domingo, 5 de abril de 2020

Profesores de Caldas sacaron su creatividad antes de salir a vacaciones

Elaboraron y retomaron talleres y guías, virtuales y físicas, por si el 20 de abril, día en que terminarán las vacaciones de estudiantes y maestros, es necesario continuar con clases en casa, debido a la emergencia por la covid-19 

El trabajo que realizaron los profesores en Caldas, durante dos semanas y que concluyó ayer, se verá reflejado en gran parte el 20 de abril, si es necesario continuar con clases en casa, debido a la emergencia por el coronavirus. Ese día concluirán las vacaciones de los docentes y de los estudiantes.  

Alejandra Espitia es la rectora de la Institución Educativa Montebonito, en el corregimiento del mismo nombre en el municipio de Marulanda (Caldas). Ella comenta que con los maestros definieron cuatro pasos. 1. Talleres con las guías de Escuela Nueva (estrategia de educación flexible en zonas rurales). 2. Talleres en áreas fundamentales: matemáticas, lenguaje, ciencias sociales, ciencias naturales e inglés. 3. Hacerlos llegar por whatsapp y entregarlas en físico en la única papelería del corregimiento. 4. Si hay preguntas, los docentes estarán prestos a responderlas telefónicamente”. 

La rectora del colegio de La Presentación, de Salamina, Pastora Fonseca, añade que los educadores se concentraron en la planeación para subir las guías a la página. Alimentando el link creado por el establecimiento. 

Añade: “También hicimos un trabajo por gestiones, de acuerdo con el seguimiento que nos hizo la Secretaría de Educación del Plan y revisión de los proyectos transversales e institucionales. Estas actividades se desarrollaron desde la casa conectados en redes”. 

Importancia 

Fabio Arias, secretario de Educación de Caldas, explica: “No tuvimos dificultad, los rectores y los docentes hicieron acuerdos de trabajo desde casa. Estuvo enfocado en revisar talleres, mirar las guías del PTA, de Escuela Nueva, de Jornada Única, buscando que el 20 de abril cuando lleguen los jóvenes de vacaciones, si es necesario prolongar el trabajo desescolarizado, tengamos la forma de atenderlos de manera virtual o con estas guías”. 

Carmen Sofía Monroy, rectora de la I.E, Hojas Anchas de Supía, expresa que en los primeros días de labor institucional localizaron comunidad educativa con el propósito de crear grupos de whatsapp para luego compartir por ese medio los temas de enseñanza. 

Como Monroy otros directivos aprovecharon para repartir el mercado del restaurante escolar que entregaron los operadores antes de que el Gobierno nacional decretara la emergencia. Se espera que esta semana se defina cómo se hará llegar la alimentación a los estudiantes, ante la orden del Ministerio de asegurar este servicio en medio de la situación por la covid-19 

En espera 

El secretario confía que con el trabajo desarrollado las dos semanas pasadas, los rectores tendrán una buena cantidad de material impreso, talleres, guías, cápsulas de la plataforma Aprende Digital y así facilitar el trabajo de los estudiantes. 

Mauricio Antonio Restrepo, rector del colegio Laureano Flórez de Anserma, manifiesta que implementaron guías fáciles de manejar y de complementar. “Con el apoyo tecnológico aprovechamos los whatssap y la conectividad con el fin de aportarles a los estudiantes. Y el colegio fotocopiaría guías para entregarlas a los padres”. Se espera también que el Gobierno desembolse recursos, de manera directa, a los fondos de los colegios para financiar este material físico. 

Así los maestros de Caldas, y el resto de Colombia, terminaron dos semanas institucionales atípicas. Con la incertidumbre de lo que pueda pasar con el desarrollo del virus pasarán sus vacaciones en casa estos 20 días. 


Trabajo de educadores del colegio de La Milagrosa, de Pácora. 


Colegio San Agustín, de Samaná, y sus profes en semanas institucionales. 


En casa desarrollando talleres para estudiantes de la I.E. Eladía Mejía, de Pácora.

sábado, 4 de abril de 2020

Conozca el ‘niksen’: el arte de no hacer nada... de vez en cuando

Creado en los Países Bajos, este concepto vital hace del ocio la clave para combatir el estrés. 


Parar es algo necesario para nuestro cuerpo y para nuestra alma. Numerosos estudios demuestran las bondades de hacerlo. 

Estar de ocioso o perder el tiempo está bien. Y más allá de ser el numeral que cuadricula las redes sociales estos días de cuarentena, es el ‘modus operandi’ de una técnica neerlandesa para combatir el estrés e, inclusive, impulsar la creatividad y la memoria. Se llama ‘niksen’ y, del neerlandés traduce eso: no hacer nada.

Suena fácil y realmente lo es; pero en estos tiempos, cuando predomina la gente ansiosa y abrumada por el culto a la productividad y a la actividad incesante –no en vano habla de una generación ‘burnout’ o quemada–, no es tan sencillo dejar el cuerpo en reposo y la mente en automático, y lo más importante: sin sentir ningún tipo de culpa o remordimiento. 

De ahí que hay quienes creen que el #niksen será el evangelio de la sociedad poscoronavirus, precisamente por las medidas de confinamiento que han recluido a muchos en sus hogares, dándole un papel protagónico a lo más elemental de la vida: parar, cuidarse, reflexionar y descansar, estar por fin con nosotros mismos, y por un buen rato, aunque sea “por norma general y, no tanto, por elección personal”, como señala el sociólogo danés Rutt Veenhoven, profesor de la Universidad Erasmo de Rotterdam de Holanda y quien ha dedicado varios tomos de investigación a conceptos como la felicidad, el bienestar y la calidad de vida, dentro de los cuales está enmarcado el ‘niksen’.

Para Veenhoven, se trata de relajarse y disfrutar, como mejor le parezca a cada persona. Puede ser mirando a través de la ventana, sentarse en el jardín a escuchar los cantos de los pájaros o, inclusive, hacer una pausa delante del computador, para escuchar la música favorita y mirar al techo, dejando que los pensamientos circulen libremente y que la creatividad haga de las suyas con los sonidos que entran por los oídos. En ello difiere esta técnica del ‘mindfulness’, la respuesta india al auge del ‘hygee’ y la creación de ambientes asociados al calor del hogar y del ‘lagom’ como la búsqueda del equilibrio y la justicia, ambas técnicas de relajación y meditación importadas en 2016 y 2017, respectivamente, de los países nórdicos, y al ‘ikigai’ japonés que escudriña la vocación y los propósitos de la vida –en tanto este sí exige una conciencia plena de los pensamientos y del entorno–. 

“Combinado con otras técnicas para combatir la hiperocupación actual, el ‘niksen’ viene bien. Pero tenemos que ser flexibles e incluir diferentes actividades que nos lleven también a estar ejercitando la mente y abriéndonos al cambio, para no desadaptarnos; resulta muy útil en estos tiempos de acelere, al apaciguar la mente y al ver la ociosidad como parte del ciclo productivo del ser humano, sobre todo en la coyuntura del resguardo en la que a muchos les cuesta aquietar los pensamientos”, explica Jimena Mayorga, médica de la Universidad Nacional, especialista en psiquiatría de la Pontificia Universidad Javeriana y Máster en terapia familiar sistémica y de pareja de la Universidad Autónoma de Barcelona. No es pereza

Además de no sentir pena ni miedo al responder ‘nada’ cuando le preguntan ‘¿qué hace?’, los expertos y autores que empezaron a difundir la técnica hacia este lado del Atlántico postulan el ocio y la inactividad sin propósito alguno como virtudes. De ahí que al ‘googlear’ el vocablo ‘niksen’, automáticamente aparecen referencias a ‘el arte de no hacer nada’. Y como todo arte o virtud, este también tiene sus detractores que lo postulan como una justificación de la pereza. Sin embargo, la ciencia los ha desmentido al confirmar que una agenda a tope, como la que veneran los trabajólicos occidentales al ser un supuesto indicador de éxito, incrementa el riesgo de padecer enfermedades cardíacas. 

Las personas que trabajan más de 55 horas a la semana incrementan en 33 por ciento las probabilidades de sufrir un ataque al corazón 

Así lo hizo ver un estudio realizado en el 2017 en Reino Unido, según el cual las personas que trabajan más de 55 horas a la semana incrementan en 33 por ciento las probabilidades de sufrir un ataque al corazón; mientras que los que renuncian a las vacaciones (y a cambio reciben el dinero) duplican el riesgo de infarto.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció el año pasado al ‘burnout’, el ‘síndrome de estar quemado’ o desgaste profesional, como una enfermedad y uno de los principales problemas de salud mental y antesala de patologías psíquicas derivadas de la falta de control. Inclusive, en el 2017, Japón, ante la elevada cifra de muertes por exceso de trabajo que seguía creciendo (en el 2015 se registraron más de 2.000 suicidios relacionados al estrés por la fatiga laboral), acuñó el término ‘karoshi’, que significa muerte por exceso de trabajo.

“La pereza y el ocio están estigmatizados por esta corriente contemporánea de corre-corre, producción económica y consumo, en todo sentido; y el ‘niksen’ no es una justificación, lo que pasa es que si se convierte en la única manera de abordar el ‘burnout’, puede que sí llegue a enmascarar la pereza. Dentro del ciclo evolutivo de la humanidad vienen bien ciertos descansos y desacelerar en medio del agite en el que nos embarcamos”, agrega Mayorga. Potencial creador

La ciencia también ve con buenos ojos el permitirse no hacer nada. De acuerdo con la autora estadounidense Brigid Schulte, periodista, autora y directora del instituto Better Life Lab at New America (Washington D. C.), los neurocientíficos han venido demostrado que cuando estamos ociosos nuestros cerebros están más activos que nunca ya que “la red neuronal por defecto se ilumina y comienza a conectar áreas del cerebro que usualmente no se comunican y, por ello, un pensamiento perdido, un recuerdo aleatorio, un sonido e inclusive una imagen se pueden combinar para dar origen a ideas novedosas”. 

Asimismo, en su libro ‘Overwhelmed: How to Work, Love and Play When No One Has Time’ (‘Abrumado: cómo trabajar, amar y jugar cuando nadie tiene tiempo’), Schulte analiza el estrés causado por una cultura que glorifica la actividad incesante y anima a las empresas a la promoción de una especie de ‘desintoxicación’ de sus colaboradores, un relajamiento verdadero que los libere del paradigma del trabajador perfecto y potencie su capacidad de resolución.

Esta propuesta de détox mediante el ocio también es apoyada por el psicólogo clínico Michael Alcee, quien es además conferencista y autor especializado en el poder psicoterapéutico de las artes. “Durante años, los estadounidenses han necesitado una excusa para dejar de lado su enamoramiento insano con su fórmula de hacer, lograr y tener éxito. Esta búsqueda de la ‘felicidad’ es una aventura agotadora. Por eso, ahora no podemos dejar de cortejar a esta elegante importación neerlandesa con su actitud despreocupada, pues nos recuerda lo que realmente necesitamos y lo que hemos olvidado: principios psicológicos básicos”, puntualiza el psicólogo en su blog ‘Live Life Creatively’. 

Cuando estamos ociosos nuestros cerebros están más activos que nunca ya que “la red neuronal por defecto se ilumina y comienza a conectar áreas del cerebro que usualmente no se comunican 

Por su parte, Sandi Mann, en su libro ‘The Upside of Downtime Why Boredom is Good’ (‘El lado positivo de la inactividad. Por qué el aburrimiento es bueno’) asegura que el permitirle a la mente deambular sin una intención precisa es el caldo de cultivo de nuevas ideas y de la inspiración, ya que “la ociosidad es una búsqueda de la estimulación neural que no está satisfecha”; en otras palabras, si no podemos encontrar algo, nuestra mente lo creará. 

De ahí que el ‘niksen’ sea la mejor palabra para estos días en los que la ociosidad es la religión mundial y la evolución del concepto de estatus que va pasando, de a pocos, de una agenda apretada directamente proporcional al éxito y la ambición, hacia la habilidad de desconexión e inactividad como un símbolo de estatus, sobre todo en esta era del ‘burnout’. Tendencia en el mercado…

Así como el zen y el budismo, que pasaron de un ámbito meditativo hacia una fase estética y comercial, haciendo del minimalismo y de sus elementos étnicos y culturales poderosas carnadas del marketing, las agencias de predicciones de tendencias y del consumo, como WGSN, prevén que este 2020 los almacenes de ‘retail’ abordarán el ‘niksen’ a través de los espacios en sus almacenes, para seducir y resonar entre los compradores abrumados por el consumismo mediante montajes que los inciten a tomar pequeños descansos entre atmósferas calmadas, o pequeños mini santuarios que los desconecten por un momento del frenesí comercial y de los escenarios 'instagrameables'.

Y ya hay firmas trabajando en esta corriente desde hace rato. Desde 2018, la pareja de esposos Rebecca Zhou y David McGillivray crearon, entre Chinatown (Nueva York) y Shenzhen (China), el segmento ‘inactivewear’, o de ropa inactiva, aliado de la práctica neerlandesa y una evolución del ‘loungewear’ (ropa para estar en casa).

viernes, 3 de abril de 2020

Adopciones de animales de compañía se adelantan por internet durante cuarentena

La Unidad de Cuidado Animal del Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal invita a los ciudadanos a seguir adoptando 

Aunque en este momento están suspendidas las visitas de personas a la Unidad de Cuidado Animal para adopciones de animales de compañía por el decreto de Aislamiento Preventivo Obligatorio, el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (Idpyba) extendió a todos los habitantes de la capital a que adopten de forma virtual.

Actualmente están cobijados por el programa de adopciones más de 170 perros y gatos, que han sido sometidos a un proceso de recuperación integral y están listos para ser recibidos en un hogar. 

El proceso es sencillo, y debe hacerse en la página de protección animal del distrito, en la pestaña de adopciones, donde están las fotos de los animales de compañía disponibles, así como su historia y detalles, como edad, color y sexo. Una vez completada la diligencia, el animal se entrega desparasitado, esterilizado e identificado con microchip. 

Todos los días llegan la Unidad de Cuidado Animal del Idpyba recibe perros y gatos, la mayoría de veces rescatados por el Escuadrón Anticrueldad o atendidos por el equipo de urgencias veterinarias. 

“Invitamos a todos los ciudadanos a que le den una nueva oportunidad de vida a alguno de los animales que han sido recuperados física, emocional y comportamentalmente por nuestro equipo, después de haber sufrido el desdén de la sociedad, y que están listos para ser la compañía perfecta de personas responsables que los valoren como a un miembro de
su familia,” aseguró Nelson Gómez, director del Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal.

jueves, 2 de abril de 2020

Aparece gigantesca tortuga Laud en playas de Moñitos - Córdoba

El pasado lunes, la especie en vía de extinción fue avistada en el corregimiento Bahía Rada. 


La gigantesca tortuga Laud sorprendió a los habitantes del sector, quienes incumplieron el aislamiento para observar al animal. 

El gigantesco animal fue descubierto por pescadores que de inmediato lo protegieron y dieron aviso a la autoridad ambiental para que asumiera su traslado.

A pesar de encontrarse en confinamiento y de que no existen turistas por estos días, decenas de personas de Bahía Rada se volcaron a presenciar el lento caminar del pesado animal. Incluso, muchos niños aseguran no haber visto antes una tortuga de esa proporción. 

En tanto, algunos pescadores curtidos aseguran que la tortuga marina que siempre vive en las profundidades, salió en busca de tierra firme para depositar sus huevos hecho que ocurre por esta temporada pero siempre alejado de la multitud.

"Como estamos en cuarentena muchos pescadores no salen y las playas están solas, y es posible que por esa la tortuga haya decidido salir al notar la soledad de la zona", dijo Atilino García, uno de los pescadores que la avistó.

La Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS) es la autoridad ambiental responsable de proteger al reptil, incluso devolverlo a su hábitat natural.

miércoles, 1 de abril de 2020

El tierno perro domiciliario que ayuda en cuarentena a vecina enferma

El canino aprendió a llevarle las compras y alimentos a su vecina mientras está aislada. 


El nombre del animal es Sunny y es un golden retriver. La foto es de referencia. 

Sunny es un perro golden retriever que, con ayuda de su ama, le entrega domicilios de alimentos y objetos necesarios a su vecina, una adulta mayor que no puede salir de su casa por la cuarentena preventiva que se ordenó en el estado de Colorado, EE. UU. 

Karen Evelth es la dueña de Sunny y ha sido la vecina de Renee Hellman por más de 10 años. En vista de la crisis sanitaria que ha generado el coronavirus, la primera decidió darle una mano a la segunda, quien tiene problemas respiratorios y evita salir de su casa para no agravar más su estado de salud.

La joven envía al canino a la casa de la adulta mayor, quien le entrega en su hocico la lista de compras. Después, Karen pide los productos vía domicilio o va ella misma a un supermercado. Cuando tiene el pedido de Renee, envía a Sunny a donde su vecina para entregar el mandado. 

Pequeñas cosas como que Sunny venga a visitarnos es agradable y te hace sentir bien. Es una forma de comunicarse 

Karen se siente orgullosa por la ayuda que presta gracias a Sunny, pues evita que Renee se exponga al virus y complique su estado de salud.

“Pequeñas cosas como que Sunny venga es agradable y te hace sentir bien. Es una forma de comunicarse ”, afirmó, por su parte, Renee. 

Tenemos que tener algo divertido en nuestras vidas, y esto definitivamente es divertido 

Karen afirmó, en una entrevista para la cadena televisiva 'Kktv', que su perro siempre ha sido su apoyo, así que si ella podía colaborar por medio de Sunny, lo haría sin dudarlo. "Él es realmente especial para mí y estaría sola sin él, porque me ayuda mucho”.

Aunque Estados Unidos no ha decretado cuarentena nacional, el gobernador del estado de Colorado, Jared Polis, emitió una orden estatal en la que le prohibió a sus habitantes salir de las casas. La medida quedó instaurada hasta el próximo 11 de abril. 

Perro hace domicilios a su vecina 


Su nombre es Sunny, el golden retriver que ayuda a su vecina en cuarentena. 

Hasta la mañana de este martes 31 de marzo, el número de contagiados por coronavirus en el mundo era de más de 805.000, mientras que la cifra de muertos ascendió a más de 39.000.

Estados Unidos es el país con más infectados del virus (más de 164.000), seguido de Italia, España, China y Alemania.

martes, 31 de marzo de 2020

30DíasEnBici, el reto mundial que aterriza en Bogotá

Dadas las actuales circunstancias. El reto será, en su mayoría, virtual. 


Según la Encuesta de Movilidad, en Bogotá Región se hacen a diario 1’177.868 viajes en bicicleta. Con #30DíasEnBici, el Alcalde de la Bicicleta quiere ayudar a aumentar la cifra. 

Bogotá tiene una cita a todo pedal con un reto escala global. O al menos así lo menciona Pablo Nieto, el Alcalde de la Bicicleta designado para la capital colombiano por BYCS, una empresa social ubicada en Ámsterdam que trabaja en el ámbito internacional para consolidar a la bicicleta como agente de cambio urbano. 

A partir del 1 de abril, y durante 30 días, quienes se animen podrán unirse al reto #30DíasEnBici, una iniciativa mundial que cumple una década y a la que Bogotá se adhiere por primera vez. Dadas las actuales circunstancias, como la orden de cuarentena del Gobierno Nacional, el reto será, en su mayoría, virtual. E invitará a que la bicicleta sea el medio de transporte en los casos de extrema necesidad y aprobados por el Gobierno. 

“Es un esfuerzo para tumbar tabúes y miedos y, así, acerca a la gente a la bicicleta, un medio de movilidad sostenible”, explicó Nieto en una conversación. 

¿Cuál es el origen del reto?

#30DíasEnBici nació en 2010 en Minneapolis, Estados Unidos, como una experiencia de innovación social para la promoción de la bicicleta. En 2013, un grupo promotor en Gijón, España, adaptó la propuesta al contexto hispanoamericano y logró gran acogida en España y América Latina. Este año nosotros nos sumamos oficialmente con el apoyo de organizaciones ciudadanas y la academia. 

¿Cómo funciona?
El reto consiste en comprometerse a usar la bici durante 30 días en abril y contarlo en redes sociales para crear una ola que invite a subirse a la bici.

Son tres etapas. La primera se desarrolló en febrero, cuando hicimos la campaña de expectativa. En marzo hemos estado en la fase del compromiso. En ese lapso invitamos a la gente que quiera participar a inscribirse en la página web. Allí la persona podrá contar su motivo para unirse, cualquiera puede hacerlo. En esta campaña cabemos todos, la bicicleta es de todos. 

Y, finalmente en abril, comienza el asunto. Entonces, los organizadores harán una serie de actividades para llamar la atención de la gente, para que conozcan de primera mano los beneficios de la bicicleta en el mundo urbano. 

¿Hay ciudades colombianas que ya hayan participado?
El año pasado Chía participó en el reto y hace algún tiempo también lo hizo Bucaramanga desde el liderazgo de Andrea Navarrete. También Medellín ha estado conectada. 

¿Ustedes concertaron o invitaron a la Alcaldía Distrital?
Tuvimos un acercamiento con la Gerencia de la Bicicleta y con la Red Muévete Mejor de la Secretaría de Movilidad. Creemos que la iniciativa puede cumplir con la política pública relacionada con la bici y que puede aportar a la solución de la crisis de salud pública y a la crisis por calidad del aire. Ellos conocen el proyecto y saben de nosotros, pero estamos esperando su respuesta. 

¿Quiénes ya dijeron que sí se unían? Colectivos, universidades...
Recibimos gran acogida por parte de colectivos de ciclistas, especialmente de mujeres. Ya contamos con cerca de 10 organizaciones comprometidas y entre ellas está urvas en bici, Mujeres Bici-bles, Mamacitas en Bici, Ruedas Sin Censura, Voto Bici, Bike Team, Bici cultura Usaquén, BiciFixie. Desde la academia, TadeoLab, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano se unió. Y, del lado del mundo del emprendimiento, vamos con L’Andante Bikes. 

Si te fijas, en abril la realidad diversa y el cotidiano de Bogotá irá sobre ruedas. Tenemos mujeres, madres cabeza de hogar,comunidad LGBTI, estudiantes, ciudadanos interesados en la política pública de bicicleta, emprendimeintos... Todos dispuestos a compartir experiencias. 

El proyecto se formuló hace tiempo, ¿habrá algún cambio a raíz del coronavirus y las restricciones a la movilidad que pueda haber en Bogotá?
La coyuntura ha obligado a todos a cambiar rutinas. Pero nosotros vemos esto como una oportunidad para comprometer a los ciudadanos con la movilidad sostenible. Al final, la bicicleta es considerado el transporte más seguro: evita el contacto, fortalece el sistema inmunológico y ayuda a proteger la calidad del aire, que también nos está haciendo daño. 

Claro, somos conscientes que debemos respetar las disposiciones de las autoridades locales y nacionales, como lo es el simulacro de aislamiento en Bogotá este fin de semana y otras medidas que puedan venir en abril. Entendemos y acatamos que debemos permanecer en casa. Pero pondremos de nuestra parte: si debemos salir, lo haremos en bicicleta. 

Los ciclistas no somos ajenos al coronavirus. Queremos ayudar a evitar la propagación. 

Además, por cuenta de la pandemia hemos reorganizado el reto para darle prioridad a las actividades que permita ala gente participar de las casas. Por eso, de manera virtual, haremos charlas, podcast y contenidos que le enseñen a la gente cómo hacer actividad física con la bicicleta sin salir de su casa o apartamento, entre otras cosas. Y, a la diremos que si necesitan salir, en caso de extrema necesidad, como ir al trabajo o abastecerse de alimentos, la invitación es a hacerlo en bicicleta. 

Los ciclistas no somos ajenos al coronavirus. Queremos ayudar a evitar la propagación.

lunes, 30 de marzo de 2020

Qué puedes hacer en casa en tiempos del coronavirus?


Estar en casa de manera obligatoria y prolongada puede llegar a ser una realidad para los colombianos, países del mundo como China, España, Italia y Francia, han aplicado este método para evitar la propagación del virus.

En principio puede parecer divertido pasar mucho tiempo encerrado en casa, ya que tenemos nuestras comodidades, redes sociales, Netflix, cable, entre otros. Pero llegará un momento en que sientas que ya has hecho de todo, entonces es ahí cuando deberás ser creativo y recurrir a otro tipo de distracciones ya sea individualmente o con tu familia. A continuación, te sugerimos algunas actividades que puedes llevar a cabo para que este tiempo de cuarentena sea más agradable.

Libros para colorear: este tipo de actividades además de relajarte, pueden hacer de ti una persona mas inteligente y creativa, por ejemplo, puedes optar por los libros para colorear mandalas. 

Hacer recetas: ahora que cuentas con un poco más de tiempo puedes aprender a cocinar aquello que tanto quieres, tienes tiempo para ensayar y equivocarte, y además podrías sorprender a tu familia o pareja con una deliciosa comida.

Armar rompecabezas: debes intentar con uno de dificultad moderada e ir avanzando, cuando lo termines podrías volverlo un lindo cuadro para tu casa.

Juegos de mesa: hay innumerables juegos de mesa, lo más reconocidos son parques, monopoly, domino, entre muchos más. Estos te pueden distraer un buen tiempo y además puedes compartir un tiempo agradable en familia.

Hacer ejercicio: si bien, estar en casa no es una excusa para no ejercitarte, puedes establecer un horario y mirar rutinas por internet, además de ayudar con tu salud, el ejercicio te ayudará a sobrellevar el estrés de estar en cuarentena.

Tocar un instrumento: muchas veces hemos querido aprender a tocar algún instrumento, pero por falta de tiempo y disciplina no lo concretamos, este puede ser un buen momento para empezar.

Aprender otro idioma: hay múltiples aplicaciones en las que puedes hacer niveles básicos de otros idiomas, algunas de ellas son: duolingo, wibbu, bussu, babbel, hinative, entre otras. O por otro lado, tienes la opción de pagar un curso en línea.