domingo, 14 de abril de 2019

Niño de 13 años construyó un reactor nuclear con piezas compradas en Ebay

Jackson Oswalt creó un dispositivo que logra la fusión nuclear en su cuarto de juegos. Sus padres apoyaron en el proyecto y, según los registros, es la persona más joven en lograr esa reacción física. 

 
A Jackson se le ocurrió la idea de crear un reactor nuclear en su propia casa, transformando una habitación de juegos en un laboratorio, buscando convertirse en el más joven de la historia en construir este dispositivo. 

Lo más común es que los niños y adolescentes dediquen su tiempo a los videojuegos o en su celular. Sin embargo, Jackson Oswalt, un niño de 13 años de Memphis (Tennessee, EEUU) decidió dedicar todos sus esfuerzos a un proyecto que otros chicos de su edad ni siquiera les pasarían por la mente. 

A Jackson se le ocurrió la idea de crear un reactor nuclear en su propia casa, transformando una habitación de juegos en un laboratorio, buscando convertirse en el más joven de la historia en construir este dispositivo. 

El niño empezó a trabajar en este proyecto cuando tenía 12 años. Su primer paso fue entrar a internet para averiguar qué necesitaba para su reactor nuclear y luego empezó a adquirir los materiales en internet, especialmente Ebay. 

"Al comienzo del proceso solo estaba aprendiendo sobre cómo otras personas habían hecho sus propios reactores nucleares", explicó a Fox News. 

"Conseguí la mayoría de partes en Ebay y luego me daba cuenta que no eran exactamente lo que necesitaba. Entonces las modificaba para poder usarlas en mi proyecto", reveló el niño. 

El ambicioso proyecto de Jackson no fue propiamente un juego de niños, aunque el lugar en donde construyó el dispositivo era precisamente un cuarto de juegos. Poco a poco los juguetes fueron saliendo y en su lugar entraron aspiradoras, bombas y cámaras. 

Jackson ingresó a la página Open Source Fusor Research Consortium, un foro de físicos amateurs en donde encontró instrucciones básicas para el reactor y por medio de prueba y error fue avanzando en la construcción del dispositivo.

"Después de entender cómo funcionaba se volvió sencillo entender el proceso pero debí memorizar lo que significaba cada cosa y cómo debía ajustarlo. Fue como un rompecabezas que poco a poco iba armando", explicó el niño. 

En un comienzo, Chris Oswalt no entendía que estaba haciendo su hijo. Cuando él le contó sus planes, el padre hizo sus propias averiguaciones para establecer si era peligroso teniendo en cuenta que un reactor puede generar 50.000 voltios y niveles de radioactividad peligrosos para la salud humana. 

El padre confirmó que el proyecto, si se hacía con las debidas precauciones, no era peligroso, por lo que decidió apoyarlo y ayudar a su hijo con más de 8.000 dólares para construir su reactor. 

“Ser padre de alguien con tanta motivación como la que él tuvo es impresionante. Él estaba cada día esforzándose, aprendiendo cosas distintas y sin importar los intentos fallidos continuó con su idea”, contó Chris. 

Para completar el proyecto, Jackson tardó más de un año en los que aprovechó el foro para mostrar sus avances y en donde recibió ayuda para resolver los inconvenientes. 

En junio, el niño logró que dos átomos de gas deuterio entraran al núcleo del reactor produciendo un neutrón, es decir consiguió la fusión nuclear. 

Este mismo proceso el que realizan las estrellas como el sol, pero los científicos no han encontrado la manera de completarlo en una escala mayor: deben usar más energía que la que producen, por lo que termina siendo ineficiente en términos de generación eléctrica. 

Mientras tanto Jackson espera seguir trabajando en proyectos similares y ampliar sus conocimientos en este complejo tema, que ni siquiera los científicos han logrado resolver.

sábado, 13 de abril de 2019

La sexualidad, derecho de jóvenes con discapacidad cognitiva


Paola Alape, analista de Comunicaciones de Profamilia, compartió con los jovenes durante el taller en el que aprendieron conceptos básicos de fotografía. 

El proyecto Mi sexualidad, mi derecho, reunió a padres de familia y sus hijos para una nueva capacitación. Caso.

28 padres de familia y 14 jóvenes en condición de discapacidad cognitiva hoy saben cómo abordar la sexualidad desde la familia. Tienen claro que es un derecho adquirido, del que pueden opinar sin el consentimiento de otros, y que pueden trasmitir el mensaje a sus iguales. 

Profamilia los capacitó y ayer asistieron a una actividad que programó la entidad en el Fondo Cultural del Café como agenda de su proyecto Mi sexualidad, mi derecho, que se inició hace cinco años con el apoyo de la Asociación Colombiana de Síndrome de Down, la Liga Colombiana de Autismo y la Universidad de los Andes. 

Natalia Acevedo Guerrero, directora de Incidencia Política de Profamilia, dijo que el objetivo del proyecto era el de visibilizar los derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad cognitiva y psicosocial. 

"Los estamos formando como líderes. Para el empoderamiento de la teoría son clave sus padres. Queremos mostrarles la importancia de hablar de sexualidad, tenemos que derrumbar los estereotipos. Se suele pensar que son personas que no les interesa tener vida sexual, hoy, les damos pautas para que decidan", mencionó Acevedo. 

Ayuda 

A la par de un actividad fotográfica, se realizó un taller de instrucción con los progenitores (Ver recuadro Conceptos). "Se habló de una investigación sobre violencia sexual en personas con discapacidad, de factores de riesgo y protección. En general, de recomendaciones", puntualizó Acevedo 

La funcionaria invitó a los padres que quieran estas instrucciones, a acercarse a Profamilia, donde capacitan de forma gratuita. Los instó a visitar el portal web www.profamilia.org.co, sitio en el que desde hoy se visualizarán videos con los beneficiarios del programa. 

Capacitados en familia 

"Los talleres son muy importantes para nosotros y nuestros sueños. Nos han dado la posibilidad de aprender, seremos líderes en nuestras regiones. La información se la trasmitiremos a otras personas con discapacidad cognitiva o física en la comunidad", subrayó Jeysson Andrés Marulanda López, quien comparte su situación médica con otros asistentes. 

El joven, de 22 años, que es bachiller, resaltó que -a partir de todo lo conocido y practicado- podrán expresar sus derechos en los mejores términos. Dijo que como él, otras personas con condiciones diferentes tienen la información necesaria para vivir una sexualidad saludable. 

Enrique Marulanda, padre de Jeysson, valoró el compromiso y seriedad de su hijo y reveló que le sorprende la claridad con la que el joven habla y piensa de la intimidad. 

"Esto sirve para que se pueda integrar a la sociedad. Hay mitos y, a las personas con discapacidad, las tratan de muchas maneras. Mi hijo captó muy bien la información", dijo Marulanda, quien develó un diagnóstico inicial de retardo mental leve, con un déficit de atención, que después fue valorado como síndrome de Asperger. 

* Jeysson Andrés Marulanda López. 

* Enrique Marulanda López. 


Conceptos 

* Martha Lucía Botero, Villahermosa: Soy madre sustituta. Esos temas de sexualidad son difíciles, me ha parecido muy interesante lo aprendido. 

* María Ludivia Parra, La Cumbre: Es una actividad demasiado enriquecedora para nosotros como padres. Muy buena. 


En el Concejo 

En Anserma, la Asociación de Discapacitados de la localidad se tomó el Concejo para pedir por sus derechos y un mejor trato. Aseguraron que se sienten relegados y que -pese a su condición- debe tratárseles como seres humanos. 

Darío Castrillón, presidente de la Asociación, pidió oportunidades laborales para ellos. Invitó a los corporados a ponerse en el papel de un ciudadano discapacitado y reclamó espacios para transitar sin la amenaza de ser atropellados, pues siente a sus representados en peligro. 

Con relación a la Política Pública de Discapacidad, adoptada recientemente por el Municipio, Castrillón argumentó que no se ha socializado lo suficiente. Alegó, en cuanto a la capacitación con el Sena, que la entidad desiste de abrir cursos cuando no está el cupo completo: "Nadie nos da empleo. Visitamos la empresa pública y privada, pero nos rechazan. Nuestro sustento lo devengamos vendiendo boletas o dulces". 

"Necesitamos que las personas con discapacidad conozcan sus derechos, se empoderen, para que les permitan tener esa autonomía y los acompañen en el proceso. También lo tienen que saber los actores del sector salud para que dejen de ser una barrera, para que los chicos puedan acceder a servicios": Natalia Acevedo Guerrero.

viernes, 12 de abril de 2019

Cómo generar un ambiente de aprendizaje en las ciudades?

Raúl Valdés Cotera dirige la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la Unesco. Está en Colombia para hablar sobre la importancia de que los distintos actores se articulen para que el aprendizaje sea una verdadera política pública. 

 
Raúl Valdés Cotera, gerente de Programa del Instituto de la Unesco para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida y director de la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje del organismo internacional. 

Hace unos días se conoció que la Unesco escogió a Medellín como una de las diez ciudades del aprendizaje en el mundo, por su progreso y compromiso en la promoción de la educación y su trabajo con las comunidades para evitar la deserción escolar. 

Precisamente, para hablar sobre la importancia del aprendizaje en las ciudades, está en Colombia Raúl Valdés Cotera, gerente de Programa del Instituto de la Unesco para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida y director de la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje del organismo internacional. 

El directivo, quien participa hoy en el evento “Ciudades del Aprendizaje: retos y oportunidades para Colombia”, habló con Semana Educación sobre este tema. 

Semana Educación: ¿Cuáles son los desafíos de las ciudades de cara a convertirse en verdaderas ciudades del aprendizaje? 

Raúl Valdés Cotera: Lo primero que hay que decir es que todas las ciudades del mundo son ciudades del aprendizaje. Los procesos en este sentido están sucediendo, lo que pasa es que algunas veces se reportan y otras no, pero si están sucediendo. 

No obstante, el mayor reto para las ciudades es que el aprendizaje sea una política pública que involucre a los distintos actores, para que pueda haber una educación formal sólida y se impulsen aprendizajes intergeneracionales entre la comunidad. 

El propósito es que la comunidad haga un buen uso de las ciencias y tecnologías de la información, con el fin de generar aprendizajes ya sea para las personas que trabajan o para las que buscan trabajo. En general, lo fundamental es crear un ambiente de aprendizaje en la ciudad. Por ejemplo, que los museos y parques sean lugares de aprendizaje. 

Otro desafío importante es cómo a través de procesos educativos se logra mayor inclusión y equidad, principalmente para los grupos más vulnerables, por ejemplo inmigrantes y personas en movimiento que no acceden al derecho a la educación, hablamos de niños, adultos y familias. 

Las ciudades enfrentan otro reto y es los jóvenes en riesgo que no están incluidos en el ámbito laboral ni educativo, pero tampoco en la comunidad. Al respecto, hay que mirar cómo generar procesos para que sean contemplados en espacios comunitarios y laborales, así como en procesos de educación formal o no formal. 

También es fundamental vincular a los barrios de bajos recursos, para que se conviertan en sitios comunitarios en los que confluyan el arte, la educación, el medio ambiente y la salud, entre otros. Se trata de atender de una manera lúdica los barrios, para así dinamizar el aprendizaje. 

S.E.: ¿Qué oportunidades tiene Colombia en este sentido? 

R.V.C.: Es muy importante reconocer el aprendizaje como un gran valor que se da en el aula y fuera del aula, es decir, la escuela es una pieza más del rompecabezas de nuestra vida para aprender y no es la única fuente de aprendizaje, ni el maestro el único sujeto del saber, hay otras fuentes igual de valiosas y de calidad. 

De igual forma, con el desarrollo de las tecnologías de la información hay una posibilidad inmensa de acceder a la información de manera gratuita, sin elementos de poder. Aquí se empieza a pensar desde las necesidades de aprendizaje de las comunidades y no desde las políticas nacionales que se imponen en la comunidad.

S.E.: ¿A qué experiencias transformadoras en educación deben apostarle las ciudades? 

R.V.C.: Siempre que uno pueda construir junto con la comunidad espacios que respondan a sus necesidades, esto ya se constituye en un espacio transformador. Me refiero a aprendizajes en familia. 

También están los centros comunicativos donde la gente va aprender algo o simplemente a interactuar con los demás. Estos son espacios de inclusión comunitaria. 

En Medellín, por ejemplo, es emblemático el tema de la educación de la primera infancia, es decir, cómo vincular a los niños a los procesos de aprendizaje y vincular esos aprendizajes con los padres. 

Con los jóvenes, en muchas ciudades como Brasil los integran en la comunidad a través de clases de futbol o samba, por ejemplo, o también mediante actividades para ayudar a los adultos mayores. Todo lo que se pueda construir con la comunidad y que te enseñe nuevas formas de aprender es fundamental. Lo clave aquí es cómo los espacios públicos se pueden convertir en espacios educativos. 

S.E.: ¿Qué hace falta para que las ciudades en Colombia sean ciudades del aprendizaje? 

R.V.C.: Hay que empezar a realizar una planeación muy clara de a dónde se quiere llegar y en esa articulación invitar a todas las voces de la ciudad a que participen. Es un trabajo que se tiene que hacer. 

S.E.: ¿Cuáles son las ciudades modelo en aprendizaje? 

R.V.C.: Son ciudades modelo en su entorno. Hay un buen número, República de Corea, por ejemplo, ha seguido muy bien este modelo, ya que a nivel constitucional se apoya el concepto de ciudades del aprendizaje. 

A nivel estatal hay planes para promover ciudades de aprendizaje como un sistema que permite que las políticas nacionales sean implementadas a nivel local, a través de ciudades de aprendizaje. Son 160 ciudades que siguen este modelo. 

Hay otras como Amán, en Jordania, que trabajan el tema de la inclusión de la voz de la mujer a través de ONG`s. Este es un avance muy importante y un reto muy difícil de enfrentar. 

En otras como Cork, en Irlanda, saben lo que es ser una ciudad del aprendizaje, porque todos los actores están articulados de cara a ese fin. Toda la ciudad participa en procesos educativos. 

En Colombia, sin duda Medellín es valiosa, ya que tiene una institucionalización muy definida, hay una mirada en conjunto de a dónde se quiere avanzar y en este sentido existen acciones claras. Cali y Bogotá también trabajan fuerte en el tema. 

jueves, 11 de abril de 2019

Por qué se celebra el día internacional del gato?

Este 20 de febrero las redes sociales han sido escenario de cientos de fotografías de felinos que han sido publicadas por sus amos. ¿De dónde viene este festejo? 

 
Los gatos son celebrados el 20 de febrero, el 8 de agosto y el 29 de octubre. 

Este miércoles las redes sociales amanecieron colmadas de imágenes de cientos de gatos. Dueños felices han compartido fotografías de sus mascotas felinas con la comunidad cibernética por la celebración del día internacional del gato que tiene lugar cada 20 de febrero. 

¿Por qué se festeja el 20 de febrero? 

Según diversos portales, la razón por la que este miércoles se dedica a dichos mamíferos es muy sencilla y tiene su origen en Estados Unidos. Durante su administración el presidente Bill Clinton adoptó un gato callejero de colores blanco y negro. El nombre con el que lo llamaron fue Socks.


Socks se convirtió en una total estrella de la Casa Blanca. Alcanzó su popularidad porque, además de pasearse por los pasillos de su hogar como cualquier miembro de la familia presidencial, hacía apariciones en eventos de toda clase: discursos presidenciales, la celebración de Navidad e incluso en actos de las fuerzas militares. 

Socks compartió con la familia Clinton desde el año 1993 hasta que falleció de cáncer el 20 de febrero de 2009, fecha escogida por la comunidad para celebrar a estos cuadrúpedos. 

Pero los gatos cuentan con otros dos días en los que se les festeja. Uno de ellos es el 8 de agosto, más popular en Europa. En el 2002, el Fondo Internacional para el Bienestar Animal de la mano de otras organizaciones, implementó este día para ensalzar la existencia de estas mascotas. Además, por ser agosto su mes de fertilidad. 

El otro es el 29 de octubre, día nacional del felino en Estados Unidos, que fue impulsado por la animalista Collen Paige hace alrededor de 20 años, con el fin de crear conciencia sobre las condiciones en las que se deben mantener estos animales dada la cantidad de gatos que se encontraban abandonados en refugios.

Choupette, la gata que es noticia

Choupette es la gata que acompañó al reconocido diseñador Karl Lagerfeld hasta, literalmente, el día de su muerte ocurrida este martes 19 de febrero, un día antes de la celebración del día internacional del gato. 

Con 50 mil seguidores en Twitter y 122 mil en Instagram, esta gata birmana es casi tan conocida como su amo fallecido a los 85 años. El animal, protagonista de un libro, de campañas de publicidad e incluso de una colección de accesorios felinos, entró en la vida del creador en 2011.

"Choupette es el centro de mi mundo. Es una especie de Greta Garbo, tiene algo inolvidable, en su manera de moverse. Me inspira por su elegancia y su actitud", decía Lagerfeld. 

"Esta gata era de un amigo que pidió a mi sirvienta si podía ocuparse de ella durante dos semanas en que se iba de viaje. A su vuelta no recuperó a Choupette. Tuvo otro gato, que engordó, y Choupette se convirtió en el gato más conocido del mundo, pero también en el más rico", dijo Karl Lagerfeld a Vanity Fair. 

En el programa de televisión francés "Le Divan", Lagerfeld reconoció que tenía con ella una relación muy especial. "Me hace reírme de mí mismo pero al final esto no estorba ni molesta a nadie", dijo. "Choupette es una chica rica, tiene su propia fortuna. Si me pasa algo, la persona que se ocupe de ella no estará en la miseria", aseguró. 

El modisto explicó varias veces que no se quedó con el dinero que Choupette habría ganado en sus contratos publicitarios, unos tres millones de euros, según varias fuentes.

Lagerfled, convertido en agente artístico de su gata, rechazó sin embargo que apareciera en publicidades de comida. "¡Es demasiado sofisticada para esto! Tiene algo único, es como un ser humano, pero con una cualidad, el silencio", decía. El diseñador atribuyó a Choupette dos damas de compañía y un guardaespaldas. El animal comía en la mesa junto a su amo, en vajilla de plata. 

Más que la ópera, a Choupette le gustaba la música sudamericana y odiaba las voces agudas, según el libro "Choupette, la vie enchantée d‘un chat fashion" ("Choupette, la vida encantada de un gato fashion"), publicado en 2014. 

En junio de 2015 Brigitte Bardot escribió una carta a la gata para pedirle que "ronroneara en la oreja" de su amo para que "deje de utilizar la piel en sus colecciones".

La exactriz ya había escrito un mensaje a Choupette cuando, al cumplir 80 años, recibió un cheque de Lagerfled para la Fundación Brigitte Bardot, que lucha por la protección de los animales.


https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/por-que-se-celebra-el-dia-internacional-del-gato/602044

miércoles, 10 de abril de 2019

Qué les apasiona a los 'centennials' colombianos?

El medioambiente, el modelo educativo y la información al instante, entre sus prioridades. 


Los ‘centennials’, también conocidos como generación Z, nacieron entre 1997 y 2006. 

A la nueva generación de jóvenes colombianos les preocupa el medioambiente y la sostenibilidad. A diferencia de sus padres, los centennials (nacidos entre 1997 y 2006) han desarrollado una percepción mayor sobre la escasez de los recursos naturales. 

Además, su relación con las redes sociales es tan estrecha que no solo sienten la necesidad de crear una marca personal en el mundo digital, sino que también están persuadiendo por un cambio en el modelo educativo tradicional. 

Sara Sofía Vásquez, una adolescente de 14 años, es ejemplo de ello. "El medioambiente es la fuente principal de nuestra vida. Me preocupo mucho por ahorrar agua, pues siento que es muy importante. He pensado en ser youtuber porque podría cambiar vidas o, por lo menos, los pensamientos de mucha gente ignorante. También pienso que podría dedicarme a hablar sobre política, pues hay muchos jóvenes que no saben lo que está pasando en su propio país", relata.

Los centennials, también conocidos como generación Z, vienen detrás de los millennials (nacidos entre 1981-1999). Su naturaleza es lo digital. Se destacan porque producen e intercambian datos de manera vertiginosa. Son jóvenes completamente culturizados, informados y preocupados por su país, y su relación con las figuras de autoridad (papás, docentes, etcétera) se ve amenazada por la cantidad de conocimiento que adquieren a diario. 

El medioambiente es la fuente principal de nuestra vida. Me preocupo mucho por ahorrar agua, pues siento que es muy importante 

A estos jóvenes colombianos los han marcado cinco acontecimientos: el boom de la telefonía móvil (1998), el inicio de la crisis económica mundial (2008), el lanzamiento de Snapchat (2011), el primer matrimonio civil del mismo género en Colombia (2013) y el ‘no’ en el plebiscito por la paz (2016). 

Estas son algunas de las conclusiones de una investigación realizada por Sancho BBDO con la Universidad Jorde Tadeo Lozano, plasmada en el libro 12-18 centennials, una generación sin etiquetas. Para este estudio, realizaron 245 entrevistas a adolescentes entre los 12 y los 18 años, en Bogotá, Barranquilla, Cartagena y Santa Marta. 

Catalina Rodríguez, directora del departamento de inteligencia y consumidor de la agencia de publicidad, explica el objetivo principal del estudio: "El eje transversal del libro fue descubrir la relación de los centennials con el dinero y sus diferentes esferas sociales (familia, amigos y colegio). Nos dimos cuenta de unas realidades muy importantes; por ejemplo, que esta es una generación de cambio. Esto quiere decir que ellos tienen una responsabilidad importantísima de lograr un impacto positivo en la sociedad". Educación cuestionada

Precisamente, uno de los cambios que está propiciando la generación Z es en la educación. Por eso, ese sector necesita transformarse, sugiere Carlos Andrés Arango, profesor de publicidad en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. 

"Estamos viviendo un desaceleramiento a nivel universitario por la concepción que ellos tienen sobre la educación. Esta es una generación que por estar hiperconectada accede a conocimiento informativo. Eso hace que no necesariamente el camino por seguir sea hacer el bachillerato, graduarse y acceder a la universidad. Tienen claro que esa ruta no es garantía de éxito", explica Arango.

"Siento que la enseñanza es muy buena, pero en ocasiones se vuelve monótona. Uno se cansa de ver los mismos temas desde sexto de bachillerato. Es buena, aunque podría ser mejor", señala Laura Sofía, quien está en grado noveno.

Para el profesor de la Tadeo, esta es una oportunidad interesante para que la educación evolucione. "Los colegios y las universidades deben replantear los modelos educativos que ofrecen. Venimos de una educación muy tradicional, y todavía no se ha actualizado. Esta esa es una generación que necesita probar a través de un juego o una actividad lúdica", advierte Arango. 

Martha Patricia Castellanos, vicerrectora académica de la Fundación del Área Andina, apoya la idea de Arango. "El sistema educativo tiene que adaptarse al cambio, una clase magistral ya no es suficiente". 

Castellanos opina que los pénsums deben centrarse en competencias que formen a los estudiantes no solo como profesionales, sino como mejores seres humanos. 

Competencias técnicas y blandas. Para la educadora, una de las principales competencias es la interdisciplinariedad, que permite no solo saber cómo trabajar con profesionales de otras áreas, sino también cómo llevarse bien y resolver dificultades complejas. 

Estamos viviendo un desaceleramiento a nivel universitario por la concepción que ellos tienen sobre la educación. Esta es una generación que por estar hiperconectada accede a conocimiento informativo 

¿El dinero para qué?

Debido a la cercanía de los centennials con lo digital, su percepción sobre el mundo financiero es diferente respecto a otras generaciones. El estudio expone que estos jóvenes fueron marcados por dos eventos significativos: la intervención de la pirámide DMG y la aparición de la famosa criptomoneda bitcóin.

"El primero de ellos ha hecho que cuestionen las instituciones económicas, pues observan su fragilidad; y el segundo hizo que empezaran a concebir un cambio monetario como el que hasta ahora venía rigiendo a la humanidad", expone el libro.

Por esta razón, para ellos el dinero no es el único factor de poder, también lo es la influencia que generan sobre la sociedad. "Un ejemplo claro es ser youtuber, pues no se necesita dinero para hablarle al resto y ser escuchado", dice la investigación.

Para esta generación, de hecho, el dinero físico no es importante, como sí lo es 
realizar una transacción desde un dispositivo móvil. El 75,6 por ciento de los jóvenes de 17 años no se sienten representados por la frase "Tiendo a gastar el dinero sin importar" y para el 61 por ciento de los jóvenes de 16 años el dinero es indiferente y no es la mejor medida del éxito. 

El estudio muestra, sin embargo, que esta generación de adolescentes no está suficientemente educada en el tema financiero, por lo que existe un impulso para aprender. Las cifras son muestra de ello: el 83,3 por ciento de los jóvenes contestaron que quieren "ahorrar dinero", pero les resulta difícil, mientras que el 46,6 por ciento dijo que "no sabe nada sobre servicios financieros". 

Pese a esta falta de conocimiento, la mayoría de los jóvenes encuestados afirmaron estar dispuestos a abrir múltiples canales de YouTube para buscar ingresos e, incluso, crear pequeños negocios en sus colegios. Nacieron con el chip para ser emprendedores. 

"Hace algunos meses pensé en mi futuro profesional y quiero hacer una empresa, que a partir del arte se logren recaudar fondos para los niños en desnutrición", reflexiona Laura Sofía, estudiante de 14 años. Sin etiquetas

Los investigadores dicen que los centennials colombianos se olvidaron de las diferencias en su entorno social. "Nos dimos cuenta de otro factor muy interesante y es la relación con su grupo social. Ellos acabaron con las etiquetas debido a que no les interesa si sus compañeros son gordos, lindos o feos; al final, las diferencias son las características que yo tengo que resaltar en mi construcción de imagen", detalla María Huertas, analista de investigación de Sancho BBDO. 

Aunque esto ha generado que sean personas individualistas, "pues ya son capaces de autodefinirse desde sus propios gustos y no desde los demás, como ocurría en la preadolescencia". 

Por eso, ellos claman que sus libertades sean respetadas y que la sociedad sea "capaz de ver más allá de las mal llamadas diferencias étnicas, raciales, económicas y políticas", dice el libro. 

Huertas explica también que los centennials están en una etapa de transición para reafirmar su rol de género. "Cosas como el LGBTI y las relaciones homosexuales no son problema para ellos. Son muy inclusivos. Luchan para que sus diferencias no sean algo para matonear, sino para construir identidad", agrega la experta.

El reto, apuntan los investigadores, será entender esta generación. Ellos, nativos digitales, están cambiando la forma como se percibe la educación y los negocios. Contrario a lo que se piensa de los millenials, los centennials serán una generación disruptiva. Las redes más usadas por la generación ZYouTube

La red del entretenimiento y el saber. Los centennials sienten que esta red es una gran biblioteca moderna en la que encuentran conocimiento básico estructurado y fácil de comprender. Snapchat

Para esta generación es posible romper la privacidad de manera efímera y transgresora. Instagram

Donde hay fotos y momentos memorables (como en Facebook) con características del día a día (como en Snapchat). Tik Tok

Es el espacio para la expresión musical, no importa qué tan bien te veas, o si bailas y cantas bien. Solo para talentosos y atrevidos. Facebook

Esta red social es un lugar socialmente restringido en el que se muestra un perfil políticamente correcto frente a la familia y los amigos. WhatsApp

Representa la comunicación de la generación. Es una aplicación que se muestra transversal al uso del resto de aplicaciones. Las redes sociales, su fuerte

No existe frontera entre el mundo físico y digital para los jóvenes entre 12 y 18 años. Un 'me gusta', un comentario o cualquier interacción en redes sociales tienen un gran significado para ellos. 

Al haber nacido en un momento en el que las redes sociales están en furor, han encontrado en esas plataformas una oportunidad de negocio. No necesariamente se refiere a dinero, sino a espacios en donde se posicionan como líderes y fichas claves de las marcas publicitarias. Según Catalina Rodríguez, de Sancho BBDO, todo lo que suben los centennials colombianos a redes sociales está perfectamente diseñado. 

"Aunque las redes son para darse a conocer, también es un espacio privado. Por eso aparecen los 'finsta', que son cuentas paralelas a donde solo accede un grupo limitado de personas. Nos dimos cuenta de que ellos viven en dos capas: la esfera social, donde tengo reputación y reconocimiento, y la personal, donde me puedo mostrar donde yo quiera".12-18 centennials, una generación sin etiquetas’ será presentado durante la Feria del Libro 2019.

martes, 9 de abril de 2019

La educación no es de izquierda ni de derecha, es de todos

María Victoria Angulo dio un balance de sus primeros seis meses al frente del Ministerio de Educación. Se refirió a los desafíos del sector de cara a los requerimientos de la sociedad actual. 


Hace seis meses María Victoria Angulo se posesionó como Ministra de Educación y hoy da un balance sobre su gestión y los retos del sector para los próximos años. 

Semana Educación: ¿Cuáles son los desafíos de la educación en Colombia? 

María Victoria Angulo: En estos últimos años han crecido los rezagos y disparidades entre las políticas implementadas y la realidad de los recursos en los distintos niveles educativos, creando la necesidad de transformaciones y reformas. Un reto inmenso asumido con responsabilidad, diálogo y propuestas y, sobre todo, mostrándole al país que la educación no es de izquierda ni de derecha, es de todos; siendo en ese marco que deben concentrarse las reflexiones, las propuestas con sentido de aportarle al país y no de dividir. Esta causa necesita del esfuerzo de todos, los niños y jóvenes esperan reales oportunidades y Colombia requiere de una ciudadanía ética, deliberativa y de frente al porvenir. 

S.E: ¿Cómo lograr esta visión compartida de cara al desarrollo de la educación? 

M.V.A. Para lograr esta visión compartida iniciamos un diálogo permanente con la ciudadanía, con el fin de aportar al Plan de Desarrollo en términos de equidad, legalidad y emprendimiento, derroteros de este cuatrienio. En 2018 visitamos 15 regiones con participación de más de 3.000 ciudadanos entre maestros, directivos, estudiantes y familias. Escuchar sus aportes ha sido clave para la construcción de las propuestas a discutir en el Congreso, que tiene en cuenta además los referentes priorizados en el Plan Decenal de Educación. 

S.E: ¿Qué se ha logrado en este sentido? 

M.V.A: Nuestro primer paso en este camino de la equidad fue lograr un aumento en el presupuesto para educación para el 2019, pasando de $37 billones en 2018 a $41,4 billones este año, el más alto de la historia, con incremento de recursos para todos los niveles de formación. Adicionalmente, en la educación superior pública, gracias a un diálogo sincero y responsable, logramos un presupuesto histórico para el cuatrienio de más de $4,5 billones. 

A esto se suma una agenda programática de equidad, que aborda la educación con un enfoque integral desde la primera infancia hasta la educación superior. Así las cosas, presentamos al país un esquema colaborativo fortalecido entre el ICBF, las Secretarías de Educación, Entidades Territoriales y Cajas de Compensación Familiar, logrando que 71.500 niños y niñas del nivel preescolar reciban atención integral en términos de educación inicial, teniendo en cuenta que en el cuatrienio serán 500.000 y que sumarán a la meta de la política de estado para el desarrollo integral de la primera infancia liderada por el ICBF y la Presidencia, que brindará atención integral a dos millones de niñas y niños en todo el país en el cuatrienio. 

S.E: ¿Qué se está haciendo para reducir la deserción? 

M.V.A: Para disminuir la deserción y garantizar una educación de calidad, de manera articulada con las Secretarías de Educación, se adelantan jornadas masivas de matriculatón y búsqueda activa de niños y jóvenes. A enero de 2019 se incrementó la cobertura con respecto a enero de 2018 en 210.000 niños, pasando de 7.910.885 a 8.121.373. 

S.E: En materia de calidad nutricional, ¿cuál es el balance? 

M.V.A. En cuanto a calidad nutricional para los estudiantes, que es también base del aprendizaje, en 2018 se gestionaron $66.000 millones para cubrir el déficit del Programa y para 2019, el Gobierno del presidente Duque incrementó en 48,3% el presupuesto del Programa, lo que permitirá pasar de 5,3 millones de niños atendidos en 2018 a 5,6 millones este año, durante los 180 días de la jornada escolar. 

S.E: ¿En qué otros temas ha trabajado la cartera en estos seis meses? 

M.V.A. Estos meses también han sido la oportunidad para honrar los acuerdos y cumplirle a los maestros y directivos; diálogo constante, más de 30 reuniones, nivelación salarial con 3 puntos porcentuales por encima del aumento de los demás servidores públicos, bonificación pedagógica que constituye factor salarial, evaluación de carácter diagnóstico formativa y curso de formación, programa de reconocimiento y formación con oferta posgradual, formación continuada, formación en liderazgo e investigación y, en el marco de las políticas de bienestar, se adelantaron los Juegos Deportivos del Magisterio y el Encuentro Cultural y Folclórico. 

S.E: Y en educación superior ¿en qué se ha avanzado? 

M.V.A. En materia de educación superior nuestro compromiso se materializó con el programa Generación E, que permite el fortalecimiento de las instituciones de educación superior públicas con un presupuesto que supera los $4.5 billones adicionales, un componente de equidad que dará la oportunidad a 320.000 estudiantes en el cuatrienio, y el componente de excelencia, que beneficiará a 16.000 jóvenes. En el primer trimestre de este año tendremos el primer grupo de beneficiarios. 

S.E. ¿Qué mensaje le daría a la opinión pública? 

M.V.A. Que hemos adelantado un trabajo dedicado y con la férrea convicción de que la educación es ese valor que nos debe unir y en el que seguiremos trabajando día a día. Son muchos los desafíos, pero los pasos dados son la mejor invitación para que Colombia haga un gran pacto basado en la confianza, haciendo de la educación un compromiso de todos, promoviendo aprendizajes significativos y permitiendo enfrentar así los retos que nos plantea la sociedad actual.

lunes, 8 de abril de 2019

Las mascotas se convirtieron en un sector mimado por la tecnología móvil


Estos artefactos permiten a los dueños localizar a sus mascotas 


Gestión 

¿Se ejercita su perro lo suficiente? ¿Quién cambiará la arena de su gato durante sus vacaciones? No se preocupe: Los emprendedores de tecnología móvil lanzan productos conectados a teléfonos inteligentes para velar por el bienestar de su mascota. 

Entre los incontables aparatos “ponibles” (“wearable”) presentados esta semana en el Congreso Mundial del Móvil (MWC) en Barcelona, varias compañías ofrecían dispositivos para fijar en collares de perros o gatos. 

Estos artefactos permiten a los dueños localizar a sus mascotas, así como saber, por ejemplo, cuánto han corrido, jugado o dormido, gracias a una aplicación en el teléfono inteligente. 

Algunos aparatos permiten definir en la aplicación una zona segura de la casa para la mascota, y envía un alerta cuando esta sale de esa zona. 

Vodafone, el segundo operador móvil en el mundo, exhibió en la feria de telefonía su rastreador llamado Kippy, disponible en Europa. 

El artefacto resistente al agua está fabricado en acero y funciona con una batería recargable que puede durar hasta diez días. Opera con una tarjeta SIM y una suscripción mensual de entre 4 a 6 euros al mes. 

“Se trata de tener una relación más cercana con su mascota”, indicó el portavoz de Vodafone Steve Shepperson-Smith. 

Segmento increíblemente lucrativo 

La proliferación de aparatos móviles para mascotas coincide con una caída en las ventas de los teléfonos inteligentes. 

Estas descendieron un 4.1% en el 2018, a 1.400 millones de unidades, su segundo año consecutivo de retroceso, debido al menor interés de las personas en renovar sus aparatos ante la falta de innovaciones, según el gabinete de análisis IDC. 

“Asumiendo que casi todo ser humano en Europa ya tiene un teléfono, Vodafone ha sido inteligente en buscar conectar ahora a las mascotas”, indicó Ben Wood, analista de la asesoría de tecnología CCS Insight. 

“El mercado de las mascotas es un segmento increíblemente lucrativo que ha crecido continuamente año tras año”, apuntó. 

El mercado de los “ponibles” para mascotas superará los US$ 8,000 millones en el 2024, frente a los US$1.850 millones en el 2017, según Global Market Insights. 

“Casi todo lo que se mueve puede utilizar un ‘ponible’. Los ‘ponibles’ para las personas son muy populares así que era lógico que las empresas apuntaran también a los ‘ponibles’ para mascotas”, dijo Neil Mawston, director ejecutivo del gabinete Strategy Analytics. 

Sobre todo teniendo en cuenta que unos 300.000.000 de perros y gatos viven en hogares alrededor del mundo, estimó Mawston. “Están trasladando la tecnología usada para humanos hacia las mascotas “, agregó. 

Cámaras para mascotas 

Para aquellos que se sienten tristes al separarse de su mascota, varias empresas han lanzado cámaras con wifi que permiten supervisar al animal en el teléfono inteligente. 

Una de los más populares, la Furbo, guarda golosinas para perros en su interior y permite al dueño lanzarlas con tan solo apretar un botón en el “smartphone”. 

El aparato envía un mensaje si el perro ladra mucho y confecciona un video de 60 segundos con las actividades de la mascota durante el día. 

La empresa emergente surcoreana PurrSong desveló la LavvieBot, una caja de arena para gatos que se limpia y recarga automáticamente. 

Después de que el gato hace sus necesidades, la máquina pasa un rastrillo y echa arena limpia en la caja. Incluso envía mensajes de texto cuando el contenedor con la arena sucia debe vaciarse. 

También lleva un registro del peso del gato y de las veces que usa la caja, para detectar posibles afecciones de salud. 

“Cualquier anormalidad será reportada en su teléfono inteligente”, indicó la gerente de mercadotecnia de PurrSong, Heaven Nam. 

“Los dueños no tienen que cancelar sus planes de viaje o gastar en hoteles para gatos si necesitan viajar”, añadió.