lunes, 16 de agosto de 2021

Científicos hallan 30 especies de aves nunca antes vistas en Córdoba

También encontraron la mapaná rabo seco, una serpiente que no se había reportado en el departamento.

Una expedición reciente al Alto Sinú, en el departamento de Córdoba, liderada por la Sociedad Ornitológica de Córdoba, la Asociación Calidris (BirdLife en Colombia) y Parques Nacionales Naturales, encontró aproximadamente 30 especies de aves que nunca antes habían sido documentadas en el departamento.

El equipo expedicionario, que incluía investigadores, naturalistas locales y biólogos, estaba buscando al periquito del Sinú (Pyrrhura subandina), una de las especies en la lista de las 25 especies pérdidas más buscadas de Global Wildlife Conservation. No se ha confirmado un avistamiento del periquito desde 1949.

La expedición fue el primer estudio ornitológico completo del Alto Sinú. Hasta 2016, los investigadores no habían podido estudiar especies allí debido al conflicto civil que se mantuvo durante décadas en Colombia, que aún representa un riesgo para los conservacionistas y recientemente provocó la trágica muerte del conservacionista de aves, Gonzalo Cardona Molina.

El equipo de la expedición sospechó que el periquito del Sinú, en peligro crítico de extinción, podría haber estado viviendo en el denso bosque tropical en el cerro Murrucucú, sin poder ser documentado ni estudiado.

El periquito del Sinú no fue encontrado por el equipo de la expedición, pero la cantidad de otras aves raras y en peligro de extinción que vieron les ha dado la esperanza de que pueda estar viviendo en este sector, el norte de la cordillera Occidental.

“Todas son buenas noticias para mí”, dijo Diego Calderón-Franco, biólogo de Colombia Birding al frente de la expedición. “Ornitológicamente, esta ha sido una de las expediciones más prolíficas en Colombia en los últimos años, en una zona que no ha sido bien documentada, y demostró que aún queda mucho por descubrir allí. Las personas locales que fueron nuestros guías de campo en la expedición son de los mejores naturalistas innatos que he conocido. Con su ayuda, aún podríamos encontrar al periquito del Sinú”.

Ornitológicamente, esta ha sido una de las expediciones más prolíficas en Colombia en los últimos años, en una zona que no ha sido bien documentada, y demostró que aún queda mucho por descubrir allí.

La expedición centró la búsqueda en los bosques tropicales de la vertiente norte del cerro Murrucucú en elevaciones entre 450 y 980 metros sobre el nivel del mar. A lo largo de la expedición de 11 días, el equipo documentó 238 especies de aves. Como resultado, ahora hay 589 especies de aves registradas para Córdoba en eBird, una base de datos en línea que los observadores de aves de todo el mundo utilizan para registrar avistamientos confirmados. Antes de la expedición había 541 registros en eBird para el departamento.

“Para nosotros como Sociedad Ornitológica de Córdoba fue un gran honor haber podido estructurar, organizar y liderar esta expedición, esquiva por mucho tiempo, pero que gracias al esfuerzo e interés de algunos visionarios hoy es una realidad y los resultados obtenidos muestran que valió la pena; biólogos, ecólogos, entusiastas y la comunidad en general se unieron para hacer de esta expedición una de las más completas en la historia reciente del departamento”, dijo Hugo Alejandro Herrera Gómez, presidente de la Sociedad Ornitológica de Córdoba.

“Quiero resaltar el trabajo de la comunidad, quienes con su compromiso y entusiasmo hicieron que todo esto fuera posible, a pesar de haber sufrido las consecuencias de la historia violenta de su región, no perdieron la fe, se la jugaron con la conservación y hoy comienzan a recoger los frutos. Para mí, como entusiasta de la naturaleza, esta ha sido una de las mejores experiencias de la vida, me devuelve la esperanza y me invita a pensar que aún estamos a tiempo para proteger lugares tan maravillosos como este. Sé que este es apenas un primer paso, pero esperamos que sea el primero de muchos y que nuestra “lorita del Sinú” siga siendo la sombrilla y símbolo que nos permita conocer y proteger este hermoso lugar”, agregó Herrera.

Durante tres años, hemos pensando en este momento. Primero, pospusimos la expedición por la situación de seguridad en la zona, y luego debido a la pandemia por covid-19

Una de las especies inesperadas que encontró la expedición fue el picoagudo (Oxyruncus cristatus), un ave de color blanco y verde oliva con manchas oscuras. Es un ave rara que solo se ha documentado unas cuantas veces en Colombia, esos avistamientos fueron en Anorí y en la serranía de San Lucas en la cordillera Central, y en el Chocó, en la región del Pacífico. Este registro confirmado, amplió el rango de distribución conocido del picoagudo, que nunca antes había sido encontrado en Córdoba.

Otras seis especies de aves registradas por el equipo de la expedición no habían sido documentadas en Córdoba en más de 70 años. Una de ellas fue el sapayoa (Sapayoa aenigma). La pequeña ave de color verde oliva y amarillento solo había sido documentada una vez en 1949. Una especie de currucuctú (Megascops centralis) y una especie de sílvido (Polioptila schistaceigula) son otras dos aves que fueron documentadas décadas después de sus últimos avistamientos confirmados en el departamento. Cada una de ellas solo se había visto una vez en la década de 1960.

Los descubrimientos que se suman a la lista de nuevas especies para Córdoba no se limitaron a las aves. El equipo encontró la mapaná rabo seco (Bothrops punctatus), una serpiente dorada y marrón, que no se había reportado en el departamento, aunque los investigadores esperaban encontrarla en el cerro Murrucucú, ya que conecta la región del Chocó con las zonas de Magdalena y Nechí, donde también se encuentra la serpiente.

Entre las plantas raras que el equipo documentó se encuentra un tipo de árbol de cacao (Theobroma cf. cirmolinae), endémico de Colombia. Es solo la tercera vez que este hermoso árbol, con diminutas flores amarillas que crecen directamente de su tronco, ha sido registrado en el país.

Los investigadores todavía están trabajando para identificar algunas especies que lograron fotografiar en la expedición. Es posible que a medida que revisen los registros y la literatura científica, la cantidad de nuevas especies para Córdoba cambie. Los investigadores de la expedición están colaborando con otros expertos para determinar si una ardilla enana, con pelaje marrón y orejas con las puntas blancas, que fotografiaron es una nueva especie para la ciencia.

“Haber completado esta expedición es muy satisfactorio”, dijo Luis Fernando Castillo, director de la Asociación Calidris. “Durante tres años, hemos estado pensando en este momento. Primero, pospusimos la expedición debido a la situación de seguridad en la zona, y luego nos vimos obligados a retrasarla debido a la pandemia por covid-19. Finalmente, se hizo el trabajo y los resultados son emocionantes”.

Los investigadores llevan tres años organizando la búsqueda del Periquito del Sinú, pero aún no se dan por vencidos y esperan continuar con la búsqueda en el futuro.

domingo, 15 de agosto de 2021

Centros de fauna silvestre de Corpocaldas: otra oportunidad para la libertad


Este mono aullador (Alouatta seniculus) fue hallado en marzo en el barrio La Carola, se encuentra en recuperación en el centro de Santágueda (Palestina) donde trabajan en su nutrición y movilidad.

Imágenes de animales que se recuperan en los centros de rehabilitación de Santágueda y Victoria, de Corpocaldas. Atención especializada.

Aves, mamíferos, reptiles, insectos y peces afectados por el tráfico ilegal, el cautiverio o los accidentes de tránsito tienen una oportunidad de regresar a la libertad gracias a la labor de los centros de atención, valoración y rehabilitación.

Corpocaldas cuenta con dos sitios especializados de unas tres hectáreas cada uno: Montelindo en Santágueda (Palestina), que se encarga del occidente, centrosur y norte de Caldas; y Bellavista en Victoria, que atiende el oriente del departamento.

Su sostenimiento cuesta al año casi $1.200 millones, y tienen el apoyo de entidades como la Universidad de Caldas e Isagén. Ambos cuentan con equipos y zonas apropiadas para exámenes y tratamientos.

16 personas, seis profesionales en biología, medicina veterinaria y zootecnia y 10 operarios, trabajan para cuidarlos y ayudarlos a que se adapten de nuevo a su hábitat, explica Óscar Ospina Herrera, líder de Fauna Silvestre de Corpocaldas.

El tratamiento

Los ejemplares llegan por entregas voluntarias, rescates, decomisos preventivos e incautaciones por posible comercialización. Los expertos evalúan su estado de salud y elaboran un plan de recuperación desde la nutrición; habilidades de volar, trepar, saltar, nadar; reaccionen ante amenazas como el humano; identifiquen sus predadores, conformen grupos sociales, entre otros aspectos.

La meta de estos centros es liberar a los animales en su hábitat, sin embargo, algunos por la gravedad de lesiones, enfermedades o condiciones en las que estaban en cautiverio no sobreviven o deben permanecer en la institución.

Tráfico de fauna

Corpocaldas atendió 1.850 ejemplares en los Centros de Atención y Valoración de Fauna Silvestre en el 2020:

* 946 aves

* 517 mamíferos

* 376 reptiles

* 11 otros

Los animales llegaron a los centros por:

* 1.719 entregas voluntarias

* 97 rescates

* 18 decomisos preventivos

* 16 incautaciones.

El tráfico y tenencia ilegal de fauna silvestre son delitos castigados por la ley, en caso de encontrar una persona que vende, caza o tiene animales o subproductos de la fauna silvestre, denuncie en la Línea Verde de Corpocaldas 01800968813 o al 123 de la Policía Nacional.


Las aves son la mayor cantidad de animales que reciben en los centros de fauna silvestre, principalmente loras y guacamayas, a algunas les cortan las alas para impedir que escapen. En Victoria tienen espacios para que recuperen su vuelo.


En Bellavista, en Victoria, ayudaron a rehabilitar una nutria de río (Lontra longicaudis) que a finales de marzo fue liberada cerca del embalse del río La Miel, en el oriente de Caldas.




Habitantes del barrio La Arboleda, en Manizales, reportaron a Corpocaldas la presencia de unos murciélagos. Los profesionales los rescataron y los valoraron.


Un yaguarundí (Herpailurus yagouaroundi) cauteloso ante la presencia de los operarios.


Este mono aullador (Alouatta seniculus) fue hallado en marzo en el barrio La Carola, se encuentra en recuperación en el centro de Santágueda (Palestina) donde trabajan en su nutrición y movilidad.


Este tigrillo (Leopardos tigrinus) está en el centro de Santágueda, ante la presencia de los humanos se torna juguetón, por lo que deben trabajar en su comportamiento para que le tema a su presencia.


Tajacu tajacu.


Guatín (Dasyprocta punctata), en Bellavista, Victoria.

sábado, 14 de agosto de 2021

La curiosa ley sobre custodia de mascotas que se debatirá en España


En caso de ser aprobada gatos, perros y hasta pájaros serían sujetos de protección compartida.

El modelo familiar interespecie es cada vez más normalizado por jóvenes y adultos que no consideran relevante o deciden no tener hijos. Acoger a una mascota como un integrante más de la familia hace parte de las nuevas relaciones que trae la antropomorfización, que incluyen atribuir características y cualidades humanas a los animales de compañía.

Por esto mismo, y a partir de la identificación de que cada vez más personas acuden a los juzgados para determinar quién se queda con los animales en un proceso de divorcio, el Partido Socialista Obrero Español y el Partido Podemos de España presentaron un proyecto de ley.

La polémica propuesta se titula ‘¿Quién se queda con el perro en caso de divorcio?’ y su propósito, en primera instancia, es identificar a los animales como seres vivos dotados de sensibilidad y no como bienes que alguien posee.


Por ahora, la cámara baja del Parlamento español aceptó el texto que menciona "los criterios sobre los que los tribunales deben tomar la decisión de a quién entregar el cuidado del animal, atendiendo a su bienestar", se lee en la propuesta planteada por los partidos.

En caso de que la propuesta llegué a convertirse en ley, los “padres” de gatos, perros y hasta pájaros podrán gozar de custodia compartida y estarán obligados a garantizar el bienestar de sus animales. De hecho, llegan al punto de tener derecho a una indemnización por perjuicio moral si sus mascotas sufren daños.

En otros países europeos como Francia, Alemania y Suiza ya se han presentado planteamientos y avances para considerar, a través de litigios, a los animales como parte de la familia.

viernes, 13 de agosto de 2021

Así puede calcular la edad de su gato


El crecimiento de los gatos no sería lineal durante los primeros años de vida.

De acuerdo con Zooplus, portal líder en el mercado de productos para mascotas y especializado en el cuidado de animales domésticos, el crecimiento de los gatos no es lineal durante sus primeros años de vida. Descubra a cuánto equivaldría en años humanos la edad de su mascota felina.

Según Zooplus, los dos primeros años del gato se corresponderían con 24 años de las personas. Luego de ese tramo, el animal estaría desarrollado y la curva de la edad adquiriría cierta linealidad: cada año del gato equivaldría a unos 4 o 5 años de los humanos. Los gatos longevos de 10 años tendrían unos 56 años si se traduce ese número a edad humana.

Por otra parte, el portal también explica que la expectativa de vida de los gatos depende de diversos factores como el cuidado, las enfermedades que puedan contraer, la alimentación, etc.

Teniendo en cuenta esas consideraciones, un gato saludable podría vivir entre 10 y 15 años humanos.

jueves, 12 de agosto de 2021


Así fue el primer día de la extinción de los dinosaurios

Investigadores estudiaron rocas que llenaron el cráter Chicxulub 24 horas después del gran impacto.

Científicos encontraron evidencia sólida del principio del fin de los dinosaurios, en rocas que llenaron el cráter Chicxulub dentro de las primeras 24 horas después del impacto del asteroide.

Cuando el asteroide que aniquiló a los dinosaurios se estrelló contra el planeta, el impacto provocó incendios forestales y tsunamis y arrojó tanto azufre a la atmósfera que bloqueó el sol, lo que provocó un enfriamiento global, que finalmente condenó a los dinosaurios.

La evidencia del inicio del evento ahora identificada incluye trozos de carbón, mezclas de rocas traídas por el flujo de retorno del tsunami y una ausencia notable de azufre.

Todos son parte de un disco de roca que ofrece la mirada más detallada hasta la fecha de la catástrofe que terminó con la Era de los Dinosaurios, dijo Sean Gulick, profesor de investigación del Instituto de Geofísica de la Universidad de Texas en Austin.

La mayor parte del material que llenó el cráter a las pocas horas del impacto se produjo en el sitio del impacto o fue arrastrado por el agua de mar que volvía al cráter desde el Golfo de México circundante.

Solo un día depositó aproximadamente 140 metros de material, una tasa que se encuentra entre las más altas jamás encontradas en el registro geológico.

Esta tasa de acumulación vertiginosa significa que las rocas registran lo que sucedía en el ambiente dentro y alrededor del cráter en los minutos y horas posteriores al impacto y dan pistas sobre los efectos más duraderos del impacto que aniquiló el 75% de la vida en el planeta.

Gulick lo describió como un infierno de corta duración a nivel regional, seguido de un largo período de enfriamiento global.

"Los freímos y luego los congelamos", dijo Gulick. "No todos los dinosaurios murieron ese día, pero muchos sí".

Los investigadores estiman que el asteroide golpeó con el poder equivalente a 10.000 millones de bombas atómicas del tamaño utilizado en la Segunda Guerra Mundial.

La explosión incendió árboles y plantas que estaban a miles de kilómetros de distancia y desencadenó un tsunami masivo que llegó hasta el interior de Illinois.

Dentro del cráter, los investigadores encontraron carbón y un biomarcador químico asociado con hongos del suelo dentro o justo por encima de las capas de arena que muestran signos de ser depositados por el resurgimiento de las aguas.

Esto sugiere que el paisaje carbonizado fue arrastrado hacia el cráter con las aguas en retroceso del tsunami.

Jay Melosh, profesor de la Universidad de Purdue y experto en cráteres de impacto, dijo que encontrar evidencia de incendios forestales ayuda a los científicos a saber que su comprensión del impacto de los asteroides está en el camino correcto.

"Fue un día trascendental en la historia de la vida, y esta es una documentación muy clara de lo que sucedió en la zona cero", dijo Melosh, que no participó en este estudio.

Sin embargo, una de las conclusiones más importantes de la investigación es lo que faltaba en las muestras principales.

El área que rodea el cráter de impacto está llena de rocas ricas en azufre. Pero no había azufre en el núcleo.

Ese hallazgo respalda la teoría de que el impacto del asteroide vaporizó los minerales que contienen azufre presentes y los lanzó a la atmósfera, donde causó estragos en el clima de la Tierra, reflejando la luz solar lejos del planeta y causando un enfriamiento global.

Los investigadores estiman que al menos 325.000 millones de toneladas métricas fueron liberadas por el impacto.

Para poner esto en perspectiva, eso es aproximadamente cuatro órdenes de magnitud mayor que el azufre que se arrojó durante la erupción de Krakatoa en 1883, que enfrió el clima de la Tierra en un promedio de 1,2 grados Celsius durante cinco años.

Aunque el impacto de los asteroides creó una destrucción masiva a nivel regional, fue este cambio climático global el que causó una extinción masiva, matando a los dinosaurios junto con la mayoría de la vida en el planeta en ese momento.

"El verdadero asesino tiene que ser atmosférico. La única forma de obtener una extinción masiva global como esta es un efecto atmosférico", dijo Gulick.

miércoles, 11 de agosto de 2021


¿Qué hacer si mi perro comió chocolate?

Se trata de una situación de angustia para los amos. Estos son los consejos de un veterinario.

Existe un grupo amplio de alimentos que son tóxicos para los perros, dentro de los cuales los más comunes son: la cebolla, el ajo, el aguacate, las uvas y las uvas pasas, el alcohol, el café, el té, entre otros.

Sin lugar a dudas, uno de los más tentadores y llamativos para ellos es el chocolate. Pero ¿qué tan tóxico es realmente el chocolate? ¿Qué cantidad se necesita para causar una intoxicación? ¿Qué hacer cuando el perro ingiere chocolate?

¿Por qué el chocolate?

Sin importar la presentación, el chocolate resulta ser un ingrediente altamente tóxico para los perros. ¿La razón? El chocolate tiene una sustancia llamada teobromina, un alcaloide (similar a la morfina, la cafeína, la nicotina, etc.), que estimula el sistema nervioso, proveniente de la propia semilla de la planta de cacao.

Si bien los perros, al igual que los seres humanos, logran metabolizar la teobromina, lo hacen a una velocidad reducida lo cual facilita que haya acumulaciones en el organismo, permitiendo que se puedan alcanzar niveles tóxicos con facilidad de acuerdo con el tamaño del perro, el tipo de chocolate ingerido y la cantidad.Vea también: ¿Qué edad tiene su perro? Así puede calcularlaChocolate: Tamaño, cantidad y tipo importan

Fisiológicamente hablando, los perros miniatura o pequeños necesitarán ingerir menos cantidad de chocolate para empezar a manifestar señales de toxicidad en su organismo que los perros medianos o grandes, de ahí que puede resultar más grave la ingestión de una barra de chocolate por parte de un Chihuahua que de un San Bernardo.

Adicionalmente, los chocolates más puros (es decir aquellos que tienen un porcentaje alto de pasta de cacao y manteca de cacao) como el cacao puro, el chocolate de cocina o el chocolate oscuro o amargo, tienen mayores niveles de teobromina que el chocolate blanco o las chocolatinas clásicas de leche.

La cantidad también es importante. Si un perro consume una pequeña cantidad de chocolate, la sintomatología será leve y el chocolate tardará relativamente poco tiempo en metabolizarse y eliminarse; sin embargo, si la cantidad es excesiva, se producirá un efecto acumulativo en el organismo del perro resultando en síntomas más graves, continuados en el tiempo y que necesitarán de intervención por parte de un médico veterinario.Señales de alarma

Luego de la ingestión de una cantidad significativa de chocolates, después de 6 a 12 horas, el perro puede empezar a manifestar síntomas leves como hiperactividad, vómito, diarrea, sed, orina frecuente y jadeos.

Esta sintomatología leve puede persistir incluso hasta 72 horas luego del consumo del chocolate.

Los casos de intoxicación más graves se producen cuando la cantidad es excesiva, por encima de los 25 gramos de chocolate en un perro de 20 kilos de peso, y el animal empezará a manifestar síntomas como convulsiones, temblores musculares, hipertensión, aumento de la temperatura corporal, hemorragias internas, taquicardia, cambio de tonalidad de las mucosas (que se notarán pálidas e incluso de tonalidad azul), cambios en el ritmo cardíaco, coma e incluso la muerte por fallo cardíaco o respiratorio.

Ante la presentación de cualquiera de los síntomas graves, con antecedentes de consumo de chocolate, es importante acudir al médico veterinario por tratarse de una emergencia vital.¿Qué hacer?

La recomendación más importante es no automedicar a la mascota ni hacer maniobras en casa que no hayan sido sugeridas como medida de primeros auxilios por un profesional veterinario.

Estos tratamientos caseros pueden agravar la condición del animal. Si tiene sospechas de consumo de chocolate por parte de su perro, no espere a la aparición de los primeros síntomas, sino que acuda cuanto antes donde el médico para evitar complicaciones posteriores o tratamientos tardíos.

Si la ingestión ha sido reciente (menos de 2 horas), se puede inducir el vómito para eliminar al máximo cualquier rastro de chocolate que no haya sido digerido. Para esto existen varios métodos como:

- Agua oxigenada: La misma que se emplea para uso humano. Para esto se hace el cálculo de 2 mililitros (o centímetros cúbicos) por cada kilogramo de peso del animal y, posteriormente, se debe mezclar con agua en partes iguales.

Esta se administra con la ayuda de una jeringa sin aguja directamente en la boca del animal. Es importante no realizarlo en más de dos ocasiones, con un intervalo de 10 a 15 minutos, ya que el agua oxigenada puede ser altamente irritante para el sistema digestivo del perro.

- Carbón activado: Este es el último recurso de emergencia para tratar una intoxicación por chocolate en los perros ya que, si bien ayuda a absorber los componentes tóxicos e impedir que lleguen a la sangre del animal, puede producir diarrea, deshidratación, aspiración de la sustancia por la vía respiratoria y temblores musculares o convulsiones debido al aumento del sodio en la sangre.

Debido a esto siempre debe administrarse bajo recomendación y supervisión del médico veterinario.

Definitivamente no emplee sal, aceite mineral o de cocina, leche u otros elementos que pueda encontrar en casa para inducir el vómito del perro.

Si han pasado más de 2 horas, la cantidad ingerida es elevada o empieza a observar signos de alarma, acuda de inmediato donde el veterinario, ya que el animal puede requerir tratamientos de emergencia como soporte de fluidos, lavado gástrico, administración de medicamentos, entre otros.

martes, 10 de agosto de 2021

Cómo escoger un colegio para su hijo según el modelo de estudio de la institución


Existen múltiples modelos educativos y métodos de enseñanza, entre los cuales los padres pueden escoger el que mejor se adapte a las necesidades y habilidades de su hijo

Escoger un colegio para los hijos es una de las principales preocupaciones de los padres. El nivel académico, la formación en valores, el reconocimiento de la institución y el programa educativo son algunas de las variables que entran en juego a la hora de definir cuál será la institución donde los niños estarán durante cerca de 40 horas a la semana.

Si bien en Colombia existen tantas metodologías como colegios, pues la Ley 115 de 1994 establece que las instituciones de educación gozan de autonomía para organizar las áreas de conocimientos, introducir asignaturas optativas, adaptar algunas áreas a las necesidades y características regionales, y adoptar métodos, LR determinó grupos generales de colegios según los enfoques formativos.

El grupo más amplio de colegios engloba la formación tradicional, enfocada en generar conocimiento académico en los estudiantes. De acuerdo con Andrea Romero coordinadora del programa de pedagogía de la Universidad la Gran Colombia, “estos son instituciones educativas con un enfoque más académico, memorístico y más tecnológico”, y dado que los colegios son libres de generar énfasis, dentro de este grupo es posible encontrar instituciones que enseñan varios idiomas, educación artística o recreativa.

Romero explica que el otro gran grupo de colegios que está tomando fuerza como una nueva ola de aprendizaje son los que manejan un modelo pedagógico experimental y alternativo, que “lo que buscan es que los estudiantes generen procesos de autorregulación, de libertad frente a la instauración de normas”. Esos enfoques están encaminados a que los estudiantes construyan su propio conocimiento y van más ligados a la parte artística y cultural, pero sin dejar de lado el tema académico.


“Estos colegios no se rigen exactamente por el curriculum, sino que integran proyectos con las diferentes áreas para que los niños comiencen a generar alternativas de solución frente a una problemática que ellos mismos quieren generar. Esa es la nueva tendencia que hay”, dice Romero.

Si bien estos modelos no son camisas de fuerza, muchos colegios están adaptando dinámicas diferenciales dentro de sus planes formativos. Daniel Rivero, fundador del Grupo Monterrosales, asegura que “las guías o pruebas que deberían tener los padres para saber cuál es el tipo adecuado para sus hijos, corresponde idealmente en medir la función cognitiva y capacidades intelectuales”.

Algunos colegios combinan los sistemas tradicionales y los experimentales. El modelo educativo del Colegio Monterrosales, por ejemplo, está fundamentado en dos elementos, uno cognitivo y uno emocional.

LOS CONTRASTES

Jorge MejíaRector del Colegio Colombo Hebreo

“Hay colegios muy tradicionales, donde lo que buscan los padres es que sus hijos tengan un muy buen examen de Estado, luego viene el otro extremo, metodologías alternativas, todo sistema es válido”.

Andrea RomeroCoordinadora Programa de Pedagogía de la U. Gran Colombia

“Lo más importante es buscar el colegio para el hijo, no para el padre, debemos visionar hacia el futuro qué queremos fomentar y qué tipo de persona se quiere que sea cuando grande.”

“Formamos con las materias comunes del curriculum, pero tenemos unas asignaturas propias que son profesor hermano, donde el docente acompaña a los niños en su desarrollo convivencial, y habilidades comunicativas”, asegura James Marcial Figueroa, rector de la institución.

Otros colegios, por el contrario son de carácter religioso y enseñan principios relacionados con enseñanzas morales, pues dentro se su rutina diaria está integrada la educación religiosa, mientras que algunos tienen modelos de disciplina especial como los militares.

Jorge Mejía, rector del Colegio Colombo Hebreo pone de ejemplo su institución. “Es un colegio que cuadra en varias categorías, promueve bilingüismo, es un colegio pequeño con atención personalizada; además del idioma hebreo incluimos cultura judía, y claramente hay una influencia de no solamente de la religión, sino la cultura”, explica.

Ubicar colegios según ranking
Otro sistema que utilizan los padres para definir colegio son los resultados de las pruebas de Estado o su posición en los rankings. Carlos Roberto Peña, director de Sapiens Research Group, explica que para los padres es fundamental buscar por ciertos criterios, desde donde pueden comparar y escoger el colegio ideal para lo que buscan.

Según Peña, algunas características que se pueden revisar son la ciudad, si es un colegio urbano o rural, si es calendario A, B o flexible, si es oficial o privado, y luego de ello, escoger por su desempeño en las pruebas de estado. “También es relevante las credenciales que tiene el colegio desde el punto de vista de las certificaciones y acreditaciones internacionales”, complementa Peña.

Asegúrese que la institución que escoja esté avalada por MinEducación
A la hora de definir un centro educativo para los hijos, demás de revisar qué tipo de educación o modelo de aprendizaje promueven las instituciones para los niños y jóvenes, es necesario revisar que el colegio haga parte de los 19.603 establecimientos reconocidos a nivel nacional por el Ministerio de Educación y que cuenten con licencia oficial de servicios educativos. Así mismo, se recomienda verificar que el enfoque pedagógico que se ofrece a los padres realmente sea el trabajado en el colegio.