domingo, 29 de marzo de 2020

Educación virtual y a distancia, la apuesta de Uniminuto

Guía Académica hablo con Álvaro Campo, rector de la Uniminuto virtual y a distancia, quien contó cuáles son algunos de los retos de la entidad. 
 
La entidad viene trabajando en muchas regiones del país con sus modalidades virtuales y a distancia. 

Buenos índices de empleabilidad de sus egresados, variedad en programas virtuales, así como personal altamente capacitado, son algunas de las ventajas que según Álvaro Campo, rector de la Uniminuto virtual y a distancia, tiene la institución para sus estudiantes. 

- ¿Cómo trabajan en temas virtuales y a distancia? 

“Tenemos unos 120 programas entre pregrado y posgrado; y en el orden de Uniminuto a distancia unos 30 programas, seis de ellos virtuales y 24 a distancia, en estos los estudiantes concurren a tutorías presenciales una vez a la semana. También, contamos con un equipo de profesores muy preparado; casi el 80% de los profesores cuenta con maestría o especialización. Estamos apoyados con simuladores, software, programas de seguimiento, semilleros y con esfuerzos desde la investigación”. 

- ¿Cuáles son esas carreras que más gustan y las que menos? 

“Programas como administración de empresas; salud ocupacional; contaduría; educación física, recreación y deporte; hotelería y turismo, son los que más acogida tienen. Los que menos concurrencia tienen hasta el momento pero que se está avanzando en ello son: licenciatura en educación artística, licenciatura en ciencias naturales y medio ambiente”. 

- ¿Cómo está la institución en índice de empleabilidad de egresados? 

“Contamos con niveles de empleabilidad altos, sobre el 80%. Eso también se debe al tipo de estudiantes que tenemos, que están entre los 28 y los 36 años en su mayoría. Su formación les ayuda en procesos de movilidad en diferentes empleos o emprendimientos”. 

- Los altos precios de las matrículas alejan a los estudiantes de la academia, ¿qué piensa de eso? 

“Nuestras matrículas corresponden al estándar más bajo en cuanto a costos en educación superior. Complementariamente, aplicamos anualmente un número de recursos en becas y descuentos a través de convenios con un grupo importante de entidades”. 

- En su concepto, ¿cuál es el futuro de la educación presencial? 

“Hay programas que necesariamente van a tener que seguir siendo presenciales, sobre todo en los cuales la interacción con pacientes o de responsabilidades sociales, es alta. Hay unos nichos o tipologías de programas que por sus características, en mi opinión, tendrán que seguir siendo presenciales. 

Sin embargo, en términos estadísticos el crecimiento de la matrícula en Colombia se está dando en programas virtuales y a distancia. El incremento en programas presenciales es mucho más lento. Hemos notado una creciente cantidad de jóvenes que quieren vincularse a programas virtuales o a distancia. El 75% de estudiantes a distancia son mujeres”. 

- ¿Qué opinión tiene sobre las recientes movilizaciones estudiantiles? 

Algunas de las banderas tienen que ver con financiamiento de las instituciones públicas. En mi perspectiva, se ha hecho un esfuerzo económico significativo por parte del Gobierno y el presupuesto destinado a educación superior. Las instituciones tenemos que ser conscientes de los cambios culturales que ha traído la tecnología, y cómo eso modifica hábitos, intereses de permanencia de mediano y largo plazo en ciertos puestos. Hay que diversificar la oferta académica”.

Este virus lo coronamos en casa”: el mensaje de Nairo Quintana a los colombianos

El ciclista se encuentra pasando su cuarentena junto con Dayer Quintana y Winner Anacona.

Nairo Quintana, corredor del Arkea Samsic.

Nairo Quintana habló con RCN Radio sobre cómo ha vivido estos días de cuarentena tras haber disputado la París – Niza, carrera ciclística que se corrió en territorio francés. El ciclista colombiano contó que desde que regresó a Colombia se encuentra en cuarentena con los demás colombianos Dayer Quintana y Winner Anacona.

"Estoy con Dayer Quintana y Winner Anacona cuidándonos y jugando juegos de mesa", dijo Nairo que agregó “esperamos que poco a poco se vayan pasando los días. Hemos hechos análisis de sangre para descartar cualquier virus y no tenemos absolutamente nada”, dijo el boyacense.

Sobre volver a las carreteras a competir, dejó claro que no sabe nada al respecto, que lo primero y urgente es poder superar la situación que se tiene en el mundo. "Es muy difícil porque venimos de hacer una carrera rápida y el parar de un momento a otro no es fácil para el cuerpo ni para la cabeza. No sabemos cuándo se vayan a iniciar las carreras, debemos estar preparados y esperar no estar oxidados", puntualizó.

Finalmente, Nairo Quintana envió un mensaje de esperanza, después de contar que apenas llegó a territorio colombiano trató de cuidarse lo máximo posible.

"Cuando llegábamos a las salidas no teníamos contactos con la gente, en las llegadas igual. Al regresar aquí, en el paso de los aeropuertos nos protegimos muy bien para evitar contagio. Ahora los exámenes arrojan que estamos muy bien físicamente y de salud. Este virus lo coronamos en casa, un abrazo para todos", concluyó.

sábado, 28 de marzo de 2020

Ser más virtual y más profunda, tareas para la educación ante desafíos como el coronavirus


Carlos Bermúdez, de la Normal de Caldas, capacitó a sus compañeros en creación de blogs. Estar al día en tecnologías de la información, reto para los maestros de hoy.

El aula de clase con el maestro frente al tablero, tendrán que esperar. Llevar la educación a enseñar en profundidad para comprender el mundo global y actuar con solidaridad es otra reflexión.

Entre profesores y directivos hay consenso: la educación cambiará. Los recursos virtuales son el medio. El aula de clase con el maestro frente al tablero, tendrán que esperar. Llevar la educación a enseñar en profundidad para comprender el mundo global y actuar con solidaridad es otra reflexión. 

El covid-19 demuestra que Colombia tiene un reto en materia de virtualidad. El Ministerio de Educación puso a disposición plataformas educativas y cada colegio usa aplicaciones básicas como Whatsapp, Facebook y Youtube para comunicarse con sus estudiantes. 

Estas herramientas producen confianza en Francis Rodrigo Otero, rector del Instituto Manizales y quien adelanta doctorado en Educación. Afirma que es necesario modernizar las escuelas y entender que la conectividad se convirtió en un elemento de primera necesidad. Resalta que todavía hay familias desconectadas y sin conocimientos tecnológicos, quienes necesitan más acompañamiento en esta contingencia. 

"Las escuelas, por muy imperfectas que sean, desempeñan una función igualadora en la sociedad y cuando se cierran las desigualdades se agravan", aseguró la subdirectora general de Educación de la Unesco, Stefania Giannini. Los alumnos de familias desfavorecidas tienen menos oportunidades educativas fuera de la escuela y además muchos niños se quedan sin acceso a comida gratuita o subvencionada, explica Giannini. 

Cambiar el chip 

El reto para la educación es positivo, afirma Estella Pulgarín , orientadora del Colegio de Cristo y doctora en Pensamiento Complejo. Para ella la comunidad educativa debe flexibilizarse y romper paradigmas. 

Cree que después de esta crisis la virtualidad será una parte importante de la educación, pero no toda. 

Resalta que la escuela deberá generar espacios de encuentro físico para ser integrales. Por ejemplo, para el desarrollo motriz de los niños, de las habilidades sociales y el aprendizaje de las artes. 

Según los últimos datos de la Unesco, 102 países mantienen interrumpido su sistema educativo y otros 11 tienen cierres locales para frenar el avance del virus. 

Nuevas costumbres 

“Hay una brecha entre la disponibilidad del material tecnológico y el uso adecuado de ellas”, dice Ángel Andrés López, profesor de la maestría en Pedagogía de la Universidad Católica de Manizales. 

Resalta que el país no estaba acostumbrado a este método de educación. Como la emergencia sanitaria los obligó, el Ministerio debe flexibilizar el proceso de adaptación. 

Resalta que, en el caso de la Facultad de Educación de su Universidad, tienen ventajas, pues ya trabajaron programas de modalidad a distancia. Situación que ocurre en otras universidades del país. Los vulnerables son la educación preescolar, básica y media. 

Profundidad 

Otra reflexión es que a la academia, igual que a los gobiernos, empresas y otros sectores, los cogió por sorpresa la pandemia y por consiguiente limitó la reacción, a pesar de los avances en ciencia, investigación y tecnología. 

Silvio Cardona es doctor en Educación y posdoctor en ciencia de la complejidad e investigación transdisciplinar. "La academia tiene un papel fundamental en pasar de la racionalidad simple, es decir de la pregunta y respuesta, al conocimiento profundo". 

Considera el profesor de la Universidad Católica que la sociedad de hoy debe comprender y contextualizar las dinámicas del mundo global, entender que lo que pasa en China impacta a Manizales y viceversa. "Hay que trabajar en previsibilidad". 

La mitad de los alumnos del mundo no puede asistir por la pandemia del coronavirus a la escuela o a la universidad, lo que supone 850 millones de estudiantes, una cifra que se ha doblado en cuatro días, indicó ayer la Unesco. En Caldas son cerca de 150 mil alumnos perjudicados en colegios.

viernes, 27 de marzo de 2020

Por qué estudiar un posgrado?

Son innegables las mejoras y beneficios que tendrás después de finalizar tu estudio. 
 
Presenciales o virtuales, si tienes la posibilidad de ser más competitivo, hazlo ahora. 

En la actualidad tener un posgrado sí hace la diferencia. Expertos en temas de reclutamiento indican que a la hora de contratar a alguien, las empresas valoran que el candidato tenga experiencia demostrada y un estudio de posgrado en su área. 

Es por eso que estudiar un doctorado, maestría, especialización, e incluso un diplomado, puede traer muchos beneficios para el profesional que ve reflejados en mejoras en su rendimiento laboral, reconocimiento y nivel salarial. Acceder al conocimiento especializado que da un posgrado perfila al profesional quien, al mismo tiempo, resulta favorecido en distintos planos. 

Expertos también recomiendan, en el caso de los posgrados, que los profesionales comienzan a estudiar entre tres y cinco años después de haber graduado. Eso, con el fin de afianzar y actualizar todos los procesos académicos y laborales que ha tenido. 

Además de la mejora en términos salariales y de posicionamiento de la hoja de vida, un posgrado sin importar los requisitos del mar, nos da mayores herramientas de comunicación, de debate y argumentación. Podrás aumentar tu número de contactos y trabajar en el 'networking' mientras aprendes de profesores con gran bagaje. 

Tienes que ver el posgrado con buena cara. Sentirlo como una inversión a mediano plazo, porque quizás en el corto plazo no logres alcanzar lo que desean. Un profesional comienza a ser valorado por su compañía tanto por su trabajo diario, como por la adición de valor que comienza a generar 

Sin embargo, existe la creencia de que centrar la carrera en un tema muy específico puede cerrar puertas, asumiendo que la micro especialización hará que el empleado no tenga conocimientos macro. Lo que sucede en realidad es lo contrario: el empleado logra focalizarse en un área específica y así sus conocimientos sobre la materia se multiplican.

jueves, 26 de marzo de 2020

Mitad de estudiantes del mundo sin clases, ¿cuáles son los efectos?

La falta de acceso a la tecnología o a una buena conexión a internet es un obstáculo para el aprendizaje continuo, especialmente para los estudiantes de familias desfavorecidas. 

La Unesco advierte que es difícil valorar los efectos adversos del cierre de escuelas. 

La Unesco en su página web publicó un análisis, cuyo resultado es preocupante para la educación ante el cierre de escuelas por el coronavirus. 

De acuerdo con sus cifras, actualizadas al martes, cerca de 850 millones de niños y jóvenes -aproximadamente la mitad de la población estudiantil mundial- permanecen alejados de las escuelas y universidades, con cierres nacionales efectivos en 102 países y cierres locales en otros. 

El informe también indica que esto representa más del doble en cuatro días del número de estudiantes a los que se les prohibió acudir a las instituciones educativas, y se espera que aumente aún más 

La Unesco advierte que es difícil valorar los efectos adversos del cierre de escuelas. De todas maneras, ha elaborado una lista de repercusiones, muchas de las cuales se extienden más allá del sector de la educación: 

Interrupción del aprendizaje 

Las desventajas son desproporcionadas para los alumnos desfavorecidos, que suelen tener menos oportunidades educativas fuera de la escuela. 

Nutrición 

Muchos niños y jóvenes dependen de las comidas gratuitas o con descuento que se les proporcionan en las escuelas para alimentarse y alimentarse de forma saludable. Cuando las escuelas cierran, la nutrición queda comprometida. 

Protección 

Las escuelas ofrecen seguridad a muchos niños y jóvenes y, cuando cierran, los jóvenes son más vulnerables y corren más riesgos. 

De los padres 

Los padres no están preparados para la educación a distancia y en el hogar: Cuando las escuelas cierran, a menudo se pide a los padres que faciliten el aprendizaje de los niños en el hogar y pueden tener dificultades para realizar esta tarea. Esto es especialmente cierto para los padres con educación y recursos limitados. 

Acceso desigual a lo digital 

La falta de acceso a la tecnología o a una buena conexión a Internet es un obstáculo para el aprendizaje continuo, especialmente para los estudiantes de familias desfavorecidas. 

Lagunas en el cuidado de los niños 

A falta de opciones alternativas, los padres que trabajan suelen dejar a sus hijos solos cuando las escuelas cierran y esto puede dar lugar a conductas de riesgo, incluida una mayor influencia de la presión de los compañeros y el abuso de sustancias. 

Altos costos económicos 

Los padres que trabajan tienen más probabilidades de faltar al trabajo cuando las escuelas cierran para cuidar de sus hijos. Esto resulta en pérdida de salario y disminución de la productividad. 

Mayor presión sobre las escuelas 

Presión sobre las escuelas y los sistemas escolares que permanecen abiertos: Los cierres localizados de escuelas suponen una carga para las demás, ya que los padres y los funcionarios redirigen a los niños a las escuelas que están abiertas. 

Aumento de las tasas de abandono escolar 

Es un desafío asegurar que los niños y jóvenes regresen y permanezcan en la escuela cuando las escuelas vuelven a abrir después de los cierres. Esto es especialmente cierto en el caso de los cierres prolongados. 

Aislamiento social 

Las escuelas son centros de actividad social e interacción humana. Cuando las escuelas cierran, muchos niños y jóvenes pierden el contacto social, que es esencial para el aprendizaje y el desarrollo. 

Frases y retos 

Frase 1 

La directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, comenta: 

“La situación actual impone a los países inmensos desafíos para poder proporcionar un aprendizaje ininterrumpido a todos los niños y jóvenes de manera equitativa. Estamos intensificando nuestra respuesta mundial mediante la creación de una Coalición para garantizar una respuesta rápida y coordinada. Más allá de la satisfacción de las necesidades inmediatas, este esfuerzo es una oportunidad para repensar la educación, ampliar el aprendizaje a distancia y hacer que los sistemas educativos sean más resistentes, abiertos e innovadores”. 

Frase 2 

Stefania Giannini, Subdirectora General de Educación de la Unesco, dijo: 

“Las dificultades aumentan exponencialmente si se prolongan los cierres de escuelas. Las escuelas, por muy imperfectas que sean, desempeñan una función igualadora en la sociedad y cuando se cierran, las desigualdades se agravan”. 

Un reto 

La escala y la velocidad de los cierres de escuelas y universidades representan un desafío sin precedentes para el sector de la educación. Los países se apresuran a llenar el vacío con soluciones de educación a distancia. Estas van desde alternativas de alta tecnología, como clases de vídeo en tiempo real realizadas a distancia, hasta opciones de menor tecnología, como la programación educativa en canales de televisión o radio. 

Respuesta 

Como respuesta inmediata a los cierres masivos de escuelas, la Unesco ha establecido un grupo de trabajo COVID-19 para proporcionar asesoramiento y asistencia técnica a los gobiernos que trabajan para proporcionar educación a los estudiantes fuera de la escuela. La Organización también está celebrando reuniones virtuales periódicas con los ministros de Educación de todo el mundo para compartir experiencias y evaluar las necesidades prioritarias. La Unesco también pone en marcha una Coalición Mundial para la Educación COVID-19, que reúne a asociados multilaterales y al sector privado, entre ellos Microsoft y GSMA, para ayudar a los países a desplegar sistemas de aprendizaje a distancia a fin de reducir al mínimo las perturbaciones educativas y mantener el contacto social con los alumnos.

miércoles, 25 de marzo de 2020

Las opciones que ofrecen los bancos para financiar su educación


Los préstamos de estas entidades suelen tener el plazo del periodo académico, pero en el mercado también se encuentran opciones que cubren el tiempo de duración de la carrera 

En unos cuantos días iniciará un nuevo período académico y algunas entidades bancarias ofrecen créditos destinados puntualmente a educación, con el fin de que la falta de recursos no sea un motivo para que las personas no accedan a formación técnica o superior. 

Uno de los bancos que ofrece en su portafolio este tipo de crédito enfocado a educación es AV Villas, que financia mínimo $1,5 millones, mientras lo máximo que presta es 100% de lo que cuesta la carrera o hasta la capacidad de pago del cliente. El periodo de financiación es hasta por cinco años. 

La tasa de interés es fija durante la vigencia del crédito y actualmente es de 21,75% efectiva anual (1,65% nominal mes vencida). Si el préstamo es para un semestre, el plazo va de seis a 60 meses, mientras que si es para dos o más semestres, el plazo es de 24 a 60 meses después del último desembolso. 

Banco de Bogotá cuenta con la línea Crediestudiantil, con la que se financia hasta 100% de la matrícula en instituciones autorizadas por el Ministerio de Educación. Su tasa de interés, que es fija, va desde 1,3% hasta 1,7% mes vencido. 


“Nuestros plazos se adaptan al ciclo de estudio, mejorando de esta forma el flujo de caja de quienes adquieren el crédito. El plazo de pregrado es de seis meses para programas semestrales y de 12 meses para programas anuales. Para posgrados el plazo es de 12 a 36 meses”, dijo Ana María Barbosa, gerente de producto del activo del BanBogotá. 

Davivienda ofrece cuatro tipos de créditos para financiar el acceso a educación. El educativo fijo y el rotativo para toda la carrera financian 100% de la matrícula y exigen que el solicitante tenga ingresos mínimos mensuales de $1 millón. 

También ofrecen el crédito educativo con garantía hipotecaria y el línea preferencial, que es para los clientes del banco que tengan con la entidad un crédito hipotecario o leasing habitacional con inmuebles mayores a VIS. En ambos casos el porcentaje máximo de financiación es 60% del valor comercial del inmueble. 

Bancolombia ofrece tres tipos de créditos educativos por medio de Sufi. Uno es el de corto plazo, que funciona como un cupo rotativo que se puede renovar para cada periodo académico. Se aprueba por máximo 25 smmlv. 

Otro es el de largo plazo, en el que se tienen hasta 84 meses para financiar cada periodo académico y se puede renovar cada semestre. El tercero es Libre educativo, que funciona como un cupo rotativo y se pueden elegir plazos de 24, 36, 48 y 60 meses. 

Bancamía ofrece un crédito para educación que presta desde 70% de un smmlv hasta el monto de la orden de matrícula sin superar los 120 smmlv. Según el plan educativo, el plazo es de tres, seis o 12 meses. 

El banco tiene convenios con 13 instituciones educativas, con las que han logrado descuentos desde 5% hasta 50%. 

Por último, Serfinanza ofrece un crédito educativo por un valor mínimo de $500.000 y con tasas de interés fijas desde 1,4% nominal mes vencido. Estas tienen un plazo de hasta la duración del periodo académico. 

Consejos al adquirir préstamos para pagar la formación en estudios superiores
De acuerdo con Datacrédito Experian, cuando se vaya a solicitar un crédito para estudiar se deben evaluar todas las opciones disponibles. Antes de escoger un crédito, la persona se debe asegurar de tener la capacidad de pago para cumplir con las obligaciones en las fechas establecidas, por lo que será necesario que revise sus ingresos y si lo más conveniente es que tome la opción de financiación a corto o a largo plazo. Dado que estos recursos son por un plazo determinado, es importante que la persona esté segura del estudio que iniciará.

Los jóvenes no son inmortales frente al coronavirus

Con retos virales y continuas fiestas, personas de todo el mundo desafían al covid-19. 


Un joven es atendido por personal médico al dar positivo a covid-19. 

Dos horas en línea bastaron para que un video de la ‘influencer’ estadounidense Ava Louse le diera la vuelta al mundo. En la grabación aparecía lamiendo un retrete de un avión con el fin de dar inicio al #coronaviruschallenge, un reto viral cuyo principal propósito era desafiar al temible covid-19.

Tik Tok, la plataforma en la que se compartió la publicación, la eliminó de inmediato. Sin embargo, ya era demasiado tarde. Muchos otros jóvenes se unieron al reto y empezaron a salir a las calles para grabarse mientras se arriesgan a contraer el covid-19. 

Por medio de fotos difundidas en redes sociales, personas de países afectados con el virus mostraron cómo violaban el aislamiento y la cuarentena impuesta por sus gobiernos locales para prevenir su propagación.

Este es tan solo un caso de los múltiples alrededor del mundo de jóvenes que no atienden a las recomendaciones sanitarias contra el coronavirus. Muchos de ellos lo hacen argumentando que la infección no es mortal por su edad, por lo que no habría nada que temer.

Esa es la excusa que usan por estos días los turistas, en su mayoría universitarios, que disfrutan de las vacaciones de primavera en las playas de la Florida (Estados Unidos), haciendo multitudinarias fiestas.

Mismo pretexto que en su momento usaron miles de personas en Italia, España y Francia, quienes por varias semanas continuaron con sus rutinas laborales, académicas y sociales sin ninguna prevención. Hoy son los países de Europa con más casos de coronavirus y catalogados como el epicentro actual de la pandemia.

Pero dicha idea de la “inmortalidad” frente al coronavirus en población joven no sería cierta. EL TIEMPO consultó al epidemiólogo colombiano Óscar Franco, director del Instituto de Medicina Social y Preventiva de la Universidad de Berna, quien aseguró que, a pesar de que la tasa de mortalidad en jóvenes es la segunda más baja después de la de niños, esto no quiere decir que tengan inmunidad ante el virus:

“Los jóvenes son tan propensos como todos los demás. No es que tengan menos riesgo de contraerlo sino que al contraerlo, los síntomas se expresan de forma más leve. Pero estos comportamientos son un problema porque sabemos que alrededor del 3 por ciento de los infectados va a morir. Entre los 20 y los 40 años la tasa de mortalidad es de entre el 1 y el 2 por ciento”.

Y añadió: “El riesgo se subestima. Algunos no tienen en cuenta que el problema del virus es su velocidad de propagación tan alta”.

Las cifras no mienten. Los datos recolectados alrededor del mundo demuestran que es la población mayor de 70 años la más vulnerable frente a los efectos del virus. Sin embargo, también se registran casos de jóvenes infectados e, incluso, casos de personas de este grupo poblacional que perdieron la vida.

Por ejemplo, en Italia, país que ya supera a China en número de fallecidos, la cuarta parte de los infectados tiene entre 20 y 50 años. Muchos de ellos requirieron hospitalización y alrededor del 4 por ciento fueron llevados a la Unidad de Cuidados Intensivos. Al menos siete personas menores de 40 años murieron.

En Corea, más del 27 por ciento de los infectados tienen entre 20 y 29 años. En Francia, el 50 por ciento de las camas ocupadas por pacientes con coronavirus son usadas por menores de 60 años.

Pero, de acuerdo con Franco, además de que sí es posible morir de esta enfermedad, el problema del covid-19 en la población joven es que este tipo de comportamiento irresponsable lo único que hace es esparcir el virus.

El experto señala que los niños y los jóvenes actúan como vectores. Así no desarrollen síntomas, pueden esparcir el virus a la población mayor, personas que por su avanzada edad no cuentan con un sistema inmune lo suficientemente fuerte para hacerle frente a la infección.

Se estima que la velocidad de propagación del virus es 2,5, “es decir, una persona infectada contagia a 2,5 personas en corto tiempo y si no se guarda en casa, infecta 406 personas en solo un mes. A través de un aislamiento social moderado, esa cifra pasa de 406 a 15 personas, e incluso en un aislamiento riguroso se puede pasar a contagiar a solo dos personas en el mismo periodo de tiempo”.

Medidas sanitarias como las que se están tomando en ciudades como Bogotá buscan precisamente reducir esa propagación. Medidas que no se tomaron en otras latitudes, lo que causó que la pandemia tomara tanta fuerza en Italia y España, donde los jóvenes continuaron haciendo reuniones sociales sin precaución.

Y ese es también el temor en Estados Unidos con los estudiantes que se encuentran de vacaciones ante el cierre temporal de los campus universitarios.

En medio de una conferencia de prensa, la coordinadora de respuesta al coronavirus de la Casa Blanca, Deborah Birx, señaló el riesgo que esto representa: "Puede que en la generación del milenio, nuestra mayor generación, la generación futura que nos llevará a través de las próximas décadas, haya una cantidad desproporcionada de infecciones en ese grupo".

https://www.eltiempo.com/vida/educacion/coronavirus-jovenes-tambien-mueren-475494