miércoles, 23 de diciembre de 2020

Niñas desaparecidas. qué está pasando y por qué huyen de la casa

En las últimas semanas se han conocido varios reportes. Expertas explican el fenómeno.


A María Paula Chávez la dieron por desaparecida en la noche del 15 de diciembre luego de que saliera de su casa con rumbo desconocido en el norte de Bogotá. De Sharick Lizeth Márquez no hubo rastro en los últimos días de noviembre. Otras tres niñas en Nariño terminaron en Quito (Ecuador), luego de búsquedas incesantes en octubre.

En las últimas semanas en Bogotá, y en otras zonas del país, abundaban los llamados de padres desesperados quienes, por redes sociales, trataban de llamar la atención de autoridades y de ciudadanos para que les ayudaran a buscar a sus hijos. Todos quedan reportados como desaparecidos.

Solo en Bogotá, según la Alcaldía, la Policía recibe a diario entre dos y catorce llamados por desaparición, muchos de ellos niños y adolescentes. En 2019 fueron 2.944 los reportes.

María Paula, Sharick Lizeth y las tres niñas de Nariño, por fortuna, aparecieron sanas y salvas tras unos días como desaparecidas.¿Por qué los niños huyen de las casas?

No es desde ahora, durante la pandemia del covid-19, que los niños y adolescentes toman la decisión de escaparse de sus casas, el fenómeno siempre ha existido.

Una de las razones principales que puede llevarlos a tener este comportamiento es que no se sienten bien en sus hogares. El maltrato, la disfunción familiar o la soledad se convierten en detonantes que con la situación actual se exacerbaron, si se tiene en cuenta que antes los menores estaban en el colegio o con los amigos, espacios que servían como escape.

Para Sandra Piñeros, médica, siquiatra infantil y docente de la Universidad Nacional, la situación del confinamiento, la sobreprotección de los padres en algunos hogares o los problemas económicos, familiares o malos tratos generan niveles de ansiedad más altos en los menores, por lo que ellos determinan que su deseo es el de no estar en la casa.

Según la experta, pueden existir otros adolescentes que estén empezando a consumir drogas, tema que posiblemente es desconocido por los padres, y al no poder consumir en las casas buscan salidas para consumir, por eso se van.

Catalina Velandia, docente de la especialización en Psicología clínica y del desarrollo infantil de la Universidad El Bosque, explicó que las disfunciones familiares son un punto clave para estos comportamientos. Estas tienen que ver con maltrato, abuso sexual o familias recompuestas; es decir -por ejemplo-, la madre vive con una nueva pareja y el niño se siente incómodo.

“Los niños o adolescentes, usualmente, se escapan cuando existen ese tipo de disfunciones”, señaló Velandia.

Piñeros agregó que, en otros casos, el factor primordial es la susceptibilidad para ser engañados por redes sociales.

“Hay personas ingenuas o deprimidas que pueden ser contactadas por redes sociales, como las relaciones sociales están restringidas, ese escenario se vuelve un espacio de comunicación y se inmiscuyen con personas, se apegan a ellas, al punto de querer buscarlas”, dijo Piñeros.

También puede ocurrir que los adolescentes, en este caso de escasos recursos, busquen salidas a las dificultades económicas en sus casas, pensando que si se van dejan de ser una carga, planteándose la posibilidad de la independencia.

¿Por qué los menores deciden huir de casa? Los expertos responden

¿Qué pasa por la mente de un menor que huye?

Según Velandia, en la cabeza del menor que decide huir está la función del escape, buscar la manera de salir de la situación que está viviendo.

“Los niños o adolescentes pueden tener la idea latente de que son un estorbo, que no sirven para nada o que no tienen tiempo para él. Esos planteamientos son negativos y repetitivos, por lo que construyen planes desajustados, como buscar la posibilidad de conseguir trabajo o vivir donde un amigo, situaciones que los ponen en riesgo”, explicó.

Sin embargo, tomar una decisión como irse de la casa depende de distintos factores y, muchas veces, se piensa de manera impulsiva en el escape.

Uno de estos es la soledad. Piñeros señaló que muchos niños y adolescentes, no obstante estar en la casa con sus padres, se sienten solos, pues sus progenitores les dedican poco tiempo, porque destinan el día exclusivamente al trabajo.

“Los jóvenes están más solos ahora, los padres antes estaban trabajando, pero ellos se reunían con sus amigos. En la adolescencia los amigos son clave, es con quienes compartían. Ahora se pueden estar sintiendo en soledad”, indica.

Otros jóvenes salen de sus casas y piensan en conseguir sustancias alucinógenas, y sentirse invulnerables o en busca de una libertad sin restricciones.

En tanto, unos menores se van de sus hogares sin medir las consecuencias y cegados por las personas que las contactaron por redes sociales, “pensando que los van a acoger o satisfacer en otras necesidades emocionales”, dijo Piñeros.

¿Son las redes sociales una amenaza para los menores?

“El mensaje es claro: cuiden a sus hijos de las redes sociales”, señaló Jorge Hernán Chávez una vez se pudo reencontrarse con su hija María Paula, hallada en el centro de Bogotá.

El internet, fundamental para las clases virtuales durante la pandemia, se convirtió en la herramienta en la cual los jóvenes pasan sus días. Aunque es clara su importancia y las cosas positivas que ofrece, en algunos casos se convierte en una pesadilla para las familias.

Velandia señaló que es evidente que las redes sociales mal manejadas son riesgosas para los menores de edad. Muchos jóvenes todavía carecen de la madurez o las herramientas para entender cómo se deben utilizar estos espacios.

La experta aconseja que los padres acompañen a los niños cuando usen estos escenarios, sin llegar al punto de invadir su privacidad, pero sí guiándoles, pues los niños no tienen filtros sobre la información que reciben en estas plataformas.

En tanto, Piñeros agregó que no es nuevo el mal uso de las redes sociales, el cual ocurre en todas las clases sociales y se exacerbó durante la pandemia porque los menores se aíslan de sus familias y entablan relaciones con adultos en esos espacios virtuales.

Las expertas, además, alertan que muchas veces por medios sociales se gestan vivencias que no son buenas para los menores, como plantearse el consumo de sustancias, contactos que los engañan y que terminan en trata de personas, extorsiones o prostitución.¿Qué señales debe percibir un padre?

Para Velandia, los adultos no pueden pensar que los niños y adolescentes deben funcionar como ellos. “Debemos ser más empáticos para entender que piensan o sienten diferente, así entender sus necesidades, acompañarlos y establecer las reglas para su desarrollo”, dice.

No es fácil percibir las señales, teniendo en cuenta que cada menor es un universo diferente; sin embargo, es la responsabilidad de cada padre ir conociendo las dinámicas de su hijo e identificar los cambios del menor.

“La clave es identificar cambios en la forma de comportamiento, eso no significa que se va a escapar, pero sí que le pasan otras cosas. Si hay condiciones de violencia o situaciones que no los hace sentir a gusto van a considerar el escape como opción”, añade la sicóloga.

La médica siquiatra Piñeros añade que cualquier cambio en el estado de ánimo es una alerta, pues por la pandemia los jóvenes viven su propio drama, por lo que llama a los padres a mantener los canales de comunicación con sus hijos activos.

“Todos hemos perdido cosas en esta pandemia, pero los jóvenes pueden sentir más esa pérdida de la relación con sus iguales, con sus amigos. Ellos tienen un derecho a la privacidad, ese es un llamado de atención a algunos padres que son controladores y vulneran su espacio personal”, indicó Piñeros.

La experta explicó que hay situaciones desbordantes para algunos menores, quienes pueden terminar no optando por irse de la casa sino acabando con sus vidas, por eso la comunicación es clave.

¿Qué hacer cuando el hijo regresa a casa?

Piñeros considera que una situación de este estilo debe verse como una oportunidad para que la familia note el problema que pasaba o que quizá no querían ver.

“Los padres deben ser receptivos y, en ningún momento, castigadores o juzgarlos. Es un llamado de atención para que los padres analicen qué le sucede a su hijo, descartar casos de abuso y ser un apoyo”, dijo.

Por su parte, Velandia manifestó que se debe identificar la razón que tiene el hijo para irse de la casa. Señaló que la familia debe buscar ayuda profesional que sirva de guía para afrontar las situaciones que vienen.

“Lo más importante es no incurrir en el usual regaño o castigo. Si bien merece una consecuencia su comportamiento, es necesario vigilar el proceso emocional del adolescente, cómo se encuentra, cómo se siente”, explica.

martes, 22 de diciembre de 2020

El apego de gatos, similar al de perros y niños

Los gatos encuentran en sus dueños una fuente de confort.

Los felinos desarrollan vínculos hacia sus cuidadores. Los hay seguros e inseguros. Relación.

Los gatos de compañía desarrollan vínculos con sus amos similares a los que forman niños y perros con sus cuidadores. Así lo reveló un estudio de la Universidad Estatal de Oregón (OSU, por sus siglas en en inglés), en Estados Unidos, publicado por la revista Current Biology.

"Tanto en los perros como en los gatos, el apego a los humanos puede representar una adaptación del vínculo entre la cría y el cuidador", explicó Kristyn Vitale, autora principal del estudio e investigadora del laboratorio de interacción Humano-animal de la facultad de Ciencias Agrícolas de la OSU.

Vitale destacó que se trata de la primera vez que los investigadores han demostrado empíricamente que los gatos expresan los mismas formas de apego que los bebés y los perros.

Examinados

La investigadora puntualizó: "El apego es un comportamiento biológicamente relevante. Nuestro estudio indica que cuando los gatos viven en un estado de dependencia con un humano, ese comportamiento de apego es flexible y la mayoría de los felinos usan a los humanos como una fuente de confort".

Los investigadores aplicaron a los gatos un test base de seguridad semejante a la que se ha realizado con bebés y perros para estudiar sus comportamientos de apego. Durante la prueba, el felino permaneció dos minutos en una habitación nueva junto a su cuidador para luego pasar dos minutos solo y, finalmente, otros dos minutos de reencuentro entre ambos.

El test mostró que, después de que sus cuidadores volvieron tras dos minutos de ausencia, los gatos con un vínculo seguro con la persona estaban menos estresados y equilibraban su atención entre el humano y su entorno.

Los gatos con un lazo inseguro mostraron signos de estrés como sacudir la cola y lamer sus labios, o bien se mantuvieron alejados de la persona o se aferraron a ella saltando sobre su regazo y sin moverse.

Sin diferencias

La prueba se aplicó tanto a gatos pequeños como a adultos. De los 70 felinos, el 64,3 % fue considerado con un apego seguro y el 35,7 %, inseguro.

Los investigadores buscaron descubrir si un entrenamiento en socialización cambiaría los porcentajes, pero después de seis semanas de capacitación no hubo grandes diferencias.

"Una vez que un estilo de apego ha sido establecido entre el gato y su cuidador parece mantenerse relativamente estable con el tiempo, incluso después de una intervención de entrenamiento de socialización", agregó Vitale.

Fue así que al evaluar a 38 gatos que tenían un año o más, los resultados reflejaron la población de crías felinas: un 65,8 % estaba seguro y un 34,2 %, inseguro.

Coincide con los bebés

Para Vitale fue sorprendente encontrar que la proporción de vínculos seguros e inseguros en las poblaciones de gatos pequeños y adultos coincidía con la población infantil humana. El 65 % de los bebés está unido de forma segura a su cuidador, según los resultados.

lunes, 21 de diciembre de 2020

90% de los jóvenes en el país pagan con efectivo


A pesar de que estos datos en Colombia demuestran que los jóvenes siguen usando métodos tradicionales, el estudio reseñó que la misma generación “puede llegar a transformar el panorama de pagos” en la nación.

A través del informe “Jóvenes colombianos y su dinero”, Federico Martínez, country manager de Mastercard, expuso cómo la población colombiana de entre 18 y 35 años maneja sus recursos, ya sea en efectivo o por medio de productos digitales. Además, entregó la proyección que tienen de opciones a futuro.

Inicialmente, el estudio detalló que 92% de los colombianos usa dinero en efectivo para sus compras diarias, cifra que se impone como una de las más altas en la región, por delante de Argentina, que registra 84%, y de Chile, con 67%.

Además, 84% de los jóvenes en Colombia prefiere el uso de efectivo para viajes en taxi, número que corresponde a 81% en el transporte público, también más alto que otros países de Latinoamérica. Otro dato es que 49% tiene como primera opción este método de pago para artículos más grandes, como muebles o electrodomésticos, y 53% recurre al efectivo para pagar facturas.

A pesar de que estos datos en Colombia demuestran que los jóvenes siguen usando métodos tradicionales, el estudio reseñó que la misma generación “puede llegar a transformar el panorama de pagos” en la nación. Por ejemplo, 6% de esta población usa sus celulares para pequeñas compras día a día, porcentaje que está por encima del promedio regional, que es de 3%.

De igual forma, 15% usa dispositivos móviles para dar o prestar dinero a sus amigos y familiares, que en comparación con un promedio regional de 10%, es mayor.

De hecho, 22% de los jóvenes en Colombia paga sus cuentas bancarias o comerciales usando el móvil, solamente después de Chile, que alcanza 24%.

Lo anterior significa que aunque las personas entre 18 y 35 años tienen un alto índice de uso de dinero en efectivo, el país cuenta con gran potencial para trasladar esta forma de pago hacia medios digitales si el Gobierno y el sector fortalecen la educación la financiera, pues “la banca móvil cada vez gana más terreno en el país”, concluyó el informe de la compañía.

domingo, 20 de diciembre de 2020

Así es la app de Google que le paga por hacer tareas con su celular

Por el momento esta innovadora herramienta solo está disponible para usuarios en India.


Task Mate ha sido comparada con Google Opinion Rewards, que otorga beneficios a cambio de responder preguntas.

Task Mate es la nueva aplicación de Google que ofrece recompensas monetarias a quienes completen una serie de tareas indicadas.

La app paga por diversas acciones como tomar una fotografía de un restaurante o un lugar cercano y subirla al sistema, responder encuestas sobre gustos y preferencias o traducir oraciones en inglés al idioma local de quien se registra en Task Mate.

Los usuarios de la aplicación pueden elegir qué tipo de trabajos quieren hacer; asimismo, cuáles quieren omitir. Estas ‘labores’ se pueden realizar a cualquier hora y desde cualquier lugar.

Cabe aclarar que el monto recibido por cada ‘misión’ oscila entre 0,20 dólares y 0,50 dólares (aproximadamente 700 y 1.800 pesos colombianos). Esta cantidad será consignada en la moneda local mediante procesadores de pago externos (por ejemplo Paypal).

Cuando se desee retirar el monto acumulado, se deberá registrar la billetera electrónica o cuenta de procesador de pago de preferencia y, posteriormente, se ingresa al perfil y se selecciona la opción ‘cobrar’.

Aunque la aplicación ya aparece disponible en PlayStore, solo la pueden descargar las personas que reciban un link de invitación para probarla.

Cabe aclarar que el monto recibido por cada ‘misión’ oscila entre 0,20 dólares y 0,50 dólares (aproximadamente 700 y 1.800 pesos colombianos)

Por el momento, esas invitaciones solo están disponibles para usuarios de India que tengan sistema operativo Android.

Google aclara que Task Mate es una aplicación beta, es decir, una versión experimental, pues sus desarrolladores “aún continúan aprendiendo sobre cómo brindar oportunidades de ingresos adicionales a los usuarios a través de ‘crowdsourcing’ (una herramienta para externalizar tareas)”.

Task Mate ha sido comparada con Google Opinion Rewards, otra aplicación disponible tanto para dispositivos Android como IOS, la cual también ofrece recompensas a cambio de llenar encuestas.


Google Opinion Rewards también ofrece recompensas a sus usuarios.

Google Opinion Rewards funciona de manera similar: una vez los usuarios descarguen la app deberán completar un formulario con sus datos básicos. Teniendo en cuenta cada perfil, se enviará, aproximadamente, una encuesta semanal.

Las preguntas de las encuestas son de temas variados como opiniones sobre logotipos, imágenes y promociones.

Eso sí: el monto recaudado con Google Opinion solamente puede ser redimido en la compra de otras aplicaciones de Google, mientras que con Task Mate se pueden hacer retiros en efectivo.

¿Cuándo llegará Task Mate a Colombia? Por ahora, Google no ha dado fechas para el lanzamiento de esta app en otros países.

sábado, 19 de diciembre de 2020

Hallan extraño monolito metálico en medio de desierto de Utah, EE. UU.

Se estima que el objeto tiene una altura de 3,5 metros.


Este fue el monolito encontrado. La oficina de Administración de Tierras de Utah determinará si será necesario abrir una investigación al respecto.

Los agentes de la Unidad Aero Bureau, del Departamento de Seguridad Pública de Utah (EE. UU.), se llevaron una sorpresa cuando sobrevolaban, en helicóptero, el desierto de ese estado: entre el paisaje rojizo visibilizaron un enorme bloque de metal.

El descubrimiento del monolito, el cual tiene aproximadamente 3,5 metros de alto, ocurrió durante un operativo de apoyo a la División de Recursos de Vida Silvestre, la cual pretendía dar cuenta de la presencia del borrego cimarrón, un tipo de carnero, en el suroriente de Utah.

En las imágenes que compartió el Departamento de Seguridad se observa una columna de metal con cuatro lados hecha, al parecer, de un material brillante.

Bret Hutchins, el piloto del helicóptero, comparó la escena con la película ‘2001: odisea en el espacio’, en la cual aparece un monolito negro similar al avistado.

“Supongo que es un artista de la nueva ola o algo o, ya sabes, alguien que era un gran seguidor de' 2001: odisea del Espacio”, dijo Hutchings a ‘CNN’ con respecto al posible responsable de la presencia del monolito en medio del desierto.

El piloto también manifestó al medio que hizo bromas con sus compañeros sobre algún episodio ‘paranormal’ que pudiera ocurrir después del hallazgo.

“Bromeamos acerca de que, si uno de nosotros desaparecía repentinamente, el resto de huiríamos”, explicó.

El Departamento de Seguridad reportó que no se tiene información de quién pudo ubicar el objeto en el desierto. Además, le recordó a la ciudadanía que “es ilegal instalar estructuras o piezas de arte sin autorización en terrenos públicos administrados por el gobierno federal, sin importar de qué planeta sea usted”.

Nick Street, un vocero de esa misma institución, le comentó a ‘USA Today’ que, según primeras versiones, el monolito, posiblemente, fue ubicado en ese lugar hace 50 o 60 años. También expresó que “ese tipo de instalación tuvo que ser hecha por humanos. No fue un intento, fue una instalación exitosa en Red Rock, al suroriente de Utah”.

La oficina de Administración de Tierras de Utah será la encargada de determinar el inicio de un proceso de investigación con respecto al caso.

Un monolito es un monumento rocoso que se origina de manera natural. Sin embargo, el término también se utiliza para hacer referencia a las estructuras realizadas por el hombre que se asemejan a la apariencia de esta clase de formaciones rocosas.

viernes, 18 de diciembre de 2020

El colibrí que maravilló a la ciencia con su canto único de contratenor


El resto de aves emiten vocalizaciones que van generalmente de dos a ocho kHz.

Al comienzo confundieron su canto con el susurro del viento, pero la ciencia se maravilló al descubrir que se trataba del contratenor de las aves: un colibrí con un sonido único que habita en los páramos de Ecuador. 

Conocida comúnmente como Estrellita Ecuatoriana, esta especie de 14 centímetros de altura tiene el canto más agudo entre los pájaros.

El Oreotrochilus chimborazo canta con una frecuencia fundamental de 13,4 kilohertzios (kHz) y alcanza notas de hasta 16 kHz, según un estudio divulgado en julio en la revista Science Advances. 

El resto de aves emiten vocalizaciones que van generalmente de dos a ocho kHz.

"La frecuencia fundamental es importante porque nos muestra la frecuencia a la que vibra la siringe, lo que es el equivalente a nuestra laringe, que es la que produce el sonido", explica a la AFP Fernanda Duque, neurocientífica ecuatoriana de la Universidad Estatal de Georgia, en Estados Unidos, y autora del artículo.

Aún admirada por su hallazgo tras cinco años de trabajo, esta científica de 32 años señala que algunos colibríes emiten vocalizaciones que llegan a ocho kHz. 

"Pero es raro escuchar un canto que esté exclusivamente por encima de los diez y por esto estas vocalizaciones son importantes", explica.

Además, la Estrellita Ecuatoriana es el único colibrí que puede vivir a 5.200 metros de altura.

Este tipo de aves desafían el frío extremo de los páramos de Ecuador, un ecosistema vital que actúa como una esponja que retiene agua. El país cuenta con unas 130 variedades de colibríes, el 40% de las 300 registradas en América, el único continente donde habitan. 

Los machos de la especie Oreotrochilus chimborazo emiten un canto tan alto que puede superar el sonido que hace el viento al chocar contra el pajonal y las plantas de chuquiragua, su alimento predilecto.
Un susurro

Carlos Rodríguez, de 33 años y quien estudia la evolución del canto de aves en la Universidad de Texas, Estados Unidos, identificó el canto de esta especie de colibrí. 

Junto a su esposa, Fernanda Duque, llevaron a cabo el estudio que determinó las características únicas de este animal.

"Yo escuché esta vocalización, pero entonces ni siquiera se me ocurrió que pudo haber sido el canto de un ave. Para mí, se escuchaba como el susurro del viento en el pajonal", recuerda el científico ecuatoriano.

Incrédulo, pensó incluso que podía tratarse del zumbido de un insecto. "Pero empecé a ver que siempre que escuchaba eso veía al colibrí", relata a la AFP Rodríguez. 

Cuando la Estrellita canta "suena como un susurro, como un 'sssss' y en realidad dentro de los sonidos que nosotros estamos acostumbrados a escuchar los susurros son los que tienen frecuencias más altas, más altas que los silbidos", dice.

Con la edad, las personas pierden la capacidad para captar el canto de contratenor del colibrí, explica Rodríguez.
Defensa y cortejo 

El colibrí vive en la reserva natural Chakana, en las faldas del volcán ecuatoriano Antisana (50 km al sureste de Quito), uno de los lugares donde se hizo el estudio.

En ese hábitat, Efraín Cepeda, funcionario de la Fundación de Conservación Jocotoco, usa un parlante con una grabación del canto para atraer a la Estrellita Ecuatoriana. 

Es un trabajo de paciencia hasta lograr que una de las aves se aferre con sus patas a la planta de chuquiragua.

Entonces, se abre el espectáculo de la naturaleza: el colibrí entona su canto, su cuello se ensancha y las plumas de la cabeza se mueven como formando una ola que cambia de color por la iridiscencia. 

La Estrellita Ecuatoriana tiene una capucha de color que va entre el morado y el azul, según el ángulo de la luz.
Esos colores y el canto son su atractivo. 

"Este canto existe con esa función de comunicarse en contextos sociales específicos que son la defensa territorial y el cortejo", explica Duque, quien notó que los machos lo entonaban mientras permanecían suspendidos frente a las hembras.

La investigadora además identificó que machos y hembras de Oreotrochilus chimborazo viven en territorios distintos y que solo los machos realizan este canto, que es más complejo que otras vocalizaciones que puede realizar la especie.

Estas aves lo usan también para defender su espacio. "Tienden a tener comportamientos agresivos. Empiezan a buscar de dónde viene el sonido con cosas como mover la cabeza, estirar el cuerpo y empezar a acercarse a la fuente del sonido. Algunos atacan el parlante", señala.

jueves, 17 de diciembre de 2020

CÓMO COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO DESDE TU HOGAR?


Cuidar el planeta en el que vivimos no depende solo de los gobernantes o de los ambientalistas, reducir el impacto que genera el consumo desmedido de recursos en el planeta es tarea de todos. A continuación, te damos algunos tips para que desde tu hogar pongas tu grano de arena contra el cambio climático. 

AHORRA ENERGÍA

No dejes tu televisor o tu portátil encendido si no están en uso. Tampoco dejes el cargador de tu celular enchufado todo el tiempo, aunque no esté conectado, seguirá consumiendo energía.

REDUCE EMISIONES DE GASES

Si no tienes necesidad de usar tu carro, déjalo guardado. Si tienes compañeros que trabajen cerca a tu lugar de trabajo, comparte tu carro con ellos, y viceversa. Por otro lado, cuando esto no sea posible usa medios de transporte sostenibles como la bicicleta, por ejemplo.

EL USO DE ELECTRODOMÉSTICOS

Utiliza tu lavadora cuando tengas grandes cantidades de ropa, fija un día a la semana para hacerlo, idealmente en horas de la mañana. No hace falta que uses agua caliente para remover la suciedad, la mayoría de los detergentes están hechos para limpiar muy bien tu ropa sin necesidad de otras ayudas.

Aleja tu nevera de fuentes de calor, pues recuerda que si están cerca a estas consumirán mucha más energía. Si es una nevera antigua, habrá que descongelarla eventualmente. No debes poner alimentos calientes en el refrigerador, pues esto hará que trabaje el doble y gaste más energía. 

REEMPLAZA TUS BOMBILLOS TRADICIONALES

Utiliza bombillos LED o ahorradores, son más caros, pero su vida útil es más larga y su consumo mucho menor.

REDUCE, REUTILIZA Y RECICLA

Reduce tus consumos, compra menos.

Reutiliza, regala o vende lo que ya no uses a personas que lo necesiten, da otro uso a la ropa, por ejemplo, utiliza las telas, crea nuevas prendas, o regala. Compra usado, aunque creas que no es lo mejor, hay muchas páginas de internet que venden productos de segunda mano en excelente estado. Además de ahorrar dinero, reducirás el consumo.

Recicla todo lo que puedas, separa los residuos de tu hogar en bolsas indicadas para desechos orgánicos, peligrosos y reciclables. Recicla el cartón, todo tipo de plásticos, icopor, latas, tapas plásticas.

Usa bolsas reutilizables y lleva tus propias bolsas al supermercado, también debes evitar el uso de paños húmedos, pañales desechables, toallas higiénicas, entre otros.

CUIDA TU DIETA Y TUS COMPRAS

Aumenta tu consumo de frutas, verduras y hortalizas y evita el consumo de carne y leche. La industria ganadera produce más gases de efecto invernadero que el transporte.

Compra detergentes y productos ecológicos, en el mercado hay variedad de productos amigables con el planeta.