sábado, 21 de junio de 2025

Cuando tu peludo se va… y el mundo también cambia



No me da pena decirlo: lloré como nunca. No solo el día en que murió, sino muchas veces después, cuando por costumbre seguía mirando al rincón donde solía estar echado, cuando sonaba la puerta y por un segundo pensaba que él iba a salir corriendo a recibirnos.

La muerte de un animal no se siente como una simple pérdida. Se siente como si una parte del alma se hubiera ido en silencio, sin pedir permiso, dejando el cuerpo vacío pero el corazón más lleno de amor que nunca.

Y es que uno no se despide solo de un perro o un gato. Uno se despide de una rutina, de una compañía silenciosa, de una energía constante que no pedía nada pero daba todo. Se va el abrazo que no juzga, los ojos que nunca mienten, el consuelo de los días duros. Se va un vínculo que no entiende de especies, pero sí de almas.

Yo crecí con animales. Desde pequeño, mis padres me enseñaron que un peludo en casa no es una “mascota”, es un miembro más de la familia. Y lo es. En serio. ¿Quién más te sigue cuando estás triste? ¿Quién más nota que llegaste sin decir una palabra y ya se te sienta al lado? ¿Quién más se emociona solo con verte, aunque hayan pasado solo diez minutos desde la última vez?

Lo que más me dolió cuando perdí a mi perrito fue que nadie me preparó para el silencio. No el silencio de la casa… sino el del alma.
Hay muchas personas que minimizan este tipo de dolor. Lo ven como algo exagerado. Te dicen: “ya conseguirás otro”, como si fuera reemplazable. Y no lo es.
Cada animal tiene una energía única. Te enseña algo distinto. Se conecta contigo de formas que incluso tú ignoras.

Yo entendí muchas cosas después de ese duelo. Entendí, por ejemplo, que la tristeza también es amor que se quedó sin cuerpo donde posarse. Que no hay una forma “correcta” de despedirse. Y que no se trata de dejar de llorar rápido, sino de permitirte sentir lo que necesites, por el tiempo que necesites.

También me ayudó mucho escribir. Guardé sus fotos. Le hice una carta. Hablé con él en voz alta cuando más lo necesitaba. Y aunque suene loco, sé que me escuchó. Porque el amor, ese que es verdadero, no necesita cuerpo para seguir existiendo.

Hay algo que me marcó mucho. Fue una reflexión que leí en uno de los blogs de mi papá: “A veces no hay que entender la vida… solo vivirla con más verdad.” (bienvenido a mi blog). Y es eso. Hay cosas que duelen porque eran reales. No necesitan explicación. Solo aceptación, presencia y amor.

Si tú que estás leyendo esto has perdido a tu peludo recientemente, quiero decirte algo desde lo más sincero de mi corazón: no estás solo. Lo que sientes es válido. No tienes que justificar tu tristeza. No tienes que explicársela a nadie. Cada lágrima es un homenaje. Cada suspiro es una forma de seguir diciendo: “te amo, y gracias”.

Y si conoces a alguien pasando por esto, no le digas que “ya pasará”. Mejor dile: “Estoy aquí. Cuéntame cómo era él. Qué cosas hacían juntos. Qué te enseñó.”
Porque ese tipo de duelo no se supera… se transforma.
Y se transforma en anécdotas, en memoria, en lecciones de lealtad, de amor puro, de ternura. Se transforma en un corazón más blando, más abierto, más agradecido.

Yo todavía sueño con él a veces. Y no me entristece. Me reconforta. Porque me doy cuenta de que no se fue del todo. Solo cambió de forma.
Ya no está en el cojín… pero está en mí. En mi forma de amar. En la paciencia que me dejó. En la capacidad de emocionarme por cosas pequeñas.
Y aunque algún día tenga otro animalito, él siempre será el primero en muchas cosas.

Perder a un animalito amado es una de las formas más puras de aprender que el amor no muere. Cambia, se reinventa, se queda de otras maneras.
Y quizás, sin saberlo, nos preparan para amar mejor a los humanos también.

📣 ¿Sentiste que esto te habló directo al corazón?
Escríbeme, cuéntame tu historia o compártelo con quien sabes que lo necesita.

Agendamiento: Whatsapp +57 310 450 7737

Facebook: Juan Manuel Moreno Ocampo

Twitter: Juan Manuel Moreno Ocampo

Comunidad de WhatsApp: Únete a nuestros grupos

Grupo de WhatsApp:    Unete a nuestro Grupo

Comunidad de Telegram: Únete a nuestro canal  

Grupo de Telegram: Unete a nuestro Grupo

👉 “¿Quieres más tips como este? Únete al grupo exclusivo de WhatsApp”.

✒️ — Juan Manuel Moreno Ocampo
"A veces no hay que entender la vida… solo vivirla con más verdad."

viernes, 20 de junio de 2025

Dormir con mi mascota: más que compañía, una conexión del alma


 

¿Alguna vez has sentido que tu mascota te entiende más que muchas personas? ¿Que su presencia, sin palabras, te da una paz que a veces ni tú comprendes? Dormir con tu perro o gato no es solo una costumbre tierna; es un ritual silencioso que revela mucho sobre quién eres, cómo amas y cómo te enfrentas al mundo.

Desde niño, he compartido mi cama con mis mascotas. Al principio, era por cariño; luego, entendí que era una forma de sentirme acompañado en los momentos de soledad. Con el tiempo, descubrí que esta práctica tiene beneficios profundos para la salud mental y emocional.

Dormir con una mascota puede reducir el estrés y fortalecer el vínculo emocional. Estudios han demostrado que el contacto físico con nuestros animales de compañía disminuye los niveles de cortisol, la hormona del estrés, y aumenta la oxitocina, asociada al bienestar . Además, compartir la cama con un perro o gato puede brindar una sensación de seguridad y consuelo, especialmente en momentos difíciles .

Pero más allá de los beneficios científicos, dormir con mi mascota me ha enseñado sobre empatía, paciencia y amor incondicional. He aprendido a adaptarme a sus movimientos, a respetar su espacio y a encontrar consuelo en su presencia silenciosa. Esta experiencia me ha ayudado a ser más comprensivo y a valorar las pequeñas cosas de la vida.

En una sociedad que a menudo valora la productividad por encima del bienestar, encontrar momentos de conexión auténtica es esencial. Dormir con mi mascota me recuerda la importancia de la presencia, del aquí y ahora. Me enseña que el amor no siempre necesita palabras y que, a veces, una simple compañía puede ser el mejor remedio para el alma.

📣 ¿Sentiste que esto te habló directo al corazón?
Escríbeme, cuéntame tu historia o compártelo con quien sabes que lo necesita.

Agendamiento: Whatsapp +57 310 450 7737

Facebook: Juan Manuel Moreno Ocampo

Twitter: Juan Manuel Moreno Ocampo

Comunidad de WhatsApp: Únete a nuestros grupos

Grupo de WhatsApp:    Unete a nuestro Grupo

Comunidad de Telegram: Únete a nuestro canal  

Grupo de Telegram: Unete a nuestro Grupo

👉 “¿Quieres más tips como este? Únete al grupo exclusivo de WhatsApp”.

✒️ — Juan Manuel Moreno Ocampo
"A veces no hay que entender la vida… solo vivirla con más verdad."

jueves, 19 de junio de 2025

Sembrando vida en el mar: la esperanza coralina del Caribe colombiano


Hay momentos en los que la vida nos confronta con realidades que, aunque distantes en apariencia, tocan fibras profundas de nuestra existencia. Así me sucedió al conocer la labor de un grupo de científicos colombianos que buscan salvar a los corales del Caribe reproduciendo a los más resistentes 

Los corales, esos seres vivos que forman estructuras submarinas de una belleza indescriptible, están en peligro. El aumento de la temperatura de los océanos, la contaminación y las enfermedades han provocado un blanqueamiento masivo de corales, afectando la biodiversidad marina y, por ende, la vida de millones de personas que dependen de estos ecosistemas.

En respuesta a esta crisis, científicos de diversas instituciones colombianas han unido esfuerzos para reproducir sexualmente corales resistentes, con el objetivo de restaurar los arrecifes y preservar la vida marina. Esta iniciativa no solo busca salvar a los corales, sino también concientizar sobre la importancia de proteger nuestros ecosistemas marinos .

Desde mi perspectiva como joven colombiano, esta labor me inspira profundamente. Me recuerda que cada acción cuenta y que, aunque los desafíos sean grandes, la unión y el compromiso pueden generar cambios significativos.

En mi blog personal, he compartido reflexiones sobre la importancia de cuidar nuestro entorno y cómo, desde nuestras acciones cotidianas, podemos contribuir a un mundo más sostenible. 

Además, en Mensajes Sabatinos, encontrarás escritos que invitan a la introspección y al fortalecimiento de nuestra conexión con la naturaleza y lo espiritual.

La conservación de los corales no es solo una tarea de científicos; es una responsabilidad compartida. Desde nuestras decisiones de consumo hasta la forma en que educamos a las futuras generaciones, cada gesto cuenta.

Si deseas profundizar en este tema y conocer más sobre cómo puedes contribuir, te recomiendo visitar Amigo de. Ese ser supremo en el cual crees y confías, donde encontrarás reflexiones que fortalecen la conexión entre la espiritualidad y el cuidado del medio ambiente.

¿Sentiste que esto te habló directo al corazón?

Escríbeme, cuéntame tu historia o compártelo con quien sabes que lo necesita.

Agendamiento: Whatsapp +57 310 450 7737

Facebook: Juan Manuel Moreno Ocampo

Twitter: Juan Manuel Moreno Ocampo

Comunidad de WhatsApp: Únete a nuestros grupos

Grupo de WhatsApp:    Unete a nuestro Grupo

Comunidad de Telegram: Únete a nuestro canal  

Grupo de Telegram: Unete a nuestro Grupo

👉 “¿Quieres más tips como este? Únete al grupo exclusivo de WhatsApp”.

— Juan Manuel Moreno Ocampo
“A veces no hay que entender la vida… solo vivirla con más verdad.”

miércoles, 18 de junio de 2025

Entre la pantalla y la verdad: lo que realmente aprendes en un posgrado virtual



Hay cosas que uno no aprende en un salón. Y no porque el conocimiento no sea importante o porque los profes no tengan lo suyo. No. Es porque hay un tipo de aprendizaje que se da cuando estás solo frente a una pantalla, sin nadie encima diciéndote qué hacer, y te toca decidir si estudias… o no. Si terminas el módulo… o te distraes. Si te retas… o si haces lo mínimo para pasar.

Yo he estado ahí. Lo digo como alguien que, aunque aún no ha hecho un posgrado (porque tengo 21 años y estoy en ese otro tipo de universidad llamada “vida real”), he visto a mi familia, a mis amigos, e incluso a mis lectores enfrentar esa experiencia. Y me ha tocado preguntarme muchas veces: ¿vale la pena estudiar virtualmente? ¿No se pierde lo humano? ¿No se vuelve todo como mecánico?

La respuesta no es un sí o un no. Es más como un “depende de vos”.

Hoy, en Colombia, más de 446.000 personas están estudiando programas virtuales. Y no, no es porque todos sean fans de Zoom o de los videos de 40 minutos que parecen eternos. Es porque muchos trabajan, tienen hijos, responsabilidades, o simplemente viven en lugares donde estudiar presencial es un lujo. Y si algo he aprendido de los testimonios que llegan a mi blog El Blog Juan Manuel Moreno Ocampo, es que la educación a distancia no es una moda: es una necesidad.

Pero ojo, que necesidad no significa resignación. Muchos están eligiendo lo virtual porque realmente les ofrece más. Porque ya no se trata solo de repetir lo que dice el profe o ir al aula por cumplir. Se trata de asumir el proceso como propio. Y eso —créeme— no todos están listos para hacerlo.

Yo, que crecí en una familia donde estudiar era una forma de resistir, de avanzar, de no quedarse en lo que el mundo te da por defecto, he entendido que la educación virtual bien llevada puede ser más transformadora que una presencial mal vivida. Lo digo con todo el respeto a las universidades, pero también con todo el amor a quienes estudian con el celular en una mano y el trabajo en la otra.

Sí, hay universidades que se pasan de teóricas y no adaptan sus clases al formato virtual. Sí, hay plataformas que parecen diseñadas para que odies estudiar. Pero también hay otras —las menos, pero existen— que lo hacen bien. Que enseñan no solo contenidos, sino habilidades como la autonomía, la gestión del tiempo, el pensamiento crítico. Y eso, en este mundo que nos exige reinventarnos cada año, es más valioso que mil diplomas colgados en la pared.

Lo que sí me preocupa es que, a veces, detrás del “todo virtual”, se esconda una desconexión emocional. ¿Dónde queda el debate? ¿Dónde el abrazo después del parcial? ¿Dónde el amigo que te acompaña en el almuerzo mientras hablas de lo difícil que estuvo la clase?

La educación no debería ser solo transmisión de información. También debería ser espacio para construir vínculos, para mirarnos a los ojos, para escuchar otras voces. Por eso creo que, aunque los posgrados virtuales están creciendo y son valiosos (como bien analiza el artículo de La República), necesitamos que esa educación se humanice. Que no sea solo una plataforma con módulos, sino una experiencia con alma.

En uno de los textos de Mensajes Sabatinos, leí algo que me marcó: “Estudiar también es una forma de amar la vida.” Y me quedé pensando que, quizás, la educación virtual también puede ser eso: una forma de amar lo que somos capaces de construir cuando nadie nos está mirando.

Porque al final, un posgrado —virtual o presencial— no se mide solo por el título. Se mide por lo que cambia en vos. Por las ideas que te nacen, por las creencias que se te rompen, por la versión de ti mismo que vas pariendo mientras avanzás.

Así que si estás pensando en estudiar un posgrado virtual, no lo hagas por moda. Ni por presión. Ni por “tener más hojas de vida”. Hacelo si sentís que hay algo en vos que quiere seguir creciendo. Y si lo hacés, hacelo con todo. Poné el corazón en cada clase. Abrí cámara, si podés. Participá. Preguntá. Discutí. Armá red. Pedí ayuda. Que no se te pase la oportunidad de aprender de verdad.

Y si ya estás estudiando y sentís que te estás apagando, que todo es mecánico, que perdés el sentido… frená. Respiralo. Y recordá por qué empezaste. Tal vez necesites cambiar de estrategia, de ritmo, de foco. Pero no renuncies a crecer.

Yo, mientras tanto, seguiré escribiendo. Escuchando. Y acompañando desde este lugar donde la palabra todavía tiene fuerza.

¿Quién dijo que no se puede aprender también desde un blog?

¿Sentiste que esto te habló directo al corazón?
Escríbeme, cuéntame tu historia o compártelo con quien sabes que lo necesita.

Agendamiento: Whatsapp +57 310 450 7737

Facebook: Juan Manuel Moreno Ocampo

Twitter: Juan Manuel Moreno Ocampo

Comunidad de WhatsApp: Únete a nuestros grupos

Grupo de WhatsApp:    Unete a nuestro Grupo

Comunidad de Telegram: Únete a nuestro canal  

Grupo de Telegram: Unete a nuestro Grupo

👉 “¿Quieres más tips como este? Únete al grupo exclusivo de WhatsApp”.

✒️
— Juan Manuel Moreno Ocampo
“A veces no hay que entender la vida… solo vivirla con más verdad.”

martes, 17 de junio de 2025

Un milímetro que lo cambia todo: sobre lo que guardamos en el cerebro (y lo que aún no entendemos)

 


Leí hace poco que un grupo de científicos logró mapear con altísima precisión un solo milímetro cúbico del cerebro humano. Un milímetro. Tan solo eso. Y, aun así, encontraron 57.000 neuronas, 230 milímetros de axones y más de 150 millones de sinapsis. Todo eso, en una mota casi invisible de nuestro sistema nervioso.

No sé a ti, pero a mí eso me voló la cabeza. Literalmente.

Porque si hay tanto universo en algo tan pequeño… ¿cuánto más no hemos comprendido de lo que somos?

Nos enseñan a ver el cerebro como una máquina. Un órgano. Un sistema. Pero noticias como esta nos recuerdan que más que una máquina, el cerebro es un misterio vivo. Es una especie de selva microscópica donde cada célula tiene historia, dirección, sentido. Y lo más impresionante es que allí, entre impulsos eléctricos y conexiones bioquímicas, se alojan nuestras memorias, decisiones, miedos, lenguajes, sueños, rabias, ideas, silencios…

A veces, cuando me siento a escribir en mi blog personal, me pregunto: ¿de dónde viene esto que estoy pensando? ¿Qué parte de mí decide que hoy quiero hablar del amor o del abandono? ¿Por qué una idea aparece y otra no? Y aunque no tengo respuestas claras, creo que hay algo casi sagrado en este caos organizado que llevamos dentro del cráneo.

Un milímetro cúbico de cerebro puede contener más información que muchas bibliotecas. Pero eso no lo hace solo poderoso. Lo hace también frágil. Porque lo que pasa en el cerebro no es solo técnico: es profundamente humano.

Piensa en alguien con Alzheimer, por ejemplo. En cómo los recuerdos se deshacen como papel mojado. O en alguien con ansiedad, cuyo cerebro anticipa amenazas aunque no existan. O en quienes viven con epilepsia, y sus neuronas disparan señales sin aviso. Todo eso también es cerebro. Y también somos nosotros.

Por eso este tipo de avances científicos no me emocionan solo por lo impresionante de la tecnología. Me emocionan porque pueden ayudarnos a cuidar mejor lo que somos. A entender el dolor de otros. A tratar el sufrimiento con dignidad.

También me hizo pensar en algo que leí hace años en Amigo de ese ser supremo: que la mente es la última frontera del alma. Y aunque suene abstracto, creo que se refiere a que entender el cerebro no es solo entender cómo pensamos, sino cómo sentimos, cómo amamos, cómo creemos.

Porque sí, los datos son importantes. Pero también lo es el misterio. Y quizás lo más bonito de este descubrimiento es que, aunque ahora conocemos mejor ese pequeño rincón neuronal, todavía no podemos explicarlo todo. Y eso está bien. Nos recuerda que la ciencia no está peleada con la humildad. Que avanzar no significa tener todas las respuestas, sino estar dispuesto a seguir preguntando.

Mi generación ha crecido con una relación ambigua con el cerebro: lo idealizamos, lo explotamos, lo sobrecargamos. Lo exigimos con multitareas, lo saturamos de estímulos, lo llenamos de notificaciones. Y a veces, ni siquiera lo escuchamos.

Tal vez es momento de recuperar esa escucha.

De valorar el descanso como parte del rendimiento.
De entender que no todo pensamiento es verdad.
De sanar lo que está herido no solo con terapia o medicamentos, sino también con ternura, con arte, con conexión real.

Un milímetro de cerebro nos recordó que hay más sinapsis en nuestra cabeza que estrellas en algunas galaxias. ¿Qué vamos a hacer con ese poder?

Yo, al menos, quiero usarlo para escribir mejor. Para amar con más conciencia. Para entender que dentro de cada persona hay un mundo tan complejo, tan lleno de caminos invisibles, que sería absurdo juzgar desde afuera lo que pasa por dentro.

Escríbeme, cuéntame tu historia o compártelo con quien sabes que lo necesita.

Agendamiento: Whatsapp +57 310 450 7737

Facebook: Juan Manuel Moreno Ocampo

Twitter: Juan Manuel Moreno Ocampo

Comunidad de WhatsApp: Únete a nuestros grupos

Grupo de WhatsApp:    Unete a nuestro Grupo

Comunidad de Telegram: Únete a nuestro canal  

Grupo de Telegram: Unete a nuestro Grupo

👉 “¿Quieres más tips como este? Únete al grupo exclusivo de WhatsApp”.

✒️ Firma auténtica
— Juan Manuel Moreno Ocampo
“A veces no hay que entender la vida… solo vivirla con más verdad.”

lunes, 16 de junio de 2025

El aire que respiro también piensa: una reflexión sobre la IA y el futuro que merecemos

 


A veces camino por la ciudad y me detengo un momento en una esquina cualquiera, solo para observar. No para tomar una foto ni para revisar el celular. Solo para sentir cómo respira el lugar. Y muchas veces, la respuesta es dura: la ciudad no respira. La ciudad tose. Se asfixia. Y en medio de ese caos que llamamos “desarrollo”, uno se pregunta: ¿cómo seguimos llamando progreso a algo que nos deja sin aire?

Hace poco vi el titular de un artículo que decía: “Así puede la Inteligencia Artificial contribuir a mejorar la calidad del aire urbano”. Y lo primero que pensé fue: por fin una noticia que no habla de IA para vender más, vigilar más o reemplazar humanos, sino para sanar.

Porque sí, la IA puede ser una herramienta de control, de consumo… o de conciencia. Todo depende de cómo la usemos.

Imagina sensores en tiempo real monitoreando partículas contaminantes. Imagina algoritmos que predicen picos de polución antes de que ocurran. Imagina rutas de tráfico rediseñadas automáticamente para reducir emisiones. Imagina árboles sembrados no al azar, sino estratégicamente, gracias a un mapa de calor creado por datos reales. Eso no es ciencia ficción. Es posibilidad.

Pero la tecnología no basta si no cambiamos la forma en que nos relacionamos con la ciudad.

Yo crecí viendo cómo la gente aprendía a ignorar el aire. A vivir con tos como si fuera normal. A cerrar las ventanas por el humo, no por el frío. A usar tapabocas antes de la pandemia solo por la contaminación. Nos acostumbramos. Y eso es lo más peligroso: acostumbrarnos a lo que nos daña.

Por eso me parece poderosa la unión entre la IA y el activismo ambiental. Porque no se trata solo de saber más, sino de actuar mejor. No de vigilar, sino de cuidar. Y ojalá cada avance tecnológico viniera acompañado de una pregunta ética: ¿esto nos hace más humanos o más máquinas?

En Amigo de ese ser supremo leí una vez que cuidar la creación es una forma de oración. Y en Mensajes Sabatinos, se habla del silencio como medicina. ¿Cómo puede haber silencio si el ruido del tráfico nos sigue gritando en la cara? ¿Cómo puede haber salud espiritual si nuestro cuerpo respira veneno?

Y ahí es donde la IA puede ser una aliada, no un enemigo. Si dejamos que nos ayude a ver lo que a simple vista ignoramos. Si la usamos no para explotar más recursos, sino para proteger los que nos quedan. Si la convertimos en una conciencia externa que complemente —no sustituya— la interna.

Como joven, me duele ver cómo se habla de tecnología solo en función del consumo. Pero también me alegra ver que cada vez hay más mentes y corazones trabajando en proyectos de impacto real. Jóvenes como yo que sueñan con ciudades verdes, con data al servicio de la vida, con sensores que detectan esperanza.

Porque la IA no debería ser un fin en sí misma. Debería ser una herramienta para recuperar lo que hemos perdido: equilibrio, respeto, aire limpio.

Escríbeme, cuéntame tu historia o compártelo con quien sabes que lo necesita.

Agendamiento: Whatsapp +57 310 450 7737

Facebook: Juan Manuel Moreno Ocampo

Twitter: Juan Manuel Moreno Ocampo

Comunidad de WhatsApp: Únete a nuestros grupos

Grupo de WhatsApp:    Unete a nuestro Grupo

Comunidad de Telegram: Únete a nuestro canal  

Grupo de Telegram: Unete a nuestro Grupo

👉 “¿Quieres más tips como este? Únete al grupo exclusivo de WhatsApp”.


— Juan Manuel Moreno Ocampo
“A veces no hay que entender la vida… solo vivirla con más verdad.”

domingo, 15 de junio de 2025

Aún no he conocido a Félix, pero lo escucho cada vez que toco la tierra

 


No crecí viéndolo en televisión, porque cuando Félix Rodríguez de la Fuente murió, ni siquiera mis padres habían nacido. Pero algo en su voz —que luego descubrí en documentales viejos de YouTube— me tocó. Esa manera en la que hablaba de los lobos, del águila imperial, del equilibrio de los ecosistemas, no era solo científica. Era profundamente humana. Espiritual. Como si entendiera que el mundo no es algo que dominamos, sino algo del que somos parte.

45 años después de su partida, su mensaje sigue retumbando en los silencios de una sociedad que ha confundido progreso con destrucción.

Yo nací en 2003, en pleno siglo XXI, y me tocó un mundo donde lo natural se convirtió en “contenido”. Donde la fauna se muestra con filtros y la selva es fondo de pantalla. Donde hablar del planeta a veces se ve como “romántico” o “naive”, cuando en realidad es lo más urgente que tenemos. Por eso me impacta tanto lo adelantado que fue Félix. Porque en los 70 ya hablaba de cosas que hoy seguimos ignorando.

A veces me pregunto qué pensaría al ver que el oso andino se sigue cazando en Colombia, o que el 80% de los jóvenes urbanos en Latinoamérica nunca ha acampado en la naturaleza. ¿Qué diría si supiera que más gente conoce el algoritmo de TikTok que el ciclo del agua?

Y ahí es donde su voz vuelve a tener sentido. Porque no hablaba solo para proteger animales: hablaba para recordarnos quiénes somos.

Yo crecí entre ciudades. Asfalto, pantallas, ruido. Pero también crecí escuchando historias de campo en mi familia. En Mensajes Sabatinos, mi abuelo escribe sobre el viento como si fuera un personaje. En Amigo de ese ser supremo, se habla del vínculo entre lo divino y lo natural. Y en mi propio blog, yo intento construir puentes entre todo eso: lo ancestral, lo actual, lo posible.

Porque aunque no tengamos un Félix Rodríguez en la TV actual, tenemos el legado. Y también tenemos una responsabilidad: no dejar que su mensaje se vuelva solo memoria. Que no sea una figura de museo, sino una semilla viva en nuestros actos cotidianos.

¿Sabías que Félix no era biólogo de profesión? Era médico. Y sin embargo, fue uno de los mayores educadores ambientales de habla hispana. Eso me inspira. Porque demuestra que para cuidar el planeta no necesitas un título específico. Solo necesitas conexión, compromiso, y la capacidad de mirar a un animal a los ojos sin sentirte superior.

Hoy, más que nunca, necesitamos eso.

Necesitamos jóvenes que se atrevan a mirar el mundo con asombro. Que sepan más de árboles que de influencers. Que conozcan el canto de los pájaros que viven en su barrio. Que entiendan que conservar no es solo plantar árboles un día al año, sino vivir de otra forma.

Y no se trata de ser perfecto. Yo también uso redes. También consumo. También tengo contradicciones. Pero Félix me recuerda que no se trata de radicalismos, sino de conciencia. De decisiones pequeñas. De coherencia progresiva.

Tal vez por eso hoy escribo esto. Porque siento que aunque no viví su época, algo de él vive en los que creemos que la vida —toda la vida— merece respeto.

Escríbeme, cuéntame tu historia o compártelo con quien sabes que lo necesita.

Agendamiento: Whatsapp +57 310 450 7737

Facebook: Juan Manuel Moreno Ocampo

Twitter: Juan Manuel Moreno Ocampo

Comunidad de WhatsApp: Únete a nuestros grupos

Grupo de WhatsApp:    Unete a nuestro Grupo

Comunidad de Telegram: Únete a nuestro canal  

Grupo de Telegram: Unete a nuestro Grupo

👉 “¿Quieres más tips como este? Únete al grupo exclusivo de WhatsApp”.

— Juan Manuel Moreno Ocampo
“A veces no hay que entender la vida… solo vivirla con más verdad.”