viernes, 1 de septiembre de 2017

Estos son los extranjerismos más usados por universitarios colombianos


Este es el top 10 de las palabras extranjeras más utilizadas. 

La Universidad de La Sabana publicó el top 10 de los extranjerismos más “inútiles e innecesarios” que se han incorporado al español, pero que, a juicio de los expertos, han dañado el idioma.

Según el informe del profesor Jairo Valderrama, docente de periodismo y lenguaje, actualmente se calcula que el léxico general del español, el cual está compuesto por entre 100 y 200 mil palabras, el 5% –unas 2.000 palabras– son extranjerismos aceptados e incorporados a la lengua.

Por ejemplo, por citar el caso de la comida, la gente suele pedir “chips” en vez de papas fritas o tajadas fritas de plátano; para hablar de postre de manzana se pide “pie”; para pedir perro caliente “hot dog” entre muchos otros ejemplos.

A estas palabras tan comúnmente usadas por los colombianos se suman otras como “hit” (para referirnos a una canción), “crossover”, “diskjockey”, “casting”, “steak”, “follower”, “sticker”, etc.

Pero la música no se salva de los extranjerismos innecesarios. A los ritmos o géneros variados que amenizan una reunión o fiesta hoy se les llama “crossover”, y quien se encarga de reproducir esos sonidos es un “disk jockey”, así como el jinete pasó a ser “jockey”.

Según señala el documento de la universidad, este listado resulta el más frecuente entre jóvenes y adolescentes colombianos:

1. Break. Existiendo tantas palabras en español para reemplazar este extranjerismo, sí resulta muy “vanguardista” acudir a este. Se valen “descanso”, “pausa”, “receso”, “intermedio” o “turno”. ¿Algunos más?: “interrupción, “intervalo”, “separación”.

2. Sticker. “Adhesivo”, “calcomanía”.

3. Marketing. Término alusivo a la mercadotecnia, referente a ventas y publicidad.

4. Paper. “Documento”, “artículo”, “papel”, “informe”. Es mejor llamar las cosas por su nombre.

5. Tip. “consejo”, “recomendación”, “pauta”, “modelo”, “norma”, “orientación”.

6. Checking (en español chequear). Mucho más claro en nuestro idioma: “revisar”, “comprobar”, “repasar”, “examinar”, “investigar”, “registrar”, “inscribir”, “matricular”, de acuerdo con el contexto.

7. Cash. “Efectivo” o “dinero efectivo”.

8. E-mail. “Correo electrónico” es la mejor opción, o solo “correo”. Otro tipo de envío puede aclararse con facilidad: “correo certificado”, “correo de mercancía”, “correo de documentos”.

9. Playoff. Instancia definitoria que se usa en su mayoría en deportes.

10. Sale. “Oferta”, “ganga”, descuento”.

jueves, 31 de agosto de 2017

Tecnología para que los niños mejoren su rendimiento escolar


Miles de padres de familia se preocupan constantemente por el rendimiento escolar de sus hijos; es normal que algunas dificultades se den, debido a factores como la afinidad con ciertas temáticas por encima de otras, por la distracción o falta de interés.

Es así como en los más de 12.600 colegios, de los cuales 8.200 son públicos y gradúan al 70 % de los bachilleres, el bajo rendimiento académico de los menores suele ser un factor de preocupación tanto de padres como de comité académico.

¿Cuáles son las principales causas del bajo rendimiento escolar?

En ocasiones, los niños tienen problemas académicos por múltiples factores, que, por lo general, se producen por falta de atención o desinterés, obligando a los padres de familia a buscar alternativas para mejorar el rendimiento de sus hijos.

Para contrarrestar esto y desde hace tres años, los colombianos tienen la posibilidad de contar con un profesor de confianza gracias a una plataforma que ha desarrollado e implementado una joven emprendedora.

Nadezda Vera, creadora de Superprofe, quien vio la necesidad que tenían los padres de familia de contar con un profesional que les colaborara a sus hijos en su proceso académico les brinda tips esenciales para el buen desempeño escolar:

Cada niño es distinto y, por ende, tiene una manera de aprender muy diferente. Por eso es importante conocer que por medio de la plataforma de Superprofe los niños pueden contar con profesores que los guiarán utilizando hasta ocho métodos, que van más allá del visual y el auditivo practicado normalmente en los colegios.
Es fundamental distinguir las aptitudes de cada niño en su primera infancia, así los padres podrán evitar cualquier tipo de frustración y posterior depresión en sus hijos.
Los padres deben despertar el interés de sus hijos por los temas escolares, haciendo parte de la cotidianeidad enseñanzas que normalmente serían tomadas como parte de una sesión académica.
De igual forma, en la actualidad donde miles de aplicaciones nos dan beneficios, plataformas como Superprofe son una muy buena opción para contar con una ayuda en el colegio de los niños.
Superprofe ha sido apoyado por varias entidades por su gran escalabilidad tecnológica y su alto impacto en cuanto a beneficios para sus usuarios, pues no solo se están dedicando a ayudar a los niños de los padres interesados, sino que también están contribuyendo a que los profesores (que en su mayoría son estudiantes de últimos semestres de licenciatura) tengan una opción de empleo e ingresos adicionales.

Como tal, la plataforma es una excelente opción para los padres de familia que quieren que sus hijos tengan las mejores calificaciones en el colegio y que su año escolar tenga resultados óptimos.

miércoles, 30 de agosto de 2017

Enseñar al niño a defenderse sin violencia

Cómo lograr que el niño resuelva conflictos sin usar la violencia

Una pregunta que se hacen muchos padres cuando sus niños son pequeños es cómo enseñarles a defenderse sin pegar y sin usar la violencia.

Son muchas las situaciones que pueden darse y ninguna es deseable para nuestro hijo. Niños que no les dejan jugar, se burlan de ellos, les quitan los juguetes, o les hacen el vacío....Estas situaciones se dan y son inevitables, por lo tanto debemos enseñar a los niños a afrontarlas y resolverlas de una forma adecuada y sin necesidad de responder con la "misma moneda". En Guiainfantil.com te damos una serie de pautas para que puedas enseñar al niño a defenderse sin violencia.
Pautas para que tu hijo aprenda a defenderse sin violencia


Lo que tenemos que tener claro, es que si enseño a mi hijo a que se defienda pegando, ("Hijo tú no pegues, pero si te empujan, tú también empujas"), estamos enseñándole que la violencia está justificada en caso de que alguien haga algo que le moleste y la emplearán.

Algunas pautas generales para los padres son:

- Escuchar a los niños cuando nos cuenten lo que les ocurre en el cole, ( "Mami, hoy una niña o un niño me ha empujado en el recreo") y preguntarles cómo lo han resuelto. Si me dice que también le ha empujado o pegado debemos corregirle sin regañarle y ofrecerle otra manera de haber resuelto el conflicto como por ejemplo: acudir a un adulto y contarle la situación. Es decir, ofrecerle modelos y estrategias de resolución de problemas alternativos a la violencia o agresión.

- Hay que tener en cuenta también las emociones del niño, ayudarle a identificar qué siente cuando le ocurre eso, (tristeza, rabia, cólera, angustia) y ayudarle a gestionarlas. Es importante que aprenda a manejarlas y expresarlas, ya que la rabia acumulada conduce a conductas agresivas y la tristeza o la angustia al retraimiento y la baja autoestima.

- Cultivar una buena autoestima en nuestro hijo, y hacerle sentir seguro de sí mismo y se valore. 

- Enseñar al niño que en muchas ocasiones la mejor manera de que nos dejen en paz es hacernos valer y plantar cara con el diálogo. Puede que hacer eso le asuste o le de miedo, por eso podemos "ensayar" en casa, que se ponga en situación y que practique. Enseñar a los niños a decir que NO, y que sepan poner límites a los demás niños. Cuando no me guste algo que me están haciendo, debo decirlo, "esto no me gusta", "no hagas esto", "te he dicho que pares".

- Ignorar a quien nos molesta es una buena herramienta. Al fin y al cabo si el objetivo de quien me pega o me molesta es que me sienta mal y no lo consigue, terminará por dejarme.

- Enseñar a los niños a pedir ayuda cuando se sientan agredidos por otro niño, sin sentirse por ello unos "chivatos" o unos cobardes. La manera más inteligente de actuar es no entrar al conflicto, y pedir ayuda a un adulto. 

La violencia existe en el mundo, hay gente buena y gente no tan buena, y no podemos evitar que nuestros hijos se expongan a ellos por lo que la mejor manera de actuar será enseñarles a resolver los conflictos de forma tranquila y respetuosa, así como enseñarles a respetar a los demás y tratarles siempre tal y como le gustaría que les trataran a ellos.

martes, 29 de agosto de 2017

Policía ha cerrado 4 de los 15 grupos de falsos juegos por Internet


En entrevista con RCN Radio el general Jorge Vargas, director de la Dijín de la Policía, aseguró que en coordinación con las autoridades de varios países se trabaja para determinar el origen de los falsos juegos que siguen victimizando a menores de edad.


Asimismo sostuvo que gracias a este trabajo a nivel articulado en una operación denominada ‘Pescador’ fueron detectados un total de 15 grupos de cibercriminales, y a cuatro de ellos ya les fueron cerradas las plataformas de Whatsapp, Twitter y otras redes sociales donde venían delinquiendo.

El general Vargas sostuvo que Colombia viene haciendo un trabajo de inteligencia principalmente con las autoridades de Chile y Argentina, logrando la ubicación de una dirección IP en el nor-occidente del país desde donde actuaba ilícitamente uno de estos grupos.

“A lo largo y ancho de cuatro países tenemos un número aproximado de 15.000 usuarios, por sus características menores de edad, que se han vinculado a estos grupos, pero que son considerados víctimas en estas investigaciones”, puntualizó.

El director de la Dijín dijo que por ahora las autoridades no han encontrado elementos que permitan señalar la existencia de una relación entre los tres casos recientes de suicidios de menores que se presentaron en diferentes regiones en el país con cibercriminales dedicados a los falsos juegos en la Internet.

De igual forma reportó que hace una semana las autoridades sostuvieron una reunión por video conferencia con delegados de la justicia de siete países, en tres de los cuales se confirmaron casos de menores que fueron inducidos a que se causaran un daño físico.

Agregó que “aquí hay un problema de orden mental, psicológico, no hemos encontrado por el momento que exista una actividad de orden económico o giros de dinero. El perfil criminal se trata de psicópatas, quienes organizan estas actividades”.
Entre tanto el oficial afirmó que hay que estar alerta frente a los comportamientos no habituales de los menores de edad, además de verificar si presentan en su cuerpo algún tipo de lesión en su piel.
Señaló que recientemente las autoridades detectaron el caso de un menor que se provocó lesiones físicas tras haberse vinculado como usuario a uno de los grupos de falsos juegos en Internet.

lunes, 28 de agosto de 2017

Papás: dejen decidir a sus hijos


Los niños que son responsables de sus actos desarrollan mejor su personalidad y son autónomos. En la ropa, los gustos y los hobbies hay que dejarlos participar. Confianza. 

Que se van a equivocar, que así no son las cosas, que así no se hace. Estas son las frases célebres que los padres expresan a diario a los hijos para evitar que ellos tomen decisiones por sí mismos. La justificación es evitarles la frustración de lo que implica cometer un error o que sufran en la vida.

La psicóloga Marcela Duque Pérez, de la Universidad de Manizales, explica que a pesar de que el instinto de los padres es proteger, son los niños quienes a lo largo de su vida deben aprender a asumir con responsabilidad los resultados de sus actos.

“Los papás que toman esta actitud desconfían de la crianza. Incentivar la responsabilidad y el pensamiento crítico favorece la autonomía de los niños. El rol de quienes los educan es apoyar y orientar, mas no meterse. El crecimiento implica experimentar en carne propia lo que está bien o mal”, expone.

Según Pérez, dar cada día más poder de decisión a los hijos permite que ellos desarrollen su personalidad y adquieran mayor autoestima. “Permitirles elegir la ropa que les gusta, hacer las tareas sin que los papás se entrometan o dejarles que resuelvan sus conflictos con otros amigos los empodera”, agrega.

Cómo ayudarlos

De acuerdo con la psicóloga, los padres desde siempre deben apoyar a sus hijos en sus decisiones, por absurdas que parezcan, pues son de ellos y tienen derecho a equivocarse. “El papá que obliga al niño a ser jugador de fútbol, cuando a él le gusta tocar piano, no está bien. Es preferible que desistan y no que estén por obligación o sin convicción. Ellos deben buscar su lugar en el mundo y no que sean los padres quienes los ubiquen”, advierte.

Pérez recomienda primero enseñarles a los niños a tener confianza en ellos mismos. Si los papás parten de la premisa de que son incapaces por su corta edad de tomar una decisión, implícitamente les dicen que no tienen ni tendrán fortaleza para asumir lo que el mundo les plantea, señala la experta.

“Los niños y adolescentes deben sentir que son queridos y son capaces de todo. Un abrazo les provee seguridad, y la convicción de que están respaldados, pero no obligados”, aclara la psicóloga.

A perder el miedo
El psicólogo experto en familia, Alberto Zuluaga, egresado de la Universidad Luis Amigó, indica que todas las determinaciones de la vida se necesita valor, conocimiento y audacia. Lo que ellos no hagan, nadie más lo hará.

“Las decisiones son un acto de libertad, que se adquiere a medida que se madura. Somos artífices de nuestro destino. Cuando el pequeño se quiere cambiar de colegio, o siendo más grande decide cambiarse de carrera, hay que advertirle pros y contras de sus razones”.

Agrega que en este proceso sabrán cuál es el peso de sus equivocaciones y las ventajas de sus aciertos y aunque sea más fácil elegir entre uno u otro plan o un color favorito, en el aspecto emocional, amigos, noviazgos, toman más tiempo y no hay que presionar o interferir.

Para aplicar


1. Dejar claro que podrán tomar sus decisiones siempre y cuando se acojan a las normas establecidas por la familia.

2. Permitirles equivocarse.

3. No criticarlos cuando algo salga mal, animarlos a continuar y motivarlos para que lo intenten de nuevo.

4. Elogiarlos cuando de buenas decisiones se trata.

5. Hacer sugerencias y críticas constructivas, nunca personales.

Instruir con amor

Los padres durante toda la vida pueden asesorar en la toma de decisiones a los hijos. Sin embargo, el nivel de acompañamiento es diferente de acuerdo a su edad y del tipo de decisión.

Amigos. Tomar la decisión de escoger bien a sus compañeros.

Amor. La persona con la que se va a comprometer en una relación. Enseñar que con los sentimientos de otras personas no se juega.

Dinero. Nada en la vida es gratis. Hay que administrar bien los ingresos.

Estudiar o trabajar. Es una decisión que visualiza el futuro y asegura cosas.

Religión. Escuchar con atención las enseñanzas para luego, si lo decide, las asuma para su vida.

Oriéntelos en los horarios, lecturas, práctica de algún deporte, estado del cuerpo, alimentación y aficiones.

¿Hasta donde darles gusto?

El padre de familia debe tener claro qué negocia con su hijo. En la medida que el niño crece y muestra mayor responsabilidad, esa negociación puede ser más amplia. Sin embargo, los padres de menores tienen que tener claras las razones que justifican lo que concilia con el niño, para que él, en edades posteriores, reflexione sobre esos límites con sus padres y con otras personas.

domingo, 27 de agosto de 2017

Cuidado con los macabros retos en internet

La exploración de niño en internet, cuando no es supervisada, puede conducir a contenido inadecuado o a contactos peligrosos con extraños. La familia sigue siendo la mejor protección.

A los padres se les recomienda estar atentos a los cambios de comportamiento de sus hijos. La comunicación familiar, fundamental en la prevención.

El suicidio de una menor de 14 años de edad en San Pedro, en el Valle del Cauca, y otras dos en Caquetá y Norte de Santander, alertaron ante la posibilidad que estos casos estén vinculados a La ballena azul, juego viral que al final incita a adolescentes a atentar contra sus vidas.

Aunque las autoridades de salud niegan que la muerte de la joven en San Pedro tuviera relación con el peligroso juego, la comunidad está preocupada, pues otros dos intentos de suicidio de adolescentes se ha presentado en el municipio en los últimos 15 días.

Mauricio Mejía, padre de la niña que se quitó la vida, aseguró a Blu Radio que había notado algunas "señales extrañas" en el comportamiento de su hija que lo hacen pensar que pudo haber participado en el peligroso 'juego'.

Algo similar señaló Maylen Villamizar, madre de una niña del municipio Villa del Rosario (Norte de Santander) que habría terminado con su vida tras seguir una serie de 50 'desafíos'.

"Me hizo preguntas extrañas, como retos, de si yo sería capaz de comerme varios huevos crudos, o si me atrevería a cambiar de religión", contó Villamizar.

La mujer hizo un llamado para que los padres de familia comprendan el lenguaje de los niños. “Como padres somos formadores de seres humanos que construyen una sociedad. Debemos entender que el lenguaje de los niños es diferente. Las autoridades deberían prevenir en vez de reaccionar. Nada es una bobada, nada pasa porque sí. Hay que cambiar de pensamiento. No hubo un solo día en que no besé a mi hija, se me metieron a la casa y no me di cuenta. Me la quitaron”, concretó Yadira.

La misma hipótesis manejan los padres de un adolescente de 15 años en Caquetá. Según cuentan, en el juego virtual "los amenazan y les exigen que no cuenten nada a los padres porque les pueden suceder cosas".

De qué se trata

El macabro juego, que aparentemente empezó a circular en algunas ciudades de Colombia, surgió en la red social Vkontakte, de Rusia, y, según medios de comunicación en Europa, sería el motivo del suicidio masivo de 130 menores de edad en ese país.

Los adolescentes acceden al juego cuando deciden agregarse a grupos de Facebook y de otras redes sociales alusivos al 'Bluewhalechallenge' o 'Reto de la ballena azul'. Posteriormente son contactados por otros usuarios con perfiles anónimos, quienes les envían mensajes invitándolos a completar una serie de 50 'retos', que van desde tatuarse una ballena en el brazo hasta atentar contra sus vidas.

Los primeros casos en Latinoamérica de suicidios en jóvenes asociados a 'La ballena azul' se dieron en Brasil a inicios de abril, cuando la Policía del estado Minas Gerais tuvo indicios de que un joven de 19 años se habría quitado la vida tras participar en este juego a través de Facebook.

Por qué acceden a estos juegos

Para René Solano, psicólogo de la Universidad Santiago de Cali, los adolescentes se afilian a grupos o actividades por la necesidad de "reconocimiento y aceptación", especialmente cuando no cuentan con el acompañamiento emocional de sus familias.

"Son chicos que no aspiran a las buenas calificaciones, al éxito, por tener un contexto vulnerado por el fracaso de relaciones de los padres, la falta de acompañamiento emocional y la depresión. Esto acompañado de la necesidad de destacar y tener talentos que otros admiren dentro de un grupo", dice Solano.

Además, el catedrático asegura que algunos adolescentes se provocan dolor físico para "distraer el dolor emocional", cuando se sienten estresados o deprimidos.

Gloria Inés Saldarriaga, coordinadora del Área de salud mental de la Territorial de Salud de Caldas, hizo un llamado para que haya comunicación constante entre el núcleo familiar y los infantes, pubertos y adolescentes, pues en términos de salud y bienestar es importante que no pasen todo el tiempo conectados a las redes sociales y la tecnología; “es indispensable que jueguen al aire libre, desarrollen la motricidad y tengan sanas prácticas de convivencia e interacción con la naturaleza y el medio ambiente”, concluyó.

Qué hacer

Mientras que se esclarecen estos estos hechos, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Centro Cibernético de la Policía Nacional y Red PaPaz le recomiendan que, si usted conoce uno de estos grupos o a un menor de edad que pertenezca a ellos, haga lo siguiente:

* Retírele al menor de edad el acceso a la red social/chat

* Absténgase de establecer contacto con cualquier miembro del grupo

* Conserve toda la información (no elimine las pruebas)

* Reporte indicando el enlace o número de celular del grupo a través de www.teprotejo.org

CAI Virtual de la Policía Nacional a @caivirtual o caivirtual.policia.gov.co - línea telefónica gratuita nacional 141

A los menores de 18 años, explíqueles que:

* Puede haber riesgos en los grupos cerrados en redes sociales y que debe identificar y contarle a un adulto de confianza cuando sienta que lo que allí ocurre puede atentar contra su bienestar

* Nunca deben aceptar retos que puedan causarle daño a él o a otras personas

* No deben acceder a las redes sociales antes de las edades establecidas en los términos y condiciones que cada red social define.

A padres, madres y cuidadores:

* No permitan la conexión de sus hijos sin supervisión (ej: en la habitación en la noche)

* Permanezcan atentos a señales como marcas en el cuerpo, alteraciones en el sueño, aislamiento social o comportamientos o preguntas relativas a la muerte, el suicidio o a las autolesiones.

En los planteles educativos deben:

* Estar disponibles para brindar ayuda y orientación a los estudiantes que presenten señales de riesgo de suicidio y avisar a sus padres de inmediato.

* Estar atentas a los alumnos especialmente vulnerables ante los retos suicidas: por ejemplo a los que han sido víctimas de maltrato, acoso, que han presentado episodios o tendencias depresivas o a los que buscan siempre el reconocimiento social

* Tener una actitud de escucha, evitar que se sientan juzgados.

* Definir y comunicar protocolos para manejar situaciones de riesgo en Internet, estableciendo canales y responsables

* Promover el uso responsable en las redes por la comunidad educativa, incluyendo herramientas tecnológicas que le permitan monitorear las actividades en Internet de los estudiantes.

* Buscar en En TIC Confío y en Facebook ideas para evitar que los niños, niñas y adolescentes le sigan el juego a los retos peligrosos.


A través de la línea telefónica gratuita nacional 141, la ciudadanía podrá solicitar orientación sobre estas, así como otras situaciones que amenacen o afecten la vida e integridad de un niño, niña o adolescente. Recuerde que compartir no salva vidas, denunciar sí.

sábado, 26 de agosto de 2017

Filosofía para millennials

Con gif, fotos y videos que muestran ejemplos de la vida cotidiana, la Universidad de Caldas acerca esta disciplina al lenguaje de sus estudiantes.

“¿Le va a enseñar a su mamá a hacer hijos?”, “Todos son ateos hasta que tapan el baño de la novia”. Estas son algunas de las expresiones que un grupo de estudiantes y docentes de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de Caldas están usando en las redes sociales para explicar nociones comunes de argumentación que, para el profesor y coordinador del proyecto, Pablo Rolando Arango, la academia contemporánea no ha podido acercar a un público más amplio. 

Se trata de imágenes que señalan de manera teatral cuándo un argumento de uso común no es válido y cómo desde un vendedor de tintos hasta un político “usan la lógica bien y mal, como todo en la vida”, explica el profesor Arango.


Este proyecto, creado en 2015, cuenta con una página web llamada La Penúltima Verdad en la que reúnen parte de la producción de la universidad para su divulgación artística, periodística, política y científica fuera de la institución. En esta página han creado recientemente la sección “Quirófano Lógico”, un espacio para exponer los errores de argumentación de los trinos del alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, del presidente Juan Manuel Santos y del expresidente Álvaro Uribe Vélez, entre otros personajes. 

“El quirófano lógico toma el discurso público para poner ejemplos de cuándo una idea no es suficiente para probar una conclusión. Porque lo que hacen en la academia es poner ejemplos lejanos que los estudiantes no entienden y que terminan incidiendo en la forma en la que ven la materia: como relleno”, asegura Pablo Arango, quien además de ser profesor de Filosofía en la Universidad de Caldas, escribió su más reciente libro “Grandes borrachos Colombianos”, publicado el año pasado por la revista El Malpensante.

El mejor reconocimiento, asegura Arango, que ha recibido la Penúltima Verdad es el que le hacen alrededor de 300 docentes que les escriben desde Colombia, Argentina y México felicitándolos por el proyecto y pidiéndoles asesoría.

En esta sección también crearon una serie animada en gif que cuenta la historia de dos mafiosos que discuten el problema filosófico del mal, la pena de muerte, entre otros temas que atañen a su contexto. Se trata de “El Patrón y Bocadillo”, dos personajes que apelan a diálogos comunes de la gente para explicar problemas éticos y morales. Para el profesor Arango, estos dos personajes han llamado la atención debido a que el común popular los ha representado a lo largo de la historia bajo estereotipos, pero aunque los diálogos son raros, ocurren en la vida diaria. 

Por el momento, la serie de “El Patrón y Bocadillo” no es laúnica que está elaborando el proyecto. En los próximos días se estrenará “Tiffany”, la historia de un travesti negro que tiene una peluquería y que, al igual que la anterior serie, con un lenguaje común, aborda temas de la reflexión y filosofía. “La gente sabe de lógica, pero necesita perfeccionarla. Por ejemplo, el que compra un carro evalúa todo como si fuera Descartes”, explica Arango. 

El ejercicio de tratar las discusiones filosóficas no por los métodos tradicionales, sino con recursos adaptados a esta época, como el gif, bien podría llamarse “filosofía para millennials”, pero Arango asegura que no solo es para que los estudiantes aprendan de lógica, también se ha usado como apoyo didáctico por los profesores en sus clases, incluso en sus exámenes. 

El proyecto ha logrado tanto éxito que hoy está lanzando en la plataforma Youtube el primer capítulo de la serie animada: “Metafísica en la calle”, con el primer episodio, “San Agustín en una venta de bazuco” en el que los personajes de “El patrón y Bocadillo” discuten el problema planteado por el filósofo medieval San Agustín, pero en las siguientes palabras de El Patrón: “Si mi Diosito es tan bueno, ¿por qué hay tanta gente y sobre todo tanto niño comiendo mierda?”.

Además, el equipo de la Penúltima Verdad está trabajando en la creación de una aplicación que reunirá todos los recursos multimedia para hablar de filosofía y de otras carreras en el lenguaje de los estudiantes y no en el del catedrático.