jueves, 28 de septiembre de 2017

Maluma y el mensaje en Instagram que preocupa a su fanaticada

En su cuenta oficial, el cantante aseguró: ‘Nadie sabe lo que hay detrás de la vida de un artista’. 


‘Antes de existir Maluma siempre ha estado Juan Luis’, comentó el antioqueño.

A pesar de ser uno de los artistas latinos más populares del momento, Maluma no disfruta del todo la fama. En su cuenta de Instagram, el colombiano publicó un mensaje en el que reflexionó sobre lo que hay "detrás de la vida de los artistas".

"Nadie sabe qué hay detrás de la vida de los artistas. No me estoy quejando, solo digo que nadie se imagina por las cosas que uno tiene que pasar para ser exitoso", escribió el intérprete de ‘Felices los 4’.

"Yo solo pido salud para seguir acá de pie hasta el día que ustedes quieran", continuó el cantante, comentario que ha despertado una serie de preocupaciones por parte de todos sus seguidores. Hasta el momento no se conoce el motivo de su publicación; sin embargo, deja claro que la vida que se esconde detrás de los artistas no es tan placentera como se supondría.

Juan Luis Londoño Arias, nombre real de Maluma, comenzó en el mundo de la música en el 2011 con el tema ‘Farandulera’ y ese mismo año participó en el programa de competencias peruano ‘Combate’ en donde adquiriría mayor reconocimiento. Sin embargo, no fue sino hasta el 2013 cuando se lanzó al estrellato gracias a su producción ‘Temperatura’, con la cual se ubicó entre las listas de los artistas más escuchados en Colombia. 

En la actualidad, el cantante se encuentra de gira con el 'Maluma World Tour'. Una de sus más recientes presentaciones la tuvo en México donde deslumbró a sus seguidores con sus grandes éxitos.

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Proyección: a las aulas desde los tres años



Así lo acordaron Ministerio de Educación y Fecode tras el reciente paro de maestros. Expertos de distintas áreas opinan, mientras que la educación finlandesa discrepa de la estrategia. 

“El niño llega atrasado”, indica María Gemma Moreno, directora del Jardín Infantil Burbujitas, de Manizales, al preguntársele por aquellos niños que comienzan a estudiar en primero de primaria, es decir, sin pasar antes por la educación preescolar.

“El jardín les desarrolla habilidades y bases para que pasen bien a la básica primaria”, agrega. Esa labor, actualmente en manos de jardines infantiles privados y del Bienestar Familiar, quiere asumirla ahora la educación pública.

El Ministerio de Educación y la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) firmaron un pliego de peticiones para poner fin al reciente paro nacional de maestros. El punto cinco del acuerdo establece la creación de dos grados de preescolar en los colegios públicos del país: prejardín y jardín.

Deuda de 20 años

No obstante, esta medida ya estaba contemplada en la Ley 115 de 1994, que supeditaba la apertura de estos dos nuevos grados al aumento de la cobertura del nivel de transición al 80% en el país. Este último es actualmente el único grado con el que cuenta el nivel de preescolar.

La razón de que todavía no se implementen es que, precisamente, la cobertura del 80% no se ha alcanzado, de allí que el compromiso del Gobierno Nacional y Fecode sea lograrla en el 2021, de tal manera que los grados jardín y prejardín puedan ofertarse desde 2021 y 2024, respectivamente.

Para Alexánder Gómez, secretario general del sindicato Educadores Unidos de Caldas (Educal), la apuesta por la educación inicial es clave, pues los frutos se recogen en los grados superiores. “Una buena formación desde los primeros años permite que tengamos jóvenes diferentes cuando se gradúen en undécimo, cuando afronten la educación universitaria y el mundo laboral. Estas bases deben inculcarse en los primeros grados”.

El Ministerio de Educación le indicó a LA PATRIA que el compromiso pactado con Fecode estará articulado a la política de primera infancia y al principio de atención integral. “Es una deuda de más de 20 años. Esto permitirá que los niños más pequeños también disfruten de la gratuidad de la educación en el país”, señaló.

Más temprano

La creación del prejardín en la educación pública implica que los niños inicien sus estudios a los tres años. Actualmente, lo hacen a los cinco en el grado transición. Para averiguar sobre qué implicaciones tiene el cambio, LA PATRIA consultó a Liliana González, directora de la Maestría en Desarrollo Infantil, de la U. de Manizales, quien dice: “No es bueno ni malo. Esto depende de cuáles son las competencias y logros que se diseñen para estos cursos”.

González también añadió que la medida podría ser beneficiosa para madres y padres cabeza de hogar, quienes en muchos casos dejan sus hijos al cuidado de personas no idóneas y que no responden por su cuidado y alimentación.

En esto coincide con el psicólogo Jorge Hernán López, quien explica: “La familia modificó sus roles básicos. Antes, las madres se dedicaban al hogar. Con la inclusión de la mujer al mercado laboral aparecen unas implicaciones: quién cuida a los niños, en qué momento, qué tipo de educación les brindamos. Por ello es que hoy el preescolar se convirtió en una necesidad, con los niños estudiando a temprana edad”.

La clave está en una formación dirigida para las edades tempranas. “Los niños que cursan preescolar no reciben un aprendizaje común y corriente como en primaria. La enseñanza está fundamentada en el juego, se trabaja la motricidad fina, básica, se imparten valores. También se inculcan saberes de prematemáticas, prelenguaje, todo con estimulación. Esto es mucho mejor que tenerlos en la casa frente a un computador o una tableta para 'desencartarse' de ellos”, añade.

Para Diana Carolina Manjarrés, también psicóloga, los pros y los contras de iniciar una educación a los tres años los define cada familia. “En ocasiones los ingresan muy pequeños, porque los padres no tienen una red de apoyo. Puede ocurrir que el niño es agresivo, pues no ha interactuado con otros y entonces lo matriculan. Hay otros que piensan que la edad correcta para comenzar los estudios son los cinco años. En últimas, los padres definen los pros y los contras”.

También añade: “Todo depende de la estrategia de educación del jardín, pues esto impactará en la formación de los niños. En función de esto será bueno que los niños de tres años desarrollen sus habilidades. Si no hay una pedagogía efectiva no sé qué tan acertado sea para ellos permanecer en un ambiente así”.

María Gemma Moreno, directora del Jardín Infantil Burbujitas, amplía sobre las características que debe brindar esta educación: “Hay que enseñarles valores, cómo socializar con los otros. Ellos son esponjitas y lo que aprenden a esta edad les servirá para el resto de la vida. Aprenden contextos, observación, crítica y reflexión del entorno”.

Plata y maestros

Alexánder Gómez sostiene que la apertura de los grados debe acompañarse con recursos y maestros especializados, si se quiere garantizar una enseñanza de calidad: “Hablamos de vincular niños al sistema público, lo que representa unos costos. No solo se requieren infraestructuras, baterías sanitarias, mobiliario acorde con estas edades, sino educadores especializados en la atención de la primera infancia”.

¿De dónde saldrá el dinero?, Gómez responde: “Estará ligado a la discusión de la comisión de alto nivel creada para revisar la financiación de la educación. Se espera una propuesta específica para el primer semestre del 2018, que desde nuestro punto de vista debe contemplar las reformas de los artículos 356 y 357 de la Constitución Política sobre los dineros para la educación pública. Esto no solo para beneficiar al nivel de preescolar, sino también los otros niveles”.

Según Gómez, es asunto de articulación que la educación estatal pretenda asumir la responsabilidad de la formación inicial. “El iniciar el aprendizaje desde los tres años permitirá articular el proceso educativo con los demás grados, conformando un engranaje pedagógico. Esto con el ánimo de generar unas condiciones específicas de conocimiento en los niveles de preescolar, unas bases fundamentales para los siguientes niveles de educación básica y media”, comenta.


Mónica González, madre de Valeria e Isabella


Foto | Cortesía | LA PATRIA

“A Valen la matriculé en un jardín cuando tenía dos años. Me lo recomendó una EPS. Se volvió más independiente y abierta, pues antes era retraída. A Isabella la matriculé cuando tenía un año, también por recomendación de una EPS que me alertó de que podría desarrollar autismo. Además porque estaba a cargo de una persona que no era adecuada. En el jardín interactuó con niños, empezó a hablar. Hoy es una niña sana. Recomiendo la formación inicial”.

Marly Giraldo, madre de Pedro


“No consideré necesario meterlo a una guardería, pues no quería perderme las mejores etapas de ser madre. Yo quería estar ahí y por eso conseguí trabajos pequeños para no dejarlo solo en la casa por mucho tiempo. Cuando comenzó preescolar a los cinco años, él estaba muy entusiasmado. Me dio más duro a mí que a él. Estuvo dispuesto a aprender, era un niño muy aplicado. Se adaptó perfectamente y no tuvo inconvenientes”.

Otra visión

“Un niño de cuatro años necesita jugar, no ir a la escuela”, con esta contundencia se expresó el decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Helsinki, Jari Lavonen, durante una entrevista con el diario español La Vanguardia. La institución está en Finlandia, país reconocido en el mundo por la excelencia de su sistema educativo. Ante la pregunta de qué ocurre con los padres que trabajan y no saben qué hacer con sus hijos, Lavonen respondió que tienen jardines infantiles estatales, pero con una formación lúdica.

martes, 26 de septiembre de 2017

Quedarse en casa, una tendencia en auge entre los jóvenes

Se conoce con el nombre de ‘nesting’ y es común entre los ‘millennials’, especialmente en ellas. 


Cada vez más jóvenes, y sobre todo ellas, apuestan por viernes de desconexión y relax en sus hogares.

Fue en Pinterest donde surgió la primera señal y Larkin Brown, exejecutiva de Google y hoy analista de contenidos en la red social de las fotos bonitas, la encargada de comunicarlo.

Según sus investigaciones, las búsquedas de imágenes de dormitorios alcanzan nada menos que 450 millones de solicitudes anuales a nivel global. Cientos de cubrecamas de los más variados estilos, almohadas ultracómodas, velas prendidas, cortinas con tecnologías de punta y estilosas lámparas para la mesa de noche, dignas de revista de decoración, dan cuenta de cómo el dormitorio –y particularmente entre las mujeres de la generación ‘millennial’– se está convirtiendo en una suerte de santuario.

En forma paralela, Larkin encontró otro dato interesante: si durante años las búsquedas en torno al concepto de ‘girls night out’ (salida de chicas) eran mayoría, hoy lo que prima es justamente lo contrario: el concepto ‘girls night in’, que crece a un ritmo de 35 por ciento anual. 

Mientras antes había en las redes muchísimos retratos de grupos de mujeres celebrando en bares junto al trago de moda, hoy hay cada vez más fotos de mujeres solas, o a lo más con un par de amigas de mucha confianza, gozando de ese intangible cada vez más escaso que se conoce como “tiempo propio” junto a un libro, película o serie de televisión. ¿Y dónde? En sus dormitorios. El refugio personal más sagrado hoy se ha convertido además en un símbolo de independencia y libertad femenina.

Estos hallazgos llevaron a la consultora y revista neoyorquina sobre bienestar ‘Well + Good’ a anunciar, en su informe de tendencias 2017, que este año la idea de quedarse en casa está pegando muy fuerte entre las mujeres. Además, acuñaron un nombre para este fenómeno, que rápidamente cundió por las redes sociales: ‘nesting’, que podría traducirse como ‘anidar’ o ‘volver al nido’.

“Si tu viernes por la noche más soñado involucra a Netflix junto a una taza de té en un dormitorio digno de Instagram, antes que arreglarte para ir a comer o a bailar, no estás sola. Los de la generación X pueden haberse sentido demasiado avergonzados de no querer participar en la vida social del fin de semana, pero los ‘millennials’ están descaradamente optando por contar con más tiempo propio”, apunta el informe.Noches puertas adentro

Alisha Ramos, de 27 años, exdesarrolladora de software en una ‘start up’, se ha convertido en una de las líderes más visibles del fenómeno ‘nesting’ gracias a su emprendimiento ‘Girls Night In’, una comunidad virtual que nació en enero del 2017 y busca unir a todas las mujeres jóvenes que “esta noche prefieren quedarse en la casa”.

“Tenemos más de diez mil mujeres en nuestra comunidad y hay hombres que ya me están preguntado cuando viene ‘Boys Night In’. Es una gran alegría descubrir que hay tanta gente a la que le importa lo mismo”, dice con entusiasmo desde su oficina en Washington D. C.

Tanto Alisha como el informe de ‘Well + Good’ atribuyen el auge de las noches puertas adentro al ‘acelere’ de la vida actual, donde ‘desconectarse’ es un lujo y el tiempo para descansar, algo cada vez más difícil de conseguir.

“Pienso que la inundación de tecnología, las redes sociales y, en términos generales, el estrés que provoca el estar siempre pendiente de lo que ocurre ha llevado a las mujeres ‘millennials’ a buscar más tiempo para relajarse y cargar sus pilas. Nuestra generación enfrenta más estrés y trastornos mentales que nunca antes”, opina Alisha, quien decidió fundar su empresa luego de experimentar en carne propia el síndrome de ‘burnout’, común entre los empleados de empresas de ‘software’, que se traduce en síntomas como la fatiga crónica, la ineficiencia y la incapacidad de resolver los desafíos más sencillos.

En este escenario, dice Alisha, darse un tiempo a solas y para el autocuidado “es necesario para prosperar”. 

Los hallazgos de Larkin Brown en Pinterest confirman la existencia del creciente interés en esa generación por el autocuidado: las búsquedas de imágenes relacionadas con el ‘wellness’ (bienestar) –baños de tina con sales, habitaciones con velas, etc.– han aumentado 121 por ciento en el último año. No es poco.

Según el informe, las películas de culto de los años noventa aparecen como la opción preferida para una noche de ‘nesting’. La noche del viernes es la favorita, por una razón simple: este hábito de refugiarse a solas se vuelve más necesario luego de una intensa semana de trabajo o estudios. “Es una herramienta para descomprimirse después de una semana muy loca y también para prevenir el agotamiento”, explica el documento.Bueno, pero sin abusar

Expertos como Nicolás Labbé, psicólogo y académico de la Universidad de los Andes (Chile), advierte que este grito de independencia y libertad debe mirarse con cuidado: si bien sus causas y orígenes son positivos, puede esconder frustraciones no resueltas.

“Es bueno darse tiempo, una pausa, para estar más tranquilo. Pero hay que preguntarse: ¿desde dónde se explica esta necesidad de estar solos? ¿Se explica por la alta carga laboral o porque lo social no está resultando como se quisiera?”, cuestiona.

Según el especialista, la generación ‘millennial’ se caracteriza por una vida muy centrada en el yo, lo que se ha traducido en una dificultad para lograr intimidad con otros.

“Hacer este tipo de pausas ayuda a ver los problemas con distancia, más objetivamente, y a encontrar soluciones creativas para ellos. Los libros y películas también son un aporte, porque ayudan a elaborar temas propios, en la medida en que uno se va identificando. Pero en exceso nada es bueno. Tanto al salir mucho como al quedarse demasiado en la casa, hay que preguntarse cuán profundos son nuestros vínculos y si la vida que llevamos nos permite establecer relaciones íntimas, maduras, con los otros”, concluye.

lunes, 25 de septiembre de 2017

Los jóvenes sí leen

Las cifras muestran que los jóvenes cada vez leen más. Mientras las sagas juveniles y los cómics ganan popularidad en el mercado, varias entidades adelantan campañas y estrategias para enamorarlos de la lectura. 

 
Eventos como la Parada Juvenil de la Lectura (izquierda), que se lleva a cabo en Medellín desde 2009, reúnen a los jóvenes en torno a los libros. Los planes de lectura del gobierno nacional y las alcaldías también le apuntan a crear niños lectores. 

El sábado 15 de julio, aproximadamente a las dos de la tarde, cerca de 26.300 personas –casi todas jóvenes– comenzaron a llegar a la UVA de la Imaginación, una plazoleta del barrio San Miguel, en el oriente de Medellín. Durante 16 horas continuas disfrutaron de toldos llenos de libros, películas proyectadas al aire libre, charlas con escritores, conciertos, talleres de escritura y lecturas colectivas. Unos pocos llevaron carpas para pasar la noche y descansar cuando los venciera el sueño. Algunos prefirieron estar un rato y luego regresar a sus casas. Y otros amanecieron en medio de música, libros y discusiones literarias.

No era la primera vez que algo así ocurría. De hecho, se trataba de la novena edición de la Parada Juvenil de la Lectura. Desde 2009, este encuentro anual se convirtió en cita obligada de los amantes de los libros y la cultura en la capital de Antioquia, pocas semanas antes de la Fiesta del Libro y la Cultura, la segunda más importante del país, que empieza a mediados de septiembre.

El éxito del evento, palpable en cada nueva edición, muestra una tendencia que comenzó hace unos años: los jóvenes están leyendo cada vez más. De hecho, según la última encuesta de consumo cultural que el Dane publicó a finales de 2016, los niños de entre 5 y 11 años leen en promedio 3,2 libros al año, mucho más que el resto de la población (que solo alcanza 2 libros). Además, el 62 por ciento de los jóvenes entre los 12 y los 25 años han leído libros durante el último año, casi el doble que los demás grupos de edad.

“Los jóvenes están impulsando el mercado. Esta revolución no es exclusiva de Colombia, pero aquí la hemos capitalizado bastante. Comenzó con ‘Harry Potter’ y desde entonces no ha parado”, dijo a SEMANA Enrique González Villa, presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana del Libro, poco después de la Feria del Libro de Bogotá. Lo prueba la gran cantidad de sagas juveniles tipo Crepúsculo (2005), Los juegos del hambre (2008) o Divergente (2011) que empezaron a aparecer primero en las librerías y después en el cine. Es tanto su éxito, que incluso en Colombia hay escritores como la caleña Carolina Andújar (Vampyr, 2009), que solo escriben libros dedicados a los jóvenes y tienen mucho éxito.

A eso también ha ayudado el crecimiento de otros formatos, con un lenguaje más cercano a las nuevas generaciones, como las novelas gráficas y los cómics. Como explica Elena Gómez, directora editorial de Penguin Random House, “hay un público joven que nos está llevando a adaptar propuestas de nuevos contenidos y de otros formatos a los libros. El mundo del internet nos abrió las fronteras y hemos tenido que aprovecharlo”. De hecho, los libros más vendidos en las últimas ediciones de la Feria del Libro de Bogotá tienen temáticas juveniles: Chupa el perro, del youtuber Germán Garmendia, en 2016, y Parceros, de Tatán Mejía y Maleja Restrepo, en 2017. Como si eso fuera poco también está el fenómeno de los booktubers, jóvenes con muchos seguidores en YouTube que usan sus videos para reseñar libros y hablar de literatura.

Pero el aumento de las cifras también tiene que ver con que muchas entidades, públicas y privadas, se han puesto en la tarea de promover la lectura juvenil. Hoy, de hecho, la mayoría de las campañas prolectura hacen énfasis en las nuevas generaciones. Leer es mi Cuento, el plan nacional de lectura del Ministerio de Cultura, por ejemplo, comenzó con una estrategia dirigida a la primera infancia (que incluía formar a cuidadores, mamás y madres comunitarias) y hoy tienen campañas para que los jóvenes lean en vacaciones, en los colegios y en las bibliotecas municipales, que además cuentan con herramientas tecnológicas.

Gracias a ese plan han entregado 179 bibliotecas –hoy pocos municipios del país no cuentan con una–, han distribuido más de 17 millones de libros y han digitalizado otros 32.000, que hoy cualquier persona puede encontrar gratuitamente. Además, las casas de interés social incluyen una biblioteca con títulos juveniles e infantiles. “La idea es crear lectores desde pequeños y hacer todos los esfuerzos para que no pierdan ese hábito cuando sean jóvenes. En ellos hay un potencial extraordinario para el futuro de la lectura”, cuenta Consuelo Gaitán, directora de la Biblioteca Nacional y una de las abanderadas del plan.

Otra estrategia, en este caso de Fundalectura y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, consistió en crear un espacio para los jóvenes en las cinco bibliotecas públicas más grandes de la ciudad. Esas salas reúnen cómics, novelas gráficas, sagas juveniles y manga. El resultado ha sido tan positivo que el nivel de préstamo y uso de material es más alto que el del resto de la biblioteca.

Pero la verdadera clave para acercar a los jóvenes a los libros, según varios expertos, ha sido quitarle a la lectura esa aura de actividad académica y culta que muchos le daban. Por eso, desde hace unos años ha crecido la entrega de libros gratuitos (como la serie Libro al Viento) y los espacios de lectura en lugares no convencionales: en Bogotá ya hay 8 bibliotecas en portales de TransMilenio y 71 paraderos para libros en los parques. Y la mayor parte de ellos son infantiles o juveniles.

Una filosofía similar mueve a la Parada Juvenil de la Lectura que se realiza en Medellín. Comenzó luego del fracaso de un festival para jóvenes lectores y con la filosofía de mezclar los libros con otras actividades al aire libre. Los organizadores se unieron con colectivos teatrales e inventaron actividades como Libros Libres, que busca que tomen libros gratis, los lean y luego los dejen en algún punto de la ciudad para que los encuentre otra persona. Guillermo Cardona, quien estuvo al frente de la primera edición, recuerda que “fue una puesta en escena con un estilo fresco, tranquilo e irreverente en el que los jóvenes fueron los protagonistas”. Así, han logrado acercar a muchos a la lectura.

Y aunque algunos critican, por su contenido, los libros que leen los jóvenes, para los expertos lo importante es que se acerquen a la lectura. Generalmente, con el paso del tiempo muchos de ellos migran a libros con mejor calidad. En ese mismo sentido, la Biblioteca Nacional sacó hace unos días una nueva campaña llamada Lee lo que Quieras, pero Lee, que busca que muchos jóvenes descubran que pueden hacerlo por gusto y afinidad, no por obligación. Y que, de hecho, muchos ya lo hacen cuando leen cómics, revistas, blogs e incluso algunas cosas en las redes sociales.

Convencerlos es clave porque como dice Diana Rey, directora de Fundalectura, “cuando uno encuentra esa conexión con la lectura, es muy difícil que se rompa. Ser lector es algo que difícilmente se abandona”.


domingo, 24 de septiembre de 2017

Identifique síntomas de ansiedad en su mascota


Temblores involuntarios, pérdida del apetito, vómitos y hasta diarrea, son algunos de los síntomas que puede tener su mascota si padece de ansiedad. Este estado mental puede alterar el comportamiento del animal doméstico y afectar su salud. 

Así lo afirmó Natalia Moreno, médico veterinario y directora de la clínica Animaux, quien, además, indicó que la ansiedad no es un problema exclusivo de los seres humanos, las mascotas también la padecen. 

Para la experta, la primera medida a evaluar es reconocer si su perro desde cachorro ha sido ansioso. En este sentido, las razas pequeñas como Pinscher miniatura y Shitzu se predisponen a este estado mental. 

En estos casos lo primordial es corregir lo que le causa ansiedad al animal, ya sea la soledad, otros perros o el sitio donde vive. Para estos pacientes, señaló Moreno, lo más efectivo es generar un ambiente social. Entrar a un colegio para mascotas o conseguir un adiestrador pueden ser soluciones. Lo importante es que socialice. 

Si ya es un paciente de mayor tamaño, como un Labrador o Husky, la ansiedad puede estar relacionada a un impacto emocional. Por ejemplo, si los dueños viajaron y lo dejaron en una guardería, por primera vez, durante mucho tiempo. 

La falta de ejercicio o actividad física también son causantes de ansiedad. Cualquier raza de perro, tiene que, por lo menos, salir 30 minutos diarios, de lo contrario las energías se acumulan, lo que se verá reflejado en mal comportamiento.

Arnulfo Lorduy, médico veterinario y especialista en neurología y ortopedia, señaló que sobre proteger a la mascota o tratarlo como un humano también es perjudicial, porque no logra desarrollar independencia y ni su identidad como animal doméstico. “Hay pacientes que pueden padecer de ansiedad por problemas congénitos, lo que debe tratarse de otra manera. Hay que llevar al animal al veterinario regularmente para determinar las posibles causas y remitirlo al respectivo especialistas”, afirmó Lorduy. 

Otro tipo de soluciones son productos naturales con esencia florales. Muchas veces rociadas en la casa. Son a base de valeriana o pasiflor, sustancias que bajan los síntomas de ansiedad.

Los gatos padecen zozobra

Por su forma de ser, independiente y a veces apática, se cree que los gatos no pueden sufrir de ansiedad, pero al igual que los perros y los humanos, esta condición mental se puede dar en los felinos. La manifestación más típica en estos animales es que dejan de comer. Acicalarse en exceso también es un síntoma, pues en ocasiones, el animal se arranca el pelo de la parte lateral de la barriga. Las esencias florales también puede ser una opción para calmar los síntomas. Por más independientes que sean, necesitan jugar, por los que los expertos recomiendan tenerle juguetes.

sábado, 23 de septiembre de 2017

Las compañías de seguros ahora tienen pólizas hasta para el gato

La innovación en la industria es tal que las compañías de seguros crean ahora pólizas para cubrir desde enfermedades de mascotas hasta robo de bicicletas, asaltos en cajeros y emergencias odontológicas.
 
La mascota se ha convertido en un miembro más de la familia y cualquier accidente resulta costoso. 

Hoy, ‘lo asegurable’ no tiene límites: la cantante Madonna aseguró sus cuerdas vocales por US$4 millones, mientras Jennifer Aniston hizo lo propio con su pelo, por US$1,5 millones, y Jeniffer López protegió su cuerpo por US$1 millón. En Colombia, si bien no hay casos ni cifras tan exóticas, porque tampoco existe una cultura fuerte del seguro, ya empiezan a detectarse productos innovadores en materia de coberturas.

Seguros Falabella, por ejemplo, reporta un crecimiento de 20% anual en número de mascotas aseguradas gracias al mayor interés de las familias por contar con un perro o un gato en casa: uno de cada tres hogares tiene una mascota y la cifra parece ir en ascenso cada vez más porque muchos hogares jóvenes no quieren tener hijos y aquella compañía termina siendo una gran motivación.

“La mascota se ha convertido en un miembro más de la familia y cualquier accidente o enfermedad resultan costosos. Nosotros incluso ofrecemos amparo en caso de fallecimiento, mordeduras a terceros u otros daños. Por una póliza de $50 millones se pueden pagar $9.900 mensuales”, afirma Diana Gerena, subgerente de marketing de Seguros Falabella, entidad que también ofrece seguros para bicicletas –desde $5.000 mensuales– y cobertura contra robo de celulares.

BBVA Seguros, por su parte, dispone de un plan con cobertura para proteger a los clientes que hacen retiros de sus cajeros automáticos y que son víctimas de hurto o robo. También ofrece un seguro oncológico e inició la comercialización de una póliza para el desempleo.

A su turno, Sura desarrolló el plan Conduce Mejor, que estimula el cuidado de la vida en las vías al informar al usuario, de forma constante, el estado del vehículo y la manera de conducir, por medio de un dispositivo que mide variables como velocidad, kilometraje, aceleración y frenado, y que se conecta con un aplicativo móvil.

Seguros Mundial no se queda atrás. Un ejemplo es la póliza contra accidentes personales que la cadena de almacenes Spring Step le contrató, la cual, por compras superiores a $50.000, otorga a sus clientes un beneficio exclusivo. “Cuando adquieren zapatos en cierta temporada, se les obsequia una póliza con servicio de emergencias odontológicas por un mes. Eso hace que la gente sienta que usa un seguro sin que le haya pasado algo malo. Ahora, si el cliente quiere asegurarse por más tiempo, buscará a la aseguradora y pagará por eso”, explica el presidente de la firma, Juan Enrique Bustamante.

Si bien la economía pasaba por un buen momento, la industria aseguradora crecía a mayo 7%. “Este aumento se da no solo por primas, también por un crecimiento real de asegurados, producto de nuestro trabajo con segmentos emergentes de la población y de emplear estrategias para acercarnos cada vez más a nuestros clientes, como, por ejemplo, a través de las plataformas digitales (sitios web, redes sociales, estrategias de relacionamiento, entre otros)”, afirma el vicepresidente de Seguros de Sura, Carlos Alberto González.

viernes, 22 de septiembre de 2017

Perfiles de profesores que encontrarás en la U.


Tienes que ir preparado para encontrarte con estas personalidades. 

Entrar a la universidad plantea un desafío constante, debes estar preparado para sorpresas e irte acomodando a compañeros y ambiente de clases. Así como vas a conocer estudiantes de todos los estilos y personalidades, tendrás que lidiar con los rasgos de tus profesores.

No solamente es conocerlos, es saber cómo te evalúan, qué costumbres tienen, cómo tratan a los alumnos, qué piensan de sí mismos y qué tanto saben de lo que enseñan.

Aquí te damos un pequeño repaso de algunos posibles perfiles de maestros que encontrarás cuando te enfrentes a tu ambiente universitario.

- El “saquen una hoja”: Casi siempre este profesor estará puntual esperándote en clase de 7:00 a.m., tendrá el libro abierto y esperará con comodidad en su silla que la gente vaya llegando. A medida que va transcurriendo la clase se va acercando su frase más reconocida: “Muchachos, saquen una hoja y la marcan, por favor; tenemos quiz”. No escaparás nunca a esta mini-evaluación, llega siempre preparado y con algo en mente.

- El detallista: Deja que sus estudiantes vayan entrando al salón mientras observa detalladamente cómo vienen vestidos. Sabe a quién le puede enviar un mensaje sobre su pinta, para bien o para mal. Puede ser muy perceptivo y fijarse en cosas que tú no miras en los compañeros…

- El calculador: Siempre aplica la misma táctica. Cuando ya sientes que te puedes ir del salón, pues ya pasaron los 15 minutos que todo estudiante espera al profesor, te da la sorpresa. Llega faltando un minuto, cuando te estás yendo, con una sonrisa de oreja a oreja diciendo “qué pensaron, que no venía, pues no”. Y así, una y otra vez, creerás que estás cerca de salvarte pero su capacidad de cálculo arruinará ese sentimiento.

- El narciso: Siempre sabe todo, pregúntale por lo que quieras que así no sea de su área algo responde. Recurre a elogiarse todo el tiempo y si en algún momento deja una lectura será de “un libro que él escribió” o de alguna colaboración que haga referencia directa a él.

- El maternal: Este tipo de profesor es visto más como un amigo que como autoridad en el aula. Suele preguntar todo: “¿Qué preguntas quieren en el parcial?”, “¿Quieren hacer el examen hoy o mejor en ocho días?”. Obviamente, se expone a que los estudiantes se relajen y pierdan el interés por la clase. Eso sí, después lo verás ayudándole a medio salón a pasar porque “él no gana nada dejando a sus alumnos”.

- El “terror de la U”: Con el nombre se identifica fácilmente. Es muy exigente, no pone a nadie con la máxima nota, deja muchos trabajos y muchos pierden su materia. Nada es fácil aquí… En Guiaacademica.com esperamos que si te encuentras con este perfil de profesor, tengas las agallas (y el conocimiento, claro está) para pasar la materia.