lunes, 9 de agosto de 2021

Ocho productos que destruyen el planeta y usted tal vez no lo sabía


Estos artículos y alimentos están presentes en la vida cotidiana de las personas.

Algunos de los productos que son comunes y se usan a diario tienen un impacto negativo en el medio ambiente y, normalmente, la población general no lo sabe. Pero existen organizaciones y países que se han encargado de generar consciencia frente a este fenómeno.

Es por ello que, si quiere informarse más acerca de este tema, a continuación podrá leer una lista de diversos productos contaminantes. Algunos de ellos tienen sustancias químicas tóxicas, mientras que otros, a pesar de ser naturales, tienen un fuerte impacto ambiental.

Bloqueadores solares

En enero del 2020, se dio a conocer que el archipiélago de Palaos prohibió la mayoría de las marcas de bloqueadores solares debido a que eran dañinas para los corales y la vida marina.

Según la ‘BBC’, los bloqueadores solares suelen tener 10 o más ingredientes que son tóxicos, entre ellos, la oxibenzona, que absorbe la luz ultravioleta pero perjudica al coral.


Otros archipiélagos como Hawái también han considerado prohibir estos productos.

"Los químicos tóxicos de los bloqueadores solares fueron encontrados en hábitats críticos y en los tejidos de nuestras más famosas criaturas marinas. No nos importa ser la primera nación en prohibir estos químicos y pondremos de nuestra parte para hacer correr la voz", dijo el ahora expresidente del país, Tommy Remengesau, a ‘AFP’.

Palaos no es el único preocupado por la toxicidad de este producto, pues Hawái, otro archipiélago, también anunció en 2018 que iba a prohibir la venta y uso de los bloqueadores solares.

Aunque el proyecto de ley fue aprobado en el Senado de ese país, varias entidades, como el Centro para la Diversidad Biológica de Estados Unidos, han solicitado que se promulgue como ley, lo que aún no ha sucedido.

Píldoras anticonceptivas

En 2016, un estudio realizado en Suecia determinó que la hormona etinilestadiol (EE2), una versión sintética del estrógeno que se encuentra en estas píldoras, lograba cambiar la genética y el comportamiento de algunos peces.

Según el estudio, cuando los residuos de las píldoras son arrojados al agua, la EE2 causa cambios en el ‘equilibrio genético’ de criaturas marinas como la trucha y el salmón, que tienen más receptores de estrógeno que los humanos.


Aunque este producto puede ayudar a mermar la sobrepoblación, también tiene fuertes impactos ambientales.

También, se halló que esta hormona dificulta que los peces atrapen los alimentos, además de que pueden desarrollar problemas para procrear.

“Esto puede traer la desaparición completa de toda una población de peces, así como otras consecuencias para ecosistemas enteros", dijo Lina Nikoleris, autora del estudio, citada por la ‘BBC’.Cápsulas de café

Hamburgo (Alemania) se declaró en 2016 como la primera ciudad que prohibió las máquinas de cápsulas de café, que solían dar una ‘monodosis’ de este producto.

De acuerdo con Jan Dube, portavoz del departamento de Energía y Medioambiente de Hamburgo, el problema radicaba en que "las cápsulas no se podían reciclar con facilidad debido a que normalmente estaban hechas de una mezcla de plástico y aluminio".


El problema de estas cápsulas es que es difícil reciclarlas al mezclar plástico y residuos orgánicos.

Las cápsulas se siguen comercializando en otras partes del mundo y, aunque algunas marcas como ‘Nestlé’ y ‘Philips’ suelen tener puntos verdes para que las personas dejen ahí el producto después de usarlo, según ‘Business Insider’, mucha gente lo arroja a la basura.Aceite de palma

Comúnmente es conocido como uno de los aceites de origen vegetal más versátiles, por lo que es el segundo con mayor volumen de producción.

Según la 'BBC', está presente en productos como acondicionadores, labiales, detergentes, jabones de manos y cremas dentales.


El aceite de palma hace parte de alimentos como el chocolate, la margarina, el helado y el pan.

A pesar de su utilidad, ha sido el causante de una importante deforestación.

WWF, organización que trabaja por la conservación del planeta, advirtió en 2018 que, cuando se convierten bosques tropicales y turberas (humedales repletos de material vegetal) en plantaciones de aceite de palma, se liberan "cantidades masivas de dióxido de carbono, alimentando el cambio climático y destruyendo el hábitat de especies como los orangutanes".Ambientadores

Aunque generalmente se habla de la contaminación en el ambiente de las calles, resulta que en los hogares también puede haber productos que generan una mala calidad en el aire, entre ellos, los ambientadores.


Su aspersión en el aire puede aumentar la incidencia de ciertas enfermedades.

Según la ‘BBC’, esta sustancia contiene un químico llamado limoneno, que se usa para dar un olor cítrico, por lo que también es utilizado en la comida.

Por sí solo, el limoneno no representa un gran riesgo, pero una vez que se libera y reacciona con el ozono del aire produce formaldehido, un compuesto químico que puede contribuir a aumentar la repercusión de enfermedades como el asma y el cáncer.Los palillos de madera

Normalmente los restaurantes de comida asiática alrededor del mundo ofrecen estos palillos a los clientes para dar una experiencia distinta, pero, aunque suelen ser orgánicos, tienen un impacto negativo en el medio ambiente.

‘Business Insider’ informó que hace un tiempo Greenpeace, ONG ambientalista, explicó que la fabricación de estos productos requería de la tala de 3,8 millones de árboles para saciar los 57 mil millones de pares que suelen producirse.


En Colombia, restaurantes como Wok suelen ofrecerlos.

Por lo tanto, al cortar masivamente las superficies verdes, se aumenta la deforestación, muchas veces de forma ilegal, y se incrementan los efectos del cambio climático.

Teniendo esto en cuenta, se recomienda usar los tradicionales cuchillo y tenedor al momento de ir a un restaurante que ofrezca estos palillos.Aguacates

Water Footprint Network, organización que trabaja para que exista un uso más eficiente del agua, concluyó que una plantación de este fruto gasta una gran cantidad de recursos hídricos, pues se necesita de alrededor de 272 litros de agua para cultivar un solo aguacate.


Los efectos de esto son devastadores para las regiones en las que se cultiva este fruto.

La inmensa cantidad de agua que necesitan estas plantaciones ha generado otros efectos negativos, pues en el 2011, se encontró que en Chile al menos 65 campos de aguacate desviaban ilegalmente ríos y otras fuentes de agua potable a sus plantaciones.

Asimismo, algunos de los habitantes locales culparon a los agricultores de una fuerte sequía que los obligó a escoger entre tomar agua o bañarse.Toallitas de bebé

Las toallitas húmedas que los padres suelen utilizar en sus hijos se caracterizan, entre otras cosas, por bloquear las alcantarillas de las ciudades.


Este producto también se conoce como 'el monstruo de las alcantarillas'.

Adicionalmente, de acuerdo a ‘Business Insider’, pueden tardar hasta 600 años en desaparecer si se arrojan al mar luego de ser utilizadas. Y no solo eso, tiene microplásticos tóxicos para la vida marina.

A raíz de esta problemática, las marcas ahora están obligadas a informar acerca de las implicaciones de su uso, para que las familias decidan si las van a utilizar o no.

domingo, 8 de agosto de 2021

Cómo enfrentar el costo sicológico de estudiar en el exterior


La inteligencia emocional, elemento clave ante el desafío que trae vivir en una cultura diferente.

En los últimos tiempos, más y más colombianos han decidido migrar al exterior por motivos de educación superior. Según las cifras de Migración Colombia, el número de colombianos que viajan al extranjero para estudiar ha aumentado un 25,8 por ciento durante los últimos siete años. Para 2018, 84.002 colombianos dejaron el país para perseguir sus sueños educativos.

Los motivos de este éxodo incluyen la búsqueda de nuevas oportunidades educativas y laborales, así como las posibilidades de viajar y tener intercambios culturales. Por ende, muchos colombianos se anteponen a algunas barreras de entrada, tales como el dominio del idioma Inglés, necesario para países como Estados Unidos, Canadá y en continentes como Europa y Oceanía.

Para el colombiano promedio es una hazaña lograr un nivel alto de este idioma angloparlante, dado que según cifras presentadas por Education First, el promedio de América Latina para el 2018 en el dominio del inglés es bajo y Colombia está en el último lugar de todos los países que tienen un nivel bajo.

Sin embargo, muchos colombianos luego de prepararse y presentar exámenes internacionales de inglés, tales como IELTS y TOEFL, inclusive en varias oportunidades, logran pasar la prueba. Otros, se acercan al puntaje requerido, sin éxito, por lo que deben costear cursos preparatorios de Inglés antes de iniciar sus estudios superiores.

Además, para países como Estados Unidos, los candidatos deben presentar más exámenes, tales como el GRE y el SAT; para los candidatos a MBA es necesario prepararse y aprobar la prueba GMAT.

A la barrera del Inglés y los exámenes, se suma el asunto financiero. Si bien, varios estudiantes colombianos reciben becas apalancadas por instituciones como Fullbright, Chevening, el Instituto Sueco, el Banco Santander, entre otras, la cifra es diminuta.

Consecuentemente, no pocos estudiantes optan por sacar préstamos, bien sea subsidiados parcialmente por el gobierno (Icetex y Colfuturo), con bancos o directamente con las universidades extranjeras. Otros, inclusive, venden sus propiedades y gastan sus ahorros por ir en la búsqueda de un mejor futuro con el pretexto académico. Una porción de esa población se aferra también a la opción de trabajar las horas mínimas estipuladas como estudiantes internacionales para subvencionar gastos.

Muchos estudiantes logran convertir estos magnos esfuerzos en algo redituable para su porvenir. No obstante, se requiere un gran músculo, no sólo financiero e intelectual, sino también emocional.

Una vez en el país extranjero, los colombianos se percatan que aprobar los exámenes y obtener la financiación de los programas seleccionados era sólo la punta del iceberg, pues en ese momento deben enfrentar desafíos tales como la competitividad de sus compañeros; la necesidad de estudiar y vivir dominando una o dos lenguas extranjeras; la realidad de las estaciones climáticas, que pueden incluir inviernos prolongados (el caso de los países nórdicos); posibles rechazos por ser los únicos latinoamericanos en la institución educativa; lograr el acople a la gastronomía local y los hábitos sociales y culturales, e ineludiblemente, la añoranza del país natal.Testimonios que dan una idea de lo que pasa **

Diego Vega, quien estudia un MBA en la Universidad de Durham, en Reino Unido, gracias a una beca de 5,000 euros de esa institución, asegura que en el norte de Inglaterra es casi imposible encontrar otros latinos y que el 80 por ciento de los estudiantes de su posgrado son asiáticos, particularmente chinos. Esto significó para él un gran choque cultural y estrés, pues debía acoplarse a las culturas británica y china al mismo tiempo. “Aunque la educación es de primera clase y se puede percibir la alta calidad, como colombiano, encuentro muy difícil tan solo pensar en la posibilidad de radicarme acá luego del MBA, pues no me he acoplado ni a la cultura fría ni a la gastronomía. Además, el clima es realmente malo: frío, nublado y con mucho viento.”

María Montaña, estudiante de maestria en la Universidad de Lund, Suecia, en el área de Desarrollo Internacional y Administración, cuenta que la mayoría de sus compañeros provienen de países nórdicos como Finlandia, Noruega y Suecia. El nivel de inglés de ellos es altísimo y su desenvolvimiento en las clases es bastante elocuente. “No sólo me debo enfocar en el contenido de las clases sino en el refinamiento de la segunda lengua -dice-. Esto me ha causado ansiedad y estrés, dado que el nivel es muy competitivo. Adicionalmente, mis pares son más estructurados y esquemáticos, y eso me ha costado, pues reconozco que la manera de pensar de los colombianos es muy diferente”. Asegura que su estado de ánimo también se ha visto afectado por la oscuridad del invierno e inclusive llegó a padecer insomnio. “Llegaba de noche a las clases (siendo de día) y al salir de la universidad, el cielo seguía estando oscuro”, recuerda.

Laura Corredor, estudiante boyacense de la maestría en Ciencia Alimentaria en la Universidad de Lille, Francia, asegura que sus niveles de ansiedad y estrés han subido desde que empezó sus estudios superiores en esa ciudad. Aunque su programa es en inglés y le agrada el tema de estudio, ha tenido que aprender francés forzadamente desde cero, para desenvolverse en las labores cotidianas, como ir al supermercado, al médico o al banco. Como consecuencia, ha experimentado el aislamiento como mecanismo de protección. “Creo que es una manera de no enfrentar aquello que me genera impotencia y aquellas circunstancias que me obligan a usar el francés para comunicarme”, dice. Por lo mismo, los sentimientos de añoranza a su familia y a su idioma madre han aflorado.

Ana Cárdenas, estudiante de la Maestría en Recursos Humanos y Administración Internacional en la Universidad de Strathclyde, Escocia, no obtuvo becas para apalancar sus estudios, por lo que recurrió a vender su carro y sacó préstamos con el Icetex y con la misma universidad. Por esto, decidió trabajar las 20 horas semanales permitidas en una cafetería local, para así mismo poder pagar su manutención. “Es muy agotador tener tan poco tiempo para descansar -dice-. Cuando no estás en clases, estás trabajando”.

Carlos Cardona, ingeniero químico y ambiental andino, hace una maestría en Energías Renovables en la Universidad de Monash, Australia. Trabaja en un restaurante egipcio para sufragar los altos gastos de manutención en Melbourne. Cardona también testifica que el primer choque que vivió allí fue multicultural. Pensaba que al llegar se encontraría con australianos, pero se en realidad se topó con una alta población asiática. Su segundo choque fue enfrentar una cultura más parca y llena de frialdad, que para un latino, dado al contacto físico y a la calidez en el trato, resulta algo fuerte.¿Qué aconsejan los expertos?

Dadas estas variables que se pueden dar al momento de cursar estudios superiores en el exterior, el psicólogo Alejandro Ochoa, quien estudio su maestría en Consejería Psicológica en la Universidad de Monash, aconseja que antes de partir a otro país se debe adquirir conciencia de la existencia del mundo emocional, que es equiparable al mundo físico o intelectual. Una falla emocional eventualmente desencadenará una falla mental e, inclusive, física.

En cuanto a la frustración y ansiedad por tener que manejar una segunda y hasta una tercera lengua, Ochoa aconseja a los estudiantes enfrentar el miedo de cometer errores, dado que esto hace parte del aprendizaje. “Los estudiantes no tienen por qué saber todos los modismos ni las jergas -dice-. Por ende, deben entablar conversaciones sin miedo y no se pueden privar de la comunicación. El aislamiento, definitivamente, no es la solución. Hay que darle paso a la comunicación, pues ahí se transportan las ideas y las emociones también”.

La neuróloga Mejive Majjul considera que es imperativo llegar a un programa de maestría con el nivel intermedio del idioma en el que se va a estudiar, pues el ser humano es comunicativo por antonomasia. De lo contrario, se somete al ser humano a una gran presión, que afecta a cualquier individuo. Sin importar el temperamento, esto puede desencadenar ansiedad, aislamiento y depresión.Cinco recomendaciones específicas

Para evitar alimentar este caldo de cultivo y tomar medidas correctivas a tiempo, el psicólogo Alejandro Ochoa hace las siguientes recomendaciones:

1. Encontrar orden dentro del caos. Una vez se llega al nuevo destino, hacer una lista de prioridades. Encontrar algo que se pueda llamar hogar (no andar de hostal en hostal o de sofá en sofá), de modo que se logre tranquilidad y estabilidad. Luego, ubicar el campus y los salones en donde tendrá clases. Si el estudiante también va a trabajar, identificar su trabajo rápido y tener las condicionales laborales claras. Adicionalmente, ubicar lugares básicos tales como supermercados, bancos y estaciones de transporte.

2. Hablar y buscar apoyo profesional. Lo que más causa depresión es no hablar. Las universidades extranjeras ofrecen servicio de psicólogo y consejería para recibir apoyo terapéutico. “Los latinos no estamos dados a esto, pues creemos que quien va al psicólogo es porque está loco; acudimos más amigos y a distraernos. En el exterior, los amigos son pocos, así que esta es una opción práctica y rápida. Nadie te va a juzgar y tienes profesionales que te pueden escuchar”.

3. Aventurarse a generar conexiones. Conocer nuevas culturas y nuevas personas, es decir, salir de la zona de confort. Buscar conexiones, bien sea en las mismas clases o en clubes deportivos u otros círculos de participación. La gran cura ante la ansiedad y la depresión es generar conexiones. Muchos, aunque no hablen, están experimentando soledad también.

4. Valorar a la familia en Colombia. Llamar y estar conectado con la familia y amigos en Colombia siempre ayuda al estado de ánimo. Saber que uno no está realmente solo es gratificante. Además, escuchar a los familiares y saber que ellos también están pasando retos y desafíos da una visión más generosa y menos egoísta.

5. Hacer deporte. Libera endorfinas y hace que se segregue dopamina, el neurotransmisor de la felicidad. En suma, reduce los niveles de cortisol, la hormona que se libera como respuesta al estrés.

sábado, 7 de agosto de 2021

Cómo se debe identificar el color de la bolsa en el que deben ir los residuos diarios?

Algunos elementos como las bolsas de regalo, bolsitas de té y fotografías impresas deben ir en la bolsa negra de la basura

Aunque reciclar es un tema que cada vez toma más relevancia y la educación del tema se vuelve más común en todo tipo de espacios, aún hay dudas sobre cuál es la bolsa correcta en la que se deben botar los residuos que se generan a diario.

Para esto, la Fundación Recicla, pues viene realizando una campaña llamada #YoReciclo, una iniciativa que e busca concientizar y educar a los colombianos acerca de la importancia del reciclaje y guiarlos en la correcta disposición y separación de los residuos. "Esta iniciativa surge por la necesidad de brindarle las herramientas a los colombianos y puedan tener una guía práctica y de fácil alcance para seguir los pasos y reciclar correctamente", aseguró Juliana Rincón, directora de la Fundación.

Este manual que ya tiene más de 60.000 descargas, tiene tres capítulos, un primer capítulo sobre la correcta separación de los residuos, un segundo capítulo sobre empaques y envases el cual señala por cada tipo material cuales se pueden reciclar y un tercer capítulo que se realizó en alianza con la empresa Alianza Team sobre la correcta separación de aceite cocina usado.

En este sentido, y en aras de resolver la duda sobre dónde debe ir cada residuo que se desecha, les presentamos una lista práctica del color de bolsa que debe tener en cuenta a la hora de botar su basura:

Bolsa blanca
Botellas Pet: Son los envases de bebidas como gaseosas, agua e hidratantes, estos son un material altamente reciclable, se reconocen por estar marcadas generalmente en la parte inferior con un triángulo con el número uno. Para una correcta disposición, se deben quitarle las etiquetas, aplastar la botella y ponerle la etapa para así poder acumular material en una misma bolsa y generarles más ingresos a los recicladores.

Paquetes de golosinas, empaques de dulces, pitillos y cubiertos desechables: Todos los plásticos son reciclables. La recomendación es que este tipo de residuos pequeños se limpien y pongan en un solo envase plástico hasta llenarlo totalmente.

LOS CONTRASTES

Juliana RincónDirectora de Recicla Pues

"Esta es una guía donde los colombianos podrán encontrar toda la información del reciclaje, los pasos para hacer la correcta separación de los residuos

Bolsas de leche y vasos de yogurt: Los empaques de leche y los envases de bebidas lácteas son reciclables. Estos deben estar limpios y secos para que no arruinen el resto de materias primas

Cajas de huevos: generalmente están hechas de papel y cartón reciclado. Estas se pueden reciclar, pero deben estar limpias y secas.

Cajitas de jugos y leches: Este material se denomina TetraPak, todos los componentes de este tipo de envase son 100% reciclables, debe estar perfectamente seco antes de depositarlo en la bolsa blanca. Un dato importante tiene que ver con su transformación, pues con esto se pueden hacer placas que pueden ser usadas para construcción y desarrollo de muebles.



Icopor (poliestireno expandido): Los elementos de icopor son reciclables, debido a que es un material plástico espumado. Actualmente se recicla muy poco por su gran volumen y poco peso, lo que encarece el costo del transporte a los recicladores.

Bolsa negra

Bolsitas de té: Su contenido debe ser desocupado en la bolsa verde con los residuos orgánicos, el resto (bolsita) debe ser arrojado a la bolsa negra.

Cajas de pizza: Todos los cartones son 100% reciclables, sin embargo, las cajas que contienen alimentos se contaminan al entrar en contacto con productos como quesos, salsas y aceites por lo cual ya quedan inservibles.

Papel de regalo: La mayoría de papeles de regalo no son reciclables, ya que en su reverso tienen una capa abrillantada que impide este procedimiento.

Papel copia (carbón): Este tipo de papel por su composición no se puede reciclar, por lo tanto, lo más aconsejable es reusarlo y luego disponerlo en la bolsa negra.

Fotografías antiguas impresas: El papel de fotografía no es reciclable por su composición química.

Otros residuos
Los elementos de vidrio quebrados deben ponerse en una caja resistente, sellada y marcada

Las llantas, pilas y electrodomésticos deben llevarse a un centro de recolección especializado y no dejar en las canecas.

Los medicamentos vencidos deben llevarse a centros de recolección de los mismos que, generalmente, están en algunas farmacias.

viernes, 6 de agosto de 2021


Cómo debes preparar cuerpo y mente si quieres ser un deportista élite

Llegar al nivel de Rafa Nadal o al de Messi en fútbol requiere habilidades físicas y psicológicas.

Con frecuencia, multitud de medios de comunicación nos ofrecen ejemplos de éxito deportivo.

En uno de los últimos, Rafa Nadal tras la consecución del US Open -nada más y nada menos que su decimonoveno Grand Slam- presentaba su cara más humana al mirar las imágenes que recordaban su excelente trayectoria.

Un formidable ejemplo que nos hace reflexionar sobre los niveles de exigencia no solo física, técnica y táctica, sino también psicológica que tienen los deportistas de alto nivel.

Desde el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, los investigadores de todo el mundo hemos tratado de comprender cuáles son los mecanismos que permiten que un deportista alcance a lo largo de su carrera los mejores niveles de adaptación posible.

Hay algunos elementos que parecen coincidir. De ellos, considero 5 como esenciales:1. La adaptación al medio

En primer lugar, un concepto central es el de adaptación: ¿qué variables permiten que un deportista -incluso un equipo- se adapte de forma óptima al contexto en el que se encuentra?

Como organismos resultado de miles de años de evolución, estamos dotados de una serie de estructuras y capacidades que nos facilitan o impiden la correcta adaptación al medio, siendo el alto rendimiento un claro ejemplo de la importancia de adaptación continua a las exigencias de cada situación y/o competición y entrenamiento.

Estas capacidades adaptativas, desde el plano de la psicología en general y de la psicología del deporte en particular, pueden ser analizadas como respuestas cognitivas (procesos de pensamiento e imágenes mentales), emocionales, psicofisiológicas (cómo responde el organismo ante los estímulos externos e internos al deportista) y conductuales (entendidas como la manifestación observable del comportamiento del deportista).

También deben considerarse elementos estructurales como la personalidad, el componente intelectual, así como procesos psicológicos básicos que permiten una mejor adaptación al contexto deportivo (por ejemplo, la atención y la memoria) y los procesos motivacionales que siempre inundan nuestra conducta.2. Aprendizaje y control motor

En segundo lugar, considerando que un deportista y/o equipo deben ser entendidos desde estas dimensiones, la disección de la respuesta deportiva puede ser más profunda y centrarse en distintos niveles de la respuesta adaptativa, para lo que resulta imprescindible acercarnos a campos de conocimiento como el aprendizaje y el control motor.

Hay que tratar de entender cómo es posible alcanzar elevados niveles de rendimiento en situaciones en las que, con frecuencia, se requiere tomar decisiones de una manera tremendamente rápida, distinguiendo entre estímulos muy diferentes y realizando una ejecución motriz perfecta.

¿Cómo es posible que nuestro cerebro permita operaciones tan eficientes en un medio deportivo tan cambiante?

Sin lugar a dudas, las neurociencias están permitiendo abrir una gran ventana a la psicología del deporte actual, tratando de comprender cómo el comportamiento deportivo tiene una base neuropsicológica relevante que, en muchos casos, permite que se puedan entrenar diferentes aspectos relacionados con el rendimiento motor y deportivo.3. El entorno del deportista

En tercer lugar, todo comportamiento debe ser analizado en función del contexto en el que se produce.

En este sentido, considero que resulta pertinente reflexionar sobre el papel del entorno directo al deportista en su desarrollo deportivo y humano, pues ambas facetas son indisociables.

¿Cómo afectan los entrenadores, padres, madres, amigos, compañeros, la escuela, la cultura de los clubes en los que participan, en el desarrollo y optimización del talento deportivo?

Desde hace tiempo, la formación que reciben los entrenadores sobre psicología del deporte es cada vez mayor, pudiendo aumentar su sensibilidad hacia las necesidades cotidianas de los deportistas.

Tal y como hemos señalado, estos tratan de adaptarse al entorno en el que se encuentran, si bien con frecuencia sabemos que existen grandes obstáculos que deben ser salvados para alcanzar los objetivos pretendidos.

¿En qué medida ayuda contar con un entorno completamente estable, como el que con frecuencia suponen los clubes de más alto nivel o los centros de alto rendimiento?

¿Es factible que exista un punto ideal entre dar facilidades básicas y crear un entorno adecuado que, lejos de permitir acomodarse al deportista, le ayude e impulse en su desarrollo deportivo y humano?

Es en este punto donde otras ciencias sociales como la pedagogía o la sociología tienen también un papel relevante como constructores de procesos adaptativos.4. La fase de retirada

En cuarto lugar, me gustaría enfatizar la importancia del cuidado de los deportistas en la fase de retirada. Desde la Oficina de Atención al Deportista del COE llevamos años siendo sensibles a esta realidad y resulta muy impactante percibir las grandes dificultades que tienen los deportista de alto nivel que no se han preparado lo suficiente, para encarar su retirada y la fase de adaptación a la vida cotidiana fuera de la práctica activa de su deporte.

De nuevo la adaptación tiene un claro componente psicológico y resulta esencial prestar los recursos necesarios para que el largo camino de entrega que han hecho tenga al menos la correspondencia de un futuro personal satisfactorio, para lo cual se antoja imprescindible un programa de formación continua.5. La psicología de la actividad física

Por último, hay que enfatizar la necesidad de dar un impulso de nuevo a la incorporación de la psicología de la actividad física y del deporte y de sus profesionales, en los procesos de desarrollo del talento deportivo, así como en el alto nivel.

Resulta llamativo conocer que son aún escasas las federaciones que deciden llevar a estos profesionales a los próximos Juegos Olímpicos, lo que hace pensar que aún falta dar un último impulso para la consolidación del área.

Solo desde las ciencias básicas y aplicadas al rendimiento deportivo es desde donde podemos seguir avanzando. Resulta imprescindible el trabajo conjunto con el resto de áreas de las Ciencias del Deporte.

*Ricardo de la Vega Marcos es PDI. Coordinador del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Universidad Autónoma de Madrid. Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation y reproducido aquí bajo la licencia Creative Commons. Haz clic para leer aquí el artículo en su versión original.

jueves, 5 de agosto de 2021

El perro pastor inglés, en peligro de extinción

En 2020, en Reino Unido solo se registraron 227 cachorros de este hermoso ejemplar reconocido por su abundante pelo blanco y gris.

Al perro pastor inglés los Beatles le dedicaron una canción en 1968, "Martha My Dear", escrita por Paul McCartney a su perro.

El perro pastor inglés ancestral, o Bobtail, reconocible por su abundante pelo blanco y gris, está en peligro de extinción en el Reino Unido, advirtió el lunes el Kennel Club, la principal asociación de protección canina del país.

"Una de las razas caninas más reconocidas del Reino Unido, el perro pastor inglés, ha sido clasificada por primera vez como vulnerable", afirmó la asociación en su página web precisando que estas tienen "menos de 300 registros anuales de cachorros y están en peligro de desaparecer de nuestras calles".

En 2020 solo se registraron 227 cachorros de Bobtail, la cifra más baja desde hace sesenta años, cuanto esta raza tuvo su apogeo propulsada por un anuncio de la marca de pintura Dulux.

Incluso los Beatles le dedicaron una canción en 1968, "Martha My Dear", escrita por Paul McCartney a su perro.

Los pastores ingleses alcanzaron su punto álgido en 1979 con casi 6.000 inscripciones, lo que los convirtió en la novena raza más popular del país.

miércoles, 4 de agosto de 2021

Conozca cómo cuidar a su mascota en caso de discapacidad


Las situaciones de minusvalía, no le quita a nuestros perros y gatos la capacidad de darnos afecto.

Apesar del desconocimiento sobre las situaciones de discapacidad de nuestras mascotas, cada vez más, los amos están siendo conscientes de la importancia de hacer diagnósticos oportunos y de la generosidad, responsabilidad y profundo amor que significa darles a los animales una segunda oportunidad cuando cuentan con cualquier tipo de discapacidad.

Conocer e informarse para brindarles buenas condiciones de vida son gestos de amor que ellos siempre agradecerán.

Las situaciones de discapacidad de nuestras mascotas se pueden dividir comúnmente en cuatro grupos: físicas, visuales, auditivas y vocales. La discapacidad olfativa (anosmia), si bien puede presentarse en perros y gatos, no es frecuente y no es del todo relevante a no ser que se trate de perros de caza, en los que se convierte en uno de los sentidos más importantes.Discapacidades físicas

-Causas: la más común –que es la pérdida de una extremidad– se debe a accidentes, siendo los más frecuentes los incidentes con automóviles. También puede darse por anomalías congénitas (durante la gestación) debidas a la administración de fármacos o malformaciones genéticas.

-Cuidados especiales: perros y gatos suelen adaptarse con facilidad a la ausencia de una de sus extremidades; los problemas se vuelven más serios cuando se afecta más de uno de los miembros, sin llegar a considerarse una condición limitante absoluta. La fisiología hace que el cuerpo, las habilidades y el comportamiento se adapten para llevar una vida normal. No obstante, hay que tener ciertas consideraciones:

1. El ejercicio físico debe ser de menor impacto y no en exceso, ya que tienden a fatigarse con facilidad y pueden desgastar las articulaciones de los otros miembros.

2. Idealmente el hogar no debe tener escaleras, ya que subir y bajar con frecuencia puede tener efectos en la columna y las extremidades.

3. Las superficies en las cuales el animal se mueve no deben ser resbaladizas, pues la estabilidad al verse reducida produce un mal apoyo dando como resultado caídas y lesiones graves.

4. Sillas de ruedas y prótesis deben usarse por cortos periodos de tiempo: el rozamiento produce lesiones de piel y el uso frecuente puede producir problemas posturales, musculares y articulares.Discapacidad visual

-Causas: la pérdida de la visión puede ser parcial o total, unilateral o bilateral. Puede ser causada por factores genéticos y también se da progresivamente en adultos mayores. Adicionalmente, puede deberse a enfermedades vasculares o endocrinas, o por traumas o accidentes.

-Cuidados especiales: cuando existe este tipo de discapacidad, los demás sentidos, por compensación, se volverán más sensibles y esto ayudará a que los animales se orienten con facilidad.

1. Estimular el oído con sonidos agradables y que le permitan conocer nuestra ubicación. Hablarles siempre incrementa la confianza y seguridad.

2. Crear rutinas es importante, que no haya cambios drásticos en el día a día para que ellos puedan acostumbrarse con facilidad y sepan dónde se encuentra el alimento, la puerta, el parque, etc.

3. Rutas y lugares seguros: adaptar nuestro hogar para evitar esquinas filosas, escaleras, balcones y lugares altos con los cuales puedan hacerse daño. Idealmente, no modificar la ubicación de los muebles y accesorios de nuestro hogar.

4. Durante los paseos, que no deben reducirse, las mascotas deben ir siempre con traílla. Preferir lugares abiertos y libres de obstáculos, dejarlos olfatear para que la memoria olfativa les permita recordar los recorridos.Discapacidad auditiva

-Causas: se presenta como resultado de infecciones, edad, accidentes, tumores, problemas congénitos e incluso por predisposición de raza, y puede ser total o parcial.

-Cuidados especiales: los demás sentidos serán los mejores aliados en el manejo de esta discapacidad.

1. Estar siempre dentro de su campo visual y evitar los movimientos bruscos.

2. El contacto físico y el estímulo olfativo son importantes: siempre tocarlo suavemente y permitir que olfatee para evitar que se asuste.

3. Nunca dejarlo suelto durante los paseos, ya que pueden ocurrir accidentes con automóviles u otros animales.Discapacidad vocal

-Causas: es la menos común de las discapacidades y puede originarse por accidentes, inflamaciones, alteraciones en el comportamiento y enfermedades congénitas.

-Cuidados: el más importante que se debe tener es conocer y entender a la perfección el comportamiento de nuestros animales.

Miradas, movimiento de orejas, movimiento de la cola y expresión corporal son los mecanismos por los cuales nuestros amigos peludos pueden manifestarnos sus necesidades.

martes, 3 de agosto de 2021

Centennial, así es como puede empezar a manejar y cuidar sus finanzas personales


Muchos de estos jóvenes ya comienzan su vida laboral y encuentran sus primeros productos financieros. Aquí algunas claves

La generación Z comienza a ganar más terreno y espacio en el sector financiero. De acuerdo con un estudio hecho por Provident, empresa de préstamos personales a domicilio en el país e Ipsos Mori, consultora de investigación de mercados, siete de cada 10 centennials tienen interés de ahorrar; mientras tres de cada 10 considera invertir sus ingresos.

Muchos de estos jóvenes, entre 17 y 25 años, comienzan su vida laboral y empiezan a contratar o tener sus primeros productos financieros. Por ello, al iniciar su vida e historial crediticio, es necesario que tomen nota de algunas recomendaciones de expertos para iniciar con el pie derecho su relación con las instituciones crediticias.

Silvia Gutiérrez, directora comercial y asesora de inversionistas de la plataforma inmobiliaria M2Crowd, destacó que entre los rasgos característicos de esta generación es que, a comparación de los millennials, tienen más conciencia de sus finanzas personales, son nativos digitales al 100% y al mismo tiempo están sobresaturados de información.

“Esta generación se caracteriza por querer asesoría en temas de finanzas, están conscientes de que la necesitan pero quieren consejos muy simples de cómo empezar. Es una generación que ya trabaja y busca alternativas para manejar su dinero”, afirmó.

Aprender a cuidar los bolsillos
A decir de la experta, muchos jóvenes comienzan su vida laboral en esta etapa, mientras otros tienen ingresos ocasionales. Por ello, la primera recomendación es tener un presupuesto mensual, que sirve para registrar los ingresos obtenidos, así como los gastos o deudas que se tengan.

Al ser un segmento de la población completamente digital, sugirió a los jóvenes usar aplicaciones y páginas web que ayudan a llevar de una manera ordenada el control de su dinero. “Así tienen documentado en qué se gastan el dinero, cómo lo administran y en qué se están endeudando”.

Otra de las sugerencias es destinar una parte de los ingresos al ahorro. Si bien muchos empiezan a tener sus primeros trabajos, es necesario fortalecer esta práctica, por ello Gutiérrez indicó que el primer paso es destinar entre 10 y 15% de los ingresos al ahorro, para posteriormente aumentar ese porcentaje.

Muchos de estos jóvenes ya comienzan a interesarse en las inversiones y preguntan en las entidades financieras cómo obtener productos para hacer crecer su dinero. En ese caso, la experta indicó que existen múltiples plataformas que piden una cantidad mínima para iniciar en el mundo de las inversiones, con opciones que van desde 100 hasta 1,000 pesos.

Y agregó: “Los jóvenes deben pensar en qué quieren invertir. Es importante saber manejar el riesgo, pero deben analizar a qué tipo de productos quieren destinar su dinero”.

De acuerdo con la directiva, otro rasgo que distingue a estos jóvenes es su intención de buscar ingresos adicionales y no solamente quedarse con la remuneración de un trabajo fijo; muchos están interesados en emprender y ya comienzan a hacerlo de manera autodidacta a través de internet. Ante este escenario, la experta recomendó usar el tiempo adicional para buscar trabajos de medio tiempo o comenzar a realizar trabajos independientes.

“Tenemos el dato de que 80% de esta población se preocupa por el dinero. Incluso piensan en tener más ingresos, esto porque son conscientes de que también es parte de la diversificación. Están conociendo otras opciones”, añadió.

A su vez, Alejandro Bolaños, director de Asuntos Corporativos de la fintech Provident, reafirmó que la generación Z analiza más las condiciones de los productos y servicios que adquiere.

Por ello, pidió a esta generación no adquirir productos financieros que no entiendan o no sepan cómo funcionan, y buscar aquellos que sí entiendan su funcionamiento y fáciles de manejar.

De igual forma, indicó que pueden aprovechar la apertura de cuentas digitales, incluso desde los 15 años, a través de un plástico por medio de sus padres.

Asesoría por Internet
Estos jóvenes son completamente digitales y por eso buscan asesoría a través de medios como podcast, canales de Youtube y páginas de Internet. Ante ello, la directiva de M2Crowd indicó que lo mejor es saber elegir y discriminar las fuentes de información, a fin de tomar la mejor decisión.