Asociados. Es importante explicar que no hay un término específico para concederla; esta depende de cada caso.

“También debe ser remunerada y debe otorgarse por un tiempo razonable, para ayudar al colaborador a solucionar su impase”, agregó Mejía. Es decir, si se te otorga, tu empleador no puede quitarte la remuneración de los días que la uses.
¿Puedes recibir licencia por la muerte de tu mascota?

Si bien la licencia por luto no cubre la muerte de una mascota, como ya explicamos, ¿qué pasa con la grave calamidad doméstica, en caso de que la muerte de tu mascota te afecte de gran modo?

Jaramillo planteó el siguiente escenario: “Si recibes una incapacidad médica por tu situación emocional, prescrita por un médico de tu EPS, puedes acudir, en previo acuerdo con tu empleador, a la licencia por calamidad doméstica comprobada”, basándote en que la salud mental es tan importante como la física para que puedas trabajar.

Esto aplicará en casos de depresión, estrés o ataques de pánico, por ejemplo, pero deben ser demostrables. “Ante afectaciones emocionales relevantes –agregó el jurista- se debe analizar el caso, encuadrándolo en la licencia por calamidad doméstica comprobada incluida en el numeral 6 del artículo 57 del Código Sustantivo del Trabajo”.
Entonces, ¿qué puedes hacer?

Si los síntomas descritos no son tu caso, será prácticamente imposible que recibas la licencia de calamidad doméstica. Tu empleador puede darte días basado en ella, o en empatía contigo, pero no está obligado a hacerlo. “Es que conceder licencias por grave calamidad doméstica ante el fallecimiento de un animal, así sean debidamente comprobadas (y así el animal sea de apoyo, como un perro guía para invidentes), es potestad del empleador”, sentenció Mejía.

Si habláramos de licencias por luto, sería diferente, pero no es el caso, porque no hablamos de personas cercanas a ti. Entonces, si tu mascota muere y no tienes una incapacidad por afectación de tu salud para recurrir a la calamidad doméstica, debes pedir permiso a tu jefe. SI no lo recibes, puedes también solicitar días acumulados de vacaciones, o, incluso una licencia no remunerada.
¿Qué debe hacer tu empresa?

Sin embargo, tu empresa tiene una responsabilidad para contigo. Debe tener, según el Código Sustantivo del Trabajo (CST), un programa de bienestar y salud ocupacional. Parte de él, debe contemplar, como método para que tú trabajes óptimamente, sistemas de apoyo emocional. Estos son vitales para que puedas manejar, afrontar y superar la muerte de tu mascota, especialmente si tu opción de vida es conformar una familia integrada en su totalidad, o en parte, con animales.

Este es un tema que se presta para la discusión y la libre interpretación. No todos consideran que la mascota haga parte integral de la familia y que su fallecimiento pueda impactarte del mismo modo que el de un ser humano. Otros, por otro lado, tienen a sus mascotas como únicos compañeros de vida. Ni una mirada ni la otra deben imponerse sobre la otra, para garantizar el buen ambiente laboral.

Por eso, ante la falta de una Ley, el tema está a la deriva, aunque la modernización de los conceptos legales es una realidad de cada día. Por eso, finalizaremos esta nota con la opinión personal de Mejía al respecto, pues cerró asegurando que: “La concepción de familia de la Constitución y la necesidad de adaptación del derecho a la realidad son temas muy cambiantes en esta era. Por eso, es muy posible que a futuro se contemple la posibilidad”. Solo el tiempo dirá si las circunstancias cambiarán en el futuro.

jueves, 3 de marzo de 2022

Listos los expertos que evaluarán la calidad de la educación superior en el país

Por si no lo sabias.

Los académicos fueron seleccionados para verificar cumplimiento en materia de calidad de instituciones encargadas del tema.


Ministerio de Educación

El Ministerio de Educación dio a conocer que ya están definidos los integrantes del Banco de Elegibles que conformarán las distintas salas de evaluación de la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Conaces).

Según información del ministerio, se evaluará el cumplimiento de los requisitos de las instituciones de Educación Superior y el correcto desarrollo de todos sus programas académicos.

"La Conaces es un organismo de asesoría y coordinación que se encarga de evaluar el cumplimiento de los requisitos para la creación, modificación y redefinición de instituciones de educación superior y entidades habilitadas por la Ley, para ofrecer y desarrollar programas académicos de educación superior", dijo la entidad en un comunicado.

"También está encargado de evaluar que los programas académicos cumplan con las condiciones de calidad para su oferta y desarrollo y emite conceptos sobre el otorgamiento o renovación del registro calificado", agregó.

Esta convocatoria fue abierta el pasado 20 de noviembre de 2019 y contó con tres etapas que consistían en la inscripción y verificación de los requisitos del aspirante, la aplicación de una prueba de conocimientos a los aspirantes y una entrevista presencial, relacionada con esto.

Desde el Gobierno Nacional aseguran que buscan avanzar, mediante una política pública, en la calidad de la educación superior en el país, al tiempo que se espera lograr fortalecer la verificación de los resultados de la misma.

"El Ministerio de Educación Nacional avanza en la consolidación de la política pública de Aseguramiento de la Calidad para la Educación Superior, así como en el proceso de fortalecimiento de la verificación de los resultados de aprendizaje de los estudiantes y la cultura de la autoevaluación y regulación de las Instituciones de Educación Superior", puntualizo.