miércoles, 26 de junio de 2019

La "gigantesca" reserva de agua dulce hallada bajo el océano Atlántico

Bajo el mar de la costa noreste de Estados Unidos yace un depósito de "agua fósil" que quizás está ahí desde el fin de la Era de Hielo. ¿Cómo se formó esta reserva de agua dulce y por qué es importante su hallazgo?


Bajo el océano se puede encontrar agua dulce. 

El fondo del océano Atlántico esconde un tesoro mucho más valioso que el de cualquier barco pirata: agua dulce. Aunque suene extraño, un grupo de geólogos de la Universidad de Columbia, en Nueva York, afirma que en la costa noreste de Estados Unidos reposan casi 3.000 kilómetros cúbicos de agua dulce atrapada en sedimentos porosos bajo el agua salada del mar. 

El hallazgo, aunque sorprendente, era algo que ya se sospechaba. Los expertos creen que este tipo de depósitos de agua dulce son abundantes, pero aún se sabe muy poco sobre sus volúmenes y su distribución a lo largo del planeta. 

Los científicos creen que este acuífero es el más grande que se ha encontrado hasta el momento. Lo califican de "gigantesco". 

Según sus cálculos, la reserva recorre desde la costa del estado de Massachusetts hasta Nueva Jersey y abarca unos 350 kilómetros de la costa del Atlántico en esa región de Estados Unidos. Si la reserva estuviera en la superficie, formaría un lago de cerca de 40.000 kilómetros cuadrados.


El "agua fósil" puede estar bajo el mar desde la Era de Hielo. 

¿En qué consisten estos acuíferos, cómo se forman y por qué pueden ser prometedores para los humanos? 

¿Cómo lo hallaron? 

Para detectar la reserva de agua, los investigadores utilizaron ondas electromagnéticas. 

Una pista que ya tenían es que en los años 70, algunas compañías petroleras que perforaban la costa no extraían petróleo sino agua dulce. Los investigadores, sin embargo, no sabían si solo eran depósitos aislados o algo mucho más grande. 

Ahora, para conocer el área en detalle, desde un barco lanzaron sondas para medir el campo electromagnético en las profundidades. 

El agua salada es una mejor conductora de ondas electromagnéticas que el agua dulce, así que por el tipo de señales de baja conductancia que recibieron pudieron concluir que ahí abajo había agua dulce.


También concluyeron que los depósitos son más o menos continuos, desde la línea de la costa hasta unos 130 kilómetros mar adentro. En su mayoría están entre los 180 metros y los 360 metros bajo el fondo del océano.

Los investigadores utilizaron ondas electromagnéticas para mapear la reserva de agua. 

¿Cómo llegó el agua ahí? 

Los geólogos creen que el agua dulce pudo almacenarse ahí de dos maneras. Por una parte, se cree que durante el fin de la Era de Hielo, grandes cantidades de agua dulce quedaron atrapadas en sedimentos rocosos, algo que los expertos llaman "agua fósil". 

Pero las investigaciones recientes muestran que los depósitos probablemente también se alimentan de la lluvia y de cuerpos de agua que se filtra a través de los sedimentos en la tierra y llegan hasta el mar. 
¿Se puede beber? 

Los investigadores afirman que de manera general el agua del acuífero es más dulce cerca de la costa y más salada a medida que se adentra en el mar. Eso puede significar que con el paso del tiempo ambos tipos de agua se van mezclando.


Los acuíferos submarinos podrían abastecer a zonas áridas del planeta. 

El agua dulce terrestre usualmente contiene sal en cantidades de menos de una parte por mil. Esta es la misma cifra que hallaron en la reserva acuática cerca de la costa. En sus límites externos, el acuífero alcanza las 15 partes por mil. En comparación, el agua de mar típicamente tiene 35 partes por mil. 

Según explica el geofísico Kerry Key, coautor del estudio, si se quisiera utilizar el agua de las partes más lejanas del acuífero, tendría que ser desalinizada para la mayoría de sus usos, pero, en todo caso, el costo sería menor que procesar agua de mar. 

El estudio de Key sugiere que estas reservas podrían hallarse en muchas otras partes del mundo, y podrían abastecer de agua dulce a lugares áridos que la necesitan urgentemente. 

"Probablemente no tengamos que hacer eso en esta región", dice Key en un comunicado. "Pero si podemos demostrar que hay grandes acuíferos en otras regiones, eso podría representar un recurso en lugares como el sur de California, Australia o África".

martes, 25 de junio de 2019

Joven invidente y con síndrome de Down sorprende al mundo con el piano

La pianista vendrá a Colombia en el mes de agosto.

Isaura Margarita Porras

Isaura Margarita Porras nació con ceguera y síndrome de Down en el mexicano estado de Chiapas. Los doctores fueron claros con sus padres desde el primer día: no hablaría, no caminaría y no aprendería nada. Hoy, la joven es concertista de piano a nivel internacional.

Ha ofrecido tres conciertos en Costa Rica, con un repertorio musical que incluyó piezas de genios de la música como Mozart, Schumann y Chopin, así como temas emblemáticos de la cultura mexicana como "Cielito lindo", del compositor Quirino Mendoza y Cortés.

Su madre, Imelda Cruz, cuenta a Efe que llevó mucho esfuerzo que su hija, que ahora tiene 34 años, lograra su sueño.

Isaura tiene trisomía 21, una anomalía cromosómica la cual causa el síndrome de Down en más del 90 % de los casos.

"Cuando estaba muy pequeñita, su padre le compró un teclado y tocaba con sus dos deditos. Llegamos a Cuautla, (estado de) Morelos, y empezamos a buscar un maestro para ver si le podían seguir dando algunas clases más que nada que aprendiera a tocarlo", relata la madre.

Muchos años después, luego de haber tocado sin éxito muchas puertas para que su hija pudiera aprender, se toparon en su camino con la concertista Nadia Arce, quien se encontraba dando un recital en un centro comercial.

La por aquel entonces niña Isaura y sus padres quedaron fascinados por la habilidad de la pianista.

Con valentía, decidieron preguntarle si podría enseñar a su hija a tocar el piano. Accedió y la niña ganó una maestra que marcaría su vida y su carrera.

"Hasta hoy le da clases. Ella no vive aquí y su repertorio se lo da por Skype", asegura Imelda, quien considera que la mentora "se siente orgullosa por todo el desempeño que ha realizado" su discípula.

Todo ello "a pesar de que le costo al inicio enseñarle", confiesa Imelda sobre el aprendizaje de su hija, a quien cariñosamente le dicen "Mago".

En entrevista con Efe, Nadia Arce recuerda que para ella "era padrísimo (estupendo)" enseñar a su alumna.

"Porque era aprender cómo yo debería de enseñarle, realmente fue de una forma empírica, porque yo todavía no tomaba cursos de pedagogía musical", relata.

Al no tener un sistema de braille tuvo que hacer acopio del ingenio e inventar uno con madera y otros materiales para que su alumna pudiera "sentir la textura e identificar las figuras musicales".

A día de hoy, la maestra da clases por Skype a niños de distintos lugares del mundo.

Para la maestra, el amor y la pasión por lo que hagan es esencial para que niños con dificultades logren sus sueños. "Antes que nada tienen que tener amor en ellos mismos", dice, y anima a que observen "qué maravilla puede haber en cada ser humano", independientemente de qué características tenga.

"He tenido experiencias maravillosas con niños: ataques epilépticos, un niño sordomudo; he tenido alumnos con diferentes características especiales", relata.

En México ocurre un caso de síndrome de Down por cada 650 nacimientos y el riesgo se incrementa en mujeres mayores de 50 años de edad, con una proporción de un caso por cada 42 embarazos.

No obstante, la condición aún no cuenta en México con cifras precisas, solo aproximaciones.

El mes pasado, el país dio un paso adelante iniciando la primera fase de creación de un Registro Nacional de Población con síndrome de Down.

Para Imelda, su hija "ha superado todas las expectativas que puede tener en la vida".

La pianista acabó licenciándose en Música por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM).

En agosto de este año acudirá a Colombia para su actuación en el primer "Pianotón", programado los días 22 y 23 en la ciudad de Medellín.

"Me estoy preparando para tocar en agosto", dice Isaura a Efe, comentando el amor que siente por Colombia, país al que aterrizará para demostrar su talento para la música. Y demostrar que lo imposible a veces existe.

lunes, 24 de junio de 2019

La verdad sobre los dueños de mascotas

Estadounidenses gastan más de US$75.000 millones cada año. 


El incremento de los hogares en Estados Unidos que tienen una mascota ha crecido un 56% desde el año 1988.

El fin de semana pasado cuando salió el sol de primavera en Nueva York, llevé a mi perro al parque. Muchos tuvieron la misma idea. No es extraño: aunque Manhattan es una jungla de hormigón, tiene una vasta población de perros. A menudo escuchas que la mitad de los habitantes parecen tener perros, y que el número está creciendo.

Un análisis más científico de la tendencia, no sólo en Manhattan sino en EE. UU., se puede extraer de ‘Dogs Have Masters, Cats Have Staff’ (Los perros tienen dueños, los gatos tienen empleados) una investigación sobre las mascotas realizada por Colleen Kirk, profesora de mercadotecnia del Instituto de Tecnología de Nueva York.

Kirk comienza confirmando que mis impresiones no son descabelladas: al parecer, 68% de los hogares estadounidenses tienen una mascota, un incremento de 56% desde que la Asociación Nacional de Propietarios de Mascotas (NPOA, por sus siglas en inglés) comenzó a realizar la encuesta en 1988. Además, 48% tienen un perro, por un tercio que tienen un gato.

La diferencia en las actitudes hacia los perros y gatos es aún más interesante. La encuesta de la NPOA sugiere que los dueños gastan unos US$75.000 millones en sus mascotas cada año, en comparación con US$46.000 millones hace una década y casi el triple que hace dos décadas.

Sin embargo, son notablemente más generosos con los perros que con los gatos, gastando un promedio de casi US$3.000 al año en los primeros y US$2.300 en los últimos. Esto sugiere que los dueños de mascotas valoran a los perros más que a los gatos. 

En un artículo en la revista Marketwatch, Kirk dice que cuando hizo su propia encuesta de dueños de mascotas, encontró que “los dueños de perros, en promedio, dijeron que pagarían US$10.689 para salvar la vida de sus mascotas”, mientras que los dueños de gatos desembolsarían menos de la mitad.

¿Por qué? Una explicación podría ser la riqueza relativa. Sin embargo, parece difícil creer que los hogares caninos son dos veces más ricos que los felinos. Y, aunque el tratamiento médico para algunos perros puede ser costoso, esto tampoco parece explicar la brecha.

Kirk sospecha que el tema clave es la psicología y la cultura. “Los perros son famosos por ser más obedientes que los gatos”, apunta. “Cuando los propietarios sienten que tienen control sobre sus mascotas, desarrollan fuertes sentimientos de propiedad psicológica y apego emocional”.

Para respaldar su argumento, les preguntó cuánto gastarían para salvar la vida de su mascota si hubiera sido criada por otra persona. Luego preguntó cómo se sentirían si sus perros comenzaran a comportarse como gatos, y viceversa.

Las respuestas sugirieron que los dueños de perros sólo les atribuían un valor significativo a sus perros si ellos mismos habían criado a las mascotas; y el valor percibido de los perros se derrumbaba si se les pedía a los dueños que imaginaran que el perro se comportaba de una manera independiente y autosuficiente.

A la inversa, los gatos se volvían más valiosos si se percibía que tenían una conducta similar a la de un perro, como por ejemplo respondiendo cuando sus dueños los llamaban. “Los dueños de mascotas quieren ser amos, no sirvientes”, escribe Kirk. “No importa cuán lindos sean tus gatitos, no pueden competir con los perros cuando se trata de darles la sensación de dominio que buscan”.

Sospecho que muchos amantes de los gatos disputarían esto. Algunos dueños de perros también. Mi familia, por ejemplo, no necesariamente ama a nuestra Golden Retriever porque estamos “en control” sino porque ella le ofrece raíces y ritmo a la familia. Esto no tiene precio en una época estresante y saturada de teléfonos inteligentes.

Y otros dueños de perros sienten lo mismo. La encuesta sugiere que los principales beneficios de tener un perro se perciben como “compañía y amor”, “relajación y alivio del estrés” y que son “buenos para la salud”. La seguridad no es un factor importante.

Esto se hace eco de los resultados de 2018 de la Encuesta Social General, un proyecto de sondeo sobre las actitudes del público. Su informe afirmaba que los dueños de perros tenían mejores lazos familiares, mejor salud y mayor bienestar que los de gatos; también eran más alegres (36% de los amantes de perros dijeron que eran “muy felices”, en comparación con 18% de los de gatos).

Sin embargo, el punto clave de Kirk sigue siendo que, en la medida en que el amor por los perros está impulsado por la psicología y la cultura, resulta ser una tendencia contraria a la intuición. Sí, puede parecer que vivimos en una época de revolución tecnológica. Pero incluso en medio de toda esta innovación, muchos consumidores todavía anhelan la conectividad física y el compromiso con una criatura viva, y que están dispuestos a lidiar con el desorden. 

Además, a pesar de todas las maravillas de la tecnología, nadie ha podido crear una mascota robot que haya despegado. En cambio, la tendencia es tratar a los perros más como personas que como robots; de ahí el ánimo de antropomorfizar a los perros, por ejemplo, llevándolos a la oficina o viajando con ellos en aviones, o comprando comida para perros que se parece a la comida humana. Piensa en eso la próxima vez que veas a esos perros en el parque; son el recordatorio de que hay cosas más importantes en la vida que un teléfono inteligente.

domingo, 23 de junio de 2019

Los millennials quieren marcas que les hablen

Los millennials no quieren nada extraordinario, Quieren un buen servicio donde entiendan sus necesidades del momento 

Cuenta el mito que los millennials no son fieles a las marcas. Y, aunque si bien es cierto que las nuevas generaciones se “casan” menos con una marca, esto no quiere decir que nunca logren quedarse con una. Según el estudio “Marcas con Valores”, realizado por 21 Gramos y Nielsen, uno de cada tres millennials se declara seguidor acérrimo de algún producto o servicio y 49% de ellos percibe que las marcas se preocupan por sus necesidades. 

La verdad es que los millennials no quieren nada extraordinario. Quieren un buen servicio donde entiendan sus necesidades del momento y no pretenda obligarlos a adquirir otros hábitos con los que no se sienten cómodos. Quieren que les sepan hablar en su idioma incluida la forma, el fondo y el canal. 

Un millennial puede ser más feliz si lo dejan comunicarse con servicio al cliente por Facebook en vez de tener que llamar a un call center. Ellos compran indistintamente online y offline, saltan de un canal a otro durante el proceso de compra y utilizan las redes sociales para compartir su experiencia. Para los millennials, si una marca es capaz de ofrecerles este tipo de experiencia puede ganarse su fidelidad. 

La mensajería asertiva, innovación en la experiencia del cliente mediante los canales y soluciones como el geofencing ayudan a las empresas a vincular a sus usuarios para que se sientan involucrados con la marca y su estilo de vida. Lo interesante aquí es que esto no aplica solo para marcas de retail, sino que cualquier tipo de industria puede hacer uso de las comunicaciones para mejorar la experiencia de sus clientes. 

Marcas como la aerolínea Virgin Atlantic han entendido cómo utilizar la mensajería correctamente. Esta organización se dio cuenta de que sus competidores utilizaban los mensajes de texto únicamente para apalancar las ventas. Entonces, empezaron a utilizar la mensajería para hablar con los usuarios, preguntarles sobre su experiencia y ofrecerles descuentos especiales. Al reconocer a sus clientes como personas y no como números la compañía logró posicionarse en el mercado y convertirse en una de las marcas favoritas de los millennials. 

Por su parte Bank of America, el segundo banco más grande de Estados Unidos sigue invirtiendo en la innovación del servicio al cliente. Recientemente lanzó el Automated Teller Assist (un cajero automático) con capacidades de video en vivo, que permite a los clientes hablar con un cajero remoto para acceder a servicios como préstamos, pagos con tarjeta de crédito y otros servicios relacionados con la banca. 

El gigante Wal-Mart, inició un programa basado en la omnicanalidad poniendo su tienda en línea y dando la opción de que las compras se entreguen a domicilio o sean recogidas en la tienda. Pero lo increíble aquí es que mediante geofencing las tiendas reciben una alerta cuando el cliente llega a recoger el pedido y mediante la App le llega una notificación al cliente diciéndole que su asesor ya lo está esperando en la puerta. 

los millennials e incluso los centennials no buscan soluciones imposibles, solo quieren empresas que estén a la altura de los retos actuales. mediante las nuevas soluciones digitales las marcas pueden ponerles fin a los mitos sobre las nuevas generaciones y colaborar en el crecimiento de la nueva economía interconectada.

sábado, 22 de junio de 2019

Millennials son la generación que más se preocupa por acciones respecto a otras como los baby boomers


El 15% de las personas de entre 23 y 38 años de edad apuntan a una caída del mercado de valores como el mayor peligro 

Más millennials que miembros de la Generación X o los denominados baby boomers consideran que un colapso de Wall Street es la mayor amenaza para la economía de Estados Unidos. 

El 15% de las personas de entre 23 y 38 años de edad apuntan a una caída del mercado de valores como el mayor peligro para la economía del país en los próximos seis meses, lo que se compara con el 10% en la Generación X y los baby boomers, reveló una encuesta de este mes de Bankrate.com. 

Mientras la preocupación por el desempeño bursátil varía por generación, casi la mitad de los estadounidenses de todas las edades afirman que la política nacional representa el mayor riesgo, según el sondeo. 

La cantidad de personas inquietas ante la posibilidad de que la política en Washington hunda a la economía triplica a aquellos preocupados por el terrorismo, los acontecimientos internacionales, un desplome del mercado bursátil o el actuar de la Reserva Federal, consignó el estudio. Más republicanos que demócratas mencionaron las dificultades políticas. 

“Vivimos en tiempos turbulentos en la política”, comentó Mark Hamrick, analista económico sénior de Bankrate, en una entrevista. “Lo irónico es que la única cosa sobre la cual la gente puede estar de acuerdo es la existencia de la polarización. Es un reconocimiento de la aceptación de diferencias”.

viernes, 21 de junio de 2019

El mamífero gigante que habitó la Tierra hace 22 millones de años

Fue descubierto gracias a un fósil que llevaba años almacenado en el Museo Nacional de Nairobi.


Reconstrucción facilitada por el Museo Nacional de Nairobi, de una nueva especie de mamífero gigante.

Expertos en paleontología han identificado una nueva especie de mamífero giganteque pobló la Tierra hace unos 22 millones de años, el ‘simbakubwa kutokaafrika’ o ‘gran león africano’ (traducido del suajili), gracias a un fósil que llevaba años almacenado en el Museo Nacional de Nairobi. 

Según difundió la revista National Geographic en un artículo publicado el jueves, este nuevo animal, a pesar de su nombre, no es un gran felino como el león. 

Se trata, en realidad, del miembro más antiguo descubierto de un grupo de mamíferos extintos denominados hienodóntidos, que guardan cierto parecido a las hienas aunque tampoco están emparentados.

Los fósiles con los que descubrieron al ‘gran león africano’ se habían extraído entre 1978 y 1980.

La nueva especie era carnívora y tenía un tamaño superior al de un oso polar. 

Los responsables del hallazgo son los paleontólogos Matthew Borths y Nancy Stevens (ambos de universidades estadounidenses), quienes solicitaron permiso al Museo Nacional de Nairobi para revisar un cajón de fósiles extraños sin estudiar, marcados con la etiqueta ‘hienas’. 

Allí encontraron la mayor parte de una mandíbula del animal y trozos del esqueleto y la calavera, además de dientes.

Los fósiles se habían extraído entre 1978 y 1980 en una excavación en la zona de Meswa Bridge, en el oeste de Kenia. 

El descubrimiento fue publicado esta semana en la revista especializada Journal of Vertebrate Paleontology y podría ayudar a despejar los enigmas sobre la evolución y la desaparición de los hienodóntidos.

Estos ocupaban lo más alto de la cadena alimenticia en los ecosistemas africanos, a la vez que los primeros simios y monos se estaban desarrollando. 

"Algo puso (al 'simbakubwa kutokaafrika') al borde del abismo", explicó Borths, citado por National Geographic. 

"Las cosas cambiaron demasiado rápido, la población de especies depredadoras no respondió lo suficientemente deprisa y estas criaturas finalmente se extinguieron", agregó el investigador.

jueves, 20 de junio de 2019

Millennials, la generación más preocupada por el rumbo de Wall Street

Las personas entre los 23 y 38 años de edad son más conscientes del impacto que tienen los mercados sobre la economía. 


Más millennials que miembros de la Generación X o los denominados ‘baby boomers’ consideran que un colapso de Wall Street es la mayor amenaza para la economía de Estados Unidos. 

El 15 por ciento de las personas de entre 23 y 38 años de edad apuntan a una caída del mercado de valores como el mayor peligro para la economía del país en los próximos seis meses, lo que se compara con el 10 por ciento en la Generación X y los ‘baby boomers’, reveló una encuesta de este mes de Bankrate.com. 

Mientras la preocupación por el desempeño bursátil varía por generación, casi la mitad de los estadounidenses de todas las edades afirman que la política nacional representa el mayor riesgo, según el sondeo. 

La cantidad de personas inquietas ante la posibilidad de que la política en Washington hunda a la economía triplica a aquellos preocupados por el terrorismo,los acontecimientos internacionales, un desplome del mercado bursátil o el actuar de la Reserva Federal, consignó el estudio.

Más republicanos que demócratas mencionaron las dificultades políticas. 

“Vivimos en tiempos turbulentos en la política”, comentó Mark Hamrick, analista económico senior de Bankrate, en una entrevista. 

“Lo irónico es que la única cosa sobre la cual la gente puede estar de acuerdo es la existencia de la polarización. Es un reconocimiento de la aceptación de diferencias”.