jueves, 21 de septiembre de 2017

Cómo Canadá se convirtió en una superpotencia educativa

Junto con Singapur, Corea del Sur o Finlandia, el país norteamericano es uno de los estados con mayor presencia en los rankings de los mejores sistemas de educación del mundo. ¿Por qué?


Las pruebas, a cargo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), son un importante estudio sobre el rendimiento educativo y muestran a los adolescentes canadienses entre los más educados del mundo. Están muy por delante de sus vecinos de Estados Unidos y de países europeos con fuertes lazos culturales como Reino Unido y Francia.

Además, Canadá tiene la mayor proporción del mundo de adultos en edad de trabajar que han tenido educación superior, 55% en comparación con un promedio de 35% en la OCDE.

Estudiantes migrantes

El éxito de Canadá en pruebas escolares también es muy inusual en comparación con otras tendencias internacionales. Países con mejores desempeños a menudo son sociedades cohesionadas, compactas. Y el actual país con mejores logros, Singapur, ha sido visto como un modelo de progreso sistemático, con cada parte del sistema educativo integrado a una estrategia nacional general.

En cambio, Canadá no tiene ni siquiera un sistema nacional de educación, pues cada provincia es autónoma y tiene su propia estrategia También es difícil hacer un contraste entre una ciudad-Estado como es Singapur y una masa de tierra enorme y dispersa como enorme Canadá, el segundo país más grande del mundo tras Rusia.

Al tratar de entender el éxito de Canadá en la educación, la OCDE encontró que el papel del gobierno federal es "limitado y a veces inexistente". Otro factor que pasa desapercibido es que Canadá tiene un alto nivel migrantes en su población escolar: más de un tercio de los adultos jóvenes del país vienen de familias en las que ambos padres son de otro país.

Los hijos de las recién llegadas familias migrantes parecen integrarse con la suficiente rapidez para tener el mismo alto nivel que sus compañeros de clase. Al hacer un análisis más cercano de los resultados de PISA, a nivel regional y no a nivel nacional, los logros de Canadá son aún más notables.

Si las provincias fueran evaluadas en las pruebas PISA como países separados, Alberta, Columbia Británica y Quebec estarían entre los cinco primeros lugares del mundo en ciencias, junto con Singapur y Japón y por encima de Finlandia y Hong Kong.

Entonces, ¿cómo ha hecho Canadá para superar a muchos otros países en educación?

Andreas Schleicher, el director de educación de la OCDE, dice que en ese país "el gran tema unificador es la equidad". A pesar de las diferentes políticas en las distintas provincias, existe un compromiso común con crear las mismas oportunidades en la escuela.

Se dice que hay un fuerte sentido de equidad e igualdad de acceso a la educación y esto se ve en el alto rendimiento académico de los niños migrantes. Tres años después de su implementación, las pruebas PISA muestran que los niños migrantes tienen puntuaciones tan altas como el resto de sus compañeros.

Esto hace de Canadá uno de los pocos países donde los niños con raíces extranjeras logran un nivel similar a los no inmigrantes. Otra característica distintiva es que los profesores de Canadá están bien pagados y convertirse en maestro es altamente selectivo.

Igualdad de oportunidades

El profesor David Booth, del Instituto de Ontario para Estudios en Educación de la Universidad de Toronto, destaca la "fuerte base de alfabetización" de Canadá. Se han hecho esfuerzos sistemáticos para mejorar la alfabetización, con personal bien capacitado, bibliotecas escolares y evaluaciones para identificar las escuelas o estudiantes con dificultades.

John Jerrim, profesor del Instituto de Educación de la University College de Londres, dice el alto desempeño de Canadá refleja la reducida brecha socioeconómica que hay en el país. En lugar de ser un país de extremos, los resultados de Canadá muestran un promedio muy alto, con relativamente poca diferencia entre los estudiantes favorecidos y los desfavorecidos.

En los más recientes resultados de PISA en ciencias, la diferencia en las puntuaciones causadas por las diferencias socioeconómicas fue del 9%, frente al 20% en Francia y 17% en Singapur. Es un sistema notablemente consistente. Así como hay poca diferencia entre estudiantes ricos y pobres, hay muy poca variación en los resultados entre las escuelas, en comparación con el promedio de los países desarrollados.

En lugar de que los altos niveles de inmigración sean vistos como una amenaza a los resultados, el profesor Jerrim dice que es probable que esto sea parte de su historia de éxito. Los migrantes que llegan a Canadá, muchos de países como China, India y Pakistán, a menudo están bien educados y tienen deseos de ver a sus hijos cursando carreras profesionales.

Jerrim dice que estas familias migrantes tienen "hambre" de éxito y sus altas expectativas tienen un impacto en la mejora de los resultados escolares de sus hijos. El profesor Booth coincide en que las altas expectativas de estas familias migrantes son un motor. "Muchas familias nuevas a Canadá quieren que sus hijos a sobresalgan en la escuela y los estudiantes están motivados a aprender", consideró.

Este año en particular ha sido extraordinario para la educación en Canadá. Las universidades están cosechando los beneficios del efecto Trump, con niveles récord de solicitudes de estudiantes extranjeros que ven a Canadá como una alternativa en Norteamérica.

También el Global Teacher Prize, considerado el Nobel de la educación, fue obtenido por la canadiense Maggie MacDonnell, quien al recibir el premio hizo un llamado por la educación de estudiantes indígenas. Al celebrar su 150 aniversario, Canadá tiene para relucir su condición de superpotencia educación.

miércoles, 20 de septiembre de 2017

Ser hiperactivo o distraído es cosa de los genes

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad-TDAH, es una de las enfermedades que más afecta a niños y adolescentes en Colombia, es de origen genético ratificó un nuevo estudio de la Universidad Simón Bolívar.

 

El TDAH es un trastorno del Neurodesarrollo que a la vez afecta los procesos cognitivos y sociales del individuo. Entre el 75 y 80 por ciento de los casos son de origen genético, las otras raíces se deben a problemas durante el parto, o a la adicción al alcohol o al cigarrillo por parte de las mujeres gestantes.

En la Encuesta Nacional de Salud Mental realizada por el Ministerio de la Protección Social en 2015, revela que el TDAH es el trastorno del comportamiento más frecuente en niños y adolescentes y una de las principales causas de consulta a servicios médicos de este grupo. También señala que los síntomas inician usualmente entre los 7 y los 13 años.


Herencia y ambiente

Para evitar un mal diagnóstico o una atención inadecuada del TDAH, el Grupo de Neurociencias del Caribe, de la Universidad Simón Bolívar, se ha dedicado a estudiar este trastorno desde el año 2012 en alianza con grupos de la Universidad del Atlántico, Antioquia y la Universidad del Rosario y la Universidad del Norte. A nivel internacional con la Universidad Nacional de Australia en Gamberra.

Apoyados por Colciencias, concluyeron un estudio con 120 familias oriundas de Barranquilla y el área metropolitana que tuvieran al menos un hijo afectado con TDAH, en donde buscaron determinar si dicho trastorno tiene asociación con factores hereditarios.

El grupo de investigadores se enfocó en hallar los fenotipos y endofenotipos complejos del TDAH y su asociación con genes mayores y de susceptibilidad, para establecer los marcadores genéticos asociados a las distintas alteraciones cognitivas y conductuales manifestadas por los individuos afectados.

“Entre los resultados iniciales se ratifica el origen genético del TDAH, y su relación con posibles alteraciones que comprometen un número significativo de genes como son el LPHN3 el DAT1, el DRD4, el SNAP entre otros”, dice el doctor Pedro Puentes Rozo, director general de este estudio, líder del Grupo de Neurociencias del Caribe, psicólogo clínico y PHD en Neurociencias.

Diagnósticos a tiempo

El objetivo final del Grupo de Neurociencias es realizar diagnósticos oportunos y de alta precisión que involucren la detección de las alteraciones genéticas propias de las familias, para establecer métodos de evaluación y tratamientos mucho más certeros y eficaces, acordes con las características de la manera como se manifiesta el trastorno en cada individuo. Esta es una tendencia mundial de la medicina de alta precisión.

“Niños con TDAH se vuelven adultos con TDAH. Es una problemática de salud pública ya que es el trastorno que más afecta la población, sobre todo a los niños. No hay una conciencia solida ni por parte de los servicios de salud, en colegios, ni de la comunidad, porque no ha sido educada para manejar el trastorno”, señala el doctor Puentes.

Por su parte, el Ministerio de la Protección Social recomienda considerarlo dentro de las enfermedades prevalentes de la infancia e incluir estrategias terapéuticas en los planes obligatorios de salud desde la temprana infancia.


¿Cómo identificar el TDAH?

Se trata de una perturbación de origen Neurológico que a la vez afecta los procesos cognitivos y sociales del individuo. Dentro de las características del TDAH se destacan:
La prevalencia del TDAH en Colombia está entre el 5 y 18 por ciento.
Es un trastorno más común en niños que en niñas. En una proporción de tres a uno
Es un trastorno crónico, y hasta el momento no se ha encontrado una cura.
Las personas que no reciben una atención adecuada tienen menos probabilidades de realización personal satisfactoria.
El TDAH hace comorbilidad con el trastorno disocial de la conducta y el trastorno negativista desafiante. Que complican aún más el tratamiento.

Es importante tener en cuenta que las siguientes alteraciones deben interferir en una forma significativa en la adaptación social de la persona y que no todos los que manifiestan alguna de estas dificultades están afectados por TDAH.

Niños y adolescentes
Los principales síntomas de TDAH son:
Problemas de atención.
Problemas de hiperactividad.
Problemas de impulsividad.
Estos comportamientos se presentan mínimo en dos ambientes diferentes.
A partir de los 12 años disminuye la hiperactividad en los adolescentes.

Adultos
La hiperactividad y la impulsividad disminuyen bastante a comparación de los niños.
No terminan sus actividades.
Cambian de una carrera a otra y no termina ninguna.
Tienden a perder objetos personales con frecuencia.
Tienen dificultades para integrarse a los grupos de trabajo.

martes, 19 de septiembre de 2017

Las frases más inspiradoras de Roger Federer


El tenista suizo cumple 36 años y continúa en la élite del deporte.

Es considerado el mejor tenista de todos los tiempos. Juega tan bien, que otra leyenda, Mats Wilander, dijo una vez: “Me gustaría por un día ponerme en su piel para saber lo que se siente al jugar de esa manera". Hoy, con 36 años cumplidos, el suizo es un ejemplo en todos los aspectos, el deportivo, el familiar y el mental. Estas frases muestran, en parte, cómo funciona el cerebro de una de las leyendas vivas del deporte.

"A lo largo de los años he aprendido a jugar con dolor, jugar con problemas, jugar en todo tipo de condiciones".

"He disfrutado mi posición como jugador de tenis. Es mi culpa cuando pierdo. Es mi culpa cuando gano. Realmente me gusta eso de este deporte, porque también jugué fútbol y no podía soportarlo cuando tenía que culpar al portero”.

“No hay un camino entorno al trabajo duro. Acéptalo. Tienes que dedicarle horas, porque siempre hay algo en que puedes mejorar”

“No le temo a nadie, pero respeto a todos”.

“Seguro, cuando ganas todo, es divertido. Pero no quiere decir necesariamente que ames más el tenis”.

“Siempre he creído que si estás atrapado en un hoyo y quizás las cosas no van bien, saldrás de ahí más fuerte. Todo en la vida es así”.

"Creo que es muy difícil para los entrenadores trabajar conmigo. Seguramente les servirá para su hoja de vida, pero al mismo tiempo están bajo mucha presión

“Mi papá me dijo que si me convertía en jugador de tenis, me asegurara de entrar en el top 100, porque es importante hacer algo de dinero. Te ganas la vida para poder pagar tu entrenamiento y tus viajes”.

“Cuando haces algo que es lo mejor de tu vida, realmente no quieres renunciar a eso. Para mí, eso es el tenis”.

“Soy tan paciente como padre como lo soy en el court de tenis. Me toma mucho estar realmente molesto, pero a veces los niños pueden cruzar la línea si te fastidian demasiado”

“El servicio, creo, es el más difícil, ya sabes, en términos de coordinación, porque tienes los dos brazos en marcha, y tienes que lanzarlo en el momento adecuado."

lunes, 18 de septiembre de 2017

Con aprendizaje, libertad para actuar


El coaching educativo se propone como un método para ayudar al aprendizaje reconociendo al ser humano. La clave es conversar y ser autónomos en las acciones. Emociones. 

Sin emoción no hay aprendizaje, afirma Mario Cobaleda. Este psicólogo especializado en coaching educativo busca que el aprendizaje transforme y mejore la capacidad de acción de cada ser humano.

Antes de abordar el tema, ¿Qué es coaching? Cobaleda ilustra el concepto: "Si coach es carruaje, coaching es movilización de ese carruaje. Es un proceso de movilización humana hacia nuevos destinos de aprendizaje, asumiendo la responsabilidad de sí mismos".

Él trabaja el coaching educativo desde la gerencia de la empresa Intuitiva Consultores como un modelo de gestión de los procesos de enseñanza y aprendizaje, que se enfoca en el ser como eje del crecimiento y éxito.

"Es urgente gestar nuevos procesos en las prácticas educativas actuales, centrar la atención en el proceso y no en el acompañamiento de quien aprende. Al colonizar el cuerpo, negamos las emociones, promoviendo víctimas del sistema, dependientes y sin sueños. Nuestro sistema educativo en Colombia está oxidado y obsoleto".

El propósito del modelo es acompañar en los procesos de aceptación, reconocimiento y transformación del ser. "Es recuperar las esferas olvidadas del ser para el aprendizaje como las emociones, el cuerpo y la intuición y sumarlas a los procesos del habla para tener una visión integral".


Mario Cobaleda es psicólogo y magíster en Gerencia del talento humano.

Activar el potencial

Para Cobaleda el aprendizaje es en la medida en que posibilita la capacidad de acción efectiva de un individuo, un equipo o una organización. "Es un proceso para obtener resultados diferentes. Poder hacer hoy lo que ayer no sabía o no podía hacer", aclara.

Este método está dirigido a profesores, capacitadores y profesionales de la educación que deseen desarrollar estas habilidades en su labor. Con ello tendrán experiencias de aprendizaje más innovadoras y que impactarán la calidad de vida.

"Nuestra metodología consiste en un proceso de acompañamiento a través del desarrollo de competencias conversacionales del profesor coach, quien con herramientas especializadas se configura en un activador del potencial de sus estudiantes y en un acompañante de su caminar", explica Cobaleda.

El profesor se transforma en la medida que conversa y acompaña a sus aprendices, es decir, que también es un aprendiz de sus estudiantes. También genera conciencia del crecimiento profesional para que sobrelleve cambios y desafíos en los procesos educativos.

La velocidad de aprendizaje de un ser humano está asociada en la capacidad de humildad requerida para el logro, el reconocimiento y desprendimiento de los modelos viejos.

Ayuda a los profes

- Ofrece una experiencia de aprendizaje personalizada y transformadora para su ejercicio laboral desde una nueva visión de la enseñanza y el aprendizaje.

- Dota de conceptos, herramientas y competencias propias del coaching, para aplicarlas en pro del desarrollo de entornos educativos.

En el aula

- Resignifica el rol docente hacia un docente que más que enseñar se enfoca en acompañar al estudiante en su aprendizaje.

- Ayuda en la compresión de la diversidad humana a partir del respeto profundo y reconocimiento de legitimidad individual.

- Brinda herramientas frescas para acompañar a los estudiantes en su aprendizaje.

Modelos

El portal www.justificaturespuesta.com explica dos modelos para aplicar el coaching. 

GROW:

- Goal (Objetivo de una sesión): Fije en sus sesiones cuál será el objetivo. Conseguirá crear expectativa sobre en los alumnos.

- Reality (Estudio de la realidad actual): Debe ser consciente de que va a poder realizarlo con el perfil de sus estudiantes y de sus circunstancias.

- Options (Estrategias y alternativas): Busque el mayor número de estrategias para conseguir su objetivo.

- What (Qué se va a hacer, cuándo y quién): No proponga ningún objetivo que no responda con estas preguntas porque tendrá un problema de enfoque.

PURE:

- Positively stated (Enunciado en positivo): Genere preguntas en positivo, es decir, cree opciones en lugar de dar órdenes.

- Understood (Entendido): Asegúrese de que el objetivo se entienda.

- Relevant (Pertinente): Intente que su objetivo tenga una aplicación real y útil para la vida.

- Ethical (Ético): Relacione sus objetivos con la educación en valores para darle una mayor transversalidad.

domingo, 17 de septiembre de 2017

Tatuarse no es sólo para gente joven


Hay dos afirmaciones innegables en materia de tatuajes. La primera: Duelen. Sí amigos, que te claven una aguja a través de tu piel entre 50 i 3000 veces por minuto, duele. Y la segunda: “Son para toda la vida” (o hasta hace poco lo eran. Ya no, gracias a las “maravillas” del laser). El hecho de que un tatuaje vaya a ser para toda la vida, lo hace de ello una decisión arriesgada. ¿Quién sabe lo que le va a gustar y lo qué no a 20 años vista?


Tatuarse no es sólo para gente joven

Pero… ¿Cuál es el problema en que sean para toda la vida? ¿Quién recuerda haber visto un tatuaje en una persona mayor de 50 años? La verdad es que es algo difícil de ver, pero no por ello significa que no existan los “adultos tatuados”. Actualmente muchos jóvenes se están tatuando los cuerpos enteros y cada vez más este arte está siendo mejor aceptado en nuestra sociedad. Ya no se trata de algo diferente y desconocido como pasaba anteriormente.

Para muchos, existe el miedo de no saber cómo se van a ver los tatuajes con el paso del tiempo, y este puede ser un motivo para no entintarse el cuerpo. Es bien sabido que, con los años, los tatuajes pierden su tonalidad original y nuestra piel se arruga (consecuencias de hacerse mayor). Esto afecta obviamente en la manera en que estos lucen, dejando en el pasado un bonito recuerdo que ahora no es posible ni de percibir a simple vista.


“Los tatuajes son personales y simbolizan algo especial para la persona que los lleva”

Dicen que los tatuajes son personales y que simbolizan algo especial para la persona que los lleva, pero… ¿Realmente la gente se hace los tatuajes para sí mismos o para lucirlos? Lo que para algunos es algo que implica muchos factores de riesgo y por lo tanto no una decisión fácil, para otros son un simple complemento como lo podría ser un peinado, un pendiente o una simple pieza de ropa. La convención social que discriminaba a las personas tatuadas (afectándolas en el ámbito laboral y a veces en el social) cada vez más se está dejando atrás y gracias al relevo generacional hoy en día podemos decir que están aceptados e incluso pueden simbolizar un canon de belleza.


Tatuarse no es sólo para gente joven

Entonces… ¿Qué pasa con tener más de 50 años y llevar tatuajes? No hay ninguna norma que prohíba hacerse un tatuaje a esa edad. A día de hoy, muchas personas que de jóvenes se tatuaron, rondan ese rango de edad. Y el mito de que es malo para la salud ya ha quedado más que enterrado. Un tatuaje puede tener mil y un significados, sea cual sea, que lo haga especial para ti y no a la vista de los demás. No te preocupes de cómo se verá, probablemente, con la edad, no será lo que menos te guste de tu cuerpo y el recuerdo de esa época pasada perdurará grabado con tinta en tu piel.

Nunca es demasiado tarde para tatuarse. Pero cuando lo hagas, ten claro que será para toda la vida.

sábado, 16 de septiembre de 2017

Aprenda inglés con estas siete películas

Una de las formas de mejorar sus habilidades en este idioma es escuchar y ver películas en el idioma, tanto en el americano como en el británico. Por eso aquí le dejamos algunas recomendaciones.


A algunas personas se les facilita aprender un segundo idioma, mientras a otras les resulta casi que imposible. Sin embargo, si usted siente que está en el segundo grupo, es decir, entre las personas que consideran que el inglés es “una tortura”, le aconsejamos que se relaje un poco y que comprenda que todo es un proceso, que el avance no lo va a conseguir de un día para otro, pues el proceso es muy parecido al que tenemos cuando somos niños, primero repetimos, luego tenemos fluidez y por último pulimos la escritura y la forma de hablar.

Es más, muchas veces nos pasa que tenemos mayor fortaleza en una habilidad del idioma y falencias en otras. Por ejemplo, entendemos algunas palabras pero no escribimos bien o no podemos entender un texto por completo y la estructura, pero en pronunciación somos mucho más duros.

En esta oportunidad, hacemos un listado de siete películas que le servirán como herramienta útil para el aprendizaje en este caso del inglés, y es que los contenidos audiovisuales ayudan a mejorar la escucha, la comprensión, el lenguaje y hasta la pronunciación. 

Es más, Wil, escritor, profesor y experto en tecnología didácticas de idiomas, escribe en un artículo para English Live, una plataforma de educación en inglés, que los consejos para ver películas son: 
Usar subtítulos en inglés, esto le permitirá seguir el diálogo y le ayudará a comprender las palabras que tal vez no entendió la primera vez y practicar la lectura. 
Regrese el video o película las veces que lo necesite para comprender exactamente qué dicen y escuchar la pronunciación.
Ponga la película en cámara lenta para que pueda ver cómo mueven la boca y qué forma tiene cuando dicen una frase. Cuando logre identificarlo intente copiarlo para mejorar su pronunciación. 
Anote el vocabulario nuevo, repitalo e intente usarlo cuando hable o escriba.

Estas son algunas de las películas que le facilitarán el proceso, de acuerdo con Infoidiomas:
Harry Potter: con estas películas difícilmente usted se perderá alguna parte de la historia: su pronunciación no es difícil de entender, cuenta con actores de acentos muy diversos y su argumento es bien sabido por todos.
  1. 2. E.T.: esta es una película cargada de preguntas y respuestas simples, a menudo explicadas lentamente (para que el pobre E.T., y ahora usted, las pueda comprender perfectamente).
3. Notting Hill: historia de amor donde las haya: una archiconocida estrella norteamericana conoce a un soltero librero británico de Notting Hill. Le servirá para comparar las diferencias entre el acento británico y norteamericano.
4. El discurso del rey: ¿Qué mejor para aprender inglés que una película donde enseñen al mismísimo rey a pronunciar correctamente este idioma? Con esta película aprenderá una pronunciación y entonación perfecta; además de un par de ejercicios para practicar la fluidez. Aunque si lo que le interesa es aprender a vocalizar correctamente, no se puede perder estos recursos con los que mejorar su pronunciación del inglés.
5. Indiana Jones: otra saga digna de mención, y no sólo porque sea muy útil a la hora de aprender inglés. Diálogos cortos, preguntas simples, respuestas directas… Todos los ingredientes necesarios para que puedas seguir su trama sin dificultad.
6. Casablanca: sus diálogos pausados la convierten en una estupenda obra para aprender inglés, aunque determinadas frases y terminología pueden ponerle las cosas un poco difíciles.
7. Billy Elliot: el fuerte acento del norte de Inglaterra de sus protagonistas la convierte en un auténtico reto, por no mencionar el gran número de expresiones y frases hechas que estos utilizan.

viernes, 15 de septiembre de 2017

Leer y jugar, la mejor inversión de los padres en sus hijos


Entregarán miles de libros en 23 municipios.

Casi todos tenemos una historia de iniciación con la lectura. Generalmente empieza con ese libro que, de niños, nos atrapó y fundó el hábito. Para mí, ese libro que me abrió la puerta a un mundo fantástico fue El Hobbit de J.R.R. Tolkien.

Tristemente, esa no es la historia de todos los niños en Colombia. De acuerdo con una encuesta aplicada a padres colombianos con hijos entre cinco y 10 años, tan sólo tres de cada 10 niños lee una vez a la semana, fuera de las tareas del colegio; mientras que en países como Chile y Argentina, esta proporción es el doble.

Y no es que los padres colombianos consideren poco importante la lectura a temprana edad. De hecho, unánimemente, 95% consideran muy importante que sus hijos lean porque así desarrollan el lenguaje, el vocabulario, la creatividad y la imaginación; habilidades que les servirán para toda la vida.

Aparentemente, hay una desconexión entre lo que queremos para los niños y lo que termina pasando en el día a día. Las dos principales razones que cuentan los padres consultados son la falta de libros adaptados a los diferentes gustos y edades de los niños e, igualmente, la preferencia de los menores por la tecnología y los videojuegos.

Sin embargo, los padres también tienen la respuesta. 75% de los encuestados afirma que la clave está en leer más con sus hijos y 63% sugiere que deben incorporar la lectura al juego. Así es que los padres colombianos saben a conciencia que deben convertirse en los protagonistas de esta historia, para que leer no sea una tarea u obligación, sino parte del juego y del tiempo de calidad que comparten con sus hijos.

De esa necesidad nace la campaña “Libro o Juguete” en la Cajita Feliz de McDonald’s. En Colombia. ya hemos entregado más de 65.000 libros en el menú infantil y estamos emocionados por el éxito de los libros en nuestros restaurantes; porque creemos en el poder de leer y jugar para fortalecer el vínculo entre padres e hijos. Además, en unión con la Fundación Dividendo por Colombia (United Way) entregaremos miles de libros infantiles a instituciones educativas de 23 municipios del país, para que en decenas de colegios, los estudiantes tengan acceso a textos que los enamoren de la lectura. Nuestra apuesta es sembrar la semilla de la lectura en miles de niños colombianos.