martes, 30 de abril de 2019

Jóvenes canadienses dicen que la marihuana las hace "mejores madres

Este consumo en madres jóvenes todavía parece ser un fenómeno marginal, ya que poco más de una de cada diez mujeres canadienses ha consumido cannabis, según estimaciones del instituto nacional de estadísticas. Sin embargo, se cree que en los próximos años puede aumentar significativamente. 

 
La marihuana, según dicen varias embarazadas, ayuda a calmarlas y a soportar el parto. 

Ellas estaban cansadas de ser estigmatizadas y de ocultar su consumo de marihuana. Pero desde la legalización de la droga en Canadá, cientos de mujeres se han unido para proclamar en voz alta que esta hierba las hace "mejores madres", a pesar de las advertencias de los médicos. 

Sentada en el salón de su casa, donde flota un ligero aroma a marihuana, Jordana Zabitsky despotrica contra el "desprecio" del que son víctimas, según ella, las madres jóvenes que consumen cannabis, totalmente legalizado en Canadá desde el pasado octubre. 

"Se espera que trabaje a tiempo completo, que cuide a mis hijos a tiempo completo, que limpie mi casa, que pague mis facturas a tiempo, que cambie mis neumáticos de invierno a tiempo...", enumera esta treintañera. "Tengo mucho sobre mis hombros, solo soy una persona, ¡la marihuana me permite cumplir mis tareas diarias mucho mejor!". 

Para sumar mujeres en su situación y poder expresarse juntas, Zabitsky creó en Facebook el grupo "Madre María", estrictamente reservado al género femenino. Hoy en día, esta comunidad cuenta con unas 5.000 integrantes que discuten sin cortapisas sobre su consumo. 

Sin embargo, el Departamento de Salud de Canadá aclara que "es más seguro evitar el cannabis si eres padre". Esta droga puede alterar el juicio hacia los niños, advierte. 

"Las mamás se sienten solas y no saben a dónde acudir, se sienten avergonzadas y temerosas", señala Annie-Claude Bertrand, quien coadministra "Madre María". 

El consumo de marihuana les permite a estas jóvenes alejarse de los opiáceos y los antidepresivos para tratar su ansiedad o depresión, dice por su parte Karine Cyr, cuyo grupo de Facebook "Mis queridas flores", también dedicado a la planta, reúne a más de 500 miembros. 

Son "empresarias, psicólogas, modelos, fotógrafas... son mujeres de todos los círculos", describe Cynthia Petrin, profesora de "ganja yoga" y coadministradora de "Mis queridas flores". 

¿Consumo en el embarazo? 

"La gente no está informada, todavía piensan que cuando consumimos marihuana estamos frente a nuestro televisor comiendo pizza como adolescentes", dice Karine, al explicar que creó este grupo para compensar la falta de información sobre el tema. 

"Cuando consumo mi cannabis, después de hacer mis tareas domésticas, juego con mis hijos, estoy más presente con mis hijos, soy más paciente, me ayuda en mi vida diaria a ser una mejor madre, una mejor persona", sostiene. 

Karine, madre de dos niños, cuenta que comenzó a usar aceite de CBD (cannabidiol, una sustancia relajante y no psicoactiva) después de su segundo embarazo, rechazando los opiáceos recetados por su médico para evitar sentirse "zombie". 

"No estaba durmiendo, tenía grandes problemas de sueño. Y la primera vez que tomé aceite de CBD, dormí toda la noche como antes", dice esta mujer oriunda de Quebec que acaba de lanzar un podcast sobre el tema. 

Este consumo de madres jóvenes todavía parece ser un fenómeno marginal, ya que poco más de una de cada diez mujeres canadienses han consumido cannabis, según estimaciones del instituto nacional de estadísticas. 

Pero desde la legalización, las adhesiones a estos grupos de Facebook van en franco ascenso, aseguran sus administradoras. 

"La pregunta más frecuente es: ¿podemos consumir marihuana cuando estamos embarazadas?", dice Jordana. 

Ella misma usó "micro-dosis" durante su primer embarazo y diariamente mientras esperaba a su segundo hijo. 

Un porro antes de parir 

"Me fumé un porro enorme antes de parir, todos mis médicos lo sabían", relata Jordana, quien no cree que haya sido ningún problema para sus hijos. Tienen 3 años y 1 año y medio, y son "increíbles", "muy inteligentes" para su edad, asegura. 

Para la comunidad médica, la cuestión no da lugar a dudas. "No se recomienda el consumo durante el embarazo" porque "el THC, la sustancia psicoactiva, atraviesa la placenta, por lo que el bebé recibirá el cannabis que su madre consuma en una proporción de 10 a 30%", advierte el doctor Antoine Kanamugire. 

"El cannabis puede influir enormemente en el desarrollo del sistema nervioso central y del sistema inmunológico del feto", resume este psiquiatra, autor del libro "Las 21 verdades ocultas sobre la marihuana". 

Asimismo, dice, el THC se queda en la leche materna durante la lactancia. 

Estas advertencias no son suficientes para disuadir a Jordana, convencida de que la ciencia no ha abordado bien el tema debido a un siglo de prohibición. 

En su sala de estar, muestra una mantequilla de THC que elaboró ella misma, así como dulces de marihuana, jabón de marihuana para el baño, aceite para la piel... 

Los beneficios de esta planta milenaria incluso aumentan la libido, según sus defensores: "Es la Viagra de las mujeres", dicen estas jóvenes a pura sonrisa.

lunes, 29 de abril de 2019

Cursos gratuitos online que se pueden estudiar en las mejores universidades


Las instituciones educativas más prestigiosas en el mundo ofrecen cursos abiertos de diferentes temáticas para que todas las personas tengan acceso. 

Estudiar en tres de las mejores universidades del mundo como lo son Harvard, Stanford o Cambridge ya no es solo un privilegio para un selecto grupo de alumnos sino que gracias a los cursos online gratuitos que se ofrecen a través de diferentes plataformas educativas todo el mundo tiene la oportunidad de acceder. 

Y es que cada mes hay miles de cursos online de diferentes instituciones educativas que van desde temáticas como la economía, la tecnología, los negocios o los idiomas y que están disponibles en plataformas como Coursera, Edx o Miríada X, entre otras. 


Estos se denominan Mooc (Cursos online masivos y abiertos, por sus siglas en inglés) y se imparten en universidades estadounidenses como Harvard, Massachusetts Institute of Technology, Stanford o Columbia: británicas como la Universidad de Oxford, la de Cambridge o la de Londres; españolas como IE Business School o Universidad de Barcelona; y latinoamericanas como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Austral de Argentina o Los Andes en Colombia. 

“En IE University estamos trabajando en el desarrollo de Moocs desde 2014 y a día de hoy tenemos más de 30 cursos disponibles en español e inglés. También muchos de ellos se presentan como cursos especializados. La variedad de temas es amplia en cuanto a la oferta que presentamos, tenemos cursos sobre economía y globalización por un lado o sobre emprendimiento y marketing, entre otros”, indicó Martín Rodríguez, vocero de IE University. 

En Colombia, también hay algunas universidades como Los Andes en Coursera, la Javeriana en Edx o El Rosario en Miríada X que ofrecen este tipo de cursos 100% online y gratuitos. 

“Tenemos 27 cursos y tres programas especializados de acceso gratuito. Hay más de 1,2 millones de personas que los visitan, 478.000 inscritos, 304.000 estudiantes activos y 31.400 que los han finalizado. Algunos de los más populares son el de ‘Sexualidad mucho más que sexo’, ‘Fundamentos de finanzas empresariales’, ‘Contenido de las matemáticas de primera’ o ‘Bienestar, equidad y derechos humanos’”, manifestó Verónica Suárez, coordinadora de proyectos de extensión y Moocs de la Universidad de los Andes. 

Por ejemplo, en la plataforma Coursera hay 185 instituciones asociadas que ofrecen 3.461 cursos abiertos con una duración de entre cuatri y seis semanas en los que puede obtener un certificado al cancelar un precio entre US$29 y $99. Por su parte, en Edx hay disponibles en este momento 1.245 cursos de los 2.570 totales y en Miríada X se ofrecen cursos de universidades e instituciones iberoamericanas como la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad de Salamanca o la Universidad de Oporto. 

En esta plataforma también se ofrecen cursos de instituciones colombianas como la Universidad Eafit de Medellín, la Universidad del Norte de Barranquilla, la Universidad Externado de Colombia o la Corporación Universitaria Minuto de Dios.

domingo, 28 de abril de 2019

Qué compran los colombianos según su generación?

Un estudio de Kantar Worldpanel reveló las diferencias entre los millennials, la generación X y los baby boomers al adquirir productos. 


Al respecto el estudio encontró que el consumo de marcas propias pasó de un 12% del gasto del hogar en 2017 al 17% en la actualidad. 

Cada día los consumidores son más racionales y visitan más puntos de ventas para abastecerse. Así lo concluye un análisis realizado por Kantar Worldpanel en el que se evidencia los cambios más notorios de los colombianos a la hora de realizar compras.

De acuerdo con la firma, el principal cambio en los consumidores colombianos es que están buscando más canales para adquirir los productos que necesita. En este caso se encontró que mientras en el 2015 visitaban 12 canales, en 2018 pasaron a visitar 14, lo cual ha detonado una menor lealtad al canal y un crecimiento de canales emergentes en el país. 

Así mismo el análisis encontró que la frecuencia de compra también se redujo en 25% en los últimos siete años. 

“Los hogares hoy están mucho más racionales a la hora de hacer sus compras. Buscan planificar y hacer elecciones correctas de productos para que sus gastos se ajusten al tamaño de su bolsillo”, afirmó Carolina Andrade, coordinadora de marketing de Kantar Worldpanel.

Según Andrade, otro de los hallazgos del análisis es que los colombianos se están acercando más a las marcas propias. Al respecto el estudio encontró que el consumo de este tipo de marcas pasó de un 12% del gasto del hogar en 2017 al 17% en la actualidad. 

¿CÓMO CONSUMEN POR GENERACIONES? 

Kantar Worldpanel también seleccionó los hogares que más consumen la canasta de consumo masivo por generaciones e hizo un diagnóstico donde se encontraron algunas diferencias. 

Así, según la firma los millennials suelen consumir más categorías que están relacionadas con el bienestar y el placer del momento, es decir, productos como gaseosas, chocolates, cervezas, alimento para mascotas, fragancias y snacks. 

Adicional a esto, se detectó que el gasto promedio de los hogares millennials es 24% mayor al promedio de Colombia. También, los connacionales que pertenecen a esta generación suelen gastar en sus compras un promedio de 24.000 pesos y van 16 veces más a los puntos de venta que el promedio nacional. 

“Los canales emergentes, como el comercio electrónico, está más presente en esta generación, en donde la compra de productos de la canasta de consumo masivo por internet llega a 2% de penetración en esta generación. Internet aún es un canal que tiene potencial enorme en el país”, afirmó Kantar. 

En el caso de la generación X, que comprende a las personas nacidas entre 1961 y 1979, se encontró que son consumidores prácticos, es decir buscan categorías que les ayude a hacer más fácil su cotidianidad como lo son las pastas, los jugos industrializados, las aguas embotelladas, las cremas y sopas, productos depilatorios, papas o yucas congeladas, modificador de leche, kumis, leche líquida y yogurt. 

“Su gasto promedio es 33% mayor que el promedio colombiano, manejan un gasto promedio por compra de 20.200 pesos y van 33 veces más a los puntos de venta que el promedio del país”, señala el estudio. 

Frente a las marcas propias representan el 14% de su gasto y se inclinan por realizar sus compras en minimercados y canales tradicionales de distribución. 

Finalmente, para el caso de los ‘baby boomers’, Kantar encontró que son más tradicionales y tienen una fuerte preferencia por los productos del hogar. Así, esta generación que encierra a las personas nacidas entre 1946 y 1964, suelen consumir productos como pañuelos faciales, insecticidas, protección solar, agua embotellada, refrescos en polvo, café, servilletas, jabón en barra y toallas de cocina. 

También se encontró que les gusta hacer compras en los formatos tradicionales y en las grandes cadenas. “Tienen un gasto de compra de 20.300 pesos y van 32 veces más a los puntos de venta que el promedio del país”, concluye el análisis.

sábado, 27 de abril de 2019

Mujeres a la conquista del mercado gamer

 

El 45% de los jugadores de los Estados Unidos son mujeres 

El mundo de los eSports ofrece espacio para todos, es un escenario cada vez más poderoso en el que ellas están llamadas a ocupar un lugar importante 

Mujeres gamers 

La industria de los videojuegos cada vez es más grande y la presencia de las mujeres a nivel mundial ha ido incrementando con el paso de los años, pues con ellas el mercado podría alcanzar los $1.4 mil millones para el año 2020, de acuerdo con Acer, compañía líder en el mundo de los videojuegos, y socio y proveedor oficial de los monitores usados en el Campeonato Mundial de League of Legends.

Silvio García, gerente de Acer en Colombia, destacó que el mundo de los eSports ofrece espacio para todos, es un escenario cada vez más poderoso en el que ellas están llamadas a ocupar un lugar importante.

“Hoy se estima que tres de cada 10 fanáticos de los eSports son mujeres, pero esa proporción sin duda alguna seguirá cambiando. Por tanto, no será extraño verlas muy pronto en los torneos más importantes”, agregó.

Y es que una investigación de mercado de Interpret señala que mientras las competencias tienden a permanecer dominadas por los hombres, muchas jugadoras están recurriendo a plataformas de transmisión como Twitch para darse a conocer y conquistar más canales de transmisión en línea.

A su vez, el informe revela que de nueve mil residentes encuestados de EU cada trimestre durante los últimos dos años, la audiencia femenina de los deportes electrónicos aumentó del 23,9% en 2016 al 30,4% en el cuarto trimestre de 2018, un cambio realmente considerable si tomamos en cuenta que el mercado ha sido dominado por los hombres.

Al respecto, la vicepresidenta de investigación de Interpreter en Europa, Tia Christianson, aseguró que si la tendencia se mantiene intacta, las mujeres podrían representar otro 6% de la audiencia de todos los eSports, lo que lleva a una mejor paridad de género en la audiencia de los deportes dentro de dos años.
Tómalo en cuenta

La Asociación de Software de Entretenimiento informó este año que el 45% de los jugadores de los Estados Unidos son mujeres, ellas representan una escasa porción del grupo de jugadores de deportes profesionales; además de que aquellos que juegan en la consola o PC, solo el 35% son mujeres; sin embargo, pero los juegos casuales (definidos como aquellos que registran muchas horas en dispositivos móviles y pocos en PC / consola) están dominados por las mujeres en un 66%.

viernes, 26 de abril de 2019

Canicross, nueva tendencia en Colombia

Los peludos se unen a la iniciativa del deporte

La nueva tendencia deportiva

Diferentes colectivos animalistas de Bogotá han decidido traer a Colombia nuevas tenencias deportivas de los países nórdicos en donde los caninos son los protagonistas. 

Los adictos al running y a disfrutar de la compañía de sus mascotas tienen la oportunidad de juntar ambas pasiones al mismo tiempo, desarrollando nuevas diciplinas encaminadas al deporte. 

El canicross es una nueva modalidad para practicar el running. El corredor tiene a su perro enganchado desde un arnés de tiro a su cintura con una línea elástica para amortiguar la fuerza que puede ejercer el animal al correr. Durante todo el recorrido el canino es quien lleva el ritmo del trote. 

Es importante tener en cuenta que este deporte afianza las relaciones entre las personas y los caninos, diferente a la que se logra conseguir en los espacios del hogar. 

El animal desarrolla diferentes tipos de habilidades en el momento de ejercitarse, y más cuando su compañero fiel lo acompaña. Aunque en el país las condiciones climáticas son diversas, estas prácticas se desarrollan en lugares aledaños a la ciudad como Yerbabuena, Chía, Monserrate, Granada, entre otros. 

Uno de los colectivos que apoya la iniciativa es Trail Dog Colombia que tiene un concepto enfocado en terrenos difíciles, naturales, pero sobre todo seguros para los animales. 

Es importante tener en cuenta que para realizar el deporte no se requiere ningún tipo de raza ni tamaño del canino, solo es indispensable el compromiso y cuido con el peludo.

jueves, 25 de abril de 2019

Por qué tenemos pesadillas?

El 90% de la población las experimenta en algún momento de su vida. Pero lo cierto es que también parecen cumplir una función. 

 
Las pesadillas ayudan al cerebro a procesar las experiencias intensas vividas durante la jornada.

La ciencia tiene clara la función reparadora del sueño, pero no tanto la de las pesadillas. 

El 90% de la población se ha despertado alguna vez con sudores fríos, temblando de miedo y con el corazón acelerado. 

Pero en contra de lo que pueda parecer, dicen ahora algunos expertos, las pesadillas podrían ser algo bueno. 

Según la Asociación Estadounidense del Sueño, una posible explicación es que ayudan al cerebro a procesar las experiencias intensas vividas durante la jornada. 

Si estás saturado en el trabajo, por ejemplo, podrías soñar que estás atrapado en un tsunami.


Quien tiene pesadillas no puede darse cuenta de que es un sueño, lo que agudiza el miedo. 

Los expertos dicen que las pesadillas también nos ayudan a lidiar con eventos perturbadores en la vida real. 

"Las experiencias angustiosas se pueden rememorar durante el sueño adquiriendo un carácter dramático ", explica Juan Pareja Grande, responsable de la Unidad del Sueño del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid en España. 

Durante el día vinculamos eventos con respuestas emocionales, aunque no siempre de manera útil. 

Por ejemplo, podemos aprender a tener miedo de algo que no es una amenaza.Los sueños nos permiten restar importancia a las conexiones inútiles mezclando cosas aterradoras con cosas que no dan miedo, y con el tiempo nos asustamos menos. 

Una característica común a las pesadillas es que la persona que las experimenta no es capaz de darse cuenta de que está inmerso en un sueño, lo que por supuesto aumenta el nivel de terror que sienten.


Se considera que las pesadillas son un fenómeno espontáneo, pero factores como los fármacos o el alcohol pueden fomentarlas por la noche. 

"En la inmensa mayoría de los pacientes las pesadillas no requieren tratamiento", añade el doctor.

Medicamentos y estrés 

Las pesadillas tiene lugar generalmente en el primer tercio de la noche. Es decir, si dormimos ocho horas de media, este tipo de sueño aparecerá en las dos horas y media después de conciliar el sueño. 

Es un fenómeno considerado espontáneo, pero el doctor Pareja recuerda que también pueden ser causadas por el estrés, la ansiedad o algunos fármacos . 

"Los medicamentos que causan con más frecuencia pesadillas son los destinados a tratar hipertensión arterial", dice.

 

Pero también nombra otros como los psicofármacos, la medicación para el Parkinson, para enfermedades neurodegenerativas o para el corazón. 

Los parches y las pastillas que ayudan a dejar de fumar también han sido señalados como detonantes, lo mismo que el alcohol o el uso de drogas recreativas. 
¿Se pueden evitar? 

Las pesadillas, cuando se convierten en algo recurrente, son tratadas generalmente por médicos o terapeutas y no se corrigen a través de cambios en la higiene del sueño. 

Con mayor frecuencia, serán causadas por trastornos mentales o por falta de sueño. O también pueden no tener una causa identificable. 

"Sin embargo, la mayoría de las pesadillas crónicas son causadas por problemas psicológicos , y para ello se debe consultar a un psicólogo o terapeuta", recomienda la Asociación Estadounidense del Sueño.


La mayoría de las pesadillas crónicas son causadas por problemas psicológicos. 

La clínica Mayo de Estados Unidos cree que la terapia de ensayo en imaginación , utilizada con frecuencia con personas que tienen pesadillas a causa del trastorno de estrés postraumático, es un tratamiento eficaz. 

"Consiste en cambiar el final de la pesadilla que recuerdas mientras estás despierto para que ya no sea amenazadora. Luego, ensayas el nuevo final en tu mente. Este enfoque puede reducir la frecuencia de las pesadillas", explica.

miércoles, 24 de abril de 2019

Se le mide a hacer un ‘detox tecnológico’?

Empiece con metas pequeñas: salir sin su celular y active los límites de tiempo de las 'apps'.


A muchos les genera ansiedad escuchar un tono de alerta o no poder revisar y responder un correo, una llamada o una notificación.

En el restaurante mira su celular mientras espera la comida, lo último que hace antes de dormir es revisar sus mensajes y hasta cuando va al baño, su dispositivo está con usted. ¿Le suena familiar? Tal vez sea momento de ponerle un límite a la relación con su smartphone. 

Un estudio de Dscout revela que un usuario toca, desliza o desbloquea su celular 2.617 veces al día. El informe muestra además que casi 70 por ciento de los adultos duermen con sus teléfonos junto a la cama y cerca del 85 por ciento de los usuarios los revisan mientras hablan con amigos o familiares.

Si pasa mucho en el celular, videojuegos, porno, las apuestas y compras en línea, escríbanos a arapau@eltiempo.com

Adicción digital, ciberacoso y un desarrollo cerebral más lento son otras de las advertencias de expertos sobre los riesgos de un uso exagerado de las redes y los dispositivos. A muchos les genera ansiedad escuchar un tono de alerta o no poder revisar y responder un correo, una llamada o una notificación.

¿Necesita más razones para convencerse de que desconectarse (o por lo menos disminuir su interacción con los dispositivos móviles) podría ser buena idea? Hallar un balance en el uso de la tecnología en una sociedad hiperconectada parece imposible. Pero no lo es.

“La sociedad nos está enseñando a todos que está bien tener siempre el teléfono, estar siempre conectado y mantener múltiples conversaciones a la vez, incluso cuando estás cara a cara con una persona. Tenemos que trabajar para estar atentos al uso de la tecnología y encontrar un equilibro”, dijo Tanya Schevitz, vocera del Día Nacional de la Desconexión, una jornada promovida por la organización Reboot, en Estados Unidos, en la que invitan a usuarios de todo el mundo a desconectarse de la tecnología durante 24 horas.

La iniciativa, que tuvo lugar el primero de marzo, se realiza desde el 2009 y ya cuenta con más de 900 aliados y 65.000 participantes. 

Según Schevitz, con el proyecto no solo se promueve un día de desconexión al año, sino un cambio de estilo de vida basado en principios fundamentales como conectarse con los seres queridos, cuidar la salud, salir, encender velas, beber vino, comer pan, encontrar silencio o devolver o retribuir algo.

“Lo que esperamos es que al tomarse el tiempo para hacer una pausa, la gente sea más consciente y encuentre un equilibrio saludable en su vida. Esperamos que se intente dejar de lado sus dispositivos de forma más regular, puede ser durante una hora, en una cena familiar o en un paseo romántico”, explica. 

El mayor beneficio de desconectarse, según ella, es que en algunas ocasiones, las personas se dan cuenta de lo mucho que se están perdiendo al tener su mente enfocada en un teléfono.


Lo que esperamos 
es que al tomarse el tiempo para hacer una pausa, la gente sea más consciente y encuentre un equilibrio saludable en su vida

“Descubren que hay actividades que les gusta hacer y ya no practican porque la tecnología les absorbe mucho tiempo. Se dan cuenta de que pueden conectarse mucho mejor con los que los rodean, que hacen nuevos amigos, que pueden relajarse y concentrarse en algo”, dice. 

El evento tiene sus raíces en la tradición judía de tomar el sábado como día de descanso; sin embargo, sus organizadores dicen que ha contado con la participación de personas de todos los orígenes, desde católicos hasta hindúes, budistas y musulmanes.¿Cómo lograrlo?

No es una tarea fácil, pero para desconectarse puede empezar con pequeños pasos. En primer lugar, Schevitz recomienda fijarse metas pequeñas: salga a un bar, a caminar, a comprar algo en la tienda o a un encuentro con amigos y no lleve el teléfono. Guárdelo por media hora mientras está en un evento social o familiar y pídales a los demás que hagan lo mismo. 

“En mi caso, cuando llevo a mi hijo al colegio en el carro no permito que use el teléfono en el camino. Al principio se resistió, pero ahora lo hace sin pensar y tenemos grandes conversaciones sobre eventos actuales, temas importantes que los adolescentes enfrentan y hasta cosas divertidas”, dice.

No querrá guardar su teléfono y luego quedarse sentado pensando en lo que se está perdiendo. Planifique una caminata, una clase, encuéntrese con sus amigos, escoja un pasatiempo

Apague el teléfono de noche o déjelo en otra habitación mientras duerme. También puede establecer una hora en la noche para desconectarse y, muy importante, desactive las notificaciones de las aplicaciones en su teléfono. De vez en cuando, puede eliminar las redes sociales de su teléfono o cerrar su sesión para no verse tentado a abrirlas cada cierto tiempo. 

Si todo eso definitivamente es una medida demasiado drástica para usted, establezca solo 10 minutos cada noche para revisar estas plataformas. 

Schevitz agrega que para lograr un descanso de sus dispositivos, un consejo fundamental es tener un despertador en lugar de depender de su teléfono. “Si su celular es su despertador, será lo primero que verá y lo llevará inmediatamente a correos electrónicos, mensajes de texto, notificaciones, etc.”, afirma.

No obstante, la vocera recalca que es importante que planee las actividades alternas que realizará cuando esté desconectado. “No querrá guardar su teléfono y luego quedarse sentado pensando en lo que se está perdiendo. Planifique una caminata, una clase, encuéntrese con sus amigos, escoja un pasatiempo”.

Conscientes de los riesgos, las compañías de tecnología también han anunciado nuevas herramientas para ayudar en estos procesos de desconexión. ‘Tu actividad’, por ejemplo, es una función en Instagram que le permitirá conocer cuánto tiempo en promedio invierte al día en la red social y programar recordatorios diarios para establecer límites de uso.

Los sistemas iOS y Android incluyen opciones para dejar activas solo algunas apps y para habilitar modos como ‘no molestar’. Además, en YouTube puede agrupar todas las notificaciones en una sola para que le llegue en un horario que usted mismo determine. 

La experta recalca que cada quien debe encontrar su manera de lograr una relación más sana con la tecnología. Vaya un fin de semana a un lugar donde no haya señal, guarde el celular en una caja o lea, la decisión depende de usted. Es probable que vea rápidamente una diferencia.