EL BLOG JUAN MANUEL MORENO OCAMPO

viernes, 11 de noviembre de 2016

Conozca los beneficios de la nueva ‘ley probici’

Aparte de ser algo benéfico para su salud, ser amigable con el medio ambiente y una alternativa de movilidad, montar en bicicleta le puede traer muchos otros beneficios. En FP le contamos acerca de la ley 1811 del 21 de octubre de 2016, conocida como la “ley probici”.

123RF 

¡Pilas! Si usted es funcionario público puede ser de los más beneficiados con esta iniciativa, y si no lo es también recibirá otro tipo de beneficios. La implementación de esta ley incentiva el uso de la bicicleta, como principal medio de transporte en el país.
La ley busca estimular el uso de la bicicleta como medio de transporte a nivel nacional. Esta iniciativa ha sido liderada por la senadora Claudia López y la representante Angélica Lozano, y por medio de ella se pretende promover prácticas saludables, instaurar una cultura de sostenibilidad ambiental y fomentar una política de movilidad alternativa.

Se espera que la bicicleta se pueda articular con el sistema intermodal de transporte público de las ciudades. Para esto, se instalarán portabicicletas en las ciudades y se habilitarán estacionamientos adecuados para acoplar los distintos medios de transporte.
Algunos de los objetivos principales de la presente ley son el uso de la bicicleta como medio principal de transporte en todo el territorio nacional, incrementar el número de viajes en bicicleta, avanzar en la mitigación del impacto ambiental que produce el tránsito automotor y mejorar la movilidad urbana.
¡Ojo! De ahora en adelante el uso de portabicicletas NO es objeto de comparendos de tránsito NI causará inmovilización del vehículo.
Deberán adecuarse espacios
El artículo 4 de esta ley contempla que en los sistemas integrales de transporte masivo (SITM), sistemas integrales de transporte público (SITP), sistemas estratégicos de transporte público (SETP) y sistemas integrales de transporte regional (SITR), establecerán esquemas de estacionamientos adecuados, seguros y ajustados periódicamente a la demanda de bicicletas para que les permitan a los usuarios conectarse con diferentes sistemas de transporte.

Los SITM, metro o sistemas de tranvía deberán definir protocolos para permitir el acceso de bicicletas garantizando la seguridad y comodidad de los usuarios.
En el artículo 5 de la ley se estipula que hay incentivos para los funcionarios públicos que usen la bicicleta, ellos recibirán medio día laboral libre remunerado por cada 30 veces que certifiquen haber llegado a trabajar en bicicleta y pueden recibir hasta 8 medios días remunerados al año.
A partir de la expedición de la presente ley en un plazo no mayor a 2 años deben existir parqueaderos para bicicletas en edificios públicos del orden nacional, departamental y municipal; aquí se deben establecer esquemas de estacionamientos adecuados, seguros y ajustados a la demanda, habilitando como mínimo el 10 % de los cupos que tengan para vehículos.
Pilas! Cuando usted circule en horas nocturnas en bicicleta debe llevar dispositivos en la parte delantera que proyecten luz blanca, y en la parte trasera que reflecten luz roja. Recuerde que la velocidad máxima en las vías para las bicicletas será de 25 km/hora.
Recuerde: Usted como usuario por cada 30 veces que valide su ingreso a los sistemas de transporte masivo usando la bicicleta como modo alimentador del sistema,  recibirá un pasaje gratuito.
Es importante que sepa que la Ley también establece que las instituciones educativas podrán implementar programas de movilidad sostenible y de esta manera promueve la creación de organizaciones de ciclistas y las herramientas para hacerlo en todo el territorio nacional.
Otro elemento importante de la Ley es que permite que las autoridades territoriales locales puedan adjudicar bicicletas que se encuentren inmovilizadas y lleven retenidas seis meses o más sin ser reclamadas a instituciones educativas del sector público y a los sistemas integrados de transporte público.
Por si no sabía, este año el Ministerio de Transporte lanzó una guía de ciclo infraestructura para ciudades colombianas “La guía es una hoja de ruta que servirá para consolidar los esfuerzos de la ciudadanía, los municipios, los departamentos y la nación por construir ciudades y regiones más saludables y seguras”, indicó Natalia Abello, por entonces jefe de la cartera de Transporte.
La ex ministra Abello aseguró que “La infraestructura juega un papel esencial en la movilidad ciclista, contribuye, si está bien diseñada y construida, a generar la mayor legitimidad de las bicicletas”.
Así que en conclusión cuide su bicicleta y haga uso de ella responsablemente para ser parte de este programa innovador que puede mejorar su salud y al mismo tiempo la movilidad en las calles. 
Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 4:00 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 10 de noviembre de 2016

Lazos de amistad entre animales, sin importar las diferencias

El sentido gregario de las especies les permite hacerse amigos de otros animales.

Los animales tienen un sentido gregario con su misma especie, pero pueden llegar a socializar con otras distintas al criarse juntos desde pequeños.
Los animales tienen un sentido gregario con su misma especie, pero pueden llegar a socializar con otras distintas al criarse juntos desde pequeños.

Aurelio es un ternero de leche, que llegó a los 20 días de nacido a una casa finca en Guasca, cerca a Bogotá. Pola es una perra pitbull, rescatada de unas personas que la tenían en pésimas condiciones de salud y alimentación. Resulta que los dos animalitos se hicieron los mejores amigos. Tal vez se deba a que a Pola le daban un poquito de la leche que tomaba Aurelio. “Él la busca y la persigue y ella a veces lo ‘regaña’ cuando se pone muy intenso”, dicen sus cuidadores.

En el proceso de sustitución de vehículos de tracción animal que vivió hace poco Bogotá, Sasha, un cruce de pitbull, no se le despegaba a un caballo. De hecho, no se quiso ir con el carretero, para quedarse junto al equino. Cuando el caballo la llamaba, ella salía corriendo a buscarlo. Un día llegó un adoptante para el caballo y se dio cuenta de la amistad de este par de amigos, al punto que también se llevó a Sasha y sus crías, que habían nacido hace pocas semanas.

Tita llegó hace cuatro meses al caño de la 30, con un mes y medio de edad. Nerviosa y agresiva, esta gata no se llevó bien con otros felinos que estaban por allí. Fue rescatada, pero no era fácil de manejar por su temperamento. Sin embargo, un día llegó Tito, otro gato abandonado, al hogar de paso en el que estaba. Tito es de un temperamento super tierno y sociable.

Aunque los gatos tienen problemas para socializar entre ellos, en este caso, a penas sacaron a Tito del guacal, Tita se puso feliz y empezaron a jugar. De paso, Tita cambió su temperamento, se calmó, se volvió más dócil y amigable.
Estas tres historias sirven para mostrar la empatía que puede existir entre animales de diferentes especies gracias al comportamiento gregario que tienen muchas de ellas.

“Los perros, caballos, vacas, son animales gregarios que les gusta andar en grupo. Ese sentido gregario les permite establecer vínculos fuertes con su familia, incluyendo a los humanos, a quienes ven como parte de ellos. Esto se ha logrado gracias al proceso de domesticación y ese relación de cercanía con los humanos, que ha hecho que muchas especies los vean como si fueran de su grupo”, explica la médica veterinaria y etóloga Carolina Alaguna.

En cambio, lo gatos no son tan empáticos incluso con sus mismos parientes. Les gusta más andar por ahí solos, a su ritmo. Por eso fue extraña la amistad y empatía inmediata entre Tito y Tita, y la influencia positiva entre ambos.

Este mismo sentido gregario se puede extender a otras especies y se ven combinaciones curiosas con el ternero y el caballo con el perro.

“Esto depende de la impregnación, dice la doctora Alaguna. Es decir, si crecieron juntos desde pequeños se logra este contacto durante sus primeros meses de desarrollo”.

Durante este periodo, que varía según la especie, pero que es entre uno y medio a tres meses, es cuando los animales aprenden lo que son: perro, vaca, gato.

“Si son bebés, absorben como esponjas y aprenden a relacionarse y a socializar con otros animales de manera muy amistosa, sin rivalizar, porque se ven como familia”, agrega.

Esto es un aspecto que es más fácil de apreciar en las fincas o las casas donde conviven perro y gato desde pequeños, sin que uno llegue a invadir el espacio del otro.

Un largo proceso de domesticación
Publicidad


El proceso de socialización está fuertemente desarrollado en todos los animales domésticos y probablemente representa la vía a través de la cual el hombre primitivo originalmente domesticó a los antecesores salvajes de nuestros animales presentes.

Los animales salvajes jóvenes criados por una persona generan lazos muy fuertes con ella, y prestan poca atención a sus especies nativas. Ven a esa persona como su familia así sean tan distintos.

Parte de este proceso amistoso lo permite el juego, un comportamiento social presente en todos los animales. 

“Divertirse genera lazos de amistad como en lo humanos”, dice la doctora Alaguna. Y esto hace que ‘bajen la guardia’, pues la mayoría de animales o son presas o son depredadores por lo que viven en alerta para atacar o defenderse, según su caso. “Si un ternero ve a un perro, tiende a asustarse si nunca ha estado en contacto con él, pues lo ve como una amenaza. Pero si crecieron juntos, es el perro de la casa, todo cambia, no es una amenaza sino un miembro del grupo”, agrega.
Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 4:00 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Una 'app' que ayuda a los latinos a buscar becas

La colombiana Diana Martínez fundó Mi Beca, una herramienta digital con más de 11.500 descargas.

Diana Martínez, creadora de la aplicación Mi Beca.
Diana Martínez, creadora de la aplicación Mi Beca.
los La colombiana Diana Martínez lanzó hace dos meses la aplicación móvil Mi Beca, que reúne en un solo lugar el mayor número de subvenciones para estudiar disponibles en todo el mundo para los latinos.
La iniciativa surgió de su propia experiencia. Diana a lo largo de su vida se ha ganado cuatro becas: en Israel, España, Finlandia y el Reino Unido. Al culminar sus últimos estudios, en London Economics School and Political Science, una de las mejores universidades del mundo, decidió que quería dejar de ser empleada, así que pensó: “¿en qué soy muy buena? Pues consiguiendo becas”. También, porque se dio cuenta de la gran cantidad de subvenciones para estudios destinadas a latinos que se pierden. Así que con un grupo de personas le dieron vida a esta idea. Ella nos habló de esta herramienta.
Publicidad

¿Cómo hace para reunir esa información?

Tenemos dos vías. En el equipo somos ocho personas, unos se dedican a realizar una búsqueda manual y, por otro lado, las organizaciones que he conocido durante estos doce años que he estado fuera del país me dan información.

¿Por qué se pierden becas dirigidas a latinos?
Por desconocimiento. No saben dónde están estas becas. Las personas creen que es supercomplicado encontrarlas. También, por las cartas de motivación que elaboran los postulantes: mal redactadas y no reflejan sus habilidades, no dicen cómo van a postularse en su país para lo que estudiaron. Y, por otro lado, piensan que las becas son algo muy lejano, algo que les pasa a los genios y solo a los buenos estudiantes.
Por eso yo comparto mi historia. Soy una persona normal y corriente, no era ni la mejor ni la peor estudiante. Mientras que los europeos y estadounidenses tienen más confianza en sí mismos, lo intentan y lo vuelven a intentar. Hay gran interés en que los latinos aspiren a las ayudas, porque enriquece el discurso en el aula. La mejor experiencia que he tenido ha sido en Londres, Allí había personas de Singapur, Sri Lanka, Canadá y Francia.

¿De qué países son las becas que hay en la ‘app’?
Tenemos cerca de unos 205 países en la aplicación, que son los que están dando ayudas para personas de América Latina.
¿Algún consejo para buscar?
El primero es empezar la búsqueda lo antes posible.
La aplicación y todo el proceso para acceder a una beca son largos y complicados. Es como ir armando un sueño de vida.
El segundo es no poner los huevos en una sola cesta, postularse a varios subsidios. Uno no se los gana todos.
El tercero es la carta de motivación: hay que dedicarle tiempo. Yo recomiendo darle vueltas, que la revise otra persona que sepa o un profesor.
El cuarto es actualizar el currículum o la hoja de vida según el tema para el que se hace la solicitud.
Y el quinto: ‘Invierte en ti, aprende inglés’.
La mayoría de becas son en inglés, así que es indispensable.
Otras herramientas para buscadores
1. Becas Universia
La red de universidades más importante de Iberoamérica (Universia), constituida por 1.401 instituciones, ayuda a buscar becas y concursos en los 23 países que la conforman.
2. European Funding Guide
Aunque este es en realidad un portal web europeo, es el más grande para buscar becas en ese continente.
Detrás de su funcionamiento está una organización sin ánimo de lucro alemana, que tiene como objetivo democratizar la educación y generar oportunidades equitativas de acceso a la educación superior. Incluso, el portal ha sido merecedor de varios premios.
3. App Becas Santander
Esta es una de las aplicaciones más populares. Por medio de esta herramienta se puede explorar y conocer miles de becas que ofrece Santander Universidades en todo el mundo.
4. Ok University
Desde esta aplicación se pueden encontrar subvenciones para estudios y cursos, así como ofertas de empleo de Santander Universidades y otras entidades estatales españolas y privadas.
Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 4:00 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

martes, 8 de noviembre de 2016

Por qué hablar español termina siendo una gran ventaja

Preocuparse por aprender otros idiomas es muy importante. Sin embargo, conocer cuáles son los beneficios de nuestra lengua es aún más relevante para saberlo aprovechar. Mire por qué.

123RF 

El español, también conocido como castellano, es una lengua romance que viene del latín, pertenece además al grupo ibérico y es originaria del Reino de Castilla, conocido como tierra de los castillos en el medioevo, de ahí el origen del nombre de este idioma. En la actualidad, se habla en España, Hispanoamérica, el Sahara Occidental, Guinea Ecuatorial y en algunas partes de Filipinas, en donde en gran parte es la lengua oficial.
Incluso, este idioma es el segundo más hablado en el mundo como lengua materna, aproximadamente son 427 millones los hablantes nativos. Esto en gran parte gracias a su difusión que se extendió por Latinoamérica. De hecho, las lenguas habladas de las diferentes tribus como el guaraní, el mapuche, el náhualt, el taíano, el maya, el quechua, entre otras más, fueron en gran parte acabadas con los diferentes viajes de Cristóbal Colón que en un afán por comunicarse llevó intérpretes y empezó la colonización, junto con el mestizaje y la evangelización de las iglesias católicas.
Todo esto, para contarle un poco sobre la historia de su idioma nativo, pero también para mostrarle que además de preocuparse por ser bilingüe, el español resulta ser importante para ganar dinero y hacer negocios. Por eso, preocúpese por hablar bien y usar las palabras correctas al comunicarse.

Ventajas
Hablar español facilita bastante el aprendizaje en la mayoría de idiomas, sobre todo en la zona europea. Rosario Gutiérrez, directora de AFS Colombia asegura que “las personas que tienen el español como idioma nativo les resulta más cómodo asociar términos, expresiones y palabras de otras lenguas romances como lo son el portugués, el francés, el popular inglés y el italiano. Aprovechar esta ventaja a través de una experiencia intercultural puede traer grandes beneficios en términos lograr el dominio de un nuevo idioma en poco tiempo”.
Es más, según datos de Ethnologue, hay un grado de similitud léxica del 89% entre el español y el portugués y del 82% con el italiano. Aunque no es recomendable que usted estudie estos idiomas por ser menos o más fácil, es claro que, comenzar por este tipo de lenguas resulta un poco más cómodo y rápido de aprender. Sin embargo, debe tener en cuenta que todo requiere de empeño y que la decisión debe guiarse por distintas razones como el campo profesional, el gusto por ese idioma en particular o la necesidad laboral por saberlo.

Existen varias ventajas en cuanto a aprender un segundo y hasta un tercer idioma, especialmente en un contexto de globalización, acercarse a una nueva lengua desde una temprana edad será un valor agregado a nivel profesional, pero aprenderlo por medio de una experiencia intercultural será una invaluable historia de vida. ¡Así que, no lo piense mucho, decídase!
Otra ventaja comenta Carolina Gómez, directora de mercadeo de Berlitz , centro de idiomas, es la vigencia que ha cobrado la economía latinoamericana, que aunque los últimos dos años han sido muy duros, se han convertido en un mercado muy importante para Europa y Estados Unidos, convirtiendo el habla hispana como el más apetecido por extranjeros después del inglés y el portugués.  
Un dato curioso
Además de su interés por los idiomas, los colombianos están siendo cada vez más apetecidos en el mercado internacional, afirma Eleonora Cajiao, representante en Colombia de la firma executive search The Caldwell Partners International, argumentando que son profesionales que han desarrollado competencias distintivas a través de los años por encontrarse en un ambiente económico, político y social tan cambiante y desafiante.
Así, de acuerdo con esta experta, las características que han convertido a los colombianos en los profesionales más idóneos  y apetecidos por las compañías internacionales son:
  1.       La tolerancia a situaciones ambiguas.
  2.       La adaptabilidad al cambio y a las condiciones difíciles.
  3.       La versatilidad y capacidad de enfrentarse a retos con facilidad.
Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 4:00 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 7 de noviembre de 2016

Cuatro estrategias para recordar todo lo que usted ha aprendido

Poner en práctica lo aprendido de los libros o de las lecciones que dejaron nuestros maestros, es tal vez uno de los mayores retos en su vida diaria.

123RF 

Normalmente olvidamos con cierta facilidad lo que los demás individuos nos enseñaron de su experiencia de vida. Recuerda esas tardes con el abuelito donde daba consejos acerca de aspectos generales de la vida. Que empezaban con una frase como por el estilo de: “Muchacha, ¿sabes qué es más importante que el dinero y el trabajo?” y usted ponía su atención en esa lección que iba a recibir. ¿Ya olvidó qué le dijeron? No se preocupe, tal vez usted no es la primera, ni la última persona que le ha pasado eso.
De acuerdo con el portal Business Insider, para adquirir cualquier conocimiento se necesitan dos cosas esenciales:
  • Conocimiento de algún tema específico, como artes, matemáticas o programación.
  • El conocimiento de cómo realmente funciona el aprendizaje.
El problema en nuestro sistema educativo actual es que, por lo general, olvida uno de estos aspectos. Y la problemática que se genera de esa situación es que la habilidad de aprender normalmente es un indicativo del éxito que se tendrá en el resto de la vida, ya que es la clave para poner en práctica los conocimientos que se adquirieron en el aula de clase.
“Tanto los padres como los maestros son muy buenos en impartir la primera clase de conocimiento (sobre un tema específico)”, señala Annie Murphy Paul, sicóloga y escritora de varios libros. “Nos sentimos más cómodos hablando sobre algún tipo concreto de información: como nombres, fechas, números o hechos. Pero normalmente fallamos en la guía que ofrecemos sobre el acto de aprendizaje en sí mismo, los que llamamos los aspectos metacognitivos del aprendizaje”, dice la especialista.
Por eso es que se aprende con relativa facilidad, pero olvidamos rápidamente poner en funcionamiento ese conocimiento. Y con el paso del tiempo, lo olvidamos, lo cual es una ‘enfermedad cultural’, no solamente en nuestro entorno social, sino también en el pensamiento occidental del que hacemos parte. Para poner fin a ese problema de una buena vez, estas son las cuatro estrategias que propone BI:
  1. Oblíguese a recordar:
Suena como la parte más aburrida, pero también es la más importante. Muchos expertos han escrito lo suficiente del tema, recordando que cuando el aprendizaje es más difícil, normalmente es porque su cerebro está aprendiendo más y mejor.

Usted no aprenderá inglés de una manera sencilla. Necesita sentarse a memorizar estructuras, verbos, conjugar palabras y acostumbrar la mente hasta que en su centro de pensamiento se de el ‘clic’ que le permitirá entender todo de manera lógica. Warren Buffet, uno de los más famosos banqueros de inversión del mundo, ha repetido en muchas ocasiones que dedica unas horas a la lectura y al aprendizaje todas las semanas, porque él mismo reconoce que no lo sabe todo. Si esta persona exitosa es lo suficientemente humilde para reconocer que no sabe todo, quizá usted aprenda mucho de su manera de pensar.
  1. No tome el camino más fácil
Se trata de poner un mayor esfuerzo cognitivo. En una investigación dividieron varios grupos de estudiantes. A aquellos que les entregaban dos palabras para recordar por asociación, como ‘pie-zapato’ les fue más difícil la recordación que aquellos estudiantes que debían recordar el mismo par de palabras, de las que solo les dieron la pista de “pie-z_ _ _to”. A ese fenómeno, los científicos los llamaron el “efecto generación”. En este caso, los que tenían que hacer más esfuerzo para llenar los espacios en blanco, recordaban más fácil que los que vieron las palabras completas.
  1. No caiga en la fluidez
Cuando usted está leyendo algo que entiende con facilidad, está experimentando la fluidez. Eso solo le traerá problemas. Piense por ejemplo cuando deja el vehículo parqueado en el sótano del centro comercial en el espacio O22. Usted piensa ‘Pues, qué fácil’. Luego camina un poco, revisa el celular, hace sus compras y ¿qué ha pasado? Ya olvidó dónde dejó su carro. ¿Cuál es el truco para que eso no pase? Aléjese un poco, mire atrás y revise el espacio de parqueo, vuelva la mirada y repítase a sí mismo ‘¿en qué espacio lo dejé?’ y dígase usted mismo la respuesta ‘En el O22’. Verá que lo recordará más fácil.
  1. Conecte las cosas viejas con las nuevas
Entre más pueda explicar la manera en que aprende las nuevas cosas, más fuerte será la comprensión del nuevo aprendizaje, y eso se logra haciendo conexiones que permitan recordar las cosas, utilizando la red de conocimientos ya adquiridos.
Dicho de otra manera, usted está elaborando, es decir, está tejiendo los nuevos conocimientos, uniéndolos a través de la red pre existente de aprendizaje. Una técnica infalible es asociar las cosas que acaba de aprender con ejemplos de la vida real. Por ejemplo, si está aprendiendo de la transferencia de calor, puede asociar ese conocimiento a la sensación que experimenta en sus manos, al sostener una taza de café caliente en un día muy frío.
Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 4:00 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

domingo, 6 de noviembre de 2016

La flexibilidad es clave para una educación inclusiva, Gordon Porter

Gordon Porter, director de la Organización Educación Inclusiva de Canadá.

Pedagogo canadiense con cerca de 30 años de experiencia que capacitó a maestros de colegios y universidades. Afirma que la inclusión consiste en tener niños con discapacidad estudiando con otros sanos. Visión.

Sobre las 10:30 a.m, el canadiense Gordon Porter se dispuso a contestar esta entrevista. Se sentó en una silla del auditorio del edificio Sacatín, de la U. Autónoma, de Manizales, de la que se levantó siete veces, postergando la conversación. El motivo: complacer a los maestros que le solicitaban una foto y charlar con otros que le estrechaban la mano, que se esforzaban por transmitirle su admiración, pese al poco inglés que recordaban. 
Cerca de 30 años de experiencia en educación inclusiva, investigador, líder en la instauración de políticas y pedagogías sobre el tema, asesor del Ministerio de Educación de Canadá y director de la Organización Educación Inclusiva de ese país. Ahí la razón de su popularidad y conocimiento, ese del que profesores de colegios y universidades se empaparon ayer, tomando apuntes rápidamente de las claves que daba para no perderse la siguiente.
De contextura gruesa, barba cana, tez blanca y ojos azules, Porter regresa a la silla, en donde consulta su computador con unos lentes que realzan su aspecto de académico, aunque sin asumir de lleno esta formalidad a juzgar por el espíritu relajado que le dan los tenis que calza. Sin más interrupciones, dice:
¿Qué necesita la educación de Colombia para ser inclusiva?
En Canadá trabajamos para que los niños con discapacidad vayan a las mismas escuelas de sus hermanos y para que aprendan exitosamente. Si Colombia quiere tener escuelas incluyentes necesita profesores que tengan las habilidades para involucrar a toda clase de niños en sus lecciones.
¿Cuáles son los desafíos?
El problema del sistema educativo tradicional es que se centra en los estudiantes que aprenden rápidamente. Se tiende a separar a los estudiantes, a segmentarlos, a marginar a los alumnos con dificultades. La meta es tener a estos niños y jóvenes más tiempo en las escuelas y ser más efectivos con su educación.
¿Cuál es la verdadera inclusión?
Consiste en que los alumnos con discapacidad estudien con otros sin necesidades especiales. Para lograrlo, Colombia necesita un currículo flexible, al igual que una pedagogía flexible. El currículo rígido establece, paso a paso, en qué nivel debe estar el estudiante, pero los humanos no aprenden así. Además se excluye al que no encaja en este modelo.
¿Qué beneficios trae para una sociedad?
La prosperidad del siglo XXI se basa en ciudadanos con habilidades y conocimientos, no en recursos de infraestructura o económicos. El éxito dependerá de las escuelas que acojan a sus estudiantes, les brinden educación de calidad y los ayuden a progresar. El gran error es desecharlos por no aprender al ritmo de los demás.
Resaltaron
Ibeth Juliana Moncada, rectora del colegio rural María Goretti
Importante para que la escuela sea más inclusiva y atender la diversidad de la población.
Juan Manuel Duzán, rector del Instituto Técnico Francisco José de Caldas
Es necesario trabajar la inclusión y la diversidad en la educación, tener las herramientas para alcanzarlas.
Jairo Rodolfo Martínez, rector del Centro Educativo Rural La Palma
Es clave adoptar esta política de educación inclusiva, que se está implementando en el resto del mundo.
Javier Díaz, psicorientador del colegio San Jorge
La inclusión no debe recaer únicamente en un profesional de apoyo, sino es una tarea de todos. Muy bueno.
Duván González, rector del colegio rural Giovanni Montini
La charla nos despejó mitos y dudas sobre la educación inclusiva. Excelente.
Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 4:00 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

sábado, 5 de noviembre de 2016

Así se combate la adicción juvenil a internet

En países como China existen campamentos de aislamiento para luchar contra la dependencia.

Hay personas que dedican semanas enteras a jugar y que duermen unas cuatro horas por noche.
Hay personas que dedican semanas enteras a jugar y que duermen unas cuatro horas por noche.
“Muchos de estos chicos usan pañales por miedo de que tomarse un minuto para ir al baño afecte su desempeño”. Con esa frase Tao Ran, especialista chino en adicción, dejó en claro el estado en que llegan los jóvenes a los centros de rehabilitación de internet creados por el gobierno de ese país.
Hoy, son 400 los campamentos de corte militar repartidos en China que buscan sacar a los jóvenes de su dependencia de los juegos en línea.
Publicidad

Allí, los internos deben seguir una rutina estricta: levantarse a las 6:30 de la mañana, vestirse con uniforme, hacer ejercicios al aire libre, estudiar y asistir a terapia psicológica. A las 9:30 de la noche ya están acostados. La “heroína electrónica” –como le llaman en China a esta adicción– es considerada una de las principales amenazas para la juventud en Asia.

Para salvar a sus hijos, los padres pagan 10.000 yuanes (cerca de 1.600 dólares o 2’960.000 pesos). Solo así los jóvenes pueden ingresar a estos campamentos, aunque eso tampoco es garantía de rehabilitación: el tratamiento es efectivo solo en un 70 por ciento de los casos.
Pero el problema no es solo chino. En Corea del Sur, el gobierno le entrega apoyo psicológico y consejerías a cerca de 2 millones de ciudadanos que no pueden dejar de jugar en línea. Y en Milán (Italia) se celebró en marzo de este año el primer congreso internacional dedicado a estudiar los efectos de la adicción a internet.
Y eso que en el último Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V), de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, el llamado ‘desorden por juegos en internet’ no está considerado formalmente en la lista de trastornos. Según dicen los especialistas, se necesita más investigación para que esta adicción sea parte de la lista definitiva.
Juegos peligrosos
Al consultorio de Max Möller, psicólogo magíster en adicción, en Chile, han llegado varios jóvenes con el mismo diagnóstico: adicción a internet.
“Algunos han perdido estudios universitarios o trabajos por trasnochar y quedarse compitiendo en línea. Hemos tenido un par de casos muy graves de estar semanas enteras durmiendo solo cuatro horas, por noche, para no bajar en el ranking del juego”. Esto ha ido aumentando desde que se masificó el wifi, agrega.
La psicóloga Sandra Troncoso, directora del Centro Psiquis de Chile, coincide con Möller, aunque en su caso la mayoría de los pacientes llega primero por otros temas.
“Por ejemplo, en una terapia familiar vimos que el chico de 14 años estaba ensimismado, que no había ido al paseo de curso de fin de año por quedarse jugando, que no se relacionaba con nadie, no hacía deporte. Ese tipo de conductas se asocian con una adicción a internet”.
Según explica Troncoso, para que se considere adicción, el comportamiento tiene que afectar a la persona en su rutina diaria. “Un niño que no quiere ir a la finca porque no hay wifi puede ser un adicto”, ejemplifica.
Para el tratamiento, Troncoso no solo hace un trabajo con el joven averiguando qué hay detrás de su necesidad de estar conectado a toda hora, sino que también se reúne con los padres.
“La terapia se hace centrada en las habilidades parentales, porque si el hijo está así es porque el adulto no puso reglas, no lo motivó a hacer deporte, etc. Muchos padres dicen, “¡Maldito computador!”, pero ¿quién le dio el computador a los hijos y no les puso horarios?”.
Möller, por su parte, cree que los tratamientos necesitan apoyo familiar, pero en su caso, a algunos pacientes les ha recomendado internarse.
“En Estados Unidos hay tratamientos residenciales, similares a los que se hacen en China, pero sin el foco militar. Suele ser una buena estrategia apartar al sujeto un par de meses –dice el psicólogo–”.
Las recaídas, advierte, son comunes, pero superar la adicción es posible.
Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 4:00 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Página Principal
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Buscar este blog

TRADUCTOR

Archivo del Blog

  • ▼  2025 (234)
    • ▼  agosto (22)
      • Entre dos mundos: lo que no se ve del trastorno es...
      • Después del golpe: lo que crece en nosotros cuando...
      • Quién está escribiendo realmente? Reflexiones de u...
      • Cuando alguien acaricia a todos los perros: lo que...
      • Tu gato confía en ti? Cuando un maullido dice más ...
      • Qué pasa cuando los jóvenes ya no son “ninis”?
      • Sanar no debería ser un lujo: el trauma infantil y...
      • Lo que heredamos, lo que olvidamos… y lo que aún p...
      • Beber con sentido: cuando la Generación Z elige co...
      • Cuando cuidar a tu mascota también te enseña a cui...
      • Lo que se borra… y lo que queda para siempre
      • Cada clic deja huella: la otra cara del comercio d...
      • Más allá de la pantalla: encontrando lo real en la...
      • El rincón sagrado de tu gato: cuando cuidar el are...
      • Un futuro que empieza con lo esencial: la sal como...
      • El arte de cuidar desde la distancia: la telemedic...
      • El turismo que late con cuatro patas
      • Por qué sentimos tanto y tan distinto?
      • La calidad de vida de los perros y lo que me enseñ...
      • Sembrar vida donde otros solo pasan: una mirada al...
      • Cuando la Tierra Nos Habla: Un Aceite, una Esperan...
      • Vacíos Digitales y Puentes Humanos: Reflexiones de...
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (31)
  • ►  2024 (367)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (30)
    • ►  enero (31)
  • ►  2023 (367)
    • ►  diciembre (32)
    • ►  noviembre (29)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (34)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (30)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (31)
  • ►  2022 (365)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (31)
  • ►  2021 (369)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (31)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (31)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (30)
    • ►  enero (31)
  • ►  2020 (368)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (33)
    • ►  febrero (29)
    • ►  enero (31)
  • ►  2019 (365)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (31)
  • ►  2018 (362)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (30)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (29)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (30)
  • ►  2017 (366)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (32)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (31)
  • ►  2016 (368)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (33)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (29)
    • ►  enero (31)
  • ►  2015 (328)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (32)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (21)
  • ►  2014 (2)
    • ►  noviembre (2)
Tema Sencillo. Imágenes del tema de enot-poloskun. Con tecnología de Blogger.