lunes, 18 de septiembre de 2017

Con aprendizaje, libertad para actuar


El coaching educativo se propone como un método para ayudar al aprendizaje reconociendo al ser humano. La clave es conversar y ser autónomos en las acciones. Emociones. 

Sin emoción no hay aprendizaje, afirma Mario Cobaleda. Este psicólogo especializado en coaching educativo busca que el aprendizaje transforme y mejore la capacidad de acción de cada ser humano.

Antes de abordar el tema, ¿Qué es coaching? Cobaleda ilustra el concepto: "Si coach es carruaje, coaching es movilización de ese carruaje. Es un proceso de movilización humana hacia nuevos destinos de aprendizaje, asumiendo la responsabilidad de sí mismos".

Él trabaja el coaching educativo desde la gerencia de la empresa Intuitiva Consultores como un modelo de gestión de los procesos de enseñanza y aprendizaje, que se enfoca en el ser como eje del crecimiento y éxito.

"Es urgente gestar nuevos procesos en las prácticas educativas actuales, centrar la atención en el proceso y no en el acompañamiento de quien aprende. Al colonizar el cuerpo, negamos las emociones, promoviendo víctimas del sistema, dependientes y sin sueños. Nuestro sistema educativo en Colombia está oxidado y obsoleto".

El propósito del modelo es acompañar en los procesos de aceptación, reconocimiento y transformación del ser. "Es recuperar las esferas olvidadas del ser para el aprendizaje como las emociones, el cuerpo y la intuición y sumarlas a los procesos del habla para tener una visión integral".


Mario Cobaleda es psicólogo y magíster en Gerencia del talento humano.

Activar el potencial

Para Cobaleda el aprendizaje es en la medida en que posibilita la capacidad de acción efectiva de un individuo, un equipo o una organización. "Es un proceso para obtener resultados diferentes. Poder hacer hoy lo que ayer no sabía o no podía hacer", aclara.

Este método está dirigido a profesores, capacitadores y profesionales de la educación que deseen desarrollar estas habilidades en su labor. Con ello tendrán experiencias de aprendizaje más innovadoras y que impactarán la calidad de vida.

"Nuestra metodología consiste en un proceso de acompañamiento a través del desarrollo de competencias conversacionales del profesor coach, quien con herramientas especializadas se configura en un activador del potencial de sus estudiantes y en un acompañante de su caminar", explica Cobaleda.

El profesor se transforma en la medida que conversa y acompaña a sus aprendices, es decir, que también es un aprendiz de sus estudiantes. También genera conciencia del crecimiento profesional para que sobrelleve cambios y desafíos en los procesos educativos.

La velocidad de aprendizaje de un ser humano está asociada en la capacidad de humildad requerida para el logro, el reconocimiento y desprendimiento de los modelos viejos.

Ayuda a los profes

- Ofrece una experiencia de aprendizaje personalizada y transformadora para su ejercicio laboral desde una nueva visión de la enseñanza y el aprendizaje.

- Dota de conceptos, herramientas y competencias propias del coaching, para aplicarlas en pro del desarrollo de entornos educativos.

En el aula

- Resignifica el rol docente hacia un docente que más que enseñar se enfoca en acompañar al estudiante en su aprendizaje.

- Ayuda en la compresión de la diversidad humana a partir del respeto profundo y reconocimiento de legitimidad individual.

- Brinda herramientas frescas para acompañar a los estudiantes en su aprendizaje.

Modelos

El portal www.justificaturespuesta.com explica dos modelos para aplicar el coaching. 

GROW:

- Goal (Objetivo de una sesión): Fije en sus sesiones cuál será el objetivo. Conseguirá crear expectativa sobre en los alumnos.

- Reality (Estudio de la realidad actual): Debe ser consciente de que va a poder realizarlo con el perfil de sus estudiantes y de sus circunstancias.

- Options (Estrategias y alternativas): Busque el mayor número de estrategias para conseguir su objetivo.

- What (Qué se va a hacer, cuándo y quién): No proponga ningún objetivo que no responda con estas preguntas porque tendrá un problema de enfoque.

PURE:

- Positively stated (Enunciado en positivo): Genere preguntas en positivo, es decir, cree opciones en lugar de dar órdenes.

- Understood (Entendido): Asegúrese de que el objetivo se entienda.

- Relevant (Pertinente): Intente que su objetivo tenga una aplicación real y útil para la vida.

- Ethical (Ético): Relacione sus objetivos con la educación en valores para darle una mayor transversalidad.

domingo, 17 de septiembre de 2017

Tatuarse no es sólo para gente joven


Hay dos afirmaciones innegables en materia de tatuajes. La primera: Duelen. Sí amigos, que te claven una aguja a través de tu piel entre 50 i 3000 veces por minuto, duele. Y la segunda: “Son para toda la vida” (o hasta hace poco lo eran. Ya no, gracias a las “maravillas” del laser). El hecho de que un tatuaje vaya a ser para toda la vida, lo hace de ello una decisión arriesgada. ¿Quién sabe lo que le va a gustar y lo qué no a 20 años vista?


Tatuarse no es sólo para gente joven

Pero… ¿Cuál es el problema en que sean para toda la vida? ¿Quién recuerda haber visto un tatuaje en una persona mayor de 50 años? La verdad es que es algo difícil de ver, pero no por ello significa que no existan los “adultos tatuados”. Actualmente muchos jóvenes se están tatuando los cuerpos enteros y cada vez más este arte está siendo mejor aceptado en nuestra sociedad. Ya no se trata de algo diferente y desconocido como pasaba anteriormente.

Para muchos, existe el miedo de no saber cómo se van a ver los tatuajes con el paso del tiempo, y este puede ser un motivo para no entintarse el cuerpo. Es bien sabido que, con los años, los tatuajes pierden su tonalidad original y nuestra piel se arruga (consecuencias de hacerse mayor). Esto afecta obviamente en la manera en que estos lucen, dejando en el pasado un bonito recuerdo que ahora no es posible ni de percibir a simple vista.


“Los tatuajes son personales y simbolizan algo especial para la persona que los lleva”

Dicen que los tatuajes son personales y que simbolizan algo especial para la persona que los lleva, pero… ¿Realmente la gente se hace los tatuajes para sí mismos o para lucirlos? Lo que para algunos es algo que implica muchos factores de riesgo y por lo tanto no una decisión fácil, para otros son un simple complemento como lo podría ser un peinado, un pendiente o una simple pieza de ropa. La convención social que discriminaba a las personas tatuadas (afectándolas en el ámbito laboral y a veces en el social) cada vez más se está dejando atrás y gracias al relevo generacional hoy en día podemos decir que están aceptados e incluso pueden simbolizar un canon de belleza.


Tatuarse no es sólo para gente joven

Entonces… ¿Qué pasa con tener más de 50 años y llevar tatuajes? No hay ninguna norma que prohíba hacerse un tatuaje a esa edad. A día de hoy, muchas personas que de jóvenes se tatuaron, rondan ese rango de edad. Y el mito de que es malo para la salud ya ha quedado más que enterrado. Un tatuaje puede tener mil y un significados, sea cual sea, que lo haga especial para ti y no a la vista de los demás. No te preocupes de cómo se verá, probablemente, con la edad, no será lo que menos te guste de tu cuerpo y el recuerdo de esa época pasada perdurará grabado con tinta en tu piel.

Nunca es demasiado tarde para tatuarse. Pero cuando lo hagas, ten claro que será para toda la vida.

sábado, 16 de septiembre de 2017

Aprenda inglés con estas siete películas

Una de las formas de mejorar sus habilidades en este idioma es escuchar y ver películas en el idioma, tanto en el americano como en el británico. Por eso aquí le dejamos algunas recomendaciones.


A algunas personas se les facilita aprender un segundo idioma, mientras a otras les resulta casi que imposible. Sin embargo, si usted siente que está en el segundo grupo, es decir, entre las personas que consideran que el inglés es “una tortura”, le aconsejamos que se relaje un poco y que comprenda que todo es un proceso, que el avance no lo va a conseguir de un día para otro, pues el proceso es muy parecido al que tenemos cuando somos niños, primero repetimos, luego tenemos fluidez y por último pulimos la escritura y la forma de hablar.

Es más, muchas veces nos pasa que tenemos mayor fortaleza en una habilidad del idioma y falencias en otras. Por ejemplo, entendemos algunas palabras pero no escribimos bien o no podemos entender un texto por completo y la estructura, pero en pronunciación somos mucho más duros.

En esta oportunidad, hacemos un listado de siete películas que le servirán como herramienta útil para el aprendizaje en este caso del inglés, y es que los contenidos audiovisuales ayudan a mejorar la escucha, la comprensión, el lenguaje y hasta la pronunciación. 

Es más, Wil, escritor, profesor y experto en tecnología didácticas de idiomas, escribe en un artículo para English Live, una plataforma de educación en inglés, que los consejos para ver películas son: 
Usar subtítulos en inglés, esto le permitirá seguir el diálogo y le ayudará a comprender las palabras que tal vez no entendió la primera vez y practicar la lectura. 
Regrese el video o película las veces que lo necesite para comprender exactamente qué dicen y escuchar la pronunciación.
Ponga la película en cámara lenta para que pueda ver cómo mueven la boca y qué forma tiene cuando dicen una frase. Cuando logre identificarlo intente copiarlo para mejorar su pronunciación. 
Anote el vocabulario nuevo, repitalo e intente usarlo cuando hable o escriba.

Estas son algunas de las películas que le facilitarán el proceso, de acuerdo con Infoidiomas:
Harry Potter: con estas películas difícilmente usted se perderá alguna parte de la historia: su pronunciación no es difícil de entender, cuenta con actores de acentos muy diversos y su argumento es bien sabido por todos.
  1. 2. E.T.: esta es una película cargada de preguntas y respuestas simples, a menudo explicadas lentamente (para que el pobre E.T., y ahora usted, las pueda comprender perfectamente).
3. Notting Hill: historia de amor donde las haya: una archiconocida estrella norteamericana conoce a un soltero librero británico de Notting Hill. Le servirá para comparar las diferencias entre el acento británico y norteamericano.
4. El discurso del rey: ¿Qué mejor para aprender inglés que una película donde enseñen al mismísimo rey a pronunciar correctamente este idioma? Con esta película aprenderá una pronunciación y entonación perfecta; además de un par de ejercicios para practicar la fluidez. Aunque si lo que le interesa es aprender a vocalizar correctamente, no se puede perder estos recursos con los que mejorar su pronunciación del inglés.
5. Indiana Jones: otra saga digna de mención, y no sólo porque sea muy útil a la hora de aprender inglés. Diálogos cortos, preguntas simples, respuestas directas… Todos los ingredientes necesarios para que puedas seguir su trama sin dificultad.
6. Casablanca: sus diálogos pausados la convierten en una estupenda obra para aprender inglés, aunque determinadas frases y terminología pueden ponerle las cosas un poco difíciles.
7. Billy Elliot: el fuerte acento del norte de Inglaterra de sus protagonistas la convierte en un auténtico reto, por no mencionar el gran número de expresiones y frases hechas que estos utilizan.

viernes, 15 de septiembre de 2017

Leer y jugar, la mejor inversión de los padres en sus hijos


Entregarán miles de libros en 23 municipios.

Casi todos tenemos una historia de iniciación con la lectura. Generalmente empieza con ese libro que, de niños, nos atrapó y fundó el hábito. Para mí, ese libro que me abrió la puerta a un mundo fantástico fue El Hobbit de J.R.R. Tolkien.

Tristemente, esa no es la historia de todos los niños en Colombia. De acuerdo con una encuesta aplicada a padres colombianos con hijos entre cinco y 10 años, tan sólo tres de cada 10 niños lee una vez a la semana, fuera de las tareas del colegio; mientras que en países como Chile y Argentina, esta proporción es el doble.

Y no es que los padres colombianos consideren poco importante la lectura a temprana edad. De hecho, unánimemente, 95% consideran muy importante que sus hijos lean porque así desarrollan el lenguaje, el vocabulario, la creatividad y la imaginación; habilidades que les servirán para toda la vida.

Aparentemente, hay una desconexión entre lo que queremos para los niños y lo que termina pasando en el día a día. Las dos principales razones que cuentan los padres consultados son la falta de libros adaptados a los diferentes gustos y edades de los niños e, igualmente, la preferencia de los menores por la tecnología y los videojuegos.

Sin embargo, los padres también tienen la respuesta. 75% de los encuestados afirma que la clave está en leer más con sus hijos y 63% sugiere que deben incorporar la lectura al juego. Así es que los padres colombianos saben a conciencia que deben convertirse en los protagonistas de esta historia, para que leer no sea una tarea u obligación, sino parte del juego y del tiempo de calidad que comparten con sus hijos.

De esa necesidad nace la campaña “Libro o Juguete” en la Cajita Feliz de McDonald’s. En Colombia. ya hemos entregado más de 65.000 libros en el menú infantil y estamos emocionados por el éxito de los libros en nuestros restaurantes; porque creemos en el poder de leer y jugar para fortalecer el vínculo entre padres e hijos. Además, en unión con la Fundación Dividendo por Colombia (United Way) entregaremos miles de libros infantiles a instituciones educativas de 23 municipios del país, para que en decenas de colegios, los estudiantes tengan acceso a textos que los enamoren de la lectura. Nuestra apuesta es sembrar la semilla de la lectura en miles de niños colombianos.

jueves, 14 de septiembre de 2017

Mejore su forma de estudiar con estas ayudas en la web

La falta de tiempo y el gasto en copias son algunas limitantes para los estudiantes de pregrado y posgrado. Estas páginas y apps le permitirán tener acceso a documentos de calidad si no alcanza a visitar la biblioteca.

A muchos universitarios no les alcanza el dinero ‘ni para lo del bus’, como se dice coloquialmente. Entre pagar el semestre, tener para el almuerzo, lo del transporte, además de los gastos de arriendo, lavandería y una salida para ‘pasarla bueno’. Los estudiantes de posgrado, sea una especialización o una maestría, de pronto tienen más capacidad económica, pero el problema para ellos es el tiempo. Las obligaciones del trabajo, de su negocio o incluso, el estar viviendo con una pareja, no les permiten tener un espacio de tiempo como para consultar libros de calidad y realizar sus artículos académicos. 

En el mundo virtual se pueden consultar todo tipo de documentos académicos. Eso sí, debe ser muy cuidadoso con lo que cita porque un texto mal referenciado le puede dañar todo el trabajo que por meses ha realizado. Eso pasa con las tesis de maestría o los artículos de especializaciones, debido a que en Internet no se encuentran las fuentes con la suficiente referencia para poder incluirlos en el artículo o tesis de grado. 

Además, Wikipedia puede servir como texto de consulta pero no para ser citado y los más flojos plagian lo que encuentran en páginas como Monografías.com o ‘Elrincóndelvago.com’, este último es el que más pone malhumorados a los docentes que ven con tristeza la falta de rigor de los estudiantes más flojos. Le dejamos algunos sitios que le pueden ser útiles para acceder a información de calidad que le permita sacar adelante cualquier investigación para su próxima entrega de un texto universitario. 
Booklick


Esta app le da acceso a más de 1.700 libros académicos. La plataforma fue diseñada como un ‘Netflix’ para los estudiantes universitarios que desean acceder a contenido de calidad para sus trabajos. En esto pensaron hace más de un año Federico Platin, Daniel Garzón y Julio Alviz, todos administradores de la Universidad de los Andes y el último, también de Literatura, que cuando estaban en su sexto semestre se dieron cuenta de los principales problemas que tenían los alumnos de universidad. Maneja dos planes, uno gratuito que da acceso a una colección abierta, con posibilidad de conexión online y offline, permite guardar anotaciones, subrayados en el texto, y más. 

El plan premium da acceso a todos los 1.720 libros de la colección, tiene un costo mensual de $20.000 más IVA y de paso, colabora con los derechos de autor. Está disponible para plataformas Android - iOS. “En Booklick estamos convencidos de que la industria de libros puede operar bajo un esquema sostenible y dinámico, donde se protejan los derechos de autor y el medio ambiente, se mejore la experiencia de los lectores y se eliminen las barreras de acceso al conocimiento”, señalan sus creadores. 
Google docs


Si tiene una cuenta de Gmail, todos los integrantes de un trabajo grupal pueden entrar a un mismo documento, compartirlo, hacer sus comentarios, modificarlo o simplemente ver el avance del archivo. Los ‘docs’ se guardan automáticamente en el sistema de Drive y cualquiera puede acceder desde el dispositivo en el lugar donde se encuentre. 

Es decir, puede invitar fácilmente a los compañeros a ver y descargar todos los archivos que quiera o puede invitarlos a que trabajen en ellos sin necesidad de enviar archivos adjuntos por correo electrónico. Pero lo más importante, permite guardar tus archivos de forma segura y acceder a ellos desde cualquier dispositivo y lugar sin importar el espacio de almacenamiento, ya que tiene un almacenamiento gratuito de 15GB.
Wetransfer

Sirve para enviar archivo demasiado pesados. Es un servicio gratuito si no se superan los 2GB, lo que permite darle un uso profesional a los videos, fotos, textos, audios y toda clase de material multimedia. El servicio se puede utilizar sin necesidad de crear una cuenta, lo cual lo hace llamativo. WeTransfer permite que el remitente y el destinatario puedan intercambiar la información sin necesidad de estar inscritos. Pero si los archivos son muy pesados y superan los 2GB se necesitará mejorar la suscripción, a un costo de $10 euros al mes. 
Google académico

Con este buscador podrá ir más a la fija en cuanto a resultados relevantes para sus libros y artículos científicos que le servirán como referencias. En la búsqueda le dará relevancia a artículos, presentaciones, materiales de congresos, libros, referencias de textos, patentes y páginas académicas. 
Para citar 


El programa de texto Word, desarrollado por Microsoft en su paquete de Office tiene la opción de habilitar la escritura en normas APA cuando comienza a escribir un trabajo académico. Aunque no se trata de una opción más de la nube, sí lo mencionamos porque permite agilizar la referenciación del trabajo. 

Lo recomendable es que haga una doble verificación de las citas y pase por un corrector de trabajos, porque las normas APA se entienden diferente entre una institución académica y eso puede generar problemas con los asesores de su artículo. También le servirá para hacer la bibliografía.

miércoles, 13 de septiembre de 2017

La Tecnología Wi-Fi en el salón de clases

Linksys ofrece recomendaciones a las instituciones educativas para lograr con éxito el uso de redes inalámbricas y la tecnología Wi-Fi.


Escuelas conectadas 

En esta era del Internet de las Cosas, cada vez es más indispensable el uso de redes inalámbricas, en oficinas, casas y escuelas. Es por esto que Linksys ofrece una guía para que las instituciones educativas tengan éxito al implementar la tecnología Wi-Fi en el salón de clases, que abarcan desde la infraestructura y conectividad hasta la seguridad de redes.

En cuanto a la infraestructura y conectividad, las instituciones educativas deben de estar al día sobre lo más actual en cuanto a tecnología Wi-Fi. Con el aumento de dispositivos inalámbricos, las actividades que requieren un gran ancho de banda, pueden disminuir la velocidad de la red. Es sustancial revisar que si el router funciona con tecnología Wireless B, G, N o A será necesario actualizarlo a la tecnología 802.11ac Wave 2 también conocido como MU-MIMO (Multi-Usuario, Multiple-Entrada, Multiple Salida).

Para la accesibilidad y almacenamiento, los routers Linksys cuentan con puertos USB 3.0 y 2.0 para que el personal docente o administrativo pueda conectar un disco duro externo o una USB, generando su propia nube de almacenamiento con información educativa, simplificando la implementación y generando un ahorro sustancial al no tener que contratar este servicio adicional.

Por último, la tecncología Wi-Fi en las instituciones educativas, necesita de la seguridad de redes, y ésta se logra con un buen manejo de la red con políticas de acceso claramente definidas y programadas. Asimismo, necesitan de herramientas de seguridad que brinden confiabilidad de resguardo de la información sensible que envían o reciben los estudiantes, docentes y el personal administrativo; de esta manera se disminuye la vulnerabilidad de la red.

martes, 12 de septiembre de 2017

Procrastinación, “el problema más grave en la educación”

La procrastinación es más común entre la gente más impulsiva y propensa al perfeccionismo. Según un estudio de la Universidad de Carleton en Canadá, se puede combatir con los siguientes pasos. 

 

Según expertos, la procrastinación no solo es un problema común que afecta, en especial a estudiantes y académicos, también es uno de los problemas más serios de la educación. Según el psicólogo Tim Pychlyl, de la Universidad de Carleton en Canadá, quien hace parte de un grupo de investigación sobre la procrastinación, asegura que “en la actualidad es el problema más grave en la educación”.

El grupo de expertos ha estado enfocado en estudiar esta acción volitiva durante 20 años, con datos de todo el mundo, para “tratar de entender por qué a veces nos convertimos en nuestro peor enemigo con retrasos innecesarios y voluntarios” de nuestras tareas.

Mañana lo hago

En una charla por Youtube que, recientemente superó 170.000 visitas, Pychlyl imparte consejos a estudiantes sobre cómo dejar de procrastinar, señala que dejar algo para después afecta las calificaciones, la salud mental y física y aumenta el índice de abandono escolar.

Los profesores sufren del mismo mal, como atestigua la cantidad de entradas en Twitter hablando de la batalla entre calificar exámenes y ver series de televisión, y sobre lo que se conoce como la ‘culpa del escritor’: la sensación de que eres egoísta, idealista e irresponsable por ponerte a escribir cuando podrías estar haciendo algo más rentable y práctico con tu tiempo.

Y con más gente estudiando online, el problema es más grande que antes. Ahora, con sólo un clic, puedes reemplazar el ensayo que estás escribiendo con un video de un gato estornudando o el álbum de fotos de tu exnovia y su nueva pareja en vacaciones.

Para Pychyl, procrastinación es tomar la decisión de no hacer algo a pesar de que sabes que a largo plazo será peor.

Aclara que no es lo mismo que retrasar intencionalmente algo, y que no es un asunto de manejo de tiempo, sino una incapacidad de controlar nuestras emociones e impulsos. “Cuando procrastinamos, estamos tratando de mejorar nuestro estado de ánimo evitando hacer algo que nos parece desagradable. Es parecido a emborracharse o comer para consolarse: es una estrategia que nos hace sentir mejor al distraernos con un placer de corto plazo y olvidándonos del problema”, señala.

¿Qué podemos hacer?

La procrastinación es más común entre la gente más impulsiva, propensa al perfeccionismo, abrumada por las expectativas que tienen los otros de ella y temerosa del fracaso. Afecta más a los jóvenes, pues los adultos solemos controlar mejor nuestras emociones a medida que el cerebro se desarrolla.

Pero hay esperanzas para los jóvenes -y los ya no tan jóvenes- que dejamos todo para mañana. Basándose en su investigación con la psicóloga Fuschia Sirois de la Universidad de Sheffield, Pychyl asegura que todos podemos reducir la procrastinación siguiendo los pasos a continuación:

1) Practicar técnicas de mindfulness y meditación para controlar tus pensamientos negativos

“Usando las técnicas de mindfulness o conciencia plena podemos reconocer que no tenemos ganas de hacer algo sin juzgar ese sentimiento, y luego nos ayuda a acordarnos por qué es importante realizar la tarea y comprometerse a empezar. Después, cuando hemos progresado en la tarea, nos sentimos mejor y eso hace que sea más fácil continua”, explica el psicólogo.

Por ejemplo, sir Anthony Seldon, vicerrector de la Universidad de Buckingham, Inglaterra, introdujo sesiones de mindfulness para profesores y estudiantes para combatir la procrastinación.

2) Divide la tarea en pasos claros y manejables

Una de las razones por las que aplazamos lo que debemos hacer es que las metas que nos proponemos a menudo son muy grandes y vagas, lo que las hace intimidantes y desagradables.

Así, en vez de proponerte "ponerme en forma" o "escribir una novela" prométete "ponerme el atuendo de trotar" o "decidir el nombre del personaje principal".



En la Universidad de Warwick, Paul Roberts conduce talleres de mapeo mental para estudiantes y la técnica les enseña a dividir tareas difíciles en los pasos necesarios para completar sus proyectos. Roberts dice que les ayuda a superar la inercia y por ello dejan de procrastinar.

3) No te castigues por procrastinar

La investigación de Pychyl muestra que los estudiantes que se perdonan por procrastinar tienden a no volverlo a hacer en su próxima tarea. Cuanta más culpa y rabia sientas por privar al mundo de tu fabulosa novela este año, menos posibilidad tienes de escribirla en 2018.

4) Apóyate en las buenas costumbres con las que ya cuentas

Pychyl dice que él logró finalmente obedecer las órdenes de su dentista de limpiarse los dientes con seda dental al combinarla con el hábito de cepillarse los dientes. Se comprometió a poner la seda dental en frente cada vez que se cepillaba los dientes y en poco tiempo empezó a usarla sin siquiera pensarlo.

5) Conéctate con tu "yo futuro"

Cuando le mostraron a un grupo de personas sus retratos digitalmente envejecidos, y les pidieron que asignaran dinero para cuando se retiraran, muchos tendieron a dar sumas más altas que antes de que les mostraran las imágenes, pues sentían un lazo más fuerte con sus "yo futuros".

Poner un retrato tuyo digitalmente envejecido en tu escritorio quizás no sea muy conveniente, pero si tienes que entregar un trabajo a las 9 a.m., imaginarte a ti mismo a las 2 a.m. tratando desesperadamente de terminarlo, podría impulsarte a empezar más temprano.

6) Entiende por qué te importa lo que vas a hacer

Pychyl dice que la procrastinación a menudo refleja un problema existencial más profundo de falta de identidad o dirección en la vida.

Procrastinamos cuando la tarea nos parece aburrida o menos significativa, así que no olvides la razón por la que estás haciendo algo y cómo encaja con tus ambiciones.

Es tan sencillo como recordar que escribir un buen ensayo ayudará para conseguir un diploma, que es indispensable para realizar tu sueño de ser doctor.

Pensando de esa manera, el beneficio a largo plazo de hacer el trabajo puede reducir el placer a corto plazo de distraerse.

Lecciones contra la procrastinación

Si estos pasos basados en la investigación son tan efectivos, ¿no deberían enseñarse en todas las escuelas, universidades y lugares de trabajo? Muchas universidades ya producen guías sobre la procrastinación para estudiantes. 

Sin embargo, Pychyl crítica que muchas siguen enfocándose en la habilidad para manejar el tiempo, más que en atacar las razones de fondo. “Los profesores deben evaluar cómo se están sintiendo los estudiantes y ayudarlos a entender por qué están dejando las cosas para después. Si pueden aprender a manejar sus emociones, será una gran ayuda en todas las áreas de sus vidas”, opina.