viernes, 17 de julio de 2020

Acceso a la universidad China: cómo es el examen más difícil del mundo

Estudiantes dedican gran parte de su adolescencia a prepararse para un examen que define su futuro.


Esta edición del gaokao se celebró con medidas contra el coronavirus.

Cada año China entra en dos días de suspenso: millones de jóvenes en todo el país se juegan destino.

Este 7 y 8 de julio 10,7 millones de estudiantes de secundaria tomarán el gaokao, el examen con el que el sistema educativo chino decide quién logra un cupo para ir a la universidad.

Los adolescentes chinos se preparan durante años para la prueba, estudiando en promedio al menos 12 horas al día y con una fuerte presión sobre ellos.

Gran parte de su vida escolar se enfoca en estudiar para el examen y, para muchos, obtener un buen puntaje es la única manera de ascender en la escala social.

"En sus mentes es como ir a la guerra", según le explica a BBC Mundo Xueqin Jiang, educador e investigador de la Iniciativa Global de Innovación Educativa de la Universidad de Harvard.

“Los profesores les dicen que es un asunto de vida o muerte”, dice Jiang.

“Desde el momento en que tu hijo nace, comienzas a pensar en cómo puedes conseguir que logre el máximo desempeño en el gaokao”.

Los días previos al examen los estudiantes se reúnen en multitudes y entonan cantos de batalla que les suben la moral: “¡Vamos a lograr la victoria, vamos a derrotar al gaokao!”.

El día de la prueba los familiares salen a las calles para desearle suerte a sus hijos y las autoridades hacen lo posible para evitar que algún estudiante cometa fraude.

Las medidas de seguridad incluyen cámaras de vigilancia, sistemas de posicionamiento global y drones.

En 2016, las autoridades chinas anunciaron que aquellas personas involucradas en intentos de fraude podrían enfrentar penas de cárcel.

Cuando llega la hora cero todo queda en silencio, la consigna es que nada distraiga a los alumnos que se enfrentan a la prueba de sus vidas.

Se cierran vías, se suspenden obras de construcción cerca de las escuelas, se dispone un transporte especial para los estudiantes y los equipos médicos se ponen en alerta.

Este año, a ese protocolo, se le suman las precauciones para reducir al máximo el riesgo de contagio de covid-19 entre los millones de adolescentes que tomarán el examen.

¿En qué consiste el gaokao, que algunos consideran “el examen más difícil del mundo” y por qué hay voces que critican su existencia?Un examen muy competitivo

La palabra gaokao se puede traducir como “examen de ingreso a la educación superior”.

En China se comenzó a implementar este tipo de examen estandarizado en 1952, pero se suspendió entre 1966 y 1976, durante la Revolución Cultural de Mao Zedong.

Desde 1977, el gaokao se ha presentado como prácticamente la única manera en la que un joven de escasos recursos, especialmente de las áreas rurales, puede tener un mejor futuro.

Cada región del país tiene su propia versión del examen, pero en general, la prueba incluye preguntas de chino, matemáticas y un idioma extranjero.

Además, el candidato elige otros temas como historia, política, geografía, biología, física o química.

También, según cada región, el examen puede durar entre 2 y 4 días.

“No es necesariamente difícil, es más bien muy competitivo”, le dice a BBC Mundo Yong Zhao, profesor en la escuela de Educación de la Universidad de Kansas y autor del libro "Quién teme al gran dragón malo: por qué China tiene el mejor (y peor) sistema educativo del mundo".

Jiang coincide con la visión de Zhao y explica que el examen “no es difícil en términos de contenido”.

“Es estresante y tiene mucha presión porque no está basado en cómo te va, sino en cómo te va respecto a tus compañeros de clase”, explica Jiang.

El gaokao se basa mayormente en recordar conocimiento y aplicarlo en la resolución de problemas, según explica Jiang.¿Es "el examen más difícil del mundo"?

Los estudiantes que se someten al gaokao soportan altos niveles de presión.

“Solo el 10% de una clase logrará ir a una universidad top, y si no logras, se te considera un fracaso, de ahí viene la presión”, explica Jiang.

Ese alto nivel de competencia hace que haya quien lo considere “el examen más difícil del mundo”, según explica Alex Beard, educador y autor del libro "Otras formas de aprender".

“Imagina cada año millones de estudiantes compitiendo en este examen”, le dice Beard a BBC Mundo.

Beard menciona, por ejemplo, que un estudiante de 15 años en Shanghái está en promedio tres años más avanzado en matemáticas que uno de Europa; y año y medio más avanzado en ciencia.

El educador explica que el examen es una buena manera de medir el nivel de conocimiento de los estudiante del país, pero lo hace de manera muy limitada.

"En realidad no están aprendiendo conocimiento para pensar de manera crítica o creativa, están aprendiendo conocimiento para responder preguntas del examen", dice Beard refiriéndose a los estudiantes que se preparan para el gaokao.

“En China todo el sistema educativo está diseñado para preparar a los estudiantes para que respondan preguntas del examen, en vez de prepararlos para que sean individuos íntegros que tengan un conjunto amplio de conocimiento, habilidades y aptitudes”.

Zhao piensa de manera similar, "todo el mundo está estudiando para este examen y no tienen la oportunidad de explorar otras cosas, que son quizás más importantes para la vida, como la creatividad, o el pensamiento crítico".Preparándose para la batalla

Según explica Jiang, en China los niños tienen la presión de sobresalir desde que están en el preescolar.

“No ves a tus compañeros como tus amigos, los ves como tus competidores”, dice el educador.

En el país, es normal que un estudiante que se prepara para el gaokao estudie 12 o 13 horas al día, primero en la escuela y luego instituciones privadas intensivas, donde aprenden lecciones de cursos superiores.

“Todos los chicos lo hacen, todos son forzados a hacerlo, si no lo haces te quedas atrás”, dice Jiang.

Las escuelas privadas intensivas son un negocio que en China mueve unos US$100.000 millones al año, según explica Beard.

Así, entre la escuela y las clases privadas, los jóvenes prácticamente no hacen más que prepararse para el gaokao.

“Para un chico de 15 o 16 años, básicamente todo se trata de sentarse en un salón de clases y responder preguntas de examen”, dice Jiang.

Y la preparación no solo involucra al estudiante.

“Toda la familia está en función de garantizar que su hijo tenga la mejor experiencia”, apunta Zhao. “Y con eso no me refiero a que disfruten la experiencia, sino a que no se distraigan”.

"Todo gira en torno al examen, y eso es un problema para cualquier sistema educativo", dice Zhao.

Tanto a Zhao como Jiang coinciden en que la intensa preparación para el gaokao priva a los jóvenes de vivir otras experiencias y de prepararse para otro tipo de retos que encontrarán en la vida.

"No estoy seguro de que este examen prepare a los estudiantes para el futuro que van a enfrentar", considera Zhao. "Es un desperdicio de talento".Una oportunidad de escalar

A pesar de lo agotador y exigente, el gaokao se ve como un prueba justa y transparente.

En China se tiene la percepción de que muchas cosas son corruptas, pero no el gaokao, apunta Zhao.

“No estoy seguro de que eso sea cierto, pero la gente lo ve como algo cierto”.

Jiang, por su parte, va más allá, y considera que el examen se utiliza como una herramienta de control por parte del Estado.

“El gaokao tiene la función de mostrar que en China existe la meritocracia”, dice Jiang.

“Mientras las personas crean que el gaokao es justo, la gente está dispuesta a obedecer al sistema”.

Jiang también menciona que en el país hay voces que llaman a que se reforme el examen y que las familias más adineradas prefieren que sus hijos vayan al exterior y de paso se ahorren pasar por el gaokao.

Zhao, por ejemplo, es uno de los que piensa que el gaokao no se debería conservar, pero "mucha gente piensa que el gaokao es la única cosa justa y que por eso deben conservarlo".

"Es lo único que les permite mirar hacia arriba", concluye.

Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

jueves, 16 de julio de 2020

Así encontraron el primer pterosaurio en Colombia

El paleontólogo Edwin Cadena descubrió, en Zapatoca (Santander), los fósiles de un reptil alado. 


Así luciría, según una ilustración artística, el reptil volador encontrado en Zapatoca, Santander.

Hace 150 millones de años, cuando la tierra era dominada por los imponentes dinosaurios, los cielos tenían un solo dueño alado. Eran los pterosaurios, los primeros vertebrados voladores.

Aunque no son del mismo grupo que los dinosaurios (por razones que serán explicadas más adelante), su imagen es habitual entre las reconstrucciones de escenarios prehistóricos en museos, libros y películas.

Los pterosaurios, que podían alcanzar los 8 metros de largo y, sin embargo, pesar tan solo 250 kilogramos, son para los científicos seres tan fascinantes como esquivos. Sus registros fósiles, pertenecientes a la era Mesozoica, son supremamente apetecidos por los paleontólogos, quienes los buscan para desentrañar la evolución de animales como las aves.

El Reino Unido y China son dos de los países con más registros fósiles de pterosaurios. En Latinoamérica, Brasil es el que cuenta con el mayor número de fósiles de este grupo. Sin embargo, en otras naciones como Colombia, en las que se han descubierto fósiles de animales prehistóricos, los pterosaurios eran un sueño para los paleontólogos, hasta ahora.


Sección transversal de la mandíbula del pterosaurio, en la que se detalla su bajo grosor.

En los próximos días será publicado, en la revista científica Cretaceous Research, un estudio que describe el registro del primer pterosaurio en territorio colombiano, un hallazgo que hizo, en enero del 2017, en el municipio de Zapatoca, Santander, el investigador de la Universidad del Rosario Edwin Cadena.

Cadena estaba haciendo excavaciones en búsqueda de fósiles de tortugas prehistóricas, su principal objeto de estudio, en un yacimiento que conocía bien, pues en él ya había hecho importantes hallazgos que ha publicado en revistas científicas.

Pero ese día de enero, Cadena encontró una pieza que no pudo identificar porque no se parecía en nada a las estructuras morfológicas de las tortugas u otro de los vertebrados fósiles encontrados antes en Zapatoca.

“Era un día bastante soleado y llevaba ya varias horas caminando sin encontrar nada que me sorprendiera; sin embargo, en el camino de regreso a casa se me ocurrió tomar un sendero unos pocos metros arriba del que solía tomar y fue cuando avisté los fragmentos fósiles”, cuenta Cadena, quien recolectó las piezas para estudiarlas en su laboratorio en la Universidad del Rosario y descifrar a qué misterioso animal pertenecían aquellos huesos.
El vuelo del pterosaurio

Viajar al pasado para identificar a estas criaturas no es un trabajo fácil ni rápido: primero, se deben tomar tantos datos como sea posible en campo. Se hacen mediciones, se toman fotos de la roca en las que están los fósiles y se hacen análisis geoquímicos del terreno. Luego, los investigadores llevan las muestras colectadas al laboratorio, donde, con precisión quirúrgica y con sustancias químicas como ácidos, separan la roca de los huesos.

En ese momento comienza el estudio detallado de los fósiles, principalmente comparándolos con otros que ya se conocen para entender a qué página del libro de la evolución pertenecen. Cadena pudo constatar que entre las piezas había fragmentos del radio y de las falanges, así como una porción de la mandíbula de un pterosaurio inédito en Colombia.




La mandíbula completa hallada por los científicos en Zapatoca. 

De acuerdo con el científico, esta última pieza óseas es clave, pues con ella los paleontólogos pueden conocer datos como su tamaño o el tipo de dientes que tenía.

“Establecimos la identidad del pterosaurio gracias a unas fracturas naturales que tenía el hueso y que nos permitieron ver su parte interna. Notamos que los huesos tenían unos espacios huecos, una característica que se conoce como neumaticidad ósea y que fue una adaptación de estos reptiles voladores para alivianar su peso y poder emprender el vuelo”, explica Cadena.

Posteriormente, el investigador comparó las piezas con otras descritas en la literatura científica y con especímenes más completos para intentar descifrar a qué especie o, por lo menos, a qué familia taxonómica pertenecía. Pudo establecer que el pterosaurio hallado pertenece a la superfamilia de los ornithoqueiroideos.

Cadena contactó a los paleontólogos británicos David Unwin y David Martill (coautores del artículo que será publicado).

“Empezamos a intercambiar información y definimos que aunque no teníamos todo el esqueleto era un hallazgo sin precedentes por su edad de 135 millones de años de antigüedad, mucho más viejo que los pterosaurios de Brasil”, dice Cadena.

“Aunque son fragmentarios, los nuevos fósiles descubiertos por Edwin son muy significativos. Los pterosaurios, los reptiles voladores de la era Mesozoica, son extremadamente raros. Sus huesos son muy delicados y solo se conservan en circunstancias excepcionales. Hay un par de localidades en Brasil y una en Argentina que han arrojado algunos especímenes espectaculares, pero muchos de los ejemplares de Brasil probablemente fueron destruidos en el incendio del museo de Río, en 2018", indica Martill.

Según el científico, no se habían encontrado pterosaurios en Colombia o países como Ecuador o Surinam.

"Solamente contábamos con uno o dos de Chile, Venezuela y Perú..., así que puedes ver que son increíblemente raros”, añade.

Y continúa: “El material de Edwin en realidad está bien conservado, dado que es fragmentario y sugiere que puede haber más por descubrir. Si hay más, el sitio podría resultar tan emocionante como los de Santana do Cariri, en Brasil. Una cosa que hace que los fósiles sean muy importantes, aunque sean fragmentarios, es que provienen de una parte del período Cretácico llamada Valanginia, donde los pterosaurios de todo el mundo son casi desconocidos. Entonces llenan un vacío en el registro fósil”.

Las pesquisas también llevaron a los científicos a percatarse de que, en la década de los 50, el paleontólogo estadounidense Jason Macgregor encontró en Cundinamarca una pieza ósea de un pterosaurio. No obstante, el fósil fue llevado al museo de la Universidad de California en Berkeley sin ser descrito. La pieza sigue allí.

Establecimos la identidad del pterosaurio gracias a unas fracturas naturales que tenía el hueso y que nos permitieron ver su parte interna

Una vida dedicada a los fósiles

Cadena asegura que su descubrimiento tiene un valor que trasciende lo científico, pues fue hecho en su lugar de origen. “Yo nací en Zapatoca y crecí viendo fósiles. Desde pequeño me aficioné por ellos, y esta experiencia fue determinante para que decidiera convertirme en paleontólogo”, cuenta.

De su infancia, Cadena recuerda cómo su interés por los fósiles le costaba constantes llamados de atención de su mamá: “Me regañaba porque decía que ya no había espacio en la casa para tantas rocas y que estas lo llenaban todo de polvo”, recuerda.

Para perseguir su sueño, Cadena primero estudió geología en la Universidad Industrial de Santander y, después de trabajar en el Instituto Smithsonian en Panamá, se fue a hacer una maestría en paleontología en la Universidad de la Florida y un doctorado en la misma disciplina en la Universidad Estatal de Carolina del Norte.

Desde el 2018 es profesor de la Universidad del Rosario, institución en la cual adelanta investigaciones en paleontología molecular. Estudios que le permitieron volver a su tierra natal para ver a fondo esos organismos extintos que le apasionan.

“Hace millones de años, Colombia estaba sumergida bajo el mar, y Zapatoca, y todo Santander, eran como el Caribe, una zona de transición entre mar y playa. Estos lugares eran escogidos por animales como tortugas y cocodrilos para poner huevos y alimentarse, y por los grandes depredadores, como los pterosaurios, para alimentarse de ellos”, dice.

“Eran criaturas fascinantes: no solo fueron los primeros en conquistar el aire, sino que tienen una historia evolutiva particular, pues mientras los más antiguos eran pequeños y tenían muchos dientes, a medida que pasó el tiempo y se fueron dispersando por todo el planeta aumentaron su tamaño y perdieron los dientes. Algunos desarrollaron crestas en el cráneo, otros, unas espinas largas”, afirma Cadena.

Cadena agrega que si bien estaban cerca en la escala evolutiva y compartieron el hábitat con dinosaurios, los pterosaurios eran un grupo diferente. Las principales diferencias estaban en la mencionada baja densidad ósea de los pterosaurios, en un orificio que estos tenían en la pelvis y en una suerte de cresta en el húmero que tenían los dinosaurios, pero no los reptiles voladores.

“Son seres icónicos y reconocidos. Muchos crecimos viéndolos en libros, películas y dibujos animados. Hasta hay un pokemon pterosaurio. Es emocionante haber logrado este hallazgo perseguido por décadas, y pensar que nuestro pterosaurio será incluido en los libros de historia. Pero lo que más me motiva es pensar que los niños se van a emocionar de saber que estos animales volaron por nuestros cielos”, apunta.

miércoles, 15 de julio de 2020

En video graban el momento exacto en el que un Águila caza a un tiburón

Esta ave pescadora puede llegar a medir entre 50 y 60 centímetros.


Águila caza tiburón

Por las redes sociales se difundió un video de un enfrentamiento animal entre un águila pescadora y un tiburón. Según se puede ver en las imágenes el ave cazó al animal acuático cerca a unas playas de Florida en Estados Unidos, justo en el momento en que algunos bañistas se daban un chapuzón.

Las imágenes que originalmente fueron compartidas por el portal en Twitter @CRCiencia, que es experto en temas ambientales. se difundieron de manera estrepitosa y abrieron un debate entorno a la clarificación de si efectivamente se trataba de un tiburón, un delfín u otro pez de mayores dimensiones.


Algunas personas comentaron que podría ser un delfín o un tiburón por el tamaño de las aletas, sin embargo, predominó la idea de que se trataba de un tiburón, versión que dicho portal también sostiene. Lo más curioso del caso es que aunque las águilas son cazadoras por naturaleza, ciertamente, no suelen cargar por los cielos a presas de ese tamaño.

Acerca del águila pescadora, conviene explicar que se trata de un animal rapaz que tiene presencia en todos los continentes y es conocido como pandion haliaetus o pandion cristatus. Aunque en América del Sur su presencia es más limitada por las contadas visitas que hace a la zona ya que no nidifica.

Toda su fisonomía se encuentra adaptada para consumir pescado, pues posee unas grandes patas con la dimensión precisa para sujetar a las presas. Asimismo, tienen un mecanismo natural en sus fosas nasales que les permiten sumergirse varios metros bajo el agua.

martes, 14 de julio de 2020

Icfes modificó fechas para la aplicación de la prueba Saber TyT

La presentación de las pruebas quedó reagendada para el mes de agosto para que más de 70 mil personas la hagan desde sus casas.



El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) anunció cambios en las fechas para la presentación de las pruebas Saber TyT, las cuales responderán cerca más de 99 mil estudiantes de carreras técnicas y tecnológicas del país. Este examen será presentado en su mayoría de manera virtual, siendo la primera vez que en Colombia se implementa este sistema para unas pruebas de Estado. 

La fecha establecida previamente para el 18 y 19 de julio, fue modificada para los días 1 y 2 de agosto de 2020. Mientras que la publicación de resultados se realizará en la página web de Icfes el próximo sábado 3 de octubre del presente año. 

"La presentación de esta prueba, la primera que se aplicará de forma totalmente electrónica a la población evaluada que así lo eligió, se llevará a cabo los días sábado 1 y domingo 2 de agosto del 2020. El ajuste de estas fechas tiene la premisa de dar todas las garantías en materia de bioseguridad, así como las requeridas para el desarrollo de la prueba", reveló el Icfes. 

Se espera que más de 72 mil personas presenten la prueba desde sus casas y alrededor de 27 mil solicitaron realizarla de manera física en un sitio de aplicación asignado por el Icfes. Esto a raíz de que no cuentan con acceso a internet o un computador, que les permita la conectividad a la hora de presentar la prueba. 

De acuerdo con el Instituto, "la nueva citación podrá ser consultada por los estudiantes en el portal www.icfes.gov.co a partir del próximo lunes 13 de julio y en ella encontrarán los datos del lugar, hora y fecha, La publicación de certificados de presentación del examen estará disponible desde el miércoles 5 de agosto hasta el martes 11 de agosto". 

Entre tanto, indicó que la publicación de resultados individuales se realizará en la página web de Icfes el sábado 3 de octubre del presente año. "Es importante tener en cuenta que, si los inscritos revisaron la citación el pasado 26 de junio, deberán volverla a descargar a partir del próximo 13 de julio, ya que la aplicación física en sitio para quienes así lo eligieron, puede variar de acuerdo con la disponibilidad de lugares".

lunes, 13 de julio de 2020

Rana arlequín, que se creía extinta, fue avistada en Choachí

Parques Naturalesi

Esta especie de rana no había sido vista desde los años 90.

Las especies de fauna silvestre siguen deleitando a los colombianos con sus avistamientos en sitios no concurridos o donde se creían extintas, dando un alivio a los protectores de la naturaleza, por la conservación de la misma.

Pues un reciente avistamiento dio señales de la conservación de una especie catalogada como críticamente amenazada se trata de la denominada Atelopus lozanoi o, más conocida como rana arlequín.

Esta rana arlequín fue ubicada por parte de guardaparques y personas ubicadas en la zona de influencia de Maza Fonté, Choachí, bajo el monitoreo del Parque Nacional Natural Chingaza.

Este avistamiento es de gran importancia ya que es una especie que se creía extinta por no haber sido observada desde finales de los años 90’s.

Desde Parques Naturales, se infirmó que, una vez registrada la especie "se inició un proceso de monitoreo colectivo que incluye el acompañamiento técnico de los profesionales del Parque Nacional Natural Chingaza, para el desarrollo de las salidas de campo, en las cuales se realiza observación y seguimiento de los individuos, así como identificación de presiones y principales amenazas".

ste será realizado en articulación con aliados estratégicos como la Wildlife Conservation Society – WCS-, mediante asesorías especializadas de la especie que permiten la gestión de recursos a partir de su ‘Estrategia de Conservación de Anfibios’, con la que se espera proveer estrategias sostenibles para la conservación de ésta y otras especies.

Parques Naturales destacó la importancia de contar con las comunidades en estos procesos de conservación, ya que de esta manera se garantiza la protección y supervivencia de especies que se encuentran en riesgo de extinción o con poblaciones reducidas, a partir de la generación de estrategias colectivas.

domingo, 12 de julio de 2020

El misterio al rededor de lago creado por un meteorito y que ahora tiñe de rosa

Científicos y amantes de la naturaleza han volcado su atención con diferentes conceptos sobre este fenómeno.

La naturaleza no deja de sorprender y maravillar a sus espectadores dejándose descubrir o mostrando repentinos cambios que asombran, incluso, a la ciencia, al ser inexplicables.

Uno de estos es el caso del lago Lonar, el cual fue creado hacer cerca de 50.000 años cuando un meteorito impactó la tierra, específicamente donde ahora se encuentra la estado indio de Maharashtra.

Este fenómeno generó un cráter que con el tiempo pasó a ser un lago muy cuidado y de gran llamativo en todo el mundo. 

Ahora, en medio de todos los cambios que ha tenido el mundo y la naturaleza en medio de la pandemia por coronavirus, este lago también ha presentado cambios sorprendentes e inexplicables.

Pues comenzó un cambio en su color, el cual con las semanas se ha ido intensificando, hasta quedar completamente rosa.

Aunque no hay una explicación certera sobre este cambio en el color, varios expertos han tratado de determinar las razones, dando tres hipótesis como: La probable modificación en los niveles de salinidad en el agua. La presencia de algas y una tercera es la combinación de ambos elementos.

Sin embargo, ninguna de estas explicaciones ha sido concluyente, pero, mientras avanzan las investigaciones, las personas se han encargado de disfrutar de su color y captarlo en imágenes que han sido compartidas en redes sociales.

sábado, 11 de julio de 2020

La verdad sobre la supuesta serpiente con extremidades

Se trata de una foto que se ha vuelto viral durante esta semana.

En las redes sociales la especulación, el rumor malintencionado y las verdades a medias pueden tomar fuerza en pocos minutos. Este fue el caso de una fotografía que fue publicada esta semana, en la que aparece una supuesta serpiente con extremidades que causó terror a algunos internautas.

La FM hizo la consulta con el grupo de recursos naturales de la (CAR), que aseguró que llevan tiempo viendo esta fotografía. “No se puede determinar la veracidad de en dónde fue tomada, pero se percibe que se trata de una serpiente no venenosa que se está tragando un sapo”. 

En ese sentido, simplemente la imagen fue tomada en el momento justo en que la serpiente atacó al sapo. La distancia de la persona que tomó la fotografía con los dos animales es lo que genera un efecto visual de unidad que hace parecer que ambos fueran uno solo.

Parte del pánico que produjo la fotografía se sustenta en que algunos internautas comentaban que era perfectamente posible que a un reptil le salieran patas, hecho que calificaron como un asunto de “selección natural” o de "evolución".

Por otra parte, otras personas comenzaron a reproducir la idea de que el coronavirus estaba cambiando la genética de los animales.

Esta publicación, que llegó a casi 40.000 compartidas en Facebook, tiene en este momento todo tipo de teorías extrañas que conviene aclarar, porque simplemente se crea un pánico infundado.