viernes, 31 de julio de 2020

Los océanos se están quedando sin peces

El periodista Ian Urbina pasó tres años en altamar donde narró los crímenes que allí se cometen.


En su libro ‘El océano sin ley: Viajes a través de la última frontera salvaje’, se muestra una red mundial de crimen y explotación que emana de las industrias pesquera, petrolera y naviera.

Durante más de tres años, el periodista Ian Urbina estuvo explorando los cinco océanos junto al fotógrafo brasileño Fábio Nascimento. En su aventura, Urbina develó muchos secretos escondidos en nuestro planeta.

Los océanos son fundamentales para la economía del mundo y para la vida humana. El 50 por ciento del aire que respiramos es producido por ellos, el 90 por ciento de lo que consumimos llega a través de embarcaciones, y 56 millones de personas trabajan en altamar. Pero, al mismo tiempo, Urbina encontró que los océanos son un territorio muy poco conocido donde abundan el crimen, el abuso, la esclavitud y la impunidad.

Ian Urbina publicó parte de sus investigaciones en una serie de historias en el diario The New York Times. Es, además, autor del libro El océano sin ley, en el cual detalla todas sus experiencias, incluidos sus encuentros con traficantes, piratas y mercenarios.Cuarenta meses en barcos y océanos, ¿por qué se le ocurrió hacer eso?

El océano es un espacio enorme que ocupa dos tercios de nuestro planeta. Periodísticamente, es un territorio no explorado, perfecto para encontrar buenas historias. Y lo que sucede en los océanos es de tal importancia que no podemos dejar de contarlo.El libro comienza con una descripción acerca de un barco pesquero en Tailandia, ¿cómo es la vida en ese barco?

Esta historia era principalmente sobre la esclavitud en el océano. Es decir, el problema de los trabajadores cautivos en barcos de pesca en todo el mundo. Exploramos el mar del sur de China. Y allí nos enfocamos en las embarcaciones tailandesas. Pues suelen tener unos 40 hombres de países como Laos, Camboya y Birmania trabajando a bordo.

Estas personas suelen ser traficadas a Tailandia. Creen que les van a ofrecer un trabajo de construcción, pero terminan siendo vendidos a un capitán y forzados a trabajar en estos barcos tailandeses a veces durante dos o tres años.

Usted cuenta cómo el barco está infestado de ratas, cucarachas, insectos de todo tipo, enfermedades, etc. ¿Cómo era?

Los trabajadores están laborando 20 horas al día, sin regresar a tierra. Y viven en el mismo espacio donde trabajan. Son barcos infestados de ratas y cucarachas. Si un trabajador agarra una infección, puede morir porque no hay antibióticos. Si un trabajador se cae por la borda, puede pasar todo un día antes de que alguien note su ausencia. En estas embarcaciones, los asesinatos son parte de la rutina.¿Y cómo logró convencer a un capitán de uno de estos barcos de que los aceptara a usted y a sus colegas?

El acceso a los barcos fue realmente lo más difícil. Las embarcaciones con las peores condiciones de esclavitud son las que están más alejadas de la costa, generalmente a más de 300 o 400 kilómetros. Nos demoramos unas tres semanas en convencer a un capitán para que nos llevara en su barco.

Inicialmente, nuestra esperanza era encontrar a un capitán dispuesto a llevarnos todo el recorrido hasta el barco más alejado. Pero rápidamente nos dimos cuenta de que eso no iba a suceder. Así que tuvimos que convencer a un capitán para que nos acercara los primeros 80 km. De allí convencer a otro capitán para los siguientes 80 km y así sucesivamente, saltando de un barco a otro.

Nos demoramos unas tres semanas en convencer a un capitán para que nos llevara en su barco

¿Usted les pagó?

Los periodistas podemos pagar por transporte, pero no por información. Así que les pagamos a los primeros barcos que nos llevaron, pero no pudimos reportar nada sobre ellos. El capitán de la última embarcación que abordamos sí estaba corriendo un verdadero riesgo porque íbamos a contar su historia y no estaba recibiendo ningún dinero por dejarnos estar allí.

Mi impresión es que esos capitanes que nos acogieron sin recibir nada a cambio lo hicieron porque les provocaba curiosidad el hecho de que nosotros quisiéramos estar en sus barcos. Claro que no podíamos fotografiar al capitán ni identificar el barco en nuestro reportaje. Y si el capitán nos decía que debíamos apartarnos, lo hacíamos.

¿En qué idioma se comunicaba usted con ellos?

Teníamos un traductor que hablaba tailandés y camboyano. En la mayoría de las embarcaciones que documentamos, los oficiales y el capitán eran tailandeses, mientras que la tripulación era camboyana. Entonces las negociaciones con los altos mandos eran en tailandés. Y las entrevistas con la tripulación eran en inglés chapurreado y en idioma camboyano, en jemer.En el libro usted habla de un hombre que se llama Lang Long. Cuéntenos…

Lang Long es un hombre joven, proveniente de un pueblo pequeño y muy pobre en Camboya. Un fin de semana, Lang Long fue a un festival religioso donde conoció a un supuesto ‘agente’ que le ofreció trabajo en Tailandia.

Esta persona, a quien consideraríamos un traficante de personas o un coyote, le dijo a Lang Long: “Mire, no se preocupe por el hecho de que no tiene dinero para pagarme. Nos encargamos de saldar la deuda más adelante”. Unas dos semanas después, Lang Long llegó a un puerto, y allí fue vendido, con su deuda, a un capitán.

El trabajo era inhumano. Lang Long estaba enfermo todo el tiempo. Y cuando otro barco más grande se acercó a entregar provisiones, Lang Long saltó por la borda e intentó escapar.

Sin embargo, fue capturado y traído de vuelta al barco. Meses después, un tripulante de otro barco vio a Lang Long encadenado. El tripulante habló a escondidas con él y se enteró de que era un esclavo. Ahí comenzó un proceso de negociación para comprar la libertad de Lang Long.

Lang Long llegó a un puerto, y allí fue vendido, con su deuda, a un capitán

Usted se reunió con oficiales tailandeses y, sin embargo, esto sigue pasando, ¿por qué?

Tailandia es un lugar complicado. En el caso de Lang Long, se tomó acción a nivel federal. El principal ministerio de asuntos exteriores del país se tomó el caso muy en serio y asignó toda una unidad para que se investigara. Eventualmente, el culpable fue arrestado y está en la cárcel. El problema en Tailandia es que, por lo general, existe mucha corrupción a nivel local. De modo que la policía de la ciudad y la policía estatal confabulan con los capitanes de los botes y con las compañías pesqueras.Vamos a trasladarnos ahora desde el mar del sur de la China al golfo de Adén en Somalia. Esto está infestado de piratas, que secuestran barcos, etc. Y usted se metió allí a reportar eso, ¿qué encontró?

Originalmente quería ir a Somalia para hacer un reportaje sobre una historia positiva de los esfuerzos del Gobierno somalí por proteger sus aguas de los barcos extranjeros que estaban acabando con sus recursos. Quería ir específicamente a un estado separatista en Somalia que se llama Puntlandia.

Es el cuerno de África y es una parte de Somalia muy autónoma y sin ley. Así que primero tuvimos que obtener permiso de los líderes locales, del presidente local del estado y de las autoridades federales, para poder ser invitados.

Una vez allí, empezamos a investigar a una flota de barcos tailandeses que estaban pescando cerca de las aguas de Puntlandia. En esas embarcaciones ocurría una variedad de ilegalidades, incluyendo la esclavitud.

De modo que rápidamente perdimos el respaldo de las autoridades locales. Y nuestro reportaje se convirtió en una historia sobre la complicidad de Puntlandia y Somalia en muchos de los crímenes de los cuales se quejan de ser víctimas, como por ejemplo la pesca ilegal.Usted escribe de una manera muy interesante, hasta poética, sobre el silencio del océano y las consecuencias que tiene eso…

Una de las cosas que realmente me conmovió al pasar tanto tiempo en estos barcos es el efecto que tiene el silencio sobre la salud mental. Los hombres que trabajan en estas embarcaciones viven largos períodos en una especie de confinamiento solitario. Están lejos de su familia, en lo que esencialmente es un tanque de aislamiento sensorial. Estos barcos son lugares muy jerárquicos donde solo puedes hablar cuando te dirigen la palabra.

En mi experiencia, el silencio se volvió una carga y quise hablar de la presencia del silencio en las embarcaciones y de cómo me afectó a mí. Cuando vuelves a tierra, hay que volver a ajustarse al ritmo de la vida. Eso me permitió entender por qué había trabajadores que habían sufrido abusos en altamar y luego pudieron volver a tierra, e incluso conseguir otro trabajo, y no lo hicieron. Optaron por volver al mar, a pesar del abuso.

Capitán Swing, 25€, 516 páginas
Foto:Usted muestra cuánto dependemos los seres humanos de los océanos...

Los océanos son esenciales para el planeta. Son los sistemas circulatorios de la economía mundial. El 90 por ciento de lo que consumimos llega a nosotros a través de buques. El 50 por ciento del aire que respiramos se produce en los océanos. En algunos lugares del mundo, más del 80 por ciento de la proteína consumida proviene de los océanos. 56 millones de personas trabajan allí. Es un espacio próspero, del cual depende de manera vital buena parte del comercio y el ambiente.Durante todos los años que ha estado cubriendo los océanos ha encontrado una gran cantidad de crímenes contra estos...

Uno de los crímenes más graves es la acidificación. Esto tiene que ver con la manera como el cambio climático está afectando el pH o el nivel de acidez del agua. La cantidad de dióxido de carbono que está en el aire y que se disuelve en el agua está cambiando la composición química de esta. Y esa acidificación está afectando la posibilidad de que la fauna marina pueda sobrevivir.

¿Los plásticos en los océanos también son un problema?

Pongo a los plásticos en el segundo lugar de la lista de los mayores crímenes contra los océanos. La cantidad de plástico que termina en los océanos es en su mayoría basura que viaja de un río a otro hasta llegar al mar. También hay microplásticos, esas pequeñas partículas de plástico que se desprenden de nuestra ropa y a través de los drenajes llegan al océano.

Ahora estas partículas se están bioacumulando. Eso significa que los peces se están comiendo los microplásticos. Y luego nosotros nos comemos esos peces y los microplásticos terminan en nuestros cuerpos.¿Cree que llegará el momento en que acabaremos con todos los peces de los océanos?

Los océanos se están quedando sin peces. No quisiera hacer un comentario global sobre esto, pero la trayectoria general es que el 90 por ciento de peces del mundo ya están colapsando o están al borde del colapso. El ritmo al cual estamos sacando a los peces del océano supera su capacidad de reproducirse. Esto es consecuencia de la eficiencia de las tecnologías que hemos desarrollado y de la manera como hemos industrializado la pesca. Y lo más irónico es que el 40 por ciento de los peces que estamos sacando del océano no son para consumo humano. Están siendo molidos para alimentar a peces exóticos, salmones y camarones en criaderos. O para producir aceite de pescado.¿Y en sus andanzas también se encontró con personas y organizaciones cuya misión es impedir que se siga violando la ley en el mar?

Hay una organización interesante llamada Sea Shepherd. Es un grupo de conservación del océano que nació de la organización no-gubernamental Greenpeace. Sea Shepherd tiene una flota de barcos en todo el mundo que se dedica a proteger la vida marina y en muchos casos a imponer las leyes que los gobiernos no hacen cumplir.

Ellos estuvieron involucrados en una situación realmente inusual y épica con el barco llamado Thunder, que era el barco más buscado por la Interpol. Durante 10 años, el Thunder se había dedicado a la pesca ilegal en la Antártida. Tenía una suma de 67 millones de dólares. Y, sin embargo, ningún gobierno había estado dispuesto a detener a este buque.

Y este era un barco sin bandera… ¿No se sabía a qué país pertenecía?

En su momento llevó una bandera de Nigeria, cuando estuvo pescando ilegalmente en aguas de la Antártida. Pero las embarcaciones de Sea Shepherd comenzaron a perseguirlo por todo el mundo, desde la Antártida hasta el norte de África. Esa persecución duró 110 días a lo largo de decenas de miles de kilómetros. Al final, el Thunder se quedó sin combustible y provocó su propio hundimiento. La tripulación fue rescatada, y los oficiales de la embarcación fueron procesados y condenados.¿Qué puede hacer una persona para contener estas prácticas tan graves que usted documenta?

Primero, descifrar cuál de todos los problemas que documento en mi libro es el que más le interesa. Segundo, averiguar cuáles son las organizaciones que trabajan en el tema específico que le interesa. En mi libro ofrezco algunos nombres de organizaciones que creo que hacen un buen trabajo. Donar a esas organizaciones y ajustar nuestros hábitos de compra es importante.

jueves, 30 de julio de 2020

¡Qué asco! Retiran un gusano vivo de la amígdala de una mujer

Se trataba de una larva parasitaria, que infecta el estómago del huésped tras haber ingerido alimentos marinos poco cocidos.

Retiran gusano negro vivo de la amígdala de una mujer

Unos médicos registraron un hecho repulsivo y sorprendente que se viralizó como un relámpago por las redes sociales, se trata del resultado de una operación que le hicieron a una mujer en las amígdalas en el Hospital Internacional St. Luke’s de Tokio (Japón).

Luego de una intervención quirúrgica, descubrieron que tenía un gusano atravesado en las amígdalas.

Cinco días antes del hecho, esta joven de 25 años de edad visitó un comedor con gran variedad de sashimi (un plato japonés que está compuesto de pescado crudo y mariscos) pero a partir de ese momento la irritación en la garganta comenzó a hacerse insoportable, según reportó CNN.

Tras operar, los médicos pudieron identificar que tenía atravesado en la garganta un gusano negro vivo de 3.8 centímetros de largo, que aún se retorcía en la amígdala izquierda de la mujer.

Luego de unas pruebas científicas se identificó que se trataba de una larva parasitaria, que infecta el estómago del huésped tras haber ingerido alimentos marinos poco cocidos.

Aunque la joven se encuentra bien, según los más recientemente exámenes, ciertamente, estos casos son más comunes de lo que parecen. Se registran principalmente en Suramérica, países bajos y algunos asiáticos, de acuerdo el mismo medio.

miércoles, 29 de julio de 2020

Enorme tiburón blanco muerde bote de jóvenes mientras estaban pescando

El hecho quedó registrado en video.

Esta especie es sacrificada para comercializar su partes.

Un insólito hecho se registró por una pareja de hermanos que decidieron salir a pescar en la isla de Carnac, frente a la ciudad de Perth (Australia Occidental). Todo parecía en orden hasta que un tiburón blanco apareció alrededor de ellos y comenzó a acecharlos desde el mar.

Los jóvenes, que estaban al interior de un bote con motor, quedaron paralizados ante los giros y empujones del animal que -según su testimonio- media alrededor de cuatro metros. El hecho se convirtió en un peligro palpable cuando el tiburón comenzó a morder el motor del vehículo acuático.

Durante 15 minutos, los muchachos pensaron lo peor, pues el tiburón se ensañó especialmente contra esa pieza vital del vehículo, como si quisiera dejarlos allí, en la mitad del mar, sin ayuda, sin comida y sin esperanzas ante su amenaza.

Uno de los jóvenes contó que lo que hizo fue sacar su cámara deportiva para verificar que efectivamente estaba mordiendo el motor. Una vez lo comprobó decidió golpearlo con la misma GoPro, un rasguño para ese monstruo de dientes afilados. 

Aunque los jóvenes se encuentran a salvo, según confirmaron al mismo programa, las escaleras y el motor del bote quedaron afectados.
Fuente

Sistema Integrado Digital

martes, 28 de julio de 2020

Encuentran tortuga con pico de ave, garras y cola de cocodrilo en China

Las fotos y videos del extraño animal abrieron un debate en la comunidad científica.

Encuentran tortuga con pico de ave, garras y hasta cola de cocodrilo.

Una vez más el mundo deja ver sus sorpresas y maravillas, pues esta vez se conoció el caso de un extraño reptil que fue encontrado por un inquieto aldeano del pueblo de Dongshan de la ciudad de Xuanwei, provincia de Yunnan, suroeste de China. El animal tiene el cuerpo de una tortuga, un pico de ave, garras y hasta una cola que parece de cocodrilo.

El temor se apoderó de inmediato de este ciudadano que decidió llamar a la policía forestal para que se hicieran cargo del raro reptil, que fue trasladado en una zona silvestre local donde determinaron que se trataba de un "platysternon megacephalum", una tortuga cabezona, según versión recogida por el diario La Nación.

Este animal, después de hacer la aclaración de su origen, será devuelto a su entorno natural por los especialistas, que se animaron a hablar de sus características luego de los rumores y teorías que se difundieron como un reguero de pólvora por las redes sociales. 

Según los datos aportados por los expertos, este animal se caracteriza por frecuentar los árboles cercanos a ríos y arroyos donde caza principalmente peces, caracoles, moluscos, crustáceos y ranas.

Lo curioso es que su cabeza es tan grande que no puede esconderla en su caparazón. Por esa razón, es posible que su cabeza se encuentre cubierta de esa armadura natural que parece un pico.

lunes, 27 de julio de 2020

Con WhatsApp y Facebook, mujeres terminan su bachillerato

Un programa distrital les ha permitido estudiar a 300 bogotanas en condición de vulnerabilidad.


Los docentes del colegio Panamericano son los encargados de la formación.

“No pensé que a mis 44 años pudiera aprender a leer, a escribir, mucho menos a sumar, multiplicar o dividir”, estas son las palabras de Selene Rodríguez*, una mujer que se dedica a hacer actividades sexuales pagas en el barrio Santa Fe que el pasado mes de junio se graduó como bachiller, luego de hasta tener que conectarse a la red wifi de su vecina, en Soacha, para estudiar y realizar las tareas en medio de la pandemia del covid-19.

Otro caso es el de Ángela Díaz, de 58 años. Ella llegó a una Casa de Igualdad de la Secretaría de la Mujer buscando asesoría jurídica para reclamar una indemnización laboral. Años después dice que “pensaba que a estas alturas ya no podía estudiar, cuando me gradué fue como volver a renacer”.

Ángela y Selene son dos mujeres que tienen en común el golpe de la desigualdad social y la feminización de la pobreza. Ellas se conocieron en las aulas y hoy, gracias al trabajo conjunto entre las secretarías de la Mujer y de Educación y el colegio Panamericano, pudieron graduarse como bachilleres.

Las dificultades no fueron pocas: no obstante que iniciaron sus estudios de forma presencial, la pandemia cambió todo el modelo y hasta truncó el sueño de recibir el diploma en un auditorio con aplausos en vivo.

“Nos inventamos clases por WhatsApp, a través de grupos de Facebook, por mensajes de texto, buscamos todas las opciones”, cuenta Juan Carlos Monroy, rector del colegio Panamericano.

‘Modelos educativos flexibles’ es el nombre del programa con el que 18 mujeres lograron tener acceso al sistema educativo a través del Distrito, entre ellas Selene y Ángela, para quienes el paso por el colegio más que una experiencia de aprendizaje fue una ventana para transformar sus opciones de vida.

El pasado mes de junio fue la ceremonia virtual de graduación. Selene se conectó acompañada de sus hijos y sus nietos, y aunque ser bachiller fue una promesa que le hizo a su madre cuando esta estaba viva, mientras escuchaba su nombre elevó una oración al cielo y dijo: “Lo logré, mamá”.

Para Ángela, la noticia de que la ceremonia era virtual fue como un balde de agua fría, hasta pensó en desistir, pero sus profesores la alentaron, “no podía tirar a la basura el esfuerzo de años”, dice.

Esos profesores son los mismos a los que Juan Carlos Monroy llama ‘verdaderos maestros’. Fueron ellos quienes dedicaron días enteros a educar a estas mujeres.
Diana Rodríguez, secretaria de la Mujer de Bogotá, afirmó: “Reconocemos que la educación es un derecho y aumenta el nivel de empoderamiento de las mujeres, con lo cual se previenen las violencias de género e incrementa la participación ciudadana”.

Por su parte, Diana Parra, subsecretaria de Políticas de Igualdad, aseguró que este es el camino para “promover los derechos de las mujeres a través del desarrollo de sus capacidades, para que puedan ejercerlos en total autonomía y libertad, y contando con herramientas que les permitan elegir y decidir de manera libre, autónoma y voluntaria”.

Por ahora, Selene y Ángela están a la espera de que termine la pandemia. Dicen que este título es apenas el comienzo de nuevos sueños. * Nombre cambiado a petición de la fuente.

domingo, 26 de julio de 2020

Así fue el emocionante nacimiento de más de cien tortugas en el Parque Tayrona

Varios ecosistemas se encuentran mejor gracias a la reducida presencia de humanos.

Cientos de tortugas nacieron en Parque Tayrona en medio de la falta de turistas
Parques Nacionales Naturales de Colombia

Es un buen día para la vida y la naturaleza pues, según confirmó Parques Nacionales Naturales de Colombia, nacieron 105 tortugas 'Caretta Caretta', las cuales eclosionaron en la playa de Castillete del sector Cañaveral, en el Parque Nacional de Tayrona (Magdalena). 

Este reptil que puede hacer recorridos de 10 y 12 kilómetros para soltar o poner sus huevos, es una clase de tortuga muy particular por la forma de comportarse con los seres humanos, pues le gusta flotar sobre el mar, como si se exhibiera para los pescadores. Por esta razón, la llaman 'tortuga boba'.

Este espécimen, que tiene una cabeza de 20 y 25 centímetros de ancho, en su edad adulta, puede llegar a medir entre 70 y 150 centímetros y su peso puede llegar a ser de entre 150 y 200 kilos. “Se alimentan de camarones, crustáceos, pequeños peces, medusas y algunas plantas”, explicó Parques Naturales.

Todo indica que la anidación de estas tortugas se debe al buen estado de conservación de las playas que, a causa del coronavirus, no han recibido la visita de turistas. "Destacando además la conservación de los ecosistemas terrestres, como el bosque seco tropical y el matorral espinoso, los bosques nublado y húmedo y los ecosistemas marino-costeros como manglares, playas, litoral rocoso, arrecifes de coral y pastos marinos, en los que habitan diversas especies".

sábado, 25 de julio de 2020

Así se preparan las entidades de educación para el regreso a las aulas de clase

Las instituciones educativas han transformado sus instalaciones con puntos de registro y toma de temperatura, así como grupos con menos estudiantes

En menos de tres semanas los estudiantes estarán volviendo a las aulas de los colegios y universidades, siguiendo un modelo de alternancia que contempla las directrices del Ministerio de Educación. Esto ha abierto diversas discusiones sobre la importancia de cumplir los protocolos de bioseguridad, así como de los beneficios de la virtualidad en la educación.

Con el fin de conocer cómo se están preparando las instituciones para volver a la presencialidad, se consultó a 10 rectores de colegios y universidades, pues como bien lo dijo Juan Luis Mejía, rector de la universidad Eafit, no se pueden quedar solo en la virtualidad, pues esta es un complemento, pero no un sustituto de los salones de clase.



Planes de las universidades

Una de las mayores preocupaciones de cara a los impactos de la pandemia es la deserción, pues “podría generar un retroceso de 20 años en capital humano”, explicó Mejía, por lo que buena parte de las universidades ha brindado auxilios económicos a sus estudiantes para el semestre.

Juan Carlos Henao, rector de la Universidad Externado, dio un parte de tranquilidad, y afirmó que “las cifras de inscripciones de candidatos para estudiar son estimulantes, porque al 22 de junio, solo estaban 1,3% menos y la de admitidos, luego de hacer un descarte importante, solo 2,3%”.

Sin embargo, María Clara Rangel Galvis, rectora de la Universidad El Bosque, dijo que “debido a la situación por la que atraviesa el país, creemos que se matriculará casi 20% menos de estudiantes entre pregrado y posgrado para el segundo semestre de este año”.

Ahora bien, con los protocolos de bioseguridad, Jaime Arias, rector de la Universidad Central, resaltó que instalaron acrílicos en los puntos de atención al público, dispusieron de tapetes sanitizantes y adquirieron elementos de protección personal para sus empleados.

El aumento de puntos para lavarse las manos es otra de las medidas que están tomando universidades como La Sabana, según explicó su rector, Obdulio Velásquez, quien agregó la disposición de medios de transporte exclusivos para el personal de la universidad para asegurar los protocolos de higiene.

Además, las universidades han reducido la ocupación de sus espacios en casi 50%, como es el caso de El Bosque, también cuentan con grupos más reducidos de estudiantes en las clases, y con la posibilidad para los estudiantes de no ir a las clases presenciales. Así, los esfuerzos se centran en la creación de modelos mixtos de clase, en la sanitización y distanciamiento en los sitios de atención al público, en elaborar protocolos para tomar la temperatura y hacer un registro de los estudiantes cuando ingresen, y en la exigencia del uso permanente de elementos de protección personal.

Planes de los colegios

Si hay dudas en cuanto a la seguridad del regreso a la presencialidad en las universidades, en los colegios es aún más grande, pues los niños y niñas suelen buscar más el contacto físico por los juegos y corren mayores riesgos de contagio.

María Mercedes de Brigard, rectora del Colegio Gimnasio La Montaña, destacó que primero entrarán los niños de kinder y transición, que contarán con cursos más amplios para cumplir con el distanciamiento social, y aunque en su colegio son menos de 10 los padres que dudan en enviar a sus hijos, “cada vez son más papás los que no quieren que sus hijos vayan al colegio y esto puede generar una gran brecha de aprendizaje”.

Por su parte, el padre Alberto Hadad, rector del Colegio San José, destacó que “este es un momento en el que las instituciones educativas deben madurar y enfrentar los nuevos retos”, y explicó que “estamos adaptando nuestro plan de aprendizaje a distancia para tener una modalidad mixta”.

Los colegios también están preocupados por la necesidad de interacción que tienen los niños, niñas, y jóvenes, además de las brechas en el aprendizaje, que “van más allá de lo académico y afecta ese desarrollo de la parte física y emocional”, aseguró Camilo Camargo, rector del Colegio Los Nogales, quien agregó que “ese impacto va a ser muy notorio por años, especialmente en estudiantes de colegios públicos, donde se ha visto detenido su proceso”.

María Ángela Torres Soto, rectora del Marymount, destacó la coyuntura como una posibilidad que “ha permitido a los colegios desarrollar toda la estrategia de aprendizaje virtual, en el desarrollo de nuevas metodologías desde lo pedagógico, con ayuda de nuevas tecnologías y la didácticas”.

Álvaro José Cifuentes, rector de Aspaen Alcázares en Cali, explicó otro punto, y es que también han otorgado beneficios económicos a las familias afectadas por la coyuntura, además de que decidieron no hacer los aumentos autorizados por la Secretaría de Educación en matrícula y pensión, “logrando un incremento de 0% para los egresos familiares en el año escolar que inicia (calendario B)”, explicó.

Para lograr que el regreso menos traumático posible, los colegios han venido trabajando de la mano de expertos, no solo para crear protocolos, sino para adaptar sus instalaciones y sus programas educativos, ya que no pueden desconocer las necesidades sociales de los pequeños.

Las opiniones de los rectores

Juan Luis Mejía, rector de la Universidad Eafit
“La virtualidad se seguirá fortaleciendo en la educación, pero esta será un complemento, no un sustituto de la educación, enriquecerá el proceso, pero no lo sustituirá”.

María Clara Rangel, rectora de la Universidad del Bosque
“Debido a la situación por la que atraviesa el país, consideramos que cerca de 20% menos de estudiantes se matriculará para el segundo semestre de este año entre pregrado y posgrado”.

Juan Carlos Henao, rector de la Universidad Externado
“Tendremos que acoplarnos más a lo virtual, aunque el Externado espero que nunca llegue a ser solo virtual. Creemos en el campus, en la socialización, en el debate personal, en el humanismo”.

Jaime Arias, rector de la Universidad Central
“En este momento, las universidades están gastando más recursos que antes, a diferencia de lo que muchos podrían pensar, para implementar plataformas virtuales y capacitaciones a profesores”.

Obdulio Velásquez, rector de la Universidad de La Sabana
“Internet es un servicio público esencial, que no solo garantiza la continuidad de los estudios, sino que se vuelve en un instrumento necesario para los procesos de formación”.

María Mercedes de Brigard, rectora Colegio Gimnasio La Montaña
“El futuro cercano se ve difícil, sobre todo porque cada vez son más papás que no quieren que sus hijos vayan al colegio y esto puede generar una gran brecha de aprendizaje”.

María Ángela Torres Soto, rectora Colegio Marymount
“La deserción escolar aumenta en la medida en que los padres no tengan la suficiente confianza sobre las decisiones que están tomando los colegios para proteger a los menores”.

Camilo Camargo, rector Colegio Los Nogales
“Yo creo que debemos enfocar los recursos para que los colegios puedan volver a funcionar con protocolos de bioseguridad lo más pronto que se pueda”.

Alberto Hadad, rector del Colegio San José
“Este es un momento en el que las instituciones educativas deben madurar y enfrentar los nuevos retos. Nosotros ya tenemos todo montado para ejecutar el plan de aprendizaje a distancia”.

Álvaro José Cifuentes, rector de Aspaen Alcázares
“La crisis sanitaria ha permitido una reflexión profunda sobre los grandes desafíos que tiene el sector educativo en equidad, calidad, acceso a la tecnología y el derecho fundamental a la educación”.