domingo, 25 de septiembre de 2016

Estudio revela que internet está perjudicando la unión familiar

El 31 por ciento de los padres encuestados creen que internet los aísla de sus hijos.

42 porciento de los padres no son amigos de sus hijos en las redes sociales, y 18 por ciento afirma que se debe a que resulta embarazoso para sus hijos.

42 porciento de los padres no son amigos de sus hijos en las redes sociales, y 18 por ciento afirma que se debe a que resulta embarazoso para sus hijos.
Una investigación realizada por Kaspersky Lab y iconKids & Youth, acerca del impacto que está teniendo internet en las relaciones familiares, arrojó que la percepción es negativa y se está convirtiendo en causa de distanciamiento entre padres e hijos.
Fueron en total 3.700 familias encuestadas en siete países, y los resultados permiten dar una idea sobre el cambio que está sufriendo la familia tradicional como consecuencia del mundo digital actual. Se encontró que el 21 por ciento de los padres y el 22 por ciento de los niños consultados coinciden en que internet y los dispositivos tecnológicos están generando tensiones familiares.
Publicidad

Según los resultados, dichas tensiones pueden deberse al hecho de que en gran parte de los grupos familiares los dispositivos para conectarse a internet son compartidos. Dos tercios de las familias dijeron que en su hogar se comparte un mismo computador, el 30 por ciento de los padres aseguraron que sus hijos infectaron, al menos un dispositivo, con algún virus descargado de páginas maliciosas.
Publicidad
De igual forma, la imagen de los padres como fuente de consulta ante cualquier inquietud de sus hijos se ha deteriorado. El 23 por ciento de ellos aseguran que ahora sus hijos prefieren resolver dudas consultando internet en lugar de preguntarles a ellos.

Sin embargo, Janice Richardson, asesora sénior del 'European Schoolnet', la red ministerios de educación europeos, asegura que un reciente estudio realizado por el Centro Conjunto de Investigación de la Comisión Europea curiosamente resalta una tendencia que ha empezado a surgir, donde "los hermanos y miembros de toda la familia desempeñan un papel mucho mayor en las actividades de los niños en línea, quienes recurren a la persona que ellos perciben es capaz de solucionar problemas técnicos, asesorar sobre los sitios y herramientas de seguridad y proporcionar respuestas más objetivas a las preguntas delicadas".
Por su parte, Andrei Mochola, director de negocios para el consumidor en Kaspersky Lab, expresó que "es natural que el uso y mal empleo de cada uno de los dispositivos conectados de otros miembros de la familia llegue a ser una causa de conflicto. Sin embargo, a medida que pasamos cada vez más tiempo en línea, la dinámica familiar también está cambiando. Es importante que las familias mantengan un diálogo continuo sobre cómo detectar y responder a los peligros potenciales de Internet".
Este estudio deja al descubierto el compromiso que deben adquirir los padres por estar actualizados en temas del mundo digital, además de establecer normas para navegar en internet y así evitar conflictos con sus hijos.

sábado, 24 de septiembre de 2016

Esto es lo que debe hacer para que la universidad no le salga costosa

Entre las opciones que actualmente existen en el mercado, hay una en particular que poco se conoce pero que puede llegar a ser bastante útil si se piensa y empieza con tiempo

Esto es lo que debe hacer para que la universidad no le salga costosa 

Tener un hijo es una decisión que se debe tomar con bastante seriedad, ya que no sólo requiere de un gran esfuerzo y amor, sino también de tomar elecciones adecuadas en temas como en qué colegio van a estudiar, dónde van a vivir, que le van a enseñar o cómo lo van a criar. Pero usted se ha puesto a pensar, ¿qué va a querer estudiar su hijo cuando salga del colegio?
Entonces, cuando una pareja decide tener un hijo, principalmente es porque tiene las capacidades económicas para sostenerlo y poderle dar todo lo que necesite en ese momento. Pero con lo que no cuentan estas parejas es con que pueda haber un cambio en su trabajo y, de un momento a otro, puedan quedar desempleados. Entonces, ¿dónde queda el futuro de sus hijos? ¿Cómo van a hacer para pagar un semestre de universidad?

Desde hace algunos años se ha venido presentando la tendencia de adquirir los seguros universitarios, los cuales le brindan un parte de tranquilidad económica en un futuro (cuando el hijo ya va a empezar la universidad) a padres que ya no están trabajando por distintas razones como el desempleo, porque están pensionados, porque la pensión no les alcanza para pagar un semestre de universidad o simplemente porque se cansaron de trabajar.
En sí, hoy en día, por estas mismas razones, existen varias empresas en Colombia que le ofrecen a las personas el seguro para el futuro de su hijo, en el cual usted no se va a tener que preocupar por ningún gasto, eso sí, siempre y cuando se cumplan con todas las condiciones que se hayan estipulado y también, dependiendo el plan que haya comprado.
De acuerdo con Patricia Ortiz, Vicepresidenta general de Global Seguros de Vida S.A, empresa que ofrece seguros universitarios, los padres de familia pueden comprar este seguro desde que el niño nace hasta que está en quinto de primaria en el colegio, debido a que tienen que estar entre el rango de seis años antes de graduarse del colegio.
Por otro lado, este tipo de seguros tienen diferentes soluciones que se adecúan a las necesidades que los padres tengan o puedan costear, para que le quede cubierta parcial o totalmente la carrera a su hijo.

Pero, ¿Qué beneficios trae un seguro universitario?
  • Aplica para carreras universitarias o técnicas.
  • Se puede cambiar la persona que disfrutará el seguro del plan siempre y cuando cumpla con los requisitos de un beneficiario.
  • Cualquier persona puede adquirir el seguro. El suscriptor no tiene que ser pariente del beneficiario.
  • Si el beneficiario recibe una beca a no menos del 20% hay empresas de seguros que le reembolsa el dinero equivalente a la beca.
  • Tendrá la asesoría de la empresa aseguradora
  • El beneficiario tiene un tiempo determinado después de salir del colegio para decidir qué quiere hacer con su vida.
Hay que tener en cuenta que los seguros solo se comprometen a una carrera universitaria completa, así que, si su hijo llega a perder algún semestre, esto no está incluido por el seguro y le tocará pagarlo a usted de su bolsillo.
Eso sí, tiene que tener en cuenta cuál es la entidad financiera que mejores opciones puede llegar a brindarle: la mayoría son aseguradoras, pero también puede encontrar otro tipo de empresas, por lo que lo importante es, según Fredy Pulga, profesor de economía de la Universidad de la Sabana, fijarse en la calidad crediticia que tiene el lugar en donde se va a invertir. “Sí o sí uno tiene que evaluar que uno invierte para garantizar unos pagos futuros de dinero en montos determinados”.

viernes, 23 de septiembre de 2016

Los millennials y su consumo en la industria de alimentos

Carat, una red global en busca de soluciones para el mercado, realizó un estudio para analizar cómo son los millennials. Una de las conclusiones es que no todos son extrovertidos, optimistas e hiperconectados, lo mejor es entender los grupos que existen, según el estudio, y así fijar mejor el target de los productos.
Trend-Netters
Son los que habitualmente se meten dentro del cliché de lo que es un millennial. Se caracterizan por ser extrovertidos digitales, muy al hilo de las tendencias y buscan continuamente experiencias. En cuanto a las marcas, buscan aquellas que ofrecen una imagen o una promesa de lujo y estatus.
Alter-Natives
Son mucho menos exuberantes en Internet de lo que son los anteriores. A la hora de consumir esperan marcas transparentes, que los etiquetados correspondan correctamente a lo ofrecido.
Lifeprenuers
Son ambiciosos y están muy preocupados por el estilo de vida. Se preocupan siempre por consumir saludable y nutricionalmente. En cuanto al consumo, optan por aquellas marcas que les parecen fiables y prácticas, que les representen soluciones a lo que están buscando.
BetaBlazers
Son los pioneros en la generación. Siempre quieren ir por delante para probar las cosas, ya que son aventureros. Les interesan las marcas que son más exclusivas; son los que valoran la historia de un producto, que cuenten algo. Para ellos, una marca con historia suele ser una marca de calidad.

jueves, 22 de septiembre de 2016

Corte ordena enfrentar violencia de género en colegios

La Corte Constitucional llamó la atención por una práctica dentro del denominado ‘ciberbullying’ en los colegios, en especial contra las niñas, que se convierte en una violencia de género.

Para la Corte Constitucional este tipo de actuaciones se han acrecentado dentro de los establecimientos educativos del país y por lo tanto deben implementarse los cambios de los manuales de convivencia que contengan conceptos que indiquen el respeto por las mujeres.
En este caso, la Corte Constitucional explicó que la publicación de fotos íntimas de una estudiante no deja de ser una forma de violencia de género que afrontan muchas mujeres en el país tras el ciberbullying que se desarrolla.
“Esta violencia es una manifestación de las relaciones de poder que históricamente se han presentado en condiciones de desigualdad por parte de los hombres sobre las mujeres, la cual se ha venido desatando en contravía de sus derechos humanos y libertades fundamentales, en especial del derecho a la dignidad humana”, señala la sentencia.
La Corte Constitucional con ponencia del magistrado Luis Ernesto Vargas estudió el caso de un estudiante quien por medio de una página de internet publicó la foto de una de sus compañeras desnuda y por este hecho el colegio decidió sacarlo de la institución.
Para la Corte las medidas adoptadas por el colegio no fueron ‘no atendió la gravedad de los hechos puestos en conocimiento sobre el Cyber Bullying del que fuera víctima una de sus estudiantes’ al advertir que una vez tuvieron conocimiento del tema iniciaron el desarrollo de un programa para implementar el uso adecuado de las redes sociales pero no de la importancia de enfrentar la violencia de género.
Ante esta situación la Corte Constitucional ordenó a este colegio del Tolima “que desarrolle una política escolar para la oportuna prevención, detección, atención y protección frente al Bullying o el Cyber Bullying, con la finalidad de evitar situaciones similares a las desplegadas por el joven, o cualquier otra forma de violencia escolar que vaya en detrimento de los derechos fundamentales de los miembros de la comunidad educativa.
Asimismo que “La política escolar deberá hacer hincapié en la enseñanza y la observancia de los derechos de la mujer a tener una vida libre de violencia y a que se respeten y protejan sus derechos humanos”.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

El negocio de ser un Youtuber, para un millennial

Si usted es una persona extrovertida y quiere hacer algo más que estudiar, FP le da la clave de éxito en redes sociales.

El negocio de ser un Youtuber, para un millennial 

Últimamente las redes sociales han alcanzado un gran impacto en los negocios, bien sean personales o de una compañía y todo aquel que esté inscrito en uno de estos canales tiene acceso a la información de todas la personas que se encuentran allí también.
Como bien sabemos, comúnmente, las redes de mayor impacto han sido Youtube, Instagram y Facebook. En estas hay mayor flujo de personas que diariamente están activas mirando que es lo último que ha pasado o que pueden ellos aportar a esta red y es, por eso mismo, que se han convertido en una alternativa para crear un negocio práctico y rentable para aquellas personas que le dedican el tiempo suficiente.
Este trabajo no se trata de tener horarios ni complicaciones para quien lo está intentando hacer, pues no tiene la expectativa de que sus únicas ganancias provengan de esta actividad. Pero, por otro lado, existe la persona que quiere que sus únicas ganancias dependan de su actividad en las redes sociales. Claro está que dependiendo del tipo de información que se quiera publicar las personas usan las diferentes redes sociales.

Según SocialBlade, un portal especializado en análisis de datos,  este tipo de información es clasificado en diferentes categorías tales como:  comedia, educación, entretenimiento, juegos, música, políticas, noticias, vida personal, deporte entre otros, las cuales están rankeadas de acuerdo con el número de suscriptores, la cantidad de reproducciones y el número de “me gusta” que tenga.
Para un estudiante generalmente se le hace “muy pesado” tener un trabajo extra y a la vez estudiar, ya que primero están las obligaciones con la universidad porque hacer otra cosa le implica gastar parte de su tiempo y puede resultar que no le dé frutos. Pero, como dicen por ahí, “el que no se arriesga y lo intenta, nunca sabrá si lo pudo lograr o no”, ¿Se quedaría usted con esa espina?
Pero, ¿Qué beneficios le traería?
Juan Pablo Rojas, Product Manager de PLATZI, plataforma dedicada a la formación de profesionales en la web y desarrollo de aplicaciones afirma que:
  • Ser Youtuber es un nuevo medio al que no todo el mundo está acostumbrado todavía, pero que tiene mucho más alcance que otros medios tradicionales como la televisión y la radio.
  • Las redes sociales pueden ser una fuente de negocio clave para cualquier persona que tenga una marca personal.
  • Hay dos formas de ganar dinero, la primera es por medio de plataformas como ADSENSE que, dependiendo de cuántas reproducciones y suscripciones obtenga, genera ganancias. La segunda, es cuando una marca quiere que un Youtuber hable de ella. Un ejemplo es Aeroméxico, que paga a los Youtubers por hablar de su aerolínea.
  • Actualmente el trabajo en redes sociales sí es considerado un trabajo formal y normalmente se les llama “Social Media Managers” o creadores de contenidos y se basan  en estrategias para que su contenido sea bien vendido dependiendo de la red social que consideren apropiada.
  • Hoy en día ser Youtuber puede ser un plus a la hora de conseguir un trabajo tradicional ya que se sabe que detrás de un exitoso Youtuber esta una excelente estrategia para vender contenidos.
Por su parte, Diana Isabel Carreazo, Consultora Estratégica de Comunicación Digital de Burson-Marsteller, nos cuenta que lo primordial en una red social es generar interacción y conversación entre usuarios (abarcar una mayor audiencia). Por eso, las principales tácticas no solamente son invitar a sus seguidores a comentar sino también interactuar con otros generadores de contenido del mismo nicho (otros youtubers).
"Cualquier estrategia digital siempre debe tener plataformas alternas en las se genere contenido y se publique. “Las redes sociales funcionan conectadas en un ecosistema digital”, dice. Un ejemplo es utilizar Facebook, además de Youtube, que permite la generación de discusiones abiertas en grupos o páginas para lograr mayor viralización.
Finalmente también es recomendable publicar periódicamente, generar ideas muy llamativas y originales, así como utilizar efectivamente los tags y títulos para que el buscador de Google los registre y detecte más fácilmente. Esto permitirá que nuestro público objetivo sea alcanzado más fácilmente", concluye Carreazo.
Así que ya sabe, si usted es un “intenso” en las redes sociales, ya es hora de que le saque provecho a ese gusto y se gane una platica extra.

martes, 20 de septiembre de 2016

Qué tan conveniente es ese trabajo en un call center, para un universitario?

Por lo general, los estudiantes universitarios consiguen este tipo de empleos porque buscan experiencia laboral o para financiar sus estudios. Pero, ¿qué implica tener este empleo?

¿Qué tan conveniente es ese trabajo en un call center, para un universitario? 

Ya sea por necesidad o por necesitar dinero para sostenerse o para salir a darse gustos y no pedir a los padres, muchos estudiantes buscan emplearse en vacaciones o durante sus estudios pero, como no tienen experiencia y hasta ahora están adquiriendo conocimientos, ese objetivo puede resultar un poco complicado.
Incluso, en nuestro portal hicimos un sondeo con la siguiente pregunta “¿cuál era el trabajo que hacía mientras estudiaba?” los resultados hasta el momento arrojaron que de 57 votantes hasta el momento, el 19% recibió un dinero extra de los trabajos que le hacían a sus compañeros seguido del 15% que dijo haber tenido un trabajo como mesero o bartender.
Sin embargo, algunos deciden buscar un trabajo más estable que les permita obtener ingresos fijos y sea útil en cuanto a la remuneración. Entonces, esa oportunidad laboral la suelen encontrar en los call center, que en los últimos tiempos han crecido de una manera impresionante, ya que las empresas buscan diversificar la oferta de sus productos o servicios por varios canales, entre ellos los centros de llamadas, que permite una mayor interacción entre cliente o usuario y la compañía.
De hecho, si usted realiza la búsqueda en las bolsas de empleo, encontrará una gran cantidad de ofertas para el cargo de asesor en estos centros. Por ejemplo, plataformas como el elempleo.com registran 2.104, en Computrabajo 1.788 y en Opciónempleo 3.884. Incluso existen casos en los que podrá encontrar la opción de contratación inmediata.

¿Por qué tantas ofertas?
Podrían llegar a ser dos las razones: la primera, porque el negocio ha experimentado un alto crecimiento, sobre todo en organizaciones de venta directa, servicios, atención a clientes y soporte a usuarios. Al respecto, Pedro Pineda, Gerente de Operaciones Algar Tech Colombia, multinacional que integra soluciones de TIC y BPO, explica que “cualquier empresa que ofrezca servicios o productos por pequeña que sea, cuenta con una línea de peticiones, quejas, reclamos o sugerencias; y es cuando una empresa de servicios de BPO, Business Process Outsourcing, de subcontratación de proveedores de servicio y call center, toma valor y comienza a contratar para realizar trabajos de verificación, servicio al cliente, televentas, cobro de cartera, toma de pedidos y encuestas, entre otras

La segunda razón es la continua rotación de personal, pues las personas que trabajan allí consideran que es un tanto tedioso, ya que el trabajo resulta muy operativo al estar sentado durante ocho horas recibiendo y ejecutando llamadas.
Además, como aseguran cuatro estudiantes entrevistados por Finanzas Personales, están continuamente monitoreados, ya sea por el supervisor, la grabación de las llamadas o la medición por metas que deben cumplir. Entonces, el estrés que se maneja es muy alto, como menciona la estudiante de Comercio Exterior María Fernanda Martínez: “toca aguantarse los comentarios o el mal humor de la gente, pues aunque no les guste que uno les insista con los productos, toca hacerlo porque no se puede dejar ir el cliente tan fácil o, por lo menos, eso es lo que nos dicen”. Ella trabajó vendiendo seguros para tarjetas de crédito y tenía que pedir datos como el número de la cédula, del celular o los últimos de la tarjeta de crédito, lo que generaba desconfianza en los clientes y se disgustaban.
Otra cosa más es que los tiempos de descanso son reducidos y controlados, claro dependiendo del lugar donde se trabaje. En varios casos, llegan a tener de media hora a una hora de almuerzo y los breaks o espacios de esparcimiento son de 10 a 20 minutos. “Hasta los espacios para ir al baño son limitados se calculan que sea máximo 10 minutos”, explica Alejandra Goya, estudiante de Comunicación Social y Periodismo.
Otra cosa usual es que suele ser difícil de concentrarse en una llamada porque los cubículos quedan uno seguido del otro, entonces todos escuchan lo de todos y a esto se le suma la molestia en los oídos por tener la diadema todo el día puesta.
En cuanto a la estabilidad laboral, esta no es muy frecuente ya que, como ellos mismos afirman,  todo el tiempo se encuentra gente ingresando y saliendo. De hecho, uno de estos estudiantes dice que pueden iniciar 20 personas e ir saliendo de a cinco personas por semana. Todos los aquí entrevistados trabajaron en un call center por necesidad, para ayudar con algo a pagar sus estudios y así mismo duraron de cinco meses a un año porque se casaron del trabajo. Pero esto puede depender de la empresa y el sector.

Qué hacen las empresas al respecto
El fenómeno de la estabilidad es un inconveniente que han reconocido las empresas y por eso crean estrategias que ayuden a luchar contra el problema aun sabiendo que la demanda que tienen para ocupar las sillas del centro de llamadas es mucha y es fácil encontrar personal para el cargo de asesor. Sin embargo, de acuerdo con la experiencia de Angela Doriana Faccini, Directora General de Human Dimensions International, empresa consultora en temas laborales y de recursos humanos, se “realizan actividades de crecimiento y desarrollo personal, pausas activas, actividades de integración y rotación de turnos”.
Y es que según cifras de Algar Tech, en Colombia, este negocio genera ingresos por más de $450.000 millones al año y emplea a más de 15.000 personas universitarias, los cuales podrían a llegar a duplicarse en cantidad, ya que no se exigen muchos conocimientos ni mucha experiencia y es que, según una de las estudiantes entrevistadas, las pruebas son básicas son psicotécnicas y ofimáticas.
Ahora Noel González, Jefe de Candidato y Pass de Adecco, empresa de recursos humanos, explica que el perfil de asesor que usualmente busca este tipo de empresas varía de acuerdo con las actividades y servicios que brinde el call center: pueden contar con personas de diferentes grados de formación, desde bachilleres hasta profesionales, pasando incluso por especialistas de algún área en particular.
Así mismo, el salario que ganan no es muy alto. Faccini comenta que puede ser desde un salario mínimo legal de $689.455, para 2016, hasta $1.500.000, dependiendo el área en la que se encuentre y el cargo que tenga. Por otro lado, las oportunidades de ascenso no son muy altas (nuevamente, dependiendo de la empresa) por lo que los estudiantes no lo ven como una oportunidad profesional y, para llegar a cargos como el de un supervisor, deberán tener conocimiento y experiencia en la práctica, es decir, en lo laboral.

lunes, 19 de septiembre de 2016

En Colombia, 1 de cada 4 niños tienen deficiencias en nutrientes específicos

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Situación Nutricional, en Colombia 1 de cada 4 niños tiene grandes deficiencias de zinc, hierro y vitamina A, nutrientes elementales en el crecimiento normal del menor y en el desarrollo del cerebro, por lo que se hace necesario redoblar la dosis de alimentos lácteos según Silvana Dadán, Magister en Nutrición.

Cerca del 94% de la población colombiana no tiene los índices sugeridos de Calcio pues desde su niñez hay falencias en la alimentación y “hoy en día hay una estigmatización fuerte acerca los productos lácteos y preferimos omitirlos en la lonchera de nuestros hijos, sin embargo, son indispensables para el buen funcionamiento del organismo”, sostuvo Dadán.
“1 de cada 4 niños menores de 5 años tiene anemia, 1 de cada 4 tiene deficiencias de vitamina A y lo que es más grave, 1 de cada 2 niños presenta deficiencias de zinc que es uno de los nutrientes más importantes para las defensas, este es elemental para el sistema inmune y el cerebro”, asegura Dadán.
Según el reporte, la prevalencia de anemia en niños y niñas de 1 a 4 años fue del 33,2%, alcanzando en el grupo de 12 y 23 meses y del el 53,2 % de la población adulta.
“Las cifras son alarmantes pero podemos mejorar esta situación, reforzando las dosis de alimentos lácteos, entonces aparte de lo que le mandamos al niño comúnmente en la lonchera, debemos adicionar un queso o un yogurt y promover la costumbre de tomar agua”, dijo la nutricionista.
Acerca del tema de la hidratación, Dadán sugiere no subestimar la necesidad de esta por el hecho de que son niños o que viven en una ciudad de clima frío pues la hidratación es elemental para los procesos de aprendizaje.
Por otro lado es indispensable el ejemplo en casa, pues “así debamos a ser un esfuerzo como padres, si nuestros hijos nos ven comiendo verduras, frutas y bebiendo agua, seguramente esto es lo que van a imitar”.