viernes, 28 de febrero de 2025

Cómo el scroll infinito y el doomscrolling están 'pudriendo' nuestro cerebro


En la era digital, es común que muchos de nosotros pasemos horas deslizando el dedo en nuestras redes sociales, consumiendo contenido sin fin. Este hábito, conocido como "scroll infinito" y "doomscrolling", puede parecer inofensivo, pero tiene efectos significativos en nuestra salud mental y bienestar.

El "scroll infinito" es una técnica de diseño utilizada en muchas plataformas digitales que permite a los usuarios consumir contenido de manera continua, sin pausas ni finales definidos. Aunque puede parecer conveniente, este diseño está pensado para mantenernos enganchados, explotando nuestro sistema de recompensas cerebrales y liberando dopamina cada vez que encontramos algo nuevo o interesante. Esta liberación constante de dopamina puede llevar a una especie de adicción, donde sentimos la necesidad de seguir deslizando para obtener más recompensas.

Por otro lado, el "doomscrolling" se refiere a la práctica de consumir compulsivamente noticias negativas o alarmantes. Este comportamiento activa nuestro sistema límbico, la parte del cerebro asociada con las respuestas emocionales, y la amígdala, que procesa el miedo y otras emociones. Como resultado, podemos experimentar un aumento en los niveles de ansiedad, estrés e incluso depresión.

Además, estudios recientes han demostrado que el uso excesivo de estas prácticas puede deteriorar nuestras capacidades cognitivas, afectando nuestra atención, memoria y bienestar general. La sobrecarga de información y la exposición constante a contenido trivial o negativo pueden reducir la materia gris del cerebro, lo que se traduce en una atención dispersa y una menor capacidad de memorización.

Entonces, ¿qué podemos hacer para combatir estos efectos y recuperar el control de nuestro tiempo y bienestar? Aquí te dejo algunas recomendaciones:

  • Establece límites de tiempo: Define períodos específicos para el uso de redes sociales y cúmplelos. Puedes utilizar aplicaciones que te ayuden a monitorear y limitar tu tiempo en pantalla.

  • Desactiva las notificaciones: Las constantes alertas pueden interrumpir tus actividades y tentarte a volver al "scroll infinito". Desactívalas para reducir las distracciones.

  • Busca actividades alternativas: Dedica tiempo a hobbies fuera de línea, como leer un libro, practicar un deporte o pasar tiempo con amigos y familiares.

  • Sé consciente de tu consumo: Antes de abrir una aplicación, pregúntate cuál es tu intención y si realmente necesitas hacerlo en ese momento.

Recuerda, es esencial ser conscientes de cómo interactuamos con la tecnología y tomar medidas proactivas para proteger nuestra salud mental. Al hacerlo, no solo mejoraremos nuestro bienestar, sino que también recuperaremos tiempo valioso para las cosas que realmente importan.

¡Conéctate con nosotros!

jueves, 27 de febrero de 2025

Dibujando el dolor: Una nueva forma de diagnosticar la cefalea infantil



El dolor de cabeza es una de las quejas más comunes entre niños y adolescentes. Sin embargo, describir con precisión cómo se siente ese dolor puede ser todo un desafío para los más pequeños. Recientemente, se ha descubierto que el dibujo espontáneo puede ser una herramienta súper útil para ayudar a los médicos a entender mejor estos dolores y hacer diagnósticos más acertados.

Un estudio reciente analizó cómo los niños pueden expresar a través del arte lo que a veces no logran decir con palabras. Se les pidió que dibujaran cómo sentían su dolor de cabeza, sin darles muchas instrucciones, solo dejando que plasmaran en el papel su experiencia. Los resultados fueron sorprendentes: muchos dibujos mostraban detalles que ayudaron a los médicos a identificar si se trataba de una migraña, cefalea tensional u otro tipo de dolor.

Por ejemplo, algunos niños dibujaban rayos o líneas en la cabeza para mostrar la intensidad del dolor, mientras que otros usaban colores oscuros o formas específicas para indicar dónde les dolía más. Estos detalles permitieron a los especialistas comprender mejor la naturaleza del dolor y ofrecer tratamientos más adecuados.

Lo genial de esta técnica es que no solo ayuda en el diagnóstico, sino que también permite que los niños se expresen de una manera creativa y menos intimidante. Además, supera barreras como la timidez o la dificultad para encontrar las palabras exactas, haciendo que la consulta médica sea una experiencia más amigable para ellos.

Incorporar el dibujo espontáneo en las evaluaciones médicas podría ser un cambio de juego en la pediatría, ofreciendo una ventana directa a cómo los pequeños pacientes experimentan y perciben su dolor. Así que, la próxima vez que un niño tenga dificultad para explicar cómo se siente, tal vez darle lápices de colores y papel sea la mejor manera de comenzar a entenderlo.

¡Conéctate con nosotros!

miércoles, 26 de febrero de 2025

Más allá del TDAH: Diagnósticos que pueden confundirse



El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición ampliamente reconocida, especialmente entre los jóvenes de nuestra generación. Sin embargo, es crucial entender que no todos los problemas de atención o comportamiento impulsivo se deben al TDAH. Existen otros trastornos que pueden presentar síntomas similares, lo que puede llevar a diagnósticos incorrectos o tratamientos inadecuados.

Por ejemplo, trastornos de ansiedad y depresión pueden manifestarse con dificultades para concentrarse, inquietud o impulsividad, síntomas que también se observan en el TDAH. Además, el Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) puede confundirse con el TDAH, ya que ambos pueden involucrar comportamientos repetitivos y dificultades para mantener la atención.

Es esencial que los profesionales de la salud realicen evaluaciones exhaustivas para distinguir entre estas condiciones y asegurar que los pacientes reciban el tratamiento adecuado. Un diagnóstico preciso es fundamental para abordar eficazmente los desafíos que enfrenta cada individuo.

¡Conéctate con nosotros!

martes, 25 de febrero de 2025

Por qué tu mascota deja de comer? Señales y soluciones



Es preocupante cuando nuestras queridas mascotas, que usualmente devoran su comida con entusiasmo, de repente pierden el apetito. Esta situación puede deberse a múltiples factores, y es esencial identificar la causa para brindarles la atención adecuada.

Una de las razones más comunes es la presencia de enfermedades. Dolencias como infecciones, problemas gastrointestinales o enfermedades sistémicas pueden provocar que nuestros amigos peludos dejen de comer. Por ejemplo, una infección o inflamación en el tracto gastrointestinal puede causar malestar y, en consecuencia, pérdida de apetito.

Los problemas dentales también juegan un papel crucial. Dolores en los dientes o encías, fracturas o enfermedades periodontales pueden hacer que masticar sea doloroso para ellos, llevándolos a evitar la comida.

El entorno y los cambios en la rutina diaria pueden afectar significativamente el apetito de nuestras mascotas. Mudanzas, la llegada de un nuevo miembro a la familia o incluso modificaciones en su horario habitual pueden generar estrés o ansiedad, resultando en una disminución del interés por la comida.

Además, factores como el clima cálido pueden influir en su apetito. Es común que durante épocas de calor, las mascotas coman menos y busquen hidratarse más. Asimismo, cambios repentinos en su dieta o la introducción de nuevos alimentos pueden hacer que se muestren reacias a comer.

Es vital estar atentos a otros síntomas que puedan acompañar la pérdida de apetito, como vómitos, diarrea, letargo o cambios en el comportamiento. Si la inapetencia persiste por más de 24 horas o viene acompañada de estos signos, es imperativo consultar con un veterinario para descartar condiciones médicas subyacentes y asegurar el bienestar de nuestra mascota.

¡Conéctate con nosotros!

lunes, 24 de febrero de 2025

Familias multiespecie: amor sin barreras entre humanos y animales



En los últimos años, hemos visto cómo nuestras relaciones con los animales de compañía han evolucionado de manera significativa. Ya no son simplemente "mascotas"; para muchos de nosotros, se han convertido en miembros esenciales de nuestras familias. Este fenómeno ha dado lugar al concepto de "familias multiespecie", donde humanos y animales conviven en un hogar basado en el amor, el respeto y la interdependencia.

La idea de "perrijos" y "gathijos" refleja esta transformación. Cada vez más personas, especialmente en entornos urbanos, eligen compartir sus vidas con perros y gatos, otorgándoles un lugar central en sus hogares y rutinas diarias. Esta tendencia no solo redefine el concepto tradicional de familia, sino que también destaca la importancia de reconocer y valorar a los animales como seres sintientes que aportan bienestar emocional y social a nuestras vidas.

Un artículo reciente en Infobae destaca cómo las familias multiespecie promueven una perspectiva más inclusiva y ética, donde los animales dejan de ser considerados como simples mascotas para asumir un rol activo dentro de una red de afectos y relaciones compartidas.

Sin embargo, es esencial abordar esta dinámica con responsabilidad. Aunque es natural desarrollar un fuerte vínculo emocional con nuestros compañeros animales, debemos recordar y respetar sus necesidades y comportamientos naturales. La humanización excesiva puede llevar a malentendidos y afectar su bienestar. Es fundamental reconocer que, aunque forman parte de nuestra familia, son seres con requerimientos específicos que debemos atender adecuadamente.

En Colombia, este modelo de convivencia ha ganado relevancia, y cada vez más hogares se identifican como familias multiespecie. Esta tendencia refleja una evolución en nuestra comprensión de los vínculos entre humanos y animales, promoviendo relaciones más profundas y significativas que enriquecen la vida de todos los involucrados.

En resumen, las familias multiespecie representan una nueva forma de entender y vivir nuestras relaciones con los animales de compañía. Al reconocerlos como miembros integrales de nuestras vidas, fomentamos hogares más empáticos y conscientes, donde cada especie aporta y recibe amor y cuidado.

¡Conéctate con nosotros!

domingo, 23 de febrero de 2025

Cuando tu hijo es un animal: conexión más allá de las palabras

La conexión entre humanos y animales ha sido una constante a lo largo de la historia, pero en los últimos años, esta relación ha tomado un papel más profundo en el ámbito terapéutico, especialmente para niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). La Terapia Asistida con Animales (TAA), y en particular con perros, ha demostrado ser una herramienta valiosa para mejorar la calidad de vida de estos niños.

Los perros, con su naturaleza leal y sin prejuicios, ofrecen un tipo de interacción que a menudo es más accesible para los niños con TEA que las interacciones humanas tradicionales. Su consistencia en el comportamiento y la comunicación no verbal facilita que los niños se sientan comprendidos y aceptados, lo que puede llevar a mejoras significativas en áreas como la comunicación, la socialización y la reducción de comportamientos repetitivos o agresivos.

Un ejemplo inspirador es el de Pía, una perra terapeuta que trabaja en el centro de neurodesarrollo infantil Instrumenta, en Ciudad de México. Pía ayuda a niños con problemas de desarrollo y neurodivergencias a ser más autónomos, mejorando sus capacidades físicas, cognitivas, sociales y emocionales a través del juego y la interacción.

Además de los beneficios emocionales y sociales, la presencia de un perro de terapia puede proporcionar seguridad física. Por ejemplo, algunos perros están entrenados para actuar como ancla en caso de que un niño intente huir, una conducta común en algunos niños con TEA. Estos perros se echan al suelo, impidiendo que el niño se aleje y dando tiempo a los cuidadores para intervenir.

Es importante destacar que la implementación de la TAA debe ser realizada por profesionales certificados, asegurando que tanto el bienestar del niño como el del animal sean priorizados. La selección del perro adecuado, su entrenamiento y el monitoreo constante son esenciales para el éxito de la terapia.

En resumen, la Terapia Asistida con Perros ofrece una vía prometedora para apoyar el desarrollo y bienestar de niños con TEA, proporcionando una fuente de apoyo emocional y físico que complementa otras intervenciones terapéuticas.

¡Conéctate con nosotros!

sábado, 22 de febrero de 2025

Perros de terapia: cuando las palabras no alcanzan, su amor sana


Los perros de terapia son compañeros increíbles que, con su lealtad y empatía, ofrecen apoyo emocional y físico a personas que enfrentan diversos desafíos. Estos canes, especialmente entrenados, participan en intervenciones asistidas para mejorar la calidad de vida de quienes más lo necesitan.

Un ejemplo reciente es el de Pía, una perra terapeuta que trabaja en el centro de neurodesarrollo infantil Instrumenta, en Ciudad de México. Pía ayuda a niños con problemas de desarrollo y neurodivergencias a ser más autónomos, mejorando sus capacidades físicas, cognitivas, sociales y emocionales a través del juego y la interacción.

Además, en España, el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria en Málaga ha implementado un proyecto de acompañamiento emocional mediante terapia asistida con animales. Esta iniciativa busca proporcionar un respiro emocional a los pacientes a través de la interacción con perros entrenados, beneficiando tanto a los pacientes como a sus familias.

La selección de un perro para terapia es un proceso meticuloso. Según la Universidad Rey Juan Carlos, se busca que el perro sea tranquilo y paciente, capaz de expresar incomodidad a través de señales sutiles en lugar de recurrir a comportamientos agresivos. Además, debe estar libre de miedos o fobias que puedan interferir con su capacidad para desempeñarse de manera efectiva en diferentes entornos y situaciones.

Las razas más comunes en terapias asistidas incluyen el Labrador Retriever y el Golden Retriever, conocidos por su carácter sociable, inteligencia y facilidad de entrenamiento.

Es fundamental reconocer que, aunque los perros de terapia aportan innumerables beneficios a las personas, también es esencial velar por el bienestar de estos animales. Un estudio publicado en Antrozoologia.com destaca la importancia de evaluar el bienestar de los perros en intervenciones asistidas, considerando factores como la selección, el entrenamiento y el seguimiento durante su actividad.

En resumen, los perros de terapia son aliados valiosos en la promoción de la salud y el bienestar humano. Su participación en programas terapéuticos y de acompañamiento emocional continúa expandiéndose, demostrando el poder del vínculo entre humanos y animales.

¡Conéctate con nosotros!