EL BLOG JUAN MANUEL MORENO OCAMPO

viernes, 9 de diciembre de 2016

Siete claves para tener hijos exitosos

El miedo de los padres al fracaso y al sufrimiento de sus niños cada vez es más grande. Estos son los principales errores que se comenten en la crianza y la forma de superarlos.

Recomendaciones para criar hijos exitosos


Cualquier padre de familia sueña con ver triunfar a sus hijos. La parte difícil es lograrlo con el balance perfecto que, según los expertos, radica en establecer expectativas altas e involucrarse en su desarrollo, pero sin irrespetar su autonomía. Tristemente, en el mundo actual la mayoría de los padres ha optado por un extremo tóxico: ser sobreprotectores. Son los que hacen por ellos casi todo, los cuidan de no equivocarse ni tomar riesgos, y les exigen metas que poco reflejan las necesidades de los pequeños. El resultado son jóvenes tristes, estresados, ansiosos, frustrados y poco motivados. 

1. Coma en familia:

Compartir el desayuno, el almuerzo o la cena es un punto de encuentro importante para las familias. Sin embargo, el agitado ritmo del siglo XXI ha hecho que este momento cada vez sea más escaso o que se haga de afán. Un estudio, realizado con cerca de 15.000 estudiantes de colegio y publicado en la revista BMC Research Notes, mostró que en las últimas dos décadas ha disminuido el porcentaje de niños y adolescentes que cenan con sus padres. Otra investigación publicada en JAMA Pediatrics reveló que solo el 30 por ciento de los adolescentes comen al menos siete veces por semana con sus familiares.
Lo anterior estaría afectando el núcleo familiar, pero, sobre todo, el rendimiento académico de los hijos pues cada vez es más sólida la evidencia científica que relaciona comer en familia con el colegio. Se estima que el 40 por ciento de los niños y adolescentes que lo hacen obtienen calificaciones excelentes y dedican más horas a leer y hacer tareas, mientras que quienes comen menos de tres veces a la semana con su familia tienen el doble de riesgo de tener bajas calificaciones escolares.

2. Evite tratarlos como “reyes”
El libro The Collapse of Parenting, escrito por Leonard Sax, generó toda una polémica en Estados Unidos. El sicólogo señala que los padres han perdido autoridad y hoy parecen más grandes amigos que padres. Por eso, se les llama papás BFF, sigla de ‘Best friends forever’, que traduce mejores amigos para siempre.
Para él, los papás colapsan en el oficio de criar cuando, para no polemizar con ellos, les dan rienda suelta a los hijos y les permiten de todo: comer pizza al almuerzo, irse a dormir a las once de la noche, ver televisión sin horario, no comer en familia. Todo esto sucede porque los padres están confundidos con su papel. “Hoy todo es una pregunta que lleva a que ellos tengan el poder de decisión: ¿crees que debes comer brócoli? o ¿piensas que es hora de ir a dormir?”.
Otra de las fallas de los padres de hoy, en opinión de Sax, es que les ruegan demasiado para que sus hijos hagan algo, como cuando les piden el favor de que se vayan a dormir, dejen de hacer ruido o los acompañen a una diligencia. Para Sax, pedir el favor es regalarles autoridad, algo que no se debe conceder. En un estilo de crianza sano una orden de los padres debería ser definitiva.
3. No sea sobreprotector ni intenso
La psicóloga clínica Madeline Levine publicó el libro Teach your children well, en el que critica duramente a los padres que tienen una visión del éxito basada solo en puntajes, trofeos y resultados, y dejan a un lado el bienestar y la autonomía de sus hijos. Cuenta que una señal inconfundible de los padres obsesivos aparece cuando hablan en plural sobre los proyectos de sus hijos, como por ejemplo, "estamos aplicando a la Universidad de Columbia".
Según el psiquiatra infantil Germán Casas, esta tendencia existe en todo el mundo y es producto de las exigencias de la sociedad de consumo. "Es un fenómeno sociológico y se caracteriza por padres que creen que sus hijos deben tener competencias excepcionales, porque de lo contrario van a fracasar en la vida", dice a SEMANA.
En su libro, Levine cita el trabajo científico de Carol Dweck, que demostró que los padres sobreprotectores no crían niños más motivados y exitosos. Quienes logran esos resultados son los padres que establecen expectativas altas pero respetan la autonomía del niño.
4. No les resuelva sus problemas
Julie Lythcott-Haims, abogada de la universidad de Harvard, escribió un libro que se volvió un fenómeno en Estados Unidos: How to Raise an Adult: Break Free of the Overparenting Trap and Prepare Your Kid for Success. En este la tutora de la Universidad de Stanford señala que uno de los problemas que más detecta en los nuevos estudiantes es la incapacidad de resolver sus problemas, en general porque sus padres siempre habían estado ahí para hacerlo. 

El fenómeno no es ajeno a la realidad colombiana. La psicóloga María Elena López afirma que en general sí existe “una tendencia de los padres a mantener una atención de vigilancia permanente sobre los comportamientos de sus hijos, orientándolos hacia lo que deben pensar, sentir y hacer”, dijo a SEMANA. Esto se debe a que los papás tienen mucho miedo de que sus hijos sean vulnerables a nivel emocional. “Temen que la adversidad los tire a la lona”, dice López.

Y es que cada vez es más delgada la línea que separa la adolescencia de la adultez, pues muchos jóvenes entre los 18 y 22 años todavía no están preparados para moverse solos por el mundo. “El término que uso para referirme a ellos en el libro es ‘existencialmente impotentes’, que significa que los niños con papás sobreprotectores no tienen lo que necesitan para ser independientes”, dice Lythcott-Haims.

5. Asígneles tareas

Diversos estudios han demostrado que tienen más posibilidades de ser exitosos los niños a quienes se les exige más. "Si los niños no lavan los platos en donde comen, eso significa que alguien está haciéndolos por ellos", asegura Julie Lythcott-Haims, ex decana de la Universidad de Stanford en un famoso TED Talk. Para ella, esa lección de que sus deberes pueden ser resueltos por un tercero es en extremo nociva para el aprendizaje.
Para ella los valores esenciales para tener éxito en la vida laboral se desarrollan en la primera infancia. Así, los niños con las tareas del hogar aprenden a ser responsables y a sentir que pertenecen a un equipo.
6. No los maltrate
Muchos padres aún utilizan las palmadas y castigos físicos como método de educación. Pero un nuevo estudio reitera que dicho hábito, en lugar de formar, resulta contraproducente para el desarrollo de los pequeños.
Investigadores de las universidades de Texas y Michigan, en Estados Unidos, analizaron datos de 160.000 niños y encontraron que los que recibieron nalgadas son más propensos a desarrollar problemas cognitivos, rasgos antisociales, desórdenes de salud mental y baja autoestima en la edad adulta. Y, por el contrario, no encontraron evidencia de que los azotes tengan efecto positivo alguno. Por eso recomiendan a los padres buscar otras formas de impartir disciplina. El estudio apareció en Journal of Family and Psychology.
7. Compre menos cosas y regale más tiempo
El exceso de juguetes y cosas materiales hace que los niños no desarrollen tan bien su imaginación como podrían. La mayoría de personas adultas recuerdan con nostalgia su niñez pues estaba llena de actividades en grupo y camaradería, pero esto se ha perdido en sus hijos.
Los investigadores alemanes Rainer Strick y Ele Schubert realizaron un experimento que consistió en retirar todos los juguetes de un salón de clases y dejar solo mesas y sillas. Después del aburrimiento inicial, los niños incorporaron estos elementos a sus juegos y terminaron inventando actividades con esos objetos.
Además de estimular su imaginación, en esta práctica los niños también aprenden a ser recursivos, pues tienen que resolver el problema de jugar con pocos materiales y objetos a la mano. Por eso también terminan aprendiendo el valor de la perseverancia y el reto que implica descifrar juguetes sobre los cuales no conocen su funcionamiento. Si el menor tiene múltiples opciones no se tomará el trabajo ni tendrá la paciencia de descubrir qué hay detrás de ese objeto desconocido.
Cuando un niño tiene un sin fin de alternativas para divertirse sus periodos de atención son muy cortos. Como siempre hay un juguete nuevo en línea de espera, los jóvenes no valoran el momento del juego y en cuestión de minutos pasarán a otro objeto. Por eso es muy común que, luego de la emoción inicial, los niños descarten y olviden los juguetes que pidieron insistentemente. Siempre será mejor compartir con ellos que llenarlos de cosas.

http://www.semana.com/on-line/vida-moderna/articulo/recomendaciones-para-criar-hijos-exitosos/507012
Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 4:00 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 8 de diciembre de 2016

Cinco trucos para que su hijo le haga caso

Estas son algunas recomendaciones para los papás que no saben cómo lograr que sus pequeños sean obedientes.

Cómo hacer que su hijo le hagan caso
Cómo hacer que su hijo le hagan caso


Criar hijos no es una tarea fácil. En medio de esa labor diaria una de las cosas más difíciles para los papás es establecerse como figuras de autoridad sin maltratar a los niños y sin dejársela ‘montar’, pues muchos de ellos tienen un carácter difícil y hacen pataletas. Estos son algunos consejos prácticos para no desfallecer en el intento.
  1. Trátelos suavemente
Las palabras tienen un impacto enorme y los papás deben pensar bien antes de regañar a sus hijos. La mejor forma de evitar que los pequeños se vuelvan patanes y rebeldes es tratarlos siempre con cariño y hablarles de forma propositiva. Los expertos aseguran que ellos van a seguir más las indicaciones que les dan si lo hacen con suavidad y mucha paciencia. No se trata de una imposición donde toca obligarlos a que hagan las cosas a las malas, sino de enseñarles por qué deben hacerlas de esa manera. Todo por medio del diálogo y no de los golpes u ofensas. Otra buena estrategia es elogiarlos y recordarles lo mucho que valen para que obedezcan más. 
  1. Mírelos a los ojos fijamente
Los papás pueden lograr que sus hijos les obedezcan no solo hablándoles de forma clara y tratándolos suavemente sino también mirándolos fijamente a los ojos. El contacto visual es la forma de comunicación no verbal más poderosa, pues varios estudios hechos por psicólogos y expertos en lingüística han señalado que influye mucho para que las personas se relacionen bien con los demás. Por eso los papás y los hijos deben establecerlo desde temprano. Así podrán fortalecer sus lazos afectivos y eso le facilitará la tarea a los padres de establecer autoridad. 
  1. Ayúdelos a reconocer sus errores
Una buena manera de conseguir empatía con los niños es poniéndose en su lugar y acompañándolos en las situaciones que viven. Si ellos se han equivocado lo primero que los papás deben hacer es decirles frases como: “entiendo que estés de mal genio, a mí también me daría rabia”. Y no reprenderlos con críticas destructivas, pues esto solo empeorará las cosas. Los expertos dicen que si los papás hablan con los niños cuando estos se equivoquen y les muestran por qué les pasó esto y las posibles soluciones, ellos aprenderán y se sentirán apoyados. Caso contrario a cuando los regañan y maltratan, pues así solo sentirán miedo hacia sus papás y poco a poco se irán alejando de ellos. 
  1. Hágalos reír
Si los niños están llorando o haciendo pataleta, una buena forma de calmarlos es haciéndolos reír con chistes o algo en particular que logre sacarles una carcajada. De esta forma los pequeños podrán distensionarse y aprender la lección. Esta es una mejor estrategia que hablarles recio y regañarlos, pues así evitarán lesionar su autoestima y su salud emocional. Cuando las cosas se hacen por las malas, los niños solo desarrollarán miedos y traumas por cuenta del maltrato que reciben. 
  1. Deles un premio si se comportan bien
Una vez los niños comiencen a obedecer a los papás, es importante recompensarlos con elogios o premios. Incluso si han hecho el esfuerzo y no han logrado hacer las cosas como se esperaba. De esta forma estarán motivados,  sabrán que van por buen camino y están haciendo las cosas como deben ser.

http://www.semana.com/vida-moderna/articulo/como-hacer-que-su-hijo-le-hagan-caso/507721?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=semana&utm_campaign=2016_12_02
Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 4:00 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 7 de diciembre de 2016

YouTube Gaming llega a Latinoamérica

Plataforma digital 

  

eleconomista.- YouTube anunció el lanzamiento de YouTube Gaming, su nueva aplicación móvil que ofrece contenido sobre videojuegos en México, Argentina, Chile, Perú y Colombia.
En concreto, esta nueva plataforma digital disponible en Android, iOS y el sitio gaming.youtube.com, reúne de forma automática videos, transmisiones en vivo y la mayor comunidad de jugadores en la web, en un solo lugar.
Entre las funcionalidades que ofrece se encuentra el streaming en Ultra HD, DVR, formatos 360, multi-cámara y múltiples opciones de moderación dentro del chat, entre otras.
Además, la aplicación brinda opciones para transmitir en vivo o subir un video mientras se este jugando en el dispositivos.

http://www.infochannel.info/youtube-gaming-llega-latinoamerica?utm_source=Newsletter&utm_medium=email&utm_content=ESET+estrena+oficinas+en+Bogot%C3%A1&utm_campaign=News+Colombia
Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 4:00 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

martes, 6 de diciembre de 2016

Que la clase no se le vuelva un 'ladrillo'

 El desinterés de sus alumnos puede obedecer a clases aburridas y monótonas.

En esta época de distracciones: internet y su ritmo imparable, celulares, aplicaciones, pantallas, etc., el profesor tiene que hacer un esfuerzo mayor para ganarse la atención de su clase.

Es natural que un docente se altere cuando sus alumnos no le prestan atención. Sin embargo, evalúe qué factores producen el desinterés: es probable que un grupo indisciplinado e indiferente, pero otra causa podría ser que la clase sea demasiado aburrida, que en lugar de hacerla dinámica y amena, sea 'ladrillo', con sus estudiantes escuchando un discurso eterno que los obligue a mirar hacia otra parte o a sacar el celular para chatear mientras pasan los minutos.
En esta época de distracciones: internet y su ritmo imparable, celulares, aplicaciones, pantallas, etc., el profesor tiene que hacer un esfuerzo mayor para ganarse la atención de su clase y esto se logra, precisamente, aprovechando las herramientas digitales para enseñar. Aquí algunas sugerencias para que los alumnos no se le duerman.
Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 4:00 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 5 de diciembre de 2016

Por qué los gatos duermen tanto?

Los gatos pasan el 60% de su día durmiendo. La envidia de muchos de nosotros. En 4 Patas te contamos el porqué de este comportamiento.

Cuando tienes un gato notará su envidiable manera de dormir, parece que es la actividad favorita de muchos, pues un adulto puede dormir entre 12 y 15 horas, mientras que uno bebe puede llegar hasta las 20 horas, es decir que pueden pasar casi todo un día en esta actividad.

Como son animales muy independientes, ellos son los que deciden cuando se quieren parar y dar una vuelta. Mientras que en un perro, tú lo acostumbras a que salen a determinadas horas del día. Por eso, si tu vida es muy ocupada, un gato puede ser una buena opción como animal de compañía.

Los gatos escogen su lugar para dormir dependiendo de las condiciones climáticas, por ejemplo, si hay un clima muy frío buscarán lugares cálidos, si por el contrario es un clima cálido, lo hará en un lugar que permanezca fresco.

¿Cuáles son las razones?
Por evolución
Son felinos cuyos antepasados eran excelentes cazadores y sobrevivían por sus excelentes habilidades para atrapar animales. Ahora, ya no tienen que buscar por su comida, así que parte de ese tiempo que gastaban en esa actividad instintiva ahora es invertido para dormir. Si son bebés, con mayor razón, pues durante el sueño los gatitos liberan la hormona de crecimiento, por lo que es un sueño más que necesario, para su supervivencia.
Por el clima y la temperatura
Al igual que a nosotros, los gatos se ven afectados por las condiciones del clima. Si están en una temperatura baja, los gatos duerme aún más, ya que necesitan  ahorrar energía para mantenerse calientitos, no debemos extrañar encontrarlos dormir bajo los rayos del sol, así pueden regular su temperatura corporal.
Por poca actividad
Es natura, si tu gato no tiene con qué o con quién jugar, pues pasará ese tiempo en lo que pude hacer, es decir, durmiendo. Sin embargo, sí es importante que gastes algo de tu tiempo en él. Además no es necesario que le compres lo más caro, también puedes hacerle juguetes caseros.

Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 4:00 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

domingo, 4 de diciembre de 2016

Las mascotas, la mejor cura para la depresión

Si te sientes bajo de nota o que nada tiene solución, recuerda que cuando tienes una mascota, ellos siempre estarán ahí para ser un apoyo y no una carga, aquí te lo explicamos.

La depresión es la enfermedad de esta era. Jóvenes y adultos tienen una vida tan acelerada, cuyas presiones psicológicas y sociales son tan fuertes que no queda tiempo para encontrarse consigo mismo  o para ver la felicidad en pequeños detalles. La vida de hoy parece resumirse en lo material y en lo etéreo de las relaciones personales.

Sin embargo, no todo es malo, ni queremos ser apocalípticos. Hoy en día se lucha más por los derechos de las minorías e incluso por los de los animales, pues se ven directamente impactados por nuestras acciones, pero no tienen voz.

Cuando un perro o un gato entra a tu vida, la cambiara de muchas maneras y sin que te lo propongas esos cambios afectarán tu rutina y depende de ti que esos cambios sean positivos para los dos, como el hecho de que te rejuvenece 10 años o que además te trae ventajas para socializar y ser mejor persona.

Otra de las buenas noticias es que tener una mascota en tu casa ayuda a superar episodios fuertes de tristeza, estrés, baja autoestima, ansiedad y nostalgia. Recientemente, científicos de la Universidad de Columbia Británica (Canadá) ha constatado que el mejor amigo del hombre, el perro, también puede ser clave para todos aquellos que se independizan de la casa de sus padres o superan un ciclo académico.

Por otro lado, Jeremy Barron, director médico del Centro Beacham de Medicina Geriátrica de Johns Hopkins, realizó un informe en que aseguraba que entre los humanos y el cuidado de un animal existe una conexión comprobada y que proporciona una variedad de beneficios para la salud. Tan sólo con tener un perro, se disminuye la hormona del estrés denominada cortisol.

Al mismo tiempo la interacción entre las personas y sus perros eleva los niveles de la hormona del bienestar denominada oxitocina, la misma hormona que une a las madres con sus hijos.

Un 84% de los pacientes con trastorno de estrés postraumático a los que se les ha proporcionado un perro adiestrado redujeron significativa sus síntomas y un 40% fueron capaces de reducir sus medicamentos, según una encuesta reciente.

Los beneficios de la reducción del cortisol y el aumento de la oxitocina por tener una mascota también ayudan a mantener la presión sanguínea en niveles adecuados.

No obstante, estar con los animales, te distrae de tus preocupaciones, quizás es por el cariño constante que muestran o por los cuidados que debemos tener con ellos, hacen que las personas con estos cuadros sientan que tienen algo por lo que vivir.
Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 4:00 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

sábado, 3 de diciembre de 2016

Los beneficios de dormir con tu perro





123 RF 
Arruncharnos con nuestra mascota es de los mejores planes que hay. Como pasamos tanto tiempo fuera de casa, llegar y sentir que nos está esperando alegra cualquier día estresante. Además muchas personas tienen como hábito compartir su cama con su perro y desde pequeño lo acostumbraron así.
Antes de contarte las razones, queremos ser responsables y aclararte que esto no lo puede hacer cualquier persona, así que mejor consúltalo con un profesional de salud para que evalúe si tienes algún tipo de alergia.  Por otro lado, debes tener en cuenta que los hábitos de sueño de tu mascota pueden ser diferentes.
Un estudio reciente del Centro del Sueño de la Clínica Mayo en Scottsdale, Arizona (EE.UU.) y publicado en  la revista Mayo Clinic Proceedings, ha resuelto que a pesar de que pueda ser contraproducente, puesto que su movimiento o sus ruidos al dormir puedan despertarnos, el hecho de sentir cerca a nuestra mascota hace que descansemos mucho mejor.

De los 150  participantes del estudio, se extrajo que el 56% de los dueños de mascotas permitía a las mismas dormir con ellos, ya fuese en el dormitorio o en la propia cama. De ellos, el 41% reveló que no les resultaba perjudicial dormir con su perro o gato sino que al contrario les ayudaba a dormir, dándoles sensación de seguridad, compañía y tranquilidad.

Por su parte el portal Can and Cam, también resaltó las siguientes ventajas:

Los perros alivian la ansiedad y el estrés
Es un hecho bien conocido de que los perros pueden aliviar la ansiedad y el estrés en los seres humanos. Las investigaciones han demostrado que pueden ser una gran terapia para aquellos que sufren de estos problemas, haciendo que se sientan más tranquilos. Acurrucarse con su perro en la cama le hará sentirse tranquilo y relajado, por lo que le ayudará a dormir mejor.

Hace más fuerte la relación
Su perro quiere estar cerca de ti en todo momento y permitirle dormir con usted formará una fuerte unión permanente entre los dos. Se le hará sentir la calma y ser amado, y él te mostrará esto de muchas maneras.

Una noche más cálida y acogedora
Nada de más cobijas que te hagan sentir con mucho peso encima. Para las noches frías, duerme con tu perro. Trata de acurrucarte con él mientras te duermes, así podrás sentir su “calorsito”.

Ayudan a mejorar la depresión
Se ha demostrado que los perros pueden reducir los síntomas de la depresión en las personas. Muchas personas sienten que no pueden encontrar el amor incondicional que un perro puede llevar a otra parte y que les hace sentirse mejor con su perro al lado de ellos en la noche. Tener a su perro en la cama para abrazar y acurrucarse es una gran manera de aliviar su estrés.
Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 4:00 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Página Principal
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Buscar este blog

TRADUCTOR

Archivo del Blog

  • ▼  2025 (234)
    • ▼  agosto (22)
      • Entre dos mundos: lo que no se ve del trastorno es...
      • Después del golpe: lo que crece en nosotros cuando...
      • Quién está escribiendo realmente? Reflexiones de u...
      • Cuando alguien acaricia a todos los perros: lo que...
      • Tu gato confía en ti? Cuando un maullido dice más ...
      • Qué pasa cuando los jóvenes ya no son “ninis”?
      • Sanar no debería ser un lujo: el trauma infantil y...
      • Lo que heredamos, lo que olvidamos… y lo que aún p...
      • Beber con sentido: cuando la Generación Z elige co...
      • Cuando cuidar a tu mascota también te enseña a cui...
      • Lo que se borra… y lo que queda para siempre
      • Cada clic deja huella: la otra cara del comercio d...
      • Más allá de la pantalla: encontrando lo real en la...
      • El rincón sagrado de tu gato: cuando cuidar el are...
      • Un futuro que empieza con lo esencial: la sal como...
      • El arte de cuidar desde la distancia: la telemedic...
      • El turismo que late con cuatro patas
      • Por qué sentimos tanto y tan distinto?
      • La calidad de vida de los perros y lo que me enseñ...
      • Sembrar vida donde otros solo pasan: una mirada al...
      • Cuando la Tierra Nos Habla: Un Aceite, una Esperan...
      • Vacíos Digitales y Puentes Humanos: Reflexiones de...
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (31)
  • ►  2024 (367)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (30)
    • ►  enero (31)
  • ►  2023 (367)
    • ►  diciembre (32)
    • ►  noviembre (29)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (34)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (30)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (31)
  • ►  2022 (365)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (31)
  • ►  2021 (369)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (31)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (31)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (30)
    • ►  enero (31)
  • ►  2020 (368)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (33)
    • ►  febrero (29)
    • ►  enero (31)
  • ►  2019 (365)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (31)
  • ►  2018 (362)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (30)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (29)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (30)
  • ►  2017 (366)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (32)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (31)
  • ►  2016 (368)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (33)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (29)
    • ►  enero (31)
  • ►  2015 (328)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (32)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (21)
  • ►  2014 (2)
    • ►  noviembre (2)
Tema Sencillo. Imágenes del tema de enot-poloskun. Con tecnología de Blogger.