lunes, 2 de agosto de 2021

Este es el método que utilizan los ‘millennials’ para ahorrar


Educación y viajes, a corto y mediano plazo, son las dos prioridades que tienen claras.

Las prioridades de los millennials a la hora de ahorrar se dividen en educación y viajes. Según los expertos, para este propósito los hábitos y la tecnología son sus mejores aliados. Casa, carro o pensión no son, por el momento, de su interés.

Según Mauricio Giraldo, magíster en Economía y Finanzas y profesor de la Fundación Universitaria del Área Andina, “si le dices a un millennial ‘ahorra u obtén un crédito para pagar tu casa en 10 o 15 años’, muy seguramente no lo va a hacer, aunque para los padres o abuelos tener una casa o un carro era un símbolo de éxito”.

En cambio, la educación juega un papel fundamental pues el 39 por ciento de los jóvenes entre 15 y 24 años en Colombia solo estudia, el 21 por ciento solo trabaja y el 24 por ciento estudia y trabaja, según el estudio ‘Millennials en América Latina y el Caribe: ¿trabajar o estudiar?’, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Karina Canchala, de 24 años, vive en Medellín y ahorra para su futura especialización. "Me postularé a una beca, pero puede que no lo cubra todo. Lo hago porque considero que al tener un nivel educativo superior puedes ser más competitivo en el campo laboral y darte una mejor calidad de vida”.

Giraldo dice que los jóvenes adquieren hábitos de ahorro para pagar sus estudios más allá de buscar créditos. “Tienen unos objetivos mucho más claros al ahorrar, entonces aplazan el tema familiar como matrimonio e hijos, para viajar o, aún más importante, educarse”.

Si son viajes más extensos y más lejos, sí me propongo empezar a ahorrar 4 o 6 meses antes para no llegar a la fecha con el dinero incompleto

Términos como CDT o fondos de libre inversión a veces generan inquietudes. De hecho, el 91 por ciento de los millennials tiene una cuenta bancaria en 11 países de América Latina, según la Encuesta Intergeneracional sobre Actualidad Latinoamericana, realizado por Tendencias Digitales.

Carolina Páez, quien vive en Bogotá y es estudiante de maestría en Ciencias Biológicas, dice: “Tengo una cuenta de ahorros en un banco y ahorro el dinero que me va sobrando. No recuerdo el nombre del tipo de cuenta, pero tengo entendido que tiene ciertas tasas de ganancias, según me explicaron. La verdad no estoy familiarizada con esa información, pero por consejos de mis papás la abrí”.

Por su parte, Canchala asegura que su método de ahorro consiste en el fondo de empleados de la empresa donde trabaja, pues así le descuentan un porcentaje fijo mensual.

A largo plazo, temas como ahorros para la pensión también son dejados de lado. Por ejemplo, Edwin Rodríguez, de 20 años, dice que no se ha interesado. “Siempre me ha atraído la idea de invertir dinero en empresas para asegurar un poco el futuro”. Los viajes también están incluidos en sus metas de ahorro.

Según Mauricio Caicedo, gerente de ventas de Despegar Colombia, para los millennials viajar no es un lujo, sino casi una necesidad. “Ocho de cada 10 prefieren programar sus vacaciones con antelación, lo que les garantiza acceso a buenas tarifas y a itinerarios que se adecúen a sus necesidades”.

Daniela García vive en Barranquilla y utiliza sus ahorros para viajar. “Si son cortos, uso dinero de mi cuenta y luego trabajo para reponerlo. Si son viajes más extensos y más lejos, sí me propongo empezar a ahorrar 4 o 6 meses antes para no llegar a la fecha con el dinero incompleto”.


Llevar un control presupuestal concientiza a los jóvenes sobre sus niveles de consumo y, por ende, sobre la importancia de ahorrar

Ahorro tecnológico

Si un millennial quiere ahorrar, la tecnología se convierte en un aliado. Alejandra Laverde vive en Cartagena y dice que su método de ahorro es retirar en efectivo el monto de sus gastos del mes y dejar lo que desea ahorrar. “Yo hago el proceso mental de mis gastos porque quiero sacar la visa americana de mi familia y financiar el viaje”.

Javier Sánchez, doctor en Administración, dice que otro aliado para llevar un control detallado de ingresos y gastos en tiempo real son las aplicaciones de los bancos, las notas del celular o las alertas de transacciones y retiros por mensajes instantáneos. “Llevar un control presupuestal concientiza a los jóvenes sobre sus niveles de consumo y, por ende, sobre la importancia de ahorrar”.

De acuerdo con Giraldo, los bancos y las aplicaciones fintech, que aplican la tecnología para mejorar las actividades financieras, están ayudando a que las personas se familiaricen más con el ahorro. “El joven de ahora está más enfocado en que el proceso sea práctico, rápido y ágil”.

Algunos ‘tips’ de ahorro

Hacer un presupuesto realista de ingresos y egresos, pues “una cosa es el salario y otras las deducciones”, dice Giraldo. Puede utilizar herramientas tecnológicas para tener un registro de dicho presupuesto.
Definir metas de ahorros realistas y alcanzables, de esta forma, “los jóvenes lograrán victorias tempranas que los motiven a seguir ahorrando”, según Sánchez.
Reducir gastos innecesarios como café, dulces o snacks, que se consumen de manera automática a diario. Por ejemplo, Daniela García asegura: “Trato de ahorrar en lo que me gasto en transporte y solo tomo taxi cuando es necesario, también evito comprar cosas que no necesito”
Gastar menos de lo que gana, aunque sea algo difícil, en términos económicos es mejor que endeudarse.

domingo, 1 de agosto de 2021

Jugadores de e-sports sufren el mismo estrés que deportistas normales, dice estudio

El estudio de la U. de Málaga refleja altos niveles de ansiedad anticipatoria en los jugadores expertos. Se tomaron muestras hormonales

Los jugadores profesionales de deportes electrónicos (e-sports) sufren los mismos niveles de estrés y ansiedad anticipadora en competición que sus homólogos en el deporte tradicional, según un estudio de investigadores de la Universidad de Málaga y de la Universidad Internacional de La Rioja (Unir).

El proyecto “Brain Gamers”, realizado en colaboración con el club de e-sports “Vodafone Giants”, ha analizado la respuesta hormonal de los jugadores profesionales y aficionados de deportes electrónicos en competición, informó la Universidad de Málaga en un comunicado.

Los veinticinco jugadores expertos analizados, en contraste con el grupo de control de veinte jugadores aficionados, demostraron mayores niveles de testosterona y cortisol, hormonas relacionadas con la competitividad y el estrés, durante su participación en una competición del juego “League of Legends”.

Estos niveles son similares a los que manifiestan los profesionales de otros deportes tradicionales como fútbol, hockey o tenis.

El estudio refleja, además, altos niveles de ansiedad anticipatoria en los jugadores expertos, y los investigadores explican que esto es debido a que compiten para alcanzar estatus social, que puede obtenerse a través de premios económicos o ascendiendo en la clasificación, por ejemplo.

Los amateurs, al no competir para alcanzar este estatus, no manifiestan ese nivel de estrés, pero los jugadores profesionales, a diferencia de los aficionados, sí demuestran esa ansiedad relacionada con la importancia atribuida al evento según señalaron las muestras de los estudios.

Esta respuesta ansiosa es fruto del “interés por el resultado de la competición”, explica el investigador de la Unir Manuel Jiménez, autor principal de este trabajo, junto con al profesor del departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga Manuel Fernández-Navas.
“Los hallazgos de este estudio arrojan una luz nueva sobre el mundo de los e-sports, que contrasta con cierta conciencia negativa que puede existir en la sociedad, por ello es necesario continuar con esta línea de investigación”, afirma Fernández-Navas.

Tras estos primeros resultados, el estudio del aprendizaje significativo de los jugadores y su plasticidad neuronal durante el juego será la siguiente fase de la investigación.

Para ello, se utilizará la monitorización de las ondas cerebrales, que permitirá trazar las conexiones neuronales que se establecen durante la práctica de los deportes electrónicos.

Por último, se analizará, mediante resonancia magnética, la respuesta emocional de los jugadores profesionales y aficionados a videojuegos.

Los autores del estudio aseguran que, por el momento, los resultados preliminares sugieren que ambos grupos responden de manera similar ante imágenes violentas.

sábado, 31 de julio de 2021

Cómo acariciar a un gato y cómo saber si de verdad lo disfruta


Para darle cariño a un gato es importante que el animal manifieste si desea recibir cariño.

No somos pocas personas las que hemos conocido a un gato de lo más cariñoso que parece estar encantado con las caricias que le propinamos y, un minuto después, nos muerde o nos da un zarpazo.

Lo más fácil cuando eso ocurre es culpar al gato, pero cabe la posibilidad de que no lo estuviéramos acariciando correctamente.

Para comprender el porqué, primero es importante conocer un poco más sobre los antepasados de estos animales.

Es probable que el gato salvaje africano, el antepasado más inmediato del gato doméstico, fuera utilizado únicamente para el control de plagas.

En la actualidad, en cambio, los felinos son considerados una valiosa compañía, hasta el punto de que para mucha gente son "bebés peludos".

Se cree que esta metamorfosis social de la relación entre humanos y felinos tuvo lugar hace alrededor de 4.000 años, un poco después de la aparición del "mejor amigo del hombre".

Aunque podamos considerar que 4.000 años es una cantidad de tiempo suficiente para que una especie se adapte completamente a la vida en sociedad, no parece ser el caso de nuestro bigotudo compañero.

Y es que los gatos domésticos muestran una divergencia genética relativamente reducida respecto a sus ancestros. Es decir, sus cerebros todavía están programados para pensar como un gato salvaje.

¿Por qué son tan egoístas los gatos?

Estos llevan vidas solitarias e invierten un tiempo y un esfuerzo considerables en comunicarse de manera indirecta, mediante mensajes visuales y químicos, para evitar relacionarse demasiado. Así pues, no parece muy probable que los gatos domésticos hayan heredado las complejas habilidades sociales de sus predecesores.

Los humanos, por su parte, somos seres inherentemente sociales para los que el acercamiento y el contacto son muestras de afecto.

Además, nos sentimos atraídos por los rasgos estéticos infantiles (ojos y frente grandes, nariz pequeña y cara redondeada), motivo por el que a muchos nos parecen tan bonitos los gatos.

Sabiendo esto, no es ninguna sorpresa que nuestra reacción inicial al ver uno sea querer acariciarlo, hacerle carantoñas o simplemente sonreír embobados. De igual manera, tampoco debería sorprender que algunos gatos consideren este tipo de interacciones un poquito abrumadoras.El cariño en los gatos

Aunque a muchos gatos les gustan las caricias y, en determinados contextos, nos elegirían antes que a la comida, deben aprender a disfrutar de la interacción con humanos durante su corto período de adaptación (de las dos a las siete semanas de vida).

Al hablar de la relación entre gatos y humanos, las características de las personas también son importantes. Aspectos como nuestra personalidad y género, las partes de la anatomía del gato que tocamos y cómo solemos manejarlos son muy importantes a la hora de entender cómo el animal responde a nuestras muestras de cariño.

Algunos gatos reaccionan con agresividad al contacto físico no deseado, mientras que otros pueden tolerar nuestros acercamientos a cambio, simplemente, de comida y un sitio donde dormir.

A pesar de ello, un gato tolerante no es necesariamente un gato feliz. De hecho, los niveles más altos de estrés se observan en gatos cuyos dueños afirman que se muestran conformes con las caricias en lugar de demostrar que no les gustan.Cómo acariciar a un gato

La clave para triunfar en nuestra gatuna empresa es conceder al felino la capacidad para elegir y controlar las interacciones. Por ejemplo, es importante que manifieste si desea recibir cariño y que controle la zona de su cuerpo en la que está dispuesto a ser acariciado y durante cuánto tiempo.

Por qué ahora dicen que no debes darle carne cruda a tu perro o a tu gato

Debido a nuestra naturaleza táctil y a la atracción que sentimos hacia los animales bonitos, puede que nos cueste ignorar nuestros instintos y que precisemos de altas dosis de autocontrol.

Sin embargo, el esfuerzo podría ser compensado, ya que un estudio demuestra que es más probable que las interacciones duren más cuando es el gato, y no la persona, el que las empieza.

También es importante prestar atención al comportamiento y a las posturas que adquiere el felino durante las interacciones para asegurarnos de que está cómodo.

Al establecer contacto físico, menos es más, y no solo en los reconocimientos veterinarios, sino también cuando el gato se relaciona con gente en un entorno más relajado.

Como norma general, a la mayoría de los gatos les encanta que les toquen alrededor de las zonas en las que se localizan las glándulas faciales, como la base de las orejas, bajo la barbilla y cerca de las mejillas.

Por el contrario, no disfrutan tanto del contacto en la barriga, el lomo y la base de la cola.Signos de disfrute del gato:

• Mantiene la cola erguida e inicia el contacto.

• Ronronea y hace algo parecido a amasar con las patas delanteras.

• Mueve suavemente la cola de lado a lado mientras la estira en el aire.

• Exhibe una postura y una expresión facial relajadas, con las orejas apuntando hacia delante.

• Te empuja con cariño si detienes las caricias, para indicar que continúes.

viernes, 30 de julio de 2021

Crean bolsas que se disuelven en agua y no contaminan


Son de almidón de yuca. Se producirán de manera masiva por medio de Ecobioplast.

Tras una década de investigación, el Grupo de Materiales y Manufactura de los Departamentos de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Química y de Alimentos de la Universidad de los Andes y A&P de Colombia lograron producir bolsas compostables hidrosolubles (que se disuelven en el agua en apenas unos segundos) a partir de almidón de yuca y llevar el proyecto de la academia a la industria por medio de Ecobioplast.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cada año los océanos reciben, aproximadamente, 8 millones de toneladas de residuos plásticos, desecho que para 2030 habrá crecido por encima de los 9 millones de toneladas anuales, debido a que el consumo sobrepasa la capacidad de manejo de los residuos, según lo señala el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

Estas cifras han provocado que diferentes organismos hagan un llamado a los gobiernos, ciudadanos y a las industrias involucradas en la cadena del plástico para que adopten medidas que mitiguen el acelerado crecimiento de la contaminación por este material, por medio de una legislación más efectiva, un consumo responsable y propuestas innovadoras y sostenibles para la producción de nuevos materiales y el manejo de los desechos.

Aunque se piensa que la gran mayoría de las iniciativas solo provienen de los altos gobiernos o las grandes compañías, existen proyectos que se vienen trabajando desde la academia y que surgen como emprendimientos con muy buenos resultados.

En Colombia, un buen ejemplo de estas iniciativas es el proyecto ‘Desarrollo de material plastificado a partir del almidón de yuca’ que se gestó en el Grupo de Materiales y Manufactura de los Departamentos de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Química y de Alimentos de la Universidad de los Andes, con el auspicio de MinCiencias y A&P de Colombia, una empresa dedicada a la transformación de plásticos por termoformado para diferentes sectores.

La principal motivación de A&P para contactar a la Universidad y darle vida al proyecto fue remediar, en alguna medida, la contaminación que generaba la compañía durante su proceso productivo y obtener su propia materia prima biodegradable. La experiencia del Grupo de Materiales y Manufactura en el trabajo con polímeros naturales y tecnología de empaques amigables con el medio ambiente era justo lo que la iniciativa requería.

El proyecto, que lleva más de una década de investigación, ha logrado, a partir de este tipo de almidón, producir materias primas, películas y bolsas compostables hidrosolubles, es decir, que se disuelven en el agua en apenas unos segundos sin afectar negativamente las condiciones del medio. Estas se elaboran a partir de un material no tóxico que, en caso de caer en alguna fuente hídrica, se disuelve o se convierte en alimento para los animales y microorganismos.

De acuerdo con Jorge Alberto Medina, profesor asociado del Departamento de Ingeniería Mecánica de Los Andes y responsable del proyecto por parte de la Universidad, la bolsa es fácilmente biodegradable y su descomposición en ambientes distintos al agua puede tardar entre días y pocos meses dependiendo de las condiciones y el lugar en el que sea desechada. Un avance muy importante teniendo en cuenta que, según la ONU, al año se usan 500 mil millones de bolsas en el planeta, muchas de las cuales se disponen de manera incorrecta, incluyendo las que terminan en el mar.Un proyecto a gran escala

En 2016, y por iniciativa de A&P, los investigadores decidieron adelantar pruebas piloto basadas en las experiencias de laboratorio para escalar la investigación a nivel industrial. De esta manera, el proyecto se convirtió en Ecobioplast, empresa dedicada a la producción y comercialización de bioplásticos o plásticos biodegradables y compostables, que ya recibió el reconocimiento de emprendimiento de alto impacto por parte de los entes financiadores.

Para Orlando Porras, gerente general de Ecobioplast y ex profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica, los beneficios ambientales de la iniciativa son muy significativos ya que contribuye a reducir los niveles de contaminación por plástico. “Adicionalmente, se le da un nuevo uso a productos como la yuca, donde no se pone en riesgo la seguridad alimentaria porque hay una gran parte de la producción de este tubérculo que se pierde por problemas de transporte, preservación y bajos precios, y que podría transformarse en almidón de yuca de uso industrial, aliviando así la situación económica de los agricultores”, agregó.

Para el profesor Medina, los avances de Ecobioplast pueden incentivar a los profesores jóvenes a seguir este camino que sirve, además, para “ilustrar los retos que se tienen que sortear desde que la investigación sale de la academia hasta que es una realidad en el mercado, entre estos, su escala piloto e industrial, la protección intelectual, el relacionamiento trasparente con la universidad, los licenciamientos, la integración de equipo humano y físico para el emprendimiento, el apoyo financiero, la estrategia de negociación y penetración del mercado, el desarrollo de nuevos productos y la visión de crecimiento”, señaló.

jueves, 29 de julio de 2021

Colombiano crea teoría del 'pentágono digital' que revoluciona educación virtual

Según el creador, la falta de demanda es el principal problema de cualquier empresa.

Pentágono digital.

El colombiano Michel Edery desarrolla una teoría conocida como 'pentágono digital', con la que busca generar demanda y vender en internet a través de diez ejes estratégicos que incluyen producto o servicio, nicho, pauta estratégica, oportunidad, urgencia, video marketing, experiencia, email marketing, venta asistida, optimización y confianza del consumidor.

Según explicó Edery, “se trata de una metodología que reúne diez componentes para poder generar una conversión entre construir una buena demanda y poder vender efectivamente cualquier producto y servicio. La falta de demanda es el principal problema de las pymes, y en general, de cualquier tipo de empresa”.

De acuerdo con el creador, la estrategia "ya ha sido comprobada y ha revolucionado la educación virtual. Con este modelo (...) ha logrado atraer a más de 20.000 estudiantes, quienes están utilizando hoy en día la misma teoría en sus negocios, para conseguir resultados a través de estrategias digitales".

En un comunicado Michel Edery menciona cifras del Ministerio de Educación Nacional, las cuales indican que para el año 2017 el número de personas que estudian en esta modalidad creció en un 138% y la oferta de educación virtual se disparó en un 98,9% respecto al año anterior.

A través de la compañía de educación smartBeemo, el caleño desarrolla educación de alto nivel para emprendedores y profesionales de habla hispana, en áreas de negocios con énfasis en marketing digital, comprendiendo que en educación continua en Colombia, para el año 2018, el número de estudiantes en la modalidad de educación virtual aumentó un 138% con relación al 2017.

miércoles, 28 de julio de 2021

Las recomendaciones que deben seguir los centennials para cuidar sus finanzas

Algunas de los consejos es saber tomar diferenciar la buena información de internet y aprender a cuidar los gastos

Al parecer la tendencia a ahorrar se saltó una generación, y es que un estudio de la consultora de investigación de mercados, Ipsos Mori, reveló que los centennials son la nueva generación del ahorro, a diferencia de sus antecesores, los millenials, los cuales tienen la fama de dejar el ahorro en un segundo plano.

Pues bien, la investigación demostró que siete de cada 10 centennials tiene interés de ahorrar, mientras que tres de 10 considera invertir sus ingresos. La razón radica, según los expertos, en que estos jóvenes tienen más conciencia de sus finanzas dado que son nativos digitales, y están sobresaturados de información tanto buena, como mala, lo cual ayuda a que tengan más oportunidades de decidir qué hacer.


Por esta razón y dado que las proyecciones apuntan a que esta generación representará 30% de la fuerza laborar en 2025, estas son algunas de las recomendaciones para que inicien con pie derecho sus primeras relaciones financieras.



La primera es cuidar los bolsillos, pues uno de los problemas que surgen de ser un nativo digital es que tienen demasiadas opciones en qué gastar el dinero. Por esta razón, es importante que se apoyen de diferentes aplicaciones que hay para hacer presupuestos y ayudar a llevar de manera ordenada un control sobre el dinero. Así mismo, la recomendación usual de ahorrar una parte de su presupuesto no se debe perder, pues este sigue siendo, según los expertos, la mejor manera de cuidar las finanzas personales.

Una claridad importante que hace la firma de estudio de mercado es que los centennials deben cuidar de sus ingresos, pues una característica importante de esta generación es que tienen más inclinación por recibir ingresos extra, en emprendimientos o pequeñas inversiones.

La segunda recomendación es saber elegir la asesoría que se obtiene por internet, pues según aseguran los expertos, los centennials suelen recoger mucha información de internet como podcast, canales de YouTube, entre otros, los cuales a veces pueden otorgar información falsa o no de mucha ayuda para las finanzas de esta generación.

martes, 27 de julio de 2021




Investigadores utilizaron técnicas como la paleoecología para llegar a esta conclusión.

Las raíces de la domesticación de animales en Asia Central se remontan a 8.000 años, lo que convierte a la región en uno de núcleos pastoriles más antiguos del mundo habitados de forma continua.

A lo largo de las cordilleras de Tian Shan y Alay, de Asia Central, las ovejas y otros animales domésticos constituyen el núcleo de la economía contemporánea.

Aunque fue aquí donde los movimientos de sus antiguos predecesores ayudaron a dar forma a las grandes redes comerciales de la Ruta de la Seda, se pensaba que los animales domésticos habían llegado relativamente tarde a la región.

La domesticación de las ovejas, las cabras y el ganado vacuno se produjo por primera vez en el Creciente Fértil de Mesopotamia y en las zonas montañosas cercanas del oeste de Asia hace aproximadamente 10.000 años, al mismo tiempo que la primera domesticación de cultivos vegetales como el trigo y la cebada.

Esta innovación en la subsistencia humana, conocida como la Revolución Neolítica, se extendió hacia el norte hasta Europa y hacia el sur hasta África y la India, transformando las sociedades humanas en tres continentes.

Pero hasta hace poco, parecía que esta espectacular expansión de las plantas y los animales domésticos no había llegado hacia el este, a las ricas zonas montañosas de Asia Central donde, a pesar de su enorme importancia en los últimos milenios de la Edad del Bronce y más allá, había pocas pruebas de una dispersión neolítica.

Esto cambió cuando un equipo conjunto de científicos internacionales, dirigido por la doctora Svetlana Shnaider, del Instituto de Arqueología y Etnografía de Rusia (RAS-Siberia, Novosibirsk), y la doctora Aida Abdykanova, de la Universidad Americana de Asia Central (Kirguistán), decidieron volver a visitar el abrigo rocoso Obishir V, escondido en un precipicio de la montaña a lo largo de la frontera sur de Kirguistán con Uzbekistán. Publican resultados en Nature: Human Behaviour.

El yacimiento, que fue descubierto y excavado por primera vez por arqueólogos soviéticos en el siglo XX, había proporcionado un inusual conjunto de herramientas de piedra, algunas de las cuales parecían haber sido utilizadas para procesar granos. Además, entre las capas de los estratos geológicos del yacimiento había restos fragmentados de lo que parecían ser ovejas y cabras.

Para saber si podría tratarse de una prueba de un antiguo movimiento neolítico no documentado de animales domésticos hacia el interior de Asia Central, Shnaider y Abykanova se asociaron con el autor principal, el doctor William Taylor, especialista en el estudio de la domesticación de animales en el Museo de Historia Natural de la Universidad de Colorado-Boulder y el Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana, junto con un equipo de expertos internacionales de toda Europa y Estados Unidos.

Tras datar por radiocarbono huesos y dientes del yacimiento, se comprobó que la capa cultural más antigua se remontaba al menos al año 6000 a.C., es decir, hace más de 8.000 años, tres milenios antes de lo que se creía que los animales domésticos habían llegado a Asia Central.

Las quemaduras, las marcas de corte y otros cambios en los huesos de los animales indicaban que habían sido sacrificados, mientras que los patrones de estratificación estacional microscópica en el cemento dental de los animales indicaban que fueron sacrificados en otoño, como es habitual en muchas sociedades de pastores.

Pero como los huesos estaban muy fragmentados, no se pudo identificar la especie mediante un análisis anatómico estándar.

En su lugar, los investigadores aplicaron un enfoque interdisciplinar que utilizaba tanto la paleogenómica como las huellas dactilares de péptidos de colágeno para identificar los restos animales. Al comparar sus resultados con los genomas de especies de ovejas salvajes y domésticas de toda Eurasia, los investigadores hicieron un descubrimiento sorprendente.

"Con cada nueva línea de pruebas, quedaba cada vez más claro que no se trataba de ovejas salvajes, sino de animales domésticos", afirma Taylor, citado por Eureka Alert.

Para quienes han trabajado durante años para comprender la prehistoria de Asia Central, los resultados son sorprendentes. "Este descubrimiento no hace más que ilustrar cuántos misterios persisten en relación con la prehistoria de Asia interior, la encrucijada cultural del mundo antiguo", afirma el doctor Robert Spengler, del Instituto Max Planck, coautor del estudio.

Serán necesarios trabajos futuros para comprender el impacto total de los hallazgos del estudio y sus implicaciones para el resto de la antigua Eurasia. Shnaider tiene previsto volver a Obishir el próximo verano para buscar pistas y determinar si otros animales domésticos, como el ganado, o plantas domésticas, como el trigo y la cebada, también se extendieron a Kirguistán desde Mesopotamia en el pasado profundo.

Con un premio del Consejo Europeo de Investigación, la doctora Christina Warinner, de la Harvard/MPI-SHH, socia del proyecto y coautora del mismo, está encabezando un esfuerzo para investigar si estas primeras ovejas de Asia Central se extendieron a otros lugares de la región y si se utilizaron para producir lácteos o lana.

"Este trabajo es sólo el principio -asegura Taylor-. Aplicando estas técnicas interdisciplinarias de la ciencia arqueológica, estamos empezando a desvelar las claves del pasado de Asia Central".