lunes, 28 de agosto de 2017

Papás: dejen decidir a sus hijos


Los niños que son responsables de sus actos desarrollan mejor su personalidad y son autónomos. En la ropa, los gustos y los hobbies hay que dejarlos participar. Confianza. 

Que se van a equivocar, que así no son las cosas, que así no se hace. Estas son las frases célebres que los padres expresan a diario a los hijos para evitar que ellos tomen decisiones por sí mismos. La justificación es evitarles la frustración de lo que implica cometer un error o que sufran en la vida.

La psicóloga Marcela Duque Pérez, de la Universidad de Manizales, explica que a pesar de que el instinto de los padres es proteger, son los niños quienes a lo largo de su vida deben aprender a asumir con responsabilidad los resultados de sus actos.

“Los papás que toman esta actitud desconfían de la crianza. Incentivar la responsabilidad y el pensamiento crítico favorece la autonomía de los niños. El rol de quienes los educan es apoyar y orientar, mas no meterse. El crecimiento implica experimentar en carne propia lo que está bien o mal”, expone.

Según Pérez, dar cada día más poder de decisión a los hijos permite que ellos desarrollen su personalidad y adquieran mayor autoestima. “Permitirles elegir la ropa que les gusta, hacer las tareas sin que los papás se entrometan o dejarles que resuelvan sus conflictos con otros amigos los empodera”, agrega.

Cómo ayudarlos

De acuerdo con la psicóloga, los padres desde siempre deben apoyar a sus hijos en sus decisiones, por absurdas que parezcan, pues son de ellos y tienen derecho a equivocarse. “El papá que obliga al niño a ser jugador de fútbol, cuando a él le gusta tocar piano, no está bien. Es preferible que desistan y no que estén por obligación o sin convicción. Ellos deben buscar su lugar en el mundo y no que sean los padres quienes los ubiquen”, advierte.

Pérez recomienda primero enseñarles a los niños a tener confianza en ellos mismos. Si los papás parten de la premisa de que son incapaces por su corta edad de tomar una decisión, implícitamente les dicen que no tienen ni tendrán fortaleza para asumir lo que el mundo les plantea, señala la experta.

“Los niños y adolescentes deben sentir que son queridos y son capaces de todo. Un abrazo les provee seguridad, y la convicción de que están respaldados, pero no obligados”, aclara la psicóloga.

A perder el miedo
El psicólogo experto en familia, Alberto Zuluaga, egresado de la Universidad Luis Amigó, indica que todas las determinaciones de la vida se necesita valor, conocimiento y audacia. Lo que ellos no hagan, nadie más lo hará.

“Las decisiones son un acto de libertad, que se adquiere a medida que se madura. Somos artífices de nuestro destino. Cuando el pequeño se quiere cambiar de colegio, o siendo más grande decide cambiarse de carrera, hay que advertirle pros y contras de sus razones”.

Agrega que en este proceso sabrán cuál es el peso de sus equivocaciones y las ventajas de sus aciertos y aunque sea más fácil elegir entre uno u otro plan o un color favorito, en el aspecto emocional, amigos, noviazgos, toman más tiempo y no hay que presionar o interferir.

Para aplicar


1. Dejar claro que podrán tomar sus decisiones siempre y cuando se acojan a las normas establecidas por la familia.

2. Permitirles equivocarse.

3. No criticarlos cuando algo salga mal, animarlos a continuar y motivarlos para que lo intenten de nuevo.

4. Elogiarlos cuando de buenas decisiones se trata.

5. Hacer sugerencias y críticas constructivas, nunca personales.

Instruir con amor

Los padres durante toda la vida pueden asesorar en la toma de decisiones a los hijos. Sin embargo, el nivel de acompañamiento es diferente de acuerdo a su edad y del tipo de decisión.

Amigos. Tomar la decisión de escoger bien a sus compañeros.

Amor. La persona con la que se va a comprometer en una relación. Enseñar que con los sentimientos de otras personas no se juega.

Dinero. Nada en la vida es gratis. Hay que administrar bien los ingresos.

Estudiar o trabajar. Es una decisión que visualiza el futuro y asegura cosas.

Religión. Escuchar con atención las enseñanzas para luego, si lo decide, las asuma para su vida.

Oriéntelos en los horarios, lecturas, práctica de algún deporte, estado del cuerpo, alimentación y aficiones.

¿Hasta donde darles gusto?

El padre de familia debe tener claro qué negocia con su hijo. En la medida que el niño crece y muestra mayor responsabilidad, esa negociación puede ser más amplia. Sin embargo, los padres de menores tienen que tener claras las razones que justifican lo que concilia con el niño, para que él, en edades posteriores, reflexione sobre esos límites con sus padres y con otras personas.

domingo, 27 de agosto de 2017

Cuidado con los macabros retos en internet

La exploración de niño en internet, cuando no es supervisada, puede conducir a contenido inadecuado o a contactos peligrosos con extraños. La familia sigue siendo la mejor protección.

A los padres se les recomienda estar atentos a los cambios de comportamiento de sus hijos. La comunicación familiar, fundamental en la prevención.

El suicidio de una menor de 14 años de edad en San Pedro, en el Valle del Cauca, y otras dos en Caquetá y Norte de Santander, alertaron ante la posibilidad que estos casos estén vinculados a La ballena azul, juego viral que al final incita a adolescentes a atentar contra sus vidas.

Aunque las autoridades de salud niegan que la muerte de la joven en San Pedro tuviera relación con el peligroso juego, la comunidad está preocupada, pues otros dos intentos de suicidio de adolescentes se ha presentado en el municipio en los últimos 15 días.

Mauricio Mejía, padre de la niña que se quitó la vida, aseguró a Blu Radio que había notado algunas "señales extrañas" en el comportamiento de su hija que lo hacen pensar que pudo haber participado en el peligroso 'juego'.

Algo similar señaló Maylen Villamizar, madre de una niña del municipio Villa del Rosario (Norte de Santander) que habría terminado con su vida tras seguir una serie de 50 'desafíos'.

"Me hizo preguntas extrañas, como retos, de si yo sería capaz de comerme varios huevos crudos, o si me atrevería a cambiar de religión", contó Villamizar.

La mujer hizo un llamado para que los padres de familia comprendan el lenguaje de los niños. “Como padres somos formadores de seres humanos que construyen una sociedad. Debemos entender que el lenguaje de los niños es diferente. Las autoridades deberían prevenir en vez de reaccionar. Nada es una bobada, nada pasa porque sí. Hay que cambiar de pensamiento. No hubo un solo día en que no besé a mi hija, se me metieron a la casa y no me di cuenta. Me la quitaron”, concretó Yadira.

La misma hipótesis manejan los padres de un adolescente de 15 años en Caquetá. Según cuentan, en el juego virtual "los amenazan y les exigen que no cuenten nada a los padres porque les pueden suceder cosas".

De qué se trata

El macabro juego, que aparentemente empezó a circular en algunas ciudades de Colombia, surgió en la red social Vkontakte, de Rusia, y, según medios de comunicación en Europa, sería el motivo del suicidio masivo de 130 menores de edad en ese país.

Los adolescentes acceden al juego cuando deciden agregarse a grupos de Facebook y de otras redes sociales alusivos al 'Bluewhalechallenge' o 'Reto de la ballena azul'. Posteriormente son contactados por otros usuarios con perfiles anónimos, quienes les envían mensajes invitándolos a completar una serie de 50 'retos', que van desde tatuarse una ballena en el brazo hasta atentar contra sus vidas.

Los primeros casos en Latinoamérica de suicidios en jóvenes asociados a 'La ballena azul' se dieron en Brasil a inicios de abril, cuando la Policía del estado Minas Gerais tuvo indicios de que un joven de 19 años se habría quitado la vida tras participar en este juego a través de Facebook.

Por qué acceden a estos juegos

Para René Solano, psicólogo de la Universidad Santiago de Cali, los adolescentes se afilian a grupos o actividades por la necesidad de "reconocimiento y aceptación", especialmente cuando no cuentan con el acompañamiento emocional de sus familias.

"Son chicos que no aspiran a las buenas calificaciones, al éxito, por tener un contexto vulnerado por el fracaso de relaciones de los padres, la falta de acompañamiento emocional y la depresión. Esto acompañado de la necesidad de destacar y tener talentos que otros admiren dentro de un grupo", dice Solano.

Además, el catedrático asegura que algunos adolescentes se provocan dolor físico para "distraer el dolor emocional", cuando se sienten estresados o deprimidos.

Gloria Inés Saldarriaga, coordinadora del Área de salud mental de la Territorial de Salud de Caldas, hizo un llamado para que haya comunicación constante entre el núcleo familiar y los infantes, pubertos y adolescentes, pues en términos de salud y bienestar es importante que no pasen todo el tiempo conectados a las redes sociales y la tecnología; “es indispensable que jueguen al aire libre, desarrollen la motricidad y tengan sanas prácticas de convivencia e interacción con la naturaleza y el medio ambiente”, concluyó.

Qué hacer

Mientras que se esclarecen estos estos hechos, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Centro Cibernético de la Policía Nacional y Red PaPaz le recomiendan que, si usted conoce uno de estos grupos o a un menor de edad que pertenezca a ellos, haga lo siguiente:

* Retírele al menor de edad el acceso a la red social/chat

* Absténgase de establecer contacto con cualquier miembro del grupo

* Conserve toda la información (no elimine las pruebas)

* Reporte indicando el enlace o número de celular del grupo a través de www.teprotejo.org

CAI Virtual de la Policía Nacional a @caivirtual o caivirtual.policia.gov.co - línea telefónica gratuita nacional 141

A los menores de 18 años, explíqueles que:

* Puede haber riesgos en los grupos cerrados en redes sociales y que debe identificar y contarle a un adulto de confianza cuando sienta que lo que allí ocurre puede atentar contra su bienestar

* Nunca deben aceptar retos que puedan causarle daño a él o a otras personas

* No deben acceder a las redes sociales antes de las edades establecidas en los términos y condiciones que cada red social define.

A padres, madres y cuidadores:

* No permitan la conexión de sus hijos sin supervisión (ej: en la habitación en la noche)

* Permanezcan atentos a señales como marcas en el cuerpo, alteraciones en el sueño, aislamiento social o comportamientos o preguntas relativas a la muerte, el suicidio o a las autolesiones.

En los planteles educativos deben:

* Estar disponibles para brindar ayuda y orientación a los estudiantes que presenten señales de riesgo de suicidio y avisar a sus padres de inmediato.

* Estar atentas a los alumnos especialmente vulnerables ante los retos suicidas: por ejemplo a los que han sido víctimas de maltrato, acoso, que han presentado episodios o tendencias depresivas o a los que buscan siempre el reconocimiento social

* Tener una actitud de escucha, evitar que se sientan juzgados.

* Definir y comunicar protocolos para manejar situaciones de riesgo en Internet, estableciendo canales y responsables

* Promover el uso responsable en las redes por la comunidad educativa, incluyendo herramientas tecnológicas que le permitan monitorear las actividades en Internet de los estudiantes.

* Buscar en En TIC Confío y en Facebook ideas para evitar que los niños, niñas y adolescentes le sigan el juego a los retos peligrosos.


A través de la línea telefónica gratuita nacional 141, la ciudadanía podrá solicitar orientación sobre estas, así como otras situaciones que amenacen o afecten la vida e integridad de un niño, niña o adolescente. Recuerde que compartir no salva vidas, denunciar sí.

sábado, 26 de agosto de 2017

Filosofía para millennials

Con gif, fotos y videos que muestran ejemplos de la vida cotidiana, la Universidad de Caldas acerca esta disciplina al lenguaje de sus estudiantes.

“¿Le va a enseñar a su mamá a hacer hijos?”, “Todos son ateos hasta que tapan el baño de la novia”. Estas son algunas de las expresiones que un grupo de estudiantes y docentes de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de Caldas están usando en las redes sociales para explicar nociones comunes de argumentación que, para el profesor y coordinador del proyecto, Pablo Rolando Arango, la academia contemporánea no ha podido acercar a un público más amplio. 

Se trata de imágenes que señalan de manera teatral cuándo un argumento de uso común no es válido y cómo desde un vendedor de tintos hasta un político “usan la lógica bien y mal, como todo en la vida”, explica el profesor Arango.


Este proyecto, creado en 2015, cuenta con una página web llamada La Penúltima Verdad en la que reúnen parte de la producción de la universidad para su divulgación artística, periodística, política y científica fuera de la institución. En esta página han creado recientemente la sección “Quirófano Lógico”, un espacio para exponer los errores de argumentación de los trinos del alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, del presidente Juan Manuel Santos y del expresidente Álvaro Uribe Vélez, entre otros personajes. 

“El quirófano lógico toma el discurso público para poner ejemplos de cuándo una idea no es suficiente para probar una conclusión. Porque lo que hacen en la academia es poner ejemplos lejanos que los estudiantes no entienden y que terminan incidiendo en la forma en la que ven la materia: como relleno”, asegura Pablo Arango, quien además de ser profesor de Filosofía en la Universidad de Caldas, escribió su más reciente libro “Grandes borrachos Colombianos”, publicado el año pasado por la revista El Malpensante.

El mejor reconocimiento, asegura Arango, que ha recibido la Penúltima Verdad es el que le hacen alrededor de 300 docentes que les escriben desde Colombia, Argentina y México felicitándolos por el proyecto y pidiéndoles asesoría.

En esta sección también crearon una serie animada en gif que cuenta la historia de dos mafiosos que discuten el problema filosófico del mal, la pena de muerte, entre otros temas que atañen a su contexto. Se trata de “El Patrón y Bocadillo”, dos personajes que apelan a diálogos comunes de la gente para explicar problemas éticos y morales. Para el profesor Arango, estos dos personajes han llamado la atención debido a que el común popular los ha representado a lo largo de la historia bajo estereotipos, pero aunque los diálogos son raros, ocurren en la vida diaria. 

Por el momento, la serie de “El Patrón y Bocadillo” no es laúnica que está elaborando el proyecto. En los próximos días se estrenará “Tiffany”, la historia de un travesti negro que tiene una peluquería y que, al igual que la anterior serie, con un lenguaje común, aborda temas de la reflexión y filosofía. “La gente sabe de lógica, pero necesita perfeccionarla. Por ejemplo, el que compra un carro evalúa todo como si fuera Descartes”, explica Arango. 

El ejercicio de tratar las discusiones filosóficas no por los métodos tradicionales, sino con recursos adaptados a esta época, como el gif, bien podría llamarse “filosofía para millennials”, pero Arango asegura que no solo es para que los estudiantes aprendan de lógica, también se ha usado como apoyo didáctico por los profesores en sus clases, incluso en sus exámenes. 

El proyecto ha logrado tanto éxito que hoy está lanzando en la plataforma Youtube el primer capítulo de la serie animada: “Metafísica en la calle”, con el primer episodio, “San Agustín en una venta de bazuco” en el que los personajes de “El patrón y Bocadillo” discuten el problema planteado por el filósofo medieval San Agustín, pero en las siguientes palabras de El Patrón: “Si mi Diosito es tan bueno, ¿por qué hay tanta gente y sobre todo tanto niño comiendo mierda?”.

Además, el equipo de la Penúltima Verdad está trabajando en la creación de una aplicación que reunirá todos los recursos multimedia para hablar de filosofía y de otras carreras en el lenguaje de los estudiantes y no en el del catedrático. 




viernes, 25 de agosto de 2017

Millones de jóvenes se hacen esto en el pelo pero ninguno sabe su verdadero significado!

Algo que siempre nos sucede es que una vez que hay una tendencia que se ha vuelto popular, ya sea en ropa, peinado, accesorios, palabras y música, esto se propaga en las masas de adultos, jóvenes y hasta niños, aumentando el mercado de lo que esté de moda. 

Cuando algo se pone en tendencia, ya sea que haya comenzado por un artista, un deportista o cualquier persona, los jóvenes empiezan a copiar el estilo para que de esta manera puedan tener
el mismo look o la misma ropa, siempre es más por lucir mejor.

Sin embargo, muchas veces se adquieren modas sin el conocimiento necesario de aquellas nuevas tendencias que salen de la nada, muchas veces se hacen replicas de esto, sin conocer realmente cada historia de cómo ha surgido esta moda. 

Esta es la historia de este corte para hombres.

Este corte se ha vuelto muy popular este último año, la mayoría de los jóvenes, adultos y niños quieren hacerse este tipo de corte para estar “a la moda”.

Lo que muchos jóvenes no saben es que este corte se hacía mucho en la época de Hitler, estos jóvenes debían hacerse para manifestar que estaban de acuerdo a los actos que esté hacia.


Muchos jóvenes actualmente son los que utilizan este tipo de corte, emocionados con la moda pero sin tener en cuenta que muchas veces esto puede significar algo más para aquellos que realmente saben de historia y conocen las costumbres, y el pasado tétrico que viene de esta historia.

Ahora que realmente sabes de donde viene este corte, quizás te de igual o a lo mejor si le des algo de importancia, antes de empezar en una moda debes tener en cuenta el pasado o el origen de esta, todo con la intención de saber realmente de que lo que haces no tiene ningún otro tipo de significado que pueda incomodarte o traerte algún problema en el futuro.

Es por eso que la próxima vez que quieras ser parte de una nueva moda, tienes que tener total conocimiento de aquello que vas a empezar a usar o hacer, actualmente son muchas las nuevas modas que no le queda a todo el mundo y que además puede traerte muchos problemas.

jueves, 24 de agosto de 2017

Así le pueden robar información desde Facebook

El ataque inicia cuando usted ingresa a una publicación falsa que lleva a otro servidor infectado.


Las personas continúan cayendo en campañas en las que se usan falsos videos o publicaciones, que se propagan al hacer clic.

A pesar de que cada vez existen amenazas más sofisticadas, hoy en día los usuarios siguen siendo víctimas de las vías comunes que utilizan los cibercriminales para robar sus datos.

Las redes sociales son una de ellas: las personas continúan cayendo en campañas en las que se usan falsos videos o publicaciones, que son compartidas de forma automática por códigos maliciosos y que se propagan cada vez que un usuario hace clic.

Esta es una de las conclusiones a las que se llegó en la tercera edición del Foro de la empresa de seguridad informática, ESET, que se realiza en Río de Janeiro, Brasil, este 16 y 17 de noviembre.

Durante el encuentro, Matías Porolli, analista de ESET, explicó la forma como trabajan los atacantes para engañar a sus víctimas a través de Facebook.

El daño comienza mediante la publicación que es compartida de forma masiva y que infectó previamente a la víctima cuando ingresó en ella. La amenaza no vive en Facebook sino que permanece en enlaces que llevan a un servidor fuera de la red social.

"En ese sitio externo se les pide que ingresen sus credenciales con su usuario y contraseña. Los atacantes van armando una base de datos con todos los usuarios que cayeron, los cuales se infectan automáticamente por haber entrado a ese sitio y empiezan a publicar de forma automatizada", explica Porolli.

" Generalmente instalan un complemento en el navegador que a veces suele estar camuflado con nombres de plugs-in que existen, como downloaders de video de YouTube, pero que son complementos falsos y que lo que hacen es publicar en forma automática el nombre de la víctima y etiquetar a todos sus amigos", agrega.

El paso siguiente que realizan los cibercriminales es escalar ese ataque para probar si esas contraseñas son utilizadas en otras plataformas.

"Algo muy común es que las personas utilizan las mismas contraseñas en Facebook, correo y otras redes como Instagram. Los atacantes intentan probar eso para robar más información ", señala Porolli.

La forma de capitalizarlo es, según el experto, venderla como bases de datos en los mercados negros o propagar amenazas que roben otro tipo de datos en los computadores afectados.

'Chica golpea a su novio por ser infiel' o 'Profesor abusa de su estudiante' son los títulos de algunas de las campañas reales que fueron presentadas durante el evento como ejemplo de propagación en las redes sociales. La primera, que estuvo activa por 12 horas, recibió más de 8.000 clics y tuvo mayor incidencia en países como México y Argentina con un 36 y 24 por ciento. En Colombia la cifra fue de 5 por ciento.

También fue presentado un DEMO en el que a través de herramientas benignas como metasploit se mostró cómo los atacantes utilizan comandos sencillos para robar la información de diferentes maneras luego de ejecutar un archivo que viene de un enlace malicioso publicado en una red.

Con 'screenshot', se toma una captura de pantalla en tiempo real de, por ejemplo, el momento en el que ingresa su clave en la página de una entidad financiera; con 'webcam stream' se obtiene imágenes de la cámara web sin mostrar que está encendida; y usando 'keyscan start' puede registrar todo lo que la víctima va ingresando en su teclado.Recomendaciones a tener en cuenta

-Actualizar el sistema operativo de su celular. De acuerdo con Porolli, al hacerlo se corrigen vulnerabilidades o errores de seguridad.

-Siempre tener una solución de seguridad que proteja los dispositivos para garantizar que se bloqueen todas las conexiones de lugares maliciosos.

-Si ve publicaciones en Facebook donde se han etiquetado a más de 20 personas, pregunte al usuario y haga un doble chequeo antes de hacer clic para saber si la publicación es confiable.

miércoles, 23 de agosto de 2017

Conozca la nueva solución que ayuda a obtener mejores notas en el salón de clases


Moderna herramienta de presentación de informes ofrece información clara y útil para simplificar y acelerar la evaluación de los estudiantes y fomentar sus logros.

Lexmark anunció una nueva solución en pro de la educación, específicamente para los grados de educación media y superior, el Lexmark Testing Assistant.

Es una aplicación basada en la nube que permite a los profesores importar listas de clases, crear hojas guía de respuestas de pruebas, escanear y calificar pruebas completas y exportar los resultados de los estudiantes a prácticamente cualquier sistema de gestión de aprendizaje.

La aplicación Lexmark Testing Assistant es accesible desde todos los navegadores web populares en PCs, Macs y tablets, y permite a los profesores escanear fácilmente a la aplicación usando un icono de "calificación" en una impresora multifunción Lexmark.

Usando esta solución, los educadores pueden imprimir sus propios materiales de prueba en papel normal asequible y escanear las pruebas completas para recibir las calificaciones automáticamente. Los resultados están disponibles en poco tiempo, junto con una variedad de informes que se pueden utilizar para analizar con precisión el rendimiento de los estudiantes.

“Lexmark Testing Assistant permite a los maestros pasar más tiempo con sus estudiantes y menos tiempo en tareas relacionadas a organizar papeles", dijo Brock Saladin, vicepresidente senior de Lexmark y director de ingresos. “Lexmark ayuda a las instituciones educativas a superar la brecha entre la información impresa y digital. Esta nueva aplicación permite a los maestros e instructores ahorrar tiempo, reducir costos y apoyar el logro de los estudiantes ".

martes, 22 de agosto de 2017

Por qué los estudiantes mediocres terminan siendo más exitosos

Si piensas que ser un buen estudiante te garantizará el éxito, tenemos una noticia para ti: No lo es.

Un buen promedio no te hace merecedor del éxito. Bill Gates, el hombre más rico del planeta, bien dijo que “en la escuela te dan oportunidades para ir aprobando tus exámenes, para que tus tareas te resulten más fáciles y llevaderas. Esto no te ocurrirá en la vida real”

Y cuando se le preguntó que opinaba de las pruebas en la universidad, dijo…

“Yo fallé en algunos exámenes, pero mi compañero pasó todo. Ahora él es un ingeniero de Microsoft y yo soy el dueño de Microsoft”

Está claro que no es suficiente, así que queremos darte 7 razones contundentes para que dejes de creer que ser un buen estudiante alcanza para triunfar en la vida. Algo que los malos estudiantes entienden:

1. Unas buenas calificaciones no son suficientes para conseguir un buen trabajo:

Un buen puesto de trabajo o un negocio propio exitoso no depende de unas buenas calificaciones o promedio. Estas solo son un componente de la fórmula completa.

Si piensas que tener buenos promedios es suficiente para alcanzar tus metas, te limitarás a memorizar teorías, fórmulas y ecuaciones. Cuando la realidad, no es el dato como tal el que importa, sino la interpretación y decisiones que tomas a partir de estos.

2. Memorizarte las cosas no es lo mismo que aprenderlas



La mayoría de estudiantes en su afán de aprobar materias, ven el conocimiento como algo por memorizar y no por aprender. No les interesa el por qué, sino que su resultado coincida con una hoja de respuestas.

La realidad es totalmente distinta: la experiencia es producto del aprendizaje, no de la memorización. En el trabajo, en los negocios, no hay escenarios idénticos que te permitan replicar respuestas; cada asunto tiene su particularidad y tu experiencia es la que te permite llegar a soluciones creativas.


No se trata de aprender ecuaciones, se trata de aprender a aprender

3. El éxito no solo se trata de estudiar:

Existe un valor adicional de la universidad que se puede equiparar con el conocimiento: el networking.

Si te pasas todo el tiempo de tu estudio pegado de los libros, memorizando conocimiento y asegurándote que los resultados de tu calculadora coincidan con los de tu profesor, no tendrás tiempo para invertir en tu capital social.
Un buen promedio te puede mostrar puertas. Las relaciones serán la llave para abrirlas. Comparte en Twitter

En la universidad podrás encontrar posibles socios, compañeros de trabajo, jefes, clientes o proveedores. Es por esto que aquellas personas que dedican parte de su tiempo a conocer a otros individuos, terminan consiguiendo buenos trabajos y negocios, ellos entienden que un promedio te puede mostrar puertas, pero las relaciones sociales serán la llave para abrirlas.

4. Ser buen estudiante te puede hacer creer que nadie puede enseñarte algo nuevo



Todos conocemos esos estudiantes, con promedios increíbles, pero llenos de arrogancia.

Todo el mundo tiene algo para ensañarte; en los negocios, en la vida, en el trabajo, en tu universidad. No tenemos todas las respuestas, y el hecho de reconocerlo, nos prepara mentalmente para nunca dejar de aprender.

Para triunfar en la vida, una buena calificación puede ayudar. Sin embargo, ten la certeza que tu coeficiente intelectual tiene sus limitaciones para enfrentar ciertas realidades.
5. Ser exitoso en la vida no cuestión de conocimiento, sino de actitud

Como dijimos, llegará el momento en el que tu coeficiente no será suficiente. Y es aquí cuando entra a trabajar tu inteligencia emocional para enfrentar dificultades, retos y fracasos.

Se dice que el 90% de las personas exitosas en el mundo tienen 15 rasgos de la inteligencia emocional.

Una fórmula no solucionará un fracaso. Una ecuación, así entiendas cada una de sus partes, no resolverá tu debilidad mental para enfrentar un despido o un negocio fallido.

Las personas que triunfan en la vida no son los más inteligentes, sino aquellos que tienen la actitud para nunca dejarse vencer, para nunca dejar de aprender.
La vida real no se divide en semestres. 

6. Un título universitario solo demuestra lo poco que sabes



Hay personas tan conformistas que piensan que un título universitario es equivalente a todo el conocimiento que necesitan aprender en la vida. Salen de la universidad con los egos por el aire, sintiéndose los encargados de tomar decisiones estratégicas y creyendo que merecen salarios envidiables, ya que asumen que una toga y un birrete da estos privilegios.

Un título solo demuestra lo poco que sabes. Un título demuestra que tienes ciertos conocimientos teóricos, y no la experiencia práctica de resolver problemas en vivo y en directo.