viernes, 15 de julio de 2022

Las 10 obras más colosales que se están construyendo en el mundo


Las obras de infraestructura más colosales.

Súper aeropuertos, complejos industriales y subterráneos son algunas apuestas de la ingeniería.

Desde los inicios de la civilización, la humanidad se ha hecho acreedora de realizar obras de ingeniería que llevan la capacidad física e intelectual del ser humano al límite.

Tal es el caso de las pirámides de Giza, en Egipto. Aún en la actualidad sorprende pensar que los antiguos egipcios lograron crear estructuras de esa magnitud.

Los pasos de los antepasados ‘nos siguen guiando’ y con creces: rascacielos que casi logran llegar a los mil metros de altura, túneles subacuáticos, estaciones espaciales y trenes supersónicos son solo algunas de las megaobras que ha logrado la humanidad gracias a los avances tecnológicos.

La arquitectura moderna ya ha hecho preparativos para el futuro, ¿o será que ya llegamos allá?.

Estas son las diez construcciones más impresionantes que se llevan a cabo alrededor del mundo y el espacio.Extensión Estación Espacial Internacional

Ya se está preparando la que sería la ampliación de la Estación Espacial Internacional, que está en órbita desde 1998. En la actualidad, 15 naciones y 5 agencias espaciales trabajan conjuntamente en pro de la investigación científica del universo.

Se espera dar inicio a las construcciones de ampliación de la base. Se estima que el costo de las obras alcance un valor de 60 mil millones de dólares, precio que podría aumentar en el futuro. ¿Por qué razón? Según lo reportado por medios especializados, se intentará realizar un hábitat que albergue hasta 1 millón de personas fuera del planeta.

Esta megaobra, o ‘megaapliampiación’ si se quiere, alcanzaría la exorbitante cantidad de 1 trillón de dólares.


La Estacion Espacial Internacional es fotografiada desde el cohete Endeavour.
Foto:

AFPHong Kong-Zhuhai-Macao - un puente que cruza el océano - China

Es un puente de conexión marítima que unirá Hong Kong con tres ciudades de China: Zhuhai, Guangdong y Macao. Será el más largo del mundo. Tendrá una longitud de 50 kilómetros, además de una isla artificial que alberga el túnel subacuático.

La construcción empezó en 2016 y se esperaba la entrega para 2020, sin embargo, las obras se retrasaron y se programó la apertura para el año 2022.

En 2018 se abrió un tramo.

El costo de la obra ronda los 10.6 mil millones de dólares.
Así es el puente más largo del mundo sobre el mar que se inaugura hoy en China |



Hong Kong-Zhuhai-Macao es el puente más largo del mundo.
Foto:

IStockDubailand - Emiratos Arabes

Si se habla de megaobras, los jeques de los Emiratos Arabes saben cómo hacerlo a la perfección.

Una de sus futuras obras se llama Dubailand. Para esta se dispuso un terreno de 245 kilómetros cuadrados que, según medios locales, puede albergar hasta 3 veces el mundo de Disney World.

La construcción contará con parques temáticos, centros deportivos, centros de salud, ecoturismo y un complejo hotelero con más de 6.500 habitaciones. El proyecto, el cual se espera que esté listo en 2025, costará ‘la bobadita’ aproximada de 64 mil millones de dólares.

Proyecto de carril transversal - Londres

El primer metro del mundo, ubicado en Inglaterra, sigue su expansión. Esta vez se busca añadirle un carril de ida y regreso de más de 117 kilómetros, que conectará 40 estaciones del sistema. Ya se pusieron en servicio algunos tramos, pero se espera que esté operando con normalidad para finales del año en curso.

El costo: 23 mil millones de dólares.


El metro de Londres, el sistema de metro más antiguo del mundo, tendrá una nueva línea de servicio que atravesará todo el sistema.
Foto:

Proyecto de transferencia de agua - China

China cuenta con una población de 1.412 millones de personas. La mitad de sus habitantes vive al norte de la región, pero solamente tienen el 20 por ciento de recursos hídricos.

Para solventar la falta de agua, el Gobierno empezó la construcción de dos supercanales, de 9.500 kilómetros de extensión, que llevarán agua gracias a los tres ríos más grandes del país: el río Amarillo, el río Yangtze y el río Huahie.

La obra, que contempla un presupuesto aproximado de 70 mil millones de dólares, podría tener una duración de más de 40 años.

Aún faltaría un buen tiempo para ver esta megaobra consolidada.
Jubail II - Arabia Saudita

Es el complejo industrial más grande de Arabia Saudita. Lleva 22 años de construcción y su segunda, y última, fase empezó a mediados de 2014. El complejo contará con una planta de desalinización de agua marina de 800 metros de largo, una refinería de aceite con capacidad de producción de 3.500 barriles diarios, autopistas y vías férreas.

El costo hasta el momento ha sido de 80 mil millones de dólares.

Ciudad Indutrial de Jubail.


Conozca la ciudad Indutrial de Jubail 2.
Foto:

Planta nuclear de Sellafield - Inglaterra

Con un precio de construcción de 12 mil millones de dólares, esta fábrica nuclear, de 2832 hectáreas, se encarga del reprocesamiento de combustible y del tratamiento de magnox, un líquido altamente inflamable y radioactivo.

Algunos detractores del complejo afirman que es una edificación altamente contaminante del medio ambiente.

La planta está en su fase final de construcción, sin embargo, ya hay varios tramos operando.


Planta nuclear de Sellafield
Foto:

California High Speed Rail- Estados Unidos

Estados Unidos prepara la que sería su primera línea de tren bala. Se espera que conecte los dos centros urbanos más importantes de California, Los Ángeles y San Francisco, en un tiempo récord de dos horas y media, a una velocidad de 350 kilómetros por hora.

El costo de la inversión será de 70 mil millones de dólares y se tiene previsto que esté disponible para el público a finales del año 2030.


Primer tren bala de Estados Unidos
Foto:

Captura de pantalla - Instagram: @cahsraChuo Shinkansen - Japón

Se trata de la construcción de una nueva línea de tren de levitación magnética superconductora, característica de los trenes del país asiático, en la que se espera reducir en un 50 por ciento el tiempo de trayecto entre las ciudades de Tokio y Nagoya.

El proyecto está bajo la supervisión de la firma Japan Railway Company. La compañía estima un tiempo de construcción máximo de 8 años. Todo tendría un precio de 52 mil millones de dólares.


Tren de levitación magnética superconductora
Foto:

Ampliación del aeropuerto internacional Al Maktoum - Emiratos Árabes Unidos

La construcción del segundo aeropuerto internacional de Dubái ya está en marcha. Se erigirá en un terreno de 5.438 hectáreas. Contará con cinco pistas lo suficientemente amplias como para que puedan operar todas al mismo tiempo.

Por el momento se están realizando las obras de ampliación del complejo a un costo de 80 mil millones de dólares. Se espera que albergue alrededor de 136 millones de pasajeros desde el año 2030, fecha prevista para su inauguración.


El segundo tramo del aeropuerto internacional de Dubai albergará 136 millones de pasajeros.
Foto:

jueves, 14 de julio de 2022

iNNpulsa y Bancóldex lanzan dos líneas de crédito para emprendedores

Las opciones de financiamiento están dirigidas a aquellas empresas en edad temprana que tengan potencial de crecimiento.


La línea de aceleración empresarial está dirigida a compañías con máximo cinco años de facturación

Los emprendimientos colombianos con potencial de crecimiento tendrán la oportunidad de acceder a las dos nuevas líneas de crédito que lanzaron iNNpulsa Colombia y Bancóldex por 17.000 millones de pesos.

De acuerdo con las entidades, las líneas de crédito están dirigidas a aquellas empresas en edad temprana que tengan potencial de crecimiento que quieran acelerar su expansión en incrementar sus operaciones.

“Con iNNpulsa Colombia, nuestros socios en esta y otras iniciativas para detonar el potencial de los emprendimientos colombianos, buscamos mejorar las condiciones financieras de recursos que faciliten los procesos de innovación, escalamiento y aceleración que llevan a estas compañías y un nuevo de nivel de manera rápida y rentable”, afirmó Javier Díaz Fajardo, presidente de Bancóldex.

La primera línea para el escalamiento productivo está dirigida a empresas que tengan como mínimo tres años de facturación. En esta se financiarán inversiones para la modernización como la compra o arrendamiento de bienes inmuebles, maquinaria y equipo, adecuaciones o mejoras de instalaciones y demás activos fijos.

El plazo ofrecido es entre 2 y 5 años, con un periodo de gracia hasta de un año para el pago del crédito adquirido.

Por otro lado, la línea de aceleración empresarial está dirigida a compañías con máximo cinco años de facturación y que hayan tenido un crecimiento en ventas superior al 9% en cualquier semestre consecutivo de los últimos dos años.

Los recursos podrán ser destinados a la financiación de capital de trabajo, es decir, compra de materias primas, insumos y demás gastos operativos, con un plazo para capital de trabajo hasta de tres años y para financiación de exportaciones hasta un año con un periodo de gracia hasta de 6 meses.

“Los emprendedores del país tienen un gran potencial, y eso es algo indudable; por eso este tipo de iniciativas es fundamental porque sabemos que el acceso al financiamiento es una dificultad frecuente para ellos, lo evidenciamos todos los días en iNNpulsa. Con esto esperamos acelerar el crecimiento de muchos emprendedores colombianos, de sus ideas y de sus sueños, en un esfuerzo colaborativo junto a Bancóldex por el desarrollo de todo el ecosistema”, aseguró Ignacio Gaitán, presidente de iNNpulsa Colombia.

Quienes estén interesados en adquirir los créditos lo podrán hacer a través de bancos, corporaciones financieras, compañías de financiamiento y cooperativas financieras con cupo disponible en Bancóldex.

Adicional a esto, según Bancóldex, las mipymes beneficiaras podrán hacer uso de las garantías establecidas por el Fondo Nacional de Garantías.

miércoles, 13 de julio de 2022

El problema de las macrogranjas: una industria que contamina el medioambiente a pasos agigantados

El problema de las macrogranjas: una industria que contamina el medioambiente a pasos agigantados
La producción de alimentos de origen animal en macrogranjas está teniendo efectos nefastos para el medio ambiente. Solo en los últimos cuatro años, la contaminación media del agua por nitratos ha aumentado más de la mitad a causa de la expansión progresiva de este tipo de industria intensiva que contamina y aumenta el cambio climático.

El problema de las macrogranjas: una industria que contamina el medioambiente a pasos agigantados

Pueblos vacíos, aguas contaminadas y una biodiversidad cada vez más degradada. Estas son tan solo algunas de las consecuencias del aumento de la ganadería industrial en España. Un país que ya es el mayor consumidor de carne de toda la Unión Europea con más de 910 millones de animales sacrificados en 2020. Las cifras no son nada alentadoras. Actualmente existen 507.020 explotaciones ganaderas, es decir, una explotación por kilómetro cuadrado, y todo hace indicar a que continuarán aumentando si no se ponen medidas.

Frente a este modelo de cría intensiva que incrementa el cambio climático, contamina el agua y amenaza a los habitantes del medio rural, son muchas las voces que ya se han manifestado en esta semana de acción contra las macrogranjas. Un claro ejemplo de ello es Greenpeace España que, en el marco de su campaña Ni Mu, ha presentado un informe pionero titulado Macrogranjas, veneno para la España rural. Efectos ambientales de la ganadería industrial. El objetivo: desvelar la expansión descontrolada de la ganadería industrial en España y su enorme impacto medioambiental.

En el corto periodo 2016-2020, la producción total de carne aumentó un 16,2%, alcanzando un total de 7,5 millones de toneladas en 2020.

Fografía: Greenpeace
La producción intensiva de carne se dispara en España

A pesar de que una parte considerable de la población ya apuesta por dietas vegetarianas y plant-based, la realidad es diferente si nos fijamos en el conjunto de la sociedad. Entre el periodo de 2016-2020, la producción total de carne solo ha hecho que aumentar en España alcanzando un total de 7,5 millones de toneladas en 2020. Según su procedencia, a la cabeza se encuentra la ganadería industrial de porcino, seguida del vacuno y la avícola para consumo humano, mientras que la ganadería de caprino y ovino, tradicionalmente extensiva, continúa su tendencia regresiva.

El problema, además del bienestar animal, radica en el cómo se produce esta carne, ya que la mayoría de veces procede de macrogranjas que destruyen los suelos esparciendo los purines por la tierra e impactando en la calidad del aire o el agua.

De hecho, el análisis de la ONG concluye que en el año 2020 el sector agropecuario fue de los pocos sectores que incrementó la generación de gases de efecto invernadero y es ya el tercero más contaminante de España, con el 14 por ciento del total de las emisiones a nivel nacional, según ha afirmado el responsable de agricultura de Greenpeace, Luis Ferreirim.


La ganadería fue responsable de la emisión de 69,4 millones de toneladas de CO2 en nuestro país, siendo el sector porcino el más contaminante, con un 50% de las emisiones totales

Por regiones; Catalunya, seguida de Galicia y Castilla y León, son las comunidades que más contribuyen al cambio climático a través de la producción cárnica con un 30%, 12,1% y 10,5%, respectivamente, de las emisiones totales.
Contaminación del agua

Otro de los datos clave revelados por Greenpeace es el que respecta a la contaminación media del agua por nitratos, la cual ha aumentado un 51,5% en sólo cuatro años, desde 2016 hasta 2019. Muchos son los pueblos de España que se están quedando sin agua potable debido a esta contaminación (a partir de una concentración de 50 mg/L de nitratos el agua deja de ser potable, debido a que puede generar problemas para la salud). Tanto es así que, la superficie afectada por la contaminación por nitratos (el área incluída dentro de las Zonas Vulnerables a Nitratos) alcanza ya casi a una cuarta parte del país.


El 30% de las estaciones de control de las aguas subterráneas y el 50% de las superficiales indican una mala calidad debido a la contaminación por nitratos.

La gravedad de la situación ha saltado incluso hasta la Comisión Europea con un informe que señala a la ganadería como la principal causante de esta contaminación ya que “es responsable del 81% de la aportación del nitrógeno agrícola a los sistemas acuáticos”.


Fotografía: Greenpeace
Nuevas exigencias y demandas

Como podemos observar, la producción de alimentos de origen animal derivada de esta inmensa cabaña ganadera está teniendo efectos nefastos para el medio ambiente, algo que el análisis de Greenpeace deja claro. A ellos se suman otras voces como Stop Ganadería Industrial o la Plataforma Tierra de Alba, que también luchan por frenar la creación de este tipo de macrogranjas.

De hecho, de las 18.000 explotaciones ganaderas que había en Zamora en 1990, en 2018 solo quedaban 600. “A causa del modelo impuesto de ganadería industrial han desparecido más de 17.000”, explicó Marisol Gómez, presidenta de la Plataforma Tierra de Alba, durante la presentación del informe de Greenpeace.

Inmaculada Lozano, Coordinadora Estatal Stop Ganadería Industrial, reconoce haber sufrido de pleno el progresivo aumento de este tipo de industria y se pregunta: “¿Quién va a querer vivir en las zonas rurales con el agua y el aire están tan contaminados?"

Tras la puesta en común del informe, la ONG pide una transformación sistémica del sector que pase por establecer una moratoria a los nuevos proyectos y a las ampliaciones de granjas solicitadas, así como reducir a la mitad la cabaña ganadera antes del 2030. Una reflexión que apela al conjunto de la sociedad, desde empresarios hasta los propios consumidores, quienes también deberían reducir de manera radical el consumo de carne, según los expertos.

La misma Tierra nos da cada día más señales del colapso medioambiental en el que ya hemos entrado y de la urgencia que requiere tomar medidas al respecto. Según la directora ejecutiva de Greenpeace, Eva Saldaña, el 75 por ciento del territorio en España está en riesgo de desertificación, con un estrés hídrico alto o severo.

martes, 12 de julio de 2022

El 'tusi' se está alterando con opioides y se populariza entre jóvenes



El consumo de esta droga está tomando fuerza en el Eje Cafetero y Antioquia, dice informe.

Miguel* tiene 27 años. Es economista y desde hace cinco años consume 'tusi', una droga sintética que él utiliza para bailar hasta por 12 horas en las fiestas electrónicas.

"El estado emocional sube muchísimo. Puedo alucinar y me desinhibe sexualmente. Aunque eso depende de la clase de 'tusi' y de la música que toque el DJ", relata el joven.

Dicha sustancia (se inhala) no es nueva en Colombia, pero en los últimos dos años se ha popularizado entre los jóvenes colombianos porque -según los expertos- se está preparando con otros componentes que elevan la experiencia para quienes la consumen, pero trae efectos sumamente nocivos que podrían llevar, incluso, hasta la muerte.

Así lo evidencia la Corporación Acción Técnica Social (ATS), una organización social que documenta y educa sobre el consumo responsable de estas sustancias, en un reporte titulado 'Sustancias Psicoactivas: tendencias en preparación, acceso y consumo 2019-2020' y dado a conocer este martes.

Julián Quintero, director de ATS, habló con EL TIEMPO y explicó que esta sustancia está tomando fuerza en el Eje Cafetero y en Antioquia, en un grupo poblacional que ronda entre los 16 y 24 años.

"En 2012 se identificó el 'tusi' en Colombia. Hemos analizado esa sustancia y hasta el 2016 y 2017 observamos que contenía ketamina (anestésico), éxtasis (psicoestimulante), edulcorante (olor y sabor) y en ocasiones la molécula original del 2C-B", cuenta Quintero.

La fórmula original ha sido alterada con componentes como opioides y benzodiacepina (medicamento psicotrópico). Esas dos sustancias, con la ketamina, son depresores del sistema nervioso central

Pero el especialista advierte que en la actualidad la sustancia está siendo preparada y comercializada con nuevos componentes que podrían generar graves riesgos para el sistema nervioso central.

"La fórmula original ha sido alterada con componentes como opioides y benzodiacepina (medicamento). Esas dos sustancias, con la ketamina, son depresores del sistema nervioso central.Y si se consumen con alcohol pueden llegar ser mortales. Además, hemos evidenciado que los jóvenes están cocinando (preparando la sustancia) sin conocimientos básicos en química, lo que pone en riesgo para quienes la consumen", continúa.

Para llegar a esta conclusión, la Corporación Acción Técnica Social analizó, con el apoyo del observatorio de drogas de Colombia, 27 muestras reportadas como
2C-B (molécula original del 'tusi') y solo 3 dieron positivo para 2C-B. "El resto eran en su mayoría una mezcla de éxtasis, cafeína y ketamina". De hecho, alguna muestras presentaban acetaminofén.

El informa advierte que la mezcla de esos elementos tiene como efecto primario la sedación, disminución de dolor y sensación de bienestar. También manifiestan efectos directos en el cuerpo como somnolencia, disminución del dolor y de la tasa respiratoria.

En este momento estoy en una sala de urgencias porque creo que el 'tusi' me está pasando factura (...). Tengo dolor en el pecho y dificultad para respirar

Miguel cuenta, desde una sala de urgencias, que ha logrado consumir hasta cuatro gramos de 'tusi' en una sola noche. "Eso es muchísimo (...). El efecto de un pase dura entre 30 y 40 minutos, por eso hay que seguir y seguir", reflexiona el economista.
Cuenta que la probó por primera vez en el carro de un amigo y que su gusto fue creciendo a tal punto que ya no solo la consumía en fiestas.

"En este momento estoy en una sala de urgencias porque creo que el 'tusi' me está pasando factura (...). Tengo dolor en el pecho y dificultad para respirar", continúa.

Señala que en el mercado esa droga se puede conseguir por 60.000 o 120.000 pesos, eso "depende de la calidad". "Es cierto que están haciendo varias mezclas. En ocasiones, hay 'tusis' que no me han hecho nada. Pero hay otras, incluso, que no me permiten realizar los movimientos corporales correctos. Les meten saborizantes de uva, fresa y muchos más, pero eso no incide mucho. El principal ingrediente es la ketamina. Se le puede meter cualquier cosa y la gente no sabe qué está consumiendo", expresa Miguel.

Desde la Corporación Acción Técnica Social emiten una alerta a las autoridades para presten especial atención durante este año, porque los investigadores advierten que esta droga se seguirá modificando con otras sustancias.

"El sistema de salud se debe poner las pilas porque en cualquier momento van a llegar al hospital jóvenes con sobredosis y los doctores no van a saber de qué se tratará", sentencia Quintero.

lunes, 11 de julio de 2022

Los planes de estudio deben ser saludables para el cerebro

Julia Harper es una experta en neuroplasticidad cerebral y su centro de operaciones en Fort Lauderdale es un referente mundial

Julia Harper es una de las más reputadas expertas globales en materia de neuroplasticidad cerebral y su centro de operaciones en Fort Lauderdale, Florida se ha convertido en un referente mundial para el estudio del cerebro. Es una mujer amigable, afable, siempre sonriente, cálida, exitosa y generosa. Quiere mucho a Colombia y siempre está dispuesta a trabajar con instituciones educativas y empresas en nuestro país.

-Gracias por recibirme.

- Es un placer hablar con usted Juan.

-Usted es una de las más reputadas expertas en el mundo en neuroplasticidad. Arranquemos por lo primero ¿Qué es neuroplasticidad?

-La palabra es fascinante. En su definición más estricta es la capacidad del cerebro de cambiar para recablear y crear nuevas vías para que seamos capaces de crear nuevas funciones. Según mi propia experiencia, cuando describo neuroplasticidad, me gusta referirme a ella como una posibilidad.

-Una posibilidad…

-Sí. Para mí es la definición cerebral y científica de posibilidad. Es la posibilidad de que podamos crear un cambio. Que podamos crear cosas nuevas, innovar, rediseñar. Es posibilidad de cambio y novedad. Que podamos hacer cosas nuevas desde nuestra capacidad de aprovechar los recursos que están dentro de nosotros y en nuestro cerebro para hacer surgir nuevas ideas, nuevas iniciativas.

- ¿Todos los seres humanos tienen neuroplasticidad? ¿Todos los seres humanos podemos desarrollar la neuroplasticidad?

- Bueno, lo cierto es que ni siquiera tienes que desarrollarla. Nacemos con ella. Es el estado natural del cerebro cablear y ser plástico… es lo que utiliza un bebé para pasar de ser un conjunto de tejidos que grita a alguien que aprende a sentarse a los seis meses. Y a gatear a los 8 o 10 meses. Y a estar de pie a los 11 o 15 meses. Y a hablar, a aprender, a escribir, a crecer. Es cada nueva habilidad que aprendemos. Es la capacidad de ir al colegio. Es lo que usamos a lo largo de nuestra vida como estudiantes…

-¿De por vida?

-Sí. De por vida. La usamos en la universidad. Y cada vez que tenemos una nueva idea, aprovechamos la neuroplasticidad. ¿Y cómo introduzco en mi sistema neuronal la nueva información que me llega del mundo exterior para integrarla y usarla de tal manera que pueda crear algo nuevo? Pues es una función innata de nuestro cerebro, metida dentro de nuestro ADN.

-¿Y se limita a un período de tiempo?

-No. Antes, existía la creencia de que la neuroplasticidad se limitaba a un determinado período de tiempo, pero eso no es cierto. Ahora, la ciencia nos demuestra que la neuroplasticidad está disponible durante toda la vida. Es una capacidad innata y natural del cerebro para crear cosas nuevas?

-Entendido que es una condición natural ¿Podemos fortalecerla o podemos estropearla?

-Juan, la neuroplasticidad no se trata de que seamos plásticos o no. Se trata es de qué estamos cableando, de manera que podemos usar la neuroplasticidad a nuestro favor o en nuestra contra. Y creo que ahí es donde debemos centrarnos realmente.

-Explícame…

-Si quieres utilizar la neuroplasticidad a tu favor, debes tener claro entonces hacia qué estás estimulando el cerebro. Así, por ejemplo, podemos utilizar la neuroplasticidad para cablear nuevos patrones en función de la capacidad de pensar en nuevas ideas. Podemos cablear nuevos patrones para aprender a leer o a escribir. Podemos cablear nuevos patrones que nos permitan ser más empáticos. Podemos cablear nuevos patrones para aprender un nuevo idioma o desarrollar una nueva habilidad. O, por otro lado, podemos usar la neuroplasticidad en contra nuestra.

- ¿Por ejemplo?

-Podemos cablear patrones de adicción a las drogas o al alcohol. Podemos cablear una adicción a las pantallas. A propósito, una de mis mayores preocupaciones hoy a medida que seguimos avanzando en esta pandemia del covid, es la cantidad de tiempo en pantalla a la que hemos estado expuestos. Me explico. Entre mayor estimulación visual recibimos, más cableamos nuestro cerebro en la dirección del uso excesivo de las partes visuales de nuestro cerebro lo que puede generar una estimulación negativa procedente del uso excesivo de las pantallas.

-¿Qué relación existe entre neuroplasticidad e innovación?

-Si pensamos en lo que significa la palabra innovación, se trata de cómo cambiamos las cosas. Se trata de cómo alteramos, revolucionamos, transformamos, reorganizamos y reestructuramos. Esos son en realidad sinónimos de innovación. Y si nos fijamos en lo que es la neuroplasticidad, en realidad es la misma cosa. Es la forma en que cambiamos el orden, reorganizamos y reestructuramos nuestros cerebros. Me gusta decir que como tenemos un cerebro y la neuroplasticidad está ahí, somos innovadores naturales.

-Somos innovadores por naturaleza…

-Cada vez que innovas algo, tu cerebro tiene que reorganizarse y reestructurarse para esa nueva cosa. Y en esencia, entonces, creas una nueva ruta. Y así obtenemos información para volver a innovar. Un ejemplo. Pensemos en algo tan simple como los teléfonos móviles. Hace 18 o 30 años recordábamos los números de teléfono de nuestras personas cercanas. Ahora, por cuenta de los teléfonos inteligentes, la mayoría de nosotros ya no recordamos los números porque hemos recableado nuestras células de manera que no tenemos que usar la memoria para recordar los números, porque ahora están disponibles en el cerebro.

-Es cierto…

-Esa innovación de los teléfonos ha creado un cableado distinto en nuestros cerebros porque al mismo tiempo nuestro cerebro ha tenido que aprender a lidiar con las redes sociales o a usar permanentemente computadores en nuestras manos. La herramienta que usamos para la innovación es nuestro cerebro. Es nuestra herramienta más importante y si no tenemos cuidado con lo que introducimos en nuestros cerebros, podemos limitar nuestra capacidad de ser creativos. Por eso, debemos proteger nuestro cerebro y usar la neuroplasticidad para apoyar cambios positivos.

-¿Me estás diciendo que la neuroplasticidad es la base de la innovación?

-Exactamente. Si no dispusiéramos de neuroplasticidad, no innovaríamos.

-¿Existen procesos que podamos usar para apoyar el cerebro en función de la innovación?

-…Como seres humanos todos tenemos el potencial de innovar, pero hay ciertas prácticas y hábitos que favorecen la innovación. Si estudiamos los cerebros y las mentes de los más grandes innovadores, como Steve Jobs y Elon Musk encontramos que su mentalidad es importante pero más allá, tienen hábitos cerebrales.

-La importancia de desarrollar hábitos cerebrales…

-Uno de los campos donde mi trabajo se conecta con esto es en la relación entre el cerebro y la mentalidad… debes ser consciente, no solo de la mentalidad, de la mente, sino también del cerebro. Es importante tener una modalidad de cambio que elimine creencias limitantes, pero se necesita de manera determinante un cerebro innovador.

-¿Qué se requiere para tener un cerebro innovador?

-Tres condiciones fundamentales. Primera. Se debe tener un cerebro sano. No basta con tener salud física. Se requiere salud mental y debemos desarrollar prácticas que permitan tener un cerebro sano. Segunda. Se debe disponer de una estimulación equilibrada. Tercera. Se debe romper el molde. Para estimular la neuroplasticidad el cerebro requiere de un poco de incomodidad, para lo cual hay que tomar riesgos. Si estamos demasiado cómodos, si nos quedamos en un lugar demasiado seguro, si nos quedamos haciendo lo que estamos acostumbrados a hacer porque es lo que conocemos, entonces no lograremos tener un cerebro innovador.

-¿Cómo deben encajar todas estas ideas en el diseño de los programas para colegios y universidades?

-Debe haber planes de estudio que sean saludables para el cerebro. Seamos claros. Muchas veces cuando se diseñan planes de estudio… no se piensa en el cerebro. Los planes deben incorporar estrategias que permitan al alumno utilizar un rango amplio de experiencias y una gama de estímulos, entendiendo que el cerebro está diseñado para procesar información sensorial. En el cuerpo procesamos, el sistema digestivo procesa los alimentos, el sistema respiratorio procesa el aire y el cerebro está diseñado para procesar información sensorial. Entonces, si no tenemos claro cómo alimentar el cerebro con la información sensorial más saludable, no vamos a apoyar al cerebro para que esté sano.

-Antes de terminar, quiero preguntarle por su centro de terapia, que se ha convertido en un gran referente en este campo

-Es un centro de varios miles de pies cuadrados para ayudar a los grandes cerebros y a las grandes ideas del mundo, ubicado en un suburbio de Fort Lauderdale, Florida, a menos de 15 minutos del aeropuerto y a unos 35 minutos de Miami. El centro se enfoca en la relación entre el cerebro y la mente y trabajamos con adultos y niños desde las 6 semanas de edad.

Julia Harper sonríe… “trabajamos con niños, padres y abuelos. Trabajamos con cerebros. Somos un centro dedicado al cerebro y si tienes un cerebro, trabajamos con él”.

Perfil de Harper
Dra. Julia Harper Doctora, MS, OTR / L, Innovative Brain Builder y Mind Maker. Experta en el cerebro y la neuroplasticidad para la innovación. Fundadora de TheraPeeds. Las charlas y capacitaciones de la Dra. Harper son reconocidas y aplaudidas en todo el mundo. http://therapeeds.com/en/

El trabajo de la Doctora Harper, hace más de 20 años ha consistido en utilizar la ciencia de la neuroplasticidad para crear intervenciones que aprovechen la capacidad del cerebro para cambiar una vez estimulado con precisión.

La Dra. Harper trabaja la neuroplasticidad con el fin de rentrenar la mente para alejarse de los patrones de comportamiento limitantes y así poder maximizar su función e innovar.

domingo, 10 de julio de 2022

INFOGRAFÍA: HÁBITOS DE COMPRAS DE LOS MILLENNIALS

En comparación con las demás generaciones, los millennials tienden a comprar un 8 % menos de productos de consumo masivo empacados, de acuerdo con un estudio realizado por la consultora Kantar en América Latina.

También, el estudio, llamado Desmitificando a los millennials, destaca que el comercio digital está siendo una de las formas más comunes de adquirir productos. Se estima que, para los próximos cinco años, esta vía de compra ganará más usuarios de tal generación.

A continuación, conozca los datos más interesantes sobre el comportamiento de los millennials:



sábado, 9 de julio de 2022

Estos son los perros con la mordida más fuerte de todo el mundo


La mordida de un perro se mide en PSI.

Algunos canes pueden causar hemorragias y hasta romper huesos con su mandíbula.

Los perros son animales domésticos que se han adaptado a convivir con humanos y otros animales. Por muchos años, los canes han tenido el título del ‘Mejor amigo’ del humano dado que han demostrado ser leales y cariñosos.

Sin embargo, son animales que pueden llegar a defenderse de cierto modo y utilizar su mordida para ello. Hay unas razas que tienen mordidas mucho más fuertes y peligrosas, por eso es importante reconocer el PSI de los perros que tienen esta característica mucho más desarrollada.

Según portales especializados, el PSI es una unidad de libras por pulgada cuadrada, utilizada para calcular la presión, en este caso, de la mordida.

Esta unidad de medida varía dependiendo del perro y la manera en que lo haga.

Conozca cuáles son las razas con las mordidas más fuertes en todo el mundo.Pastor alemán

El Pastor Alemán es una raza que, como su nombre indica, proviene de Alemania. Es cariñoso, leal y de buen carácter.


Pastor Alemán.

Es conocido por ser entrenado para hacer parte de la policía dado que es una raza activa y ágil con el rastreo. No en vano uno de los referentes caninos más populares del mundo del entretenimiento es el ‘Comisario Rex’, que era de este tipo.

Según portales especializados, “por lo general, los pastores alemanes no tienen la fuerza de mordida más fuerte que existe, aunque pueden ejercer bastante fuerza cuando es necesario”.

La fuerza de mordida es de 238 PSI, es decir que tiene la suficiente presión para perforar un hueso, sin embargo, esto solo podría ocurrir en una situación límite dado que es una raza fácil de entrenar y es bastante disciplinada.Husky siberiano


Es un canino con un carácter equilibrado.

Esta raza de perro, conocida por su pelaje y sus ojos azules, es originaria de Siberia, donde realizaba trabajos como tirador de trineos.

Según el portal ‘Experto animal’, es un canino con un carácter equilibrado, muy fiel, inteligente y cariñoso.

La mordida de esta raza es de 320 PSI. Una cantidad muy alta, pero, por fortuna, son animales que tienen muy buen carácter y temperamento.Rottweiler


Rottweiler.


El Rottweiler se caracteriza por tener una apariencia que puede intimidar a más de uno. Los machos tienen una altura aproximada de 70 centímetros y las hembras de 55 centímetros.

Es una raza que puede llegar a ser agresiva y dominante. Se les conoce como perros guardianes y protectores.

También cuentan con una mandíbula fuerte: tienen una presión de mordida entre 305 y 328 PSI, lo que representa incluso el doble de su peso.Leonberger


Leonberger es uno de los perros más fuertes y grandes.

Esta raza es originaria de Alemania. Es uno de los perros más fuertes y grandes. Tiene una apariencia similar a la de los leones y de ahí sale su nombre.

“Puede llegar a medir fácilmente 80 centímetros, siendo su media de 75, y no encontrándose fácilmente ejemplares que midan menos de 70 centímetros”, informó el portal ‘De mascotas’.

La mordida de este can es de 399 PSI, puede causar mucho daño. Sin embargo, son animales gentiles en términos generales.Dogo Canario y argentino


El Dogo Argentino está prohibido en algunos países.


El Dogo Argentino es un perro proveniente, como su nombre lo dice, de la región mediterránea de Argentina.

Son animales tolerantes, alegres, leales y amables, sin embargo, tienen una mordida de 500 PSI.

“Estos perros pueden enfrentarse fácilmente a jabalíes y búfalos”, publicó el portal especializado ‘Pet comments’


El Dogo Canario viene de las islas canarias.

El Dogo Canario es un perro de presa que viene de las islas canarias. Es una raza con una contextura ‘intimidante’ y su temperamento es bastante diferente al del Dogo Argentino.

Según portales especializados, es un animal desconfiado, dominante y obstinado. Sin embargo, no ataca a menos que se sienta amenazado.

Su mordida es de 540 PSI, “por lo tanto, puede provocar lesiones graves o incluso la muerte por hemorragia”, resaltó el portal ‘Pet comments’.

A raíz de esto, estos dos tipos de Dogo se encuentran prohibidos en países como Australia y Canadá. Su posesión, aunque habilitada, está bajo regulación y licencias en países como Colombia, Venezuela y México.Mastín inglés

El Mastín inglés tiene una contextura grande, es de origen británico y se reconoce por sus músculos. Es un excelente guardián, es valiente y leal.


El Mastín inglés requiere de altas cantidades de comida para sostenerse.

Requiere de altas cantidades de comida y tiende a ser muy perezoso. Tiene una estatura gigante con una altura de más de 80 centímetros y un peso entre los 45 y los 100 kilogramos.

Por fortuna no es un perro agresivo, ya que su fuerza en la mandíbula es de 556 PSI.

Con esta fuerza logra romper fácilmente el hueso, pues tiene una de las ‘fuerzas de mordida’ más altas registradas en razas de perros.

Se recomienda no hacerlo enojar.Tosa Inu

El Tosa Inu tiene origen japonés.

Es agresivo, desconfiado, sensible e intrépido con los extraños, según reseñas de portales especializados.


Tosa Inu era un perro de pelea.

Es una raza ideal para el cuidado de los niños. Es disciplinado.

Su mordida es de 556 PSI.

Esto se explica porque, en el siglo XIX, fue entrenado como perro de pelea.

Pese a su lealtad, este tipo de perros están prohibidos en países como Australia, Dinamarca, Alemania, Noruega y Malasia.

Vale decir que, de todas formas, cualquier raza es dócil, si se adquiere como mascota, en tanto se le entrene y se acostumbre al contacto humano y social.American Bandogge

Aún se desconoce el origen de esta raza. Lo cierto es que es un perro catalogado como uno de los mejores guardianes.

Sin embargo, debido a sus características físicas y temperamentales puede llegar a considerarse como un perro ‘peligroso’.

La fuerza en su mordida es de 730 PSI. “Es lo suficientemente fuerte como para rasgar una extremidad y atormentarlo con cicatrices”, según publicó el portal ‘Pet comments’.Kangal


El Kangal es defendían rebaños de otros depredadores.

El último de la lista y con la mordedura más fuerte es el Kangal, un canino originario de Turquía. Es conocida como una de las razas más antiguas y primitivas.

Estos canes eran guardianes y defendían rebaños de otros depredadores como lobos, chacales y osos. Por esta razón, el Kangal desarrolló mucha fuerza en la mandíbula. Puede llegar a tener una mordida de 743 PSI.

Se recomienda que las personas que decidan tener un perro de esta raza se "aseguren de darles la socialización adecuada a una edad temprana para que se acostumbren a conocer gente nueva", publicó 'Pet Comments'.


Es el perro con la mordida más fuerte del mundo.