viernes, 24 de julio de 2020

El 88 % de los docentes cree que su carga laboral ha aumentado

Una encuesta de Ascún reveló la visión de los maestros frente a la pandemia y el regreso a clase.


Los docentes que solo daban clases remotas y virtuales pasaron de ser el 4 % al 94 %.

Más cansados y con mayor carga laboral.

Así se sienten los docentes universitarios, quienes también señalan que prefieren que el próximo semestre las clases se impartan de manera híbrida, haciendo sesiones presenciales solo en las asignaturas necesarias. 

Así lo reveló una reciente encuesta de la Asociación Colombiana de Universidades (Ascún), en la que los profesores respondieron a varios aspectos relacionados con el ejercicio de su labor en medio de la pandemia, pasando por factores económicos, emocionales, de salud y profesionales.

El estudio dio cuenta de las serias dificultades que este gremio ha atravesado en los últimos meses. y la capacidad de adaptarse en medio de una crisis sanitaria y económica que ha afectado de manera significativa a la educación superior del país.

Se trata de un gran estudio que, al igual que uno similar hecho hace unos meses con estudiantes, busca que sean los mismos maestros los que expresen en su propia voz sus posturas y percepciones.

En la encuesta participaron en total 5.546 profesores de 67 instituciones asociadas a Ascún. De ellos, 1.963 dictan clase en universidades públicas, 3.480 en privadas y 103 en establecimientos educativos no pertenecientes a la organización.

Uno de los datos más llamativos tiene que ver con la manera en que los maestros han tenido que dar clase. Se evidencia un número muy importante de ellos que antes de la emergencia ejercían sus labores desde las aulas y que se vieron obligados a utilizar nuevas herramientas y estrategias para hacerlo exclusivamente desde casa.

Así las cosas, el porcentaje de profesores que antes de la pandemia solo daban clases de manera presencial pasó del 76 por ciento a apenas el 1 por ciento.

En contraste, quienes ejercen su profesión solo de forma remota pasaron de ser el 4 por ciento antes de la llegada de la covid-19 al 94 por ciento.

También se evidencian algunas barreras en cuanto al manejo de las clases por medio de herramientas tecnológicas dependiendo la edad del profesor. El 71 por ciento de los menores de 30 años considera que tiene un buen desempeño tanto de manera presencial como remota, mientras que en los mayores de 60 años ese porcentaje desciende al 46 por ciento.

Por otro lado, los maestros también han tenido que echar mano de diferentes herramientas tecnológicas. El 85 por ciento manifestó que utiliza encuentros virtuales con sus estudiantes, el 74 por ciento refuerza sus clases con el envío de material académico en archivos de texto y presentaciones con diapositivas.

De igual manera, los grupos de WhatsApp son usados por casi la mitad de los docentes (49 por ciento). Otras estrategias son el envío de grabaciones de video (45 por ciento), tutorías (32 por ciento), y grabaciones de audio y mensajes de voz (26 por ciento).

A pocas semanas de que se dé inicio el segundo semestre de 2020, se les preguntó sobre un posible regreso a las aulas, ante lo cual el 51 por ciento manifestó que preferiría retornar a la presencialidad solo con pocas asignaturas y mantendría la mayoría remotas; el 19 por ciento optaría por continuar con todas las materias desde casa y apenas el 8 por ciento cree necesario regresar totalmente de manera física.

Referente al estado de salud de los profesores en medio de la pandemia, el 56 por ciento expresa que su actividad física ha sufrido una desmejora. Pese a esto, la inmensa mayoría (95 por ciento) sostiene que se encuentra en buenas condiciones.

Es en la salud mental el escenario en el cual se encuentran mayores cambios. Las nuevas exigencias de su trabajo en casa ha llevado a que el 47 por ciento manifieste una mayor sensación de cansancio.

Esto sería resultado de una mayor carga en horas de trabajo (reportado por el 88 por ciento de los consultados) y en labores domésticas (73 por ciento).

También se encontró que el 26 por ciento reporta aumento en la sensación de aislamiento o soledad y el 24 por ciento aumento de irritabilidad.

jueves, 23 de julio de 2020

El teletrabajo: oportunidad laboral para jóvenes

En la actual coyuntura, varios sectores de la economía se mantienen produciendo a través del teletrabajo. Aunque existe gran variedad de definiciones e historias asociadas a este término, debido a su evolución en el tiempo y las diversas realidades locales y sectoriales, es útil tomar el concepto más amplio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT): teletrabajo es el uso de tecnologías de la información con el propósito de trabajar fuera de las instalaciones físicas de las empresas o, alternativamente, laborar a distancia.

Sobre teletrabajo se carece de cifras oficiales en el mundo. Por ello, la OIT hizo una aproximación para 2019, previo a la pandemia del covid-19. Esto lo hizo a partir de encuestas de hogares y varios supuestos, pues en la gran mayoría de los casos no se pregunta por esto en particular. Se encontró que solo 13 países tendrían más de un 15% de empleados en teletrabajo, en particular, laborando desde casa. Para Colombia esa estimación estaba entre un 10% y 15% del total de trabajadores asalariados.




Ahora, debido a la pandemia, la OIT estima una potencialidad del teletrabajo del 18,8% entre los empleados a nivel global; cifra que se eleva hasta el 55,1% entre los países de ingresos altos. En términos de personas, la prospectiva es de 260 millones de trabajadores en el mundo bajo esta modalidad.

Adicionalmente, un sondeo de Randstand en 2020 señala que actualmente, en Europa Occidental se ha logrado flexibilizar el trabajo al menos en un 68%, mientras que China e India han logrado un 84% y 88%, respectivamente.
Las cifras son impresionantes dado que, antes de la emergencia, esta alternativa se veía futurista, exótica y difícil de implementar por retos como el control de la actividad productiva, la seguridad de la información al interior de las empresas, y la dificultad del trabajo en equipo.

En ello, el grado de confianza que pueda tener una empresa en sus empleados es determinante. Además, hay retos personales de llevar a cabo el teletrabajo, como establecer límites entre la vida laboral y familiar, y mantener las condiciones adecuadas de salud y seguridad en el trabajo.

En este contexto y aunque los retos no han desaparecido, la innovación colombiana les está haciendo frente. Para mantener la actividad económica en medio de la emergencia, ahora Colombia teletrabaja. Se ha roto por la fuerza la barrera más importante: la resistencia al cambio tecnológico, debida a la inercia de lo conocido y el costo del experimento. Se ha demostrado una vez más que, cuando se quiere o se necesita, se puede.

Esto abre las posibilidades para el país a los beneficios del teletrabajo como el anhelado incremento en la productividad que se da vía reducción de tiempos y costos de desplazamiento desde y hacia el trabajo. Este es un aspecto trascendental en las grandes ciudades y tiene un impacto significativo en la calidad de vida por las mejores condiciones ambientales, el mayor tiempo para la familia y el descanso, y la menor exposición a riesgos como accidentes de tránsito y hurtos.

Otro gran beneficio del teletrabajo, sobre el que hay poca conciencia, es el incremento en la demanda laboral de personas calificadas. En un mundo globalizado, el trabajo a distancia o virtual implica la aparición de una nueva demanda por mano de obra calificada: el resto del mundo.

Es la oportunidad perfecta para emplear a los jóvenes altamente calificados que ha producido el país y que tradicionalmente engrosan las filas del desempleo, en particular, aquel estructural o de largo plazo. Los jóvenes colombianos están condenados a mantenerse en el desempleo por periodos larguísimos o subemplearse porque, internamente, el país no los demanda aunque sean personal valioso.

El asunto no es menor, pues en la historia reciente, los jóvenes desempleados han representado más de la mitad del desempleo total, con una leve reducción en los últimos años. Para el trimestre febrero-abril de 2020, el Dane reportó 3.365.486 desempleados, de ellos 1.432.801 eran jóvenes de hasta 28 años, lo que equivale al 42,6% del total colombiano. He aquí una de las causas de nuestro desempleo que históricamente ha sido atípicamente alto para la región de América Latina, e incluso para el mundo.

¿Será que Colombia aprovechará el tren del teletrabajo? El Ministerio del Trabajo y el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones han venido construyendo sus fundamentos para consolidarlo. Además, en la página web www.teletrabajo.gov.co se pone a disposición de empleadores y trabajadores, entre otros materiales, guías de implementación, asesoría jurídica y buenas prácticas en el uso de tecnologías para el trabajo a distancia.

Sin embargo, hay espacio para impulsarlo con más fuerza. Con miras a aprovechar la demanda internacional de trabajo u oportunidades laborales a nivel mundial, se requiere centralizar la información y ponerla a disposición de las personas listas para engancharse internacionalmente de forma virtual. Esto es un Servicio de Empleo Internacional.

Asimismo, a mediano plazo se requiere que el país identifique una línea de especialización para ubicarnos como oferentes de mano de obra calificada y eficiente para el mundo. Para ello, Colombia deberá hacer prospectiva laboral efectiva, reforzar las habilidades en idiomas e interconectividad, fomentar buenas prácticas de teletrabajo, adecuar la normatividad laboral y de seguridad social para permitirle a estos trabajadores jóvenes las oportunidades laborales que internamente no alcanzamos a generar.

Ello incidirá en el crecimiento nacional, puesto que en vez de experimentar una continua fuga de cerebros, como estamos acostumbrados, podremos retener el capital humano que tanto ha costado formar.

miércoles, 22 de julio de 2020

Alerta roja para los lémures, el hámster europeo y la ballena negra por estar al borde de la extinción

Alrededor de un millón de especies animales y vegetales de un total de ocho millones estimadas en la Tierra corren peligro de extinción.

Rainer Schimpf cuando fue atrapado en Sudáfrica por una ballena

Los lémures de Madagascar, el hámster europeo y la ballena negra del Atlántico dieron un nuevo paso hacia la extinción a causa de las actividades humanas, según la nueva lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Según los expertos en biodiversidad de la ONU (IPBES), alrededor de un millón de especies animales y vegetales de un total de ocho millones estimadas en la Tierra corren peligro de extinción, de las cuales "muchas en las próximas décadas".

Pero estas cifras son extrapolaciones basadas en las evaluaciones de solo parte de las especies, en particular las que integran la lista roja de la UICN, un referente en la materia que cada año se alimenta con el estudio de nuevas especies.

De las 120.372 especies examinadas, 32.441 están amenazadas de extinción (13.898 vulnerables, 11.732 en peligro y 6.811 en peligro crítico), es decir, un 25%.

"El mundo debe actuar rápidamente para poner fin al declive de las poblaciones e impedir las extinciones causadas por el hombre", abogó Jane Smart, que dirige el grupo sobre la conservación de la biodiversidad de la UICN.

La lista roja de 2020 completa en especial la evaluación de los primates africanos y llama la atención sobre los lémures, endémicos de Madagascar.

PUBLICIDAD


Así, 103 de las 107 especies de lémures están amenazadas "principalmente debido a la desforestación y a la caza" y 33 de ellas se hallan en peligro crítico, última categoría antes de la extinción.

Sin los importantes esfuerzos humanos y financieros desplegados para su conservación (áreas protegidas, reforestación, ecoturismo...) algunos, como el lepilémur septentrional, "habrían podido extinguirse", según Russ Mittermeier, especialista de primates de la UICN.

Pero estas campañas no impidieron que 13 especies de lémures pasaran a la categoría "peligro crítico", como el sifaca de Verreaux y el lémur ratón gris, el primate más pequeño del mundo. Ambos son víctimas de la destrucción de su hábitat debido a la quema agrícola y a la explotación forestal.

En el resto de África, más de la mitad de especies de primates (54 de 103) están igualmente amenazadas, como el colobo rey, en peligro crítico.

El hongo "más caro del mundo" 

"Esto demuestra que el homo sapiens debe cambiar radicalmente su relación con otros primates, y con la naturaleza en su conjunto", destacó Grethel Aguilar, directora general interina de la UICN, cuyo congreso que debía celebrarse en Marsella (sureste de Francia) en junio fue aplazado a enero de 2021 a causa de la covid-19.

La UICN muestra su preocupación además por el hámster de Europa, ahora también en peligro crítico. "Si nada cambia, la especie podría extinguirse en 30 años".

Este roedor, antaño abundante en Europa, desapareció de tres cuartas partes de su hábitat original en Alsacia (este de Francia) y Europa del Este.

Una regresión provocada por una tasa de reproducción en caída libre: hoy en día, una hembra da a luz a 5 o 6 retoños por año, frente a 20 durante la mayor parte del siglo XX. Esto se debe a razones múltiples relacionadas según parece a la extensión del monocultivo, el desarrollo industrial, el cambio climático y la contaminación lumínica.

La lista roja estima igualmente "vulnerable" el hongo oruga, el "más caro del mundo".

Apodado "el viagra del Himalaya", este parásito, que crece fuera del cuerpo de una oruga tras haberla colonizado y acabado con ella, es muy apreciada en la medicina tradicional china. Pero para satisfacer la demanda, su recolecta en la meseta tibetana donde crece se disparó en los últimos 15 años, provocando una disminución de al menos 30% de la población.

También están en peligro las ballenas negras (o ballenas francas del Atlántico norte), de las que a finales de 2018 quedaban menos de 250 adultos (-15% desde 2011). Víctimas de colisiones con navíos y redes de pesca, pero también del cambio climático, estos cetáceos están muy cerca de la extinción.

"La lista roja es un barómetro de la vida sobre la Tierra", comentó Andrew Terry, de la Sociedad Zoológica de Londres, mientras muchos científicos estiman que la sexta extinción de masa ya empezó.

Por tanto "debemos escuchar estas advertencias y actuar de forma audaz para permitir un futuro donde la vida salvaje y la humanidad puedan prosperar", según Terry.

martes, 21 de julio de 2020

Así fue la recuperación del León cachorro al que partieron las patas para que no escapara

Quienes tenían al felino decidieron optar por el cruel acto cuando vieron que el animal se les saldría del control al crecer.

Los usuarios de redes sociales compararon el material con las escenas animadas de 'El Rey León'
Captura de pantalla: 'Grandes documentales - Cazadores de África: El inadaptado'

Un cruel y repudiable acto de maltrato animal despertó indignación a nivel mundial cuando animalistas en Rusia dieron a conocer el lamentable estado en que fue rescatado un cachorro de león.

Según la historia que se conoció de este animal, cayó en manos de lo agresores cuando a penas tenía pocas semanas de nacido y fue separado de su madre. El pequeño león comenzó a ser explotado por sus captores, quienes se lucraban al permitir a turistas fotografiarse con el felino.

Sin embargo, al crecer el león comenzó a mostrarse indispuesto por el estilo de vida que llevaba y el tener que posar por largas horas junto a cientos de turistas en Izberbash, una ciudad balneario rusa, a orillas del Mar Caspio. Además de aguantar hambre, cansancio y otro tipo de maltratos a los que era sometido para que cumpliera las exigencias de los agresores.

Pero lo peor aún no había pasado, pues aunque este león aún no ha llegado a su adultez, su tamaño, fuerza e instinto ya comenzaban a generar problemas en sus captores, quienes en un acto completamente cruel decidieron golpear hasta fracturar la patas traseras del animalito, con el fin de restringir su agilidad y así evitar que en algún momento escapara.

Este acto provocó un grave estado en el león que seguía siendo expuesto ante los turistas que, omitiendo el maltrato, continuaban pagando por fotos con el felino. Sin embargo, su amor por la vida llevó al animal a tratar de curarse lamiéndose sus heridas, pero esto no fue suficiente ya que era constantemente golpeado y mojado con agua fría.

Los captores continuaron lucrándose a través del animal hasta que vieron que su mal estado ya era evidente, razón por la que, encerrado en un granero, donde pensaban venderlo.

La situación fue alertada y llegó a conocimiento de Karén Dalakián, director de una protectora de animales de Cheliábinsk, quien junto a otros defensores lograron el rescate del animal a quien llamaron Simba. Este cruel caso despertó tal indignación que hasta el presidente Vladímir Putin condenó el acto y ordenó una investigación para dar con los traficantes.

Ahora el felino se recupera bajo los cuidados del veterinario Karén Dalakián quien a través de sus redes sociales a mostrado el avance de Simba quien, en los últimos días logró volver a dar pequeños pasos, tras salvar sus paticas de la fracturas.

lunes, 20 de julio de 2020

Grupo de Osos de Anteojos fue observado en zona rural de Neiva

Se pudo establecer la presencia de por lo menos cinco individuos adultos de esta especie.

Los osos están en una zona de reserva de Neiva.
Cam

Tras varios años de seguimiento y de revisar cerca de 300 registros efectivos entre fotografías y videos de diferentes especies silvestres obtenidos mediante la técnica del fototrampeo comunitario, biólogos de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena-CAM, lograron la identificación de un grupo poblacional de la especie oso de anteojos en zona rural de Neiva.

En dichos registros se pueden evidenciar por lo menos cinco osos adultos que habitan y transitan continuamente por la zona de reserva de la cuenca del río Las Ceibas de Neiva y que se encuentran en excelente estado bio-ecológico 

“Al analizar cada uno de los registros obtenidos por el grupo de monitoreo Cacique Candela, se estableció el patrón de manchas para identificar cada oso registrado, y de esta forma fue posible definir la presencia de por lo menos cinco individuos adultos”, mencionó Katherine Arenas Rodríguez, bióloga de la CAM.

Asimismo, de acuerdo a lo manifestado por parte de los profesionales ambientales, uno de los ejemplares identificados corresponde a una hembra en edad reproductiva, lo que es un indicativo de la existencia de un núcleo de osos con dinámica poblacional activa. Cabe resaltar que el Oso Andino se caracteriza por presentar manchas claras en su rostro, garganta y pecho, que son únicas para cada individuo y funcionan como la huella digital, lo que permite identificarlos, y estimar el número de osos en una zona determinada.

Es importante señalar que la zona de reserva de la cuenca del río Las Ceibas , en donde fue avistada esta especie, es un ecosistema protegido, recientemente integrado al Parque Natural Regional Siberia Ceibas. Esta área cuenta con programas históricos de reforestación, compra de predios y articulación con la comunidad local, que han permitido un alto nivel de conservación de sus bosques, fuentes hídricas, suelos y biodiversidad.

domingo, 19 de julio de 2020

Comunidad y Policía logran el rescate de un gavilán pollero en Filadelfia


Agentes de la Policía lograron el rescate de una gavilán pollero (Rupornis Magnirostris) en Filadeflia, que recibió una descarga eléctrica.

El hecho ocurrió el pasado lunes, cuando la comunidad reportó la caída del ave desde una altura considerable. Los agentes acudieron al lugar y se comunicaron con Corpocaldas, entidad que valoró al animal para trasladarlo al Centro de Recuperación de Especies Amenazadas.

El grupo de Policía Ambiental hace un llamado a la ciudadanía para que evite sacar de su hábitat a los animales exóticos y para que denuncien a quienes trafican con estas especies en la línea 123.

sábado, 18 de julio de 2020

Hija de Bill Gates cuenta cómo creció en la familia más rica del mundo

Jennifer Gates, de 24 años, aseguró que sus papás siempre la trataron como una adulta. 


Jennifer Gates, de 24 años, estudia medicina y es una apasionada por los caballos.

La hija mayor de Melinda y Bill Gates habló sobre cómo fue su infancia formando parte de una de las familias más ricas del mundo.

“Nací en una situación de enorme privilegio y pienso en cómo usar esas oportunidades y aprender de ellas para encontrar cosas que me apasionen. Espero hacer del mundo un lugar un poco mejor”, confiesa la joven en entrevista con la revista ‘Sidelines’.

La joven de 24 años nació un año después de que su padre, el fundador de Microsoft, fuera nombrado “el hombre más rico del mundo”. Actualmente, con una fortuna de 108.6 mil millones de dólares, solo es superado por el CEO de Amazon Jeff Bezos, según Forbes.

A pesar de tener ya un pregrado en Biología Humana, actualmente se encuentra en segundo año de Medicina en la Escuela Médica Icahn en Mount Sinai. Su pediatra infantil fue su inspiración. 

En 2017 ‘The New York Post’ informó que sus padres compraron un condominio de $5 millones de dólares a tan solo unas cuadras de su escuela de medicina.

Jennifer aseguró también que sus padres siempre le hablaron "como si fuera una adulta" y que no evitaron conversaciones difíciles. "Crecí escuchando temas sobre la mortalidad infantil en la mesa durante la cena, sobre la polio, sobre la epidemia del VIH/sida", contó.

Además, habló de una vez en la que estaba jugando al doctor con su madre y ella le dijo que una de sus muñecas tenía SIDA, pero que la iban a ayudar. "En ese momento, mi madre pensó que tal vez estaban hablando demasiado sobre la salud global en la mesa", bromeó.

Jennifer, la hija mayor del matrimonio entre el magnate y la empresaria, tiene dos hermanos, Rory de 21 y Phoebe de 17. Los tres recibirán "una porción minúscula" de la fortuna de sus padres, según confirmó el multimillonario en una entrevista en 2011 con 'Daily Mail'. Esto con el fin de enseñarles a darle valor al dinero y a trabajar por ellos mismos.

“Se les dará una educación increíble y todo será pagado. Y ciertamente cualquier cosa relacionada con problemas de salud nos ocuparemos (...) Pero en términos de sus ingresos, tendrán que elegir un trabajo que les guste e ir a trabajar”, dijo para ese entonces Gates.

Jennifer comenzó a montar caballo desde los 6 años y ha competido contra grandes figuras como Eve Jobs, hija de Steve Jobs. Además, ha recibido el apoyo de su padre en torno a esta pasión.

El magnate le compró una propiedad en Wellington, Florida, un lugar donde suelen montar a caballo los jinetes más adinerados. El ‘Miami Herald’ informó que gastó US $ 37 millones para adquirir una serie completa de propiedades cerca de la finca de Laurene Powell Jobs.

A principios de este año, Jennifer Gates se comprometió con el jinete egipcio Nayel Nassar, quien formará parte del equipo de Egipto en los Juegos Olímpicos de Tokio y que hace parte, junto a ella, del "Paris Panthers", el equipo de salto de espectáculo fundado por Gates. En 2019, compitieron y se colocaron de novenos en la Liga de Campeones Global.

"Soy muy afortunada de tenerlo como compañero. Es increíblemente comprensivo, humilde y leal, y alguien con quien espero construir una vida, crecer y apoyarnos mutuamente a través de nuestras pasiones compartidas e individuales", mencionó sobre su futuro esposo, a quien conoció en la Universidad de Stanford, en California, mientras ella estudiaba Biología y él Administración y Economía.