jueves, 6 de octubre de 2016

De cada 100 graduados, solo 48 ingresaron a la educación superior

La falta de una formación de calidad y de ingresos limita a los estudiantes de Bogotá.

Los estudiantes de Bogotá tienen problemas para conseguir trabajo y así pagar sus carreras universitarias; también, en el momento de definir qué quieren estudiar.

Los estudiantes de Bogotá tienen problemas para conseguir trabajo y así pagar sus carreras universitarias; también, en el momento de definir qué quieren estudiar.
Nataly Cruz no sabe lo que es tener empleo desde que se graduó de bachiller en un colegio de Usme. Tampoco ha podido ingresar a la universidad y pasa sus días acompañando a sus padres, adultos mayores, quienes mantienen el hogar recogiendo chatarra de las calles de Bogotá.
El poco dinero que recibe es por el cuidado de un hijo pequeño de su hermana, y el único trabajo que ha tenido es el del hacer ojales en un satélite que duró muy poco tiempo. “He probado trabajar como empleada doméstica en algunas casas de familia, pero yo no soy buena para eso”.
Publicidad

Simón Monroy es estudiante de VIII semestre de comunicación social y periodismo y se encuentra en la etapa de buscar prácticas profesionales. “Encontrar trabajo es algo muy complicado. Yo pensaba que por estar buscando solo prácticas, y ya que las empresas no están obligadas a pagarlas, iba a ser fácil para mí empezar en el mundo laboral, pero no fue así. La palanca ayuda mucho”.

Diana, de 20 años, quiere estudiar comunicación social, pero son pocas las universidades que tienen horarios que se acoplen a su situación laboral. “Yo trabajo de día y puedo ahorrar para pagar un semestre, pero no tan caro; además, es difícil encontrar horarios que me sirvan para poder hacer las dos cosas”.
Estos tres casos reflejan una radiografía cruda de la situación a la que se ven abocados algunos de los 49.027 egresados del sector oficial y 33.519 del privado cada año en Bogotá. Son 82.546 jóvenes que se tienen que enfrentar a diferentes barreras de acceso.
Según cifras del Ministerio de Educación, con corte al mes de agosto del 2015, solo el 41,2 % de los estudiantes de colegios oficiales y el 56,4 % de no oficiales, para una tasa de 48,5%, aparecen en los registros de absorción a la educación superior.
Esto quiere decir que de 100 estudiantes que finalizaron grado 11, solo 48 ingresaron a la educación superior el año inmediatamente siguiente a culminación de la media.
A esto se suman las dificultades que tienen estos mismos jóvenes para conseguir trabajo, no solo para su manutención y la de sus familias sino para proyectarse como profesionales, técnicos o para capacitarse en algún oficio.
Según el profesor Fabio Sánchez, de la facultad de economía de la Universidad de los Andes, hay tres factores que inciden en esta situación: los problemas del entorno familiar de los jóvenes cuando esta población tiene que encontrar trabajo para generar ingresos en su hogar, sobre todo en familias de estratos bajos; las debilidades académicas de los graduados, cuyas Pruebas Saber resultan ser insuficientes y, como tercer factor, la limitación financiera.
Hay jóvenes que no pueden ingresar a cursar estudios técnicos o a una universidad, por la mala educación que han recibido durante su bachillerato; esto se une a su condición de pobreza. Esos factores generan barreras de acceso”, dijo Sánchez, quien agregó que, al contrario de lo que piensan algunos jóvenes, en Bogotá sí hay la suficiente oferta de instituciones académicas y tecnológicas de educación superior.
La deserción
En cuanto a cifras de deserción escolar y en la educación superior, estas siguen siendo preocupantes. Según el Ministerio de Educación (MEN), en el 2015 fue de 3,6 en los colegios oficiales y de 3,1 en los no oficiales. Este mismo índice fue de 10,1 % (2014) y 9,25 % (2015) en educación superior. Para los expertos de la cartera, las principales causas que se han identificado para que los bachilleres no accedan a la educación superior son la falta de recursos económicos, el ingreso al mundo laboral apenas terminan los estudios de educación media y la falta de oferta académica en algunas regiones y zonas rurales.
¿Qué dice Distrito?
Las cifras de deserción universitaria que maneja la entidad son dicientes. En materia de deserción universitaria para los últimos tres años se ha presentado un aumento de 1,6 puntos porcentuales, cifra que al 2015 se ubica en 45,2 %.
Esto indica que de cada cien estudiantes que ingresan a estudiar a la educación superior desertan 45.
En cuanto a la deserción por periodo o anual, de los estudiantes que estaban matriculados dos semestres atrás y posteriormente aparecen como desertores en el semestre de referencia, es decir 2015-1, se encuentra en 9,98 %, cifra que hace tres años se encontraba en 10,9 %.
Según el sistema para la prevención de la deserción en educación superior (Spadies) del Ministerio, el 50 % de los estudiantes que ingresan a educación superior desertan, 70 % de los cuales lo hacen en los primeros cuatro semestres por razones principalmente asociadas a sus falencias académicas. Por esta razón, la SED explica lo importante de la existencia de mayores recursos para el acceso, pero con estrategias que garanticen mayores posibilidades de que dicho estudiante permanezca una vez ingrese a la universidad.
Otro fenómeno que ha identificado la entidad es el desaprovechamiento de oportunidades para acceder a la educación superior.
El último año, los fondos de acceso a educación superior de la Secretaria de Educación dejaron de proveer el 31 % de cupos disponibles por falta de demanda.
Los créditos ofertados por el Icetex y la falta de conocimiento sobre los programas que se ofertan en educación superior, también a nivel nacional, y la formación para el trabajo y desarrollo humano limitan los campos de acción en los cuales se puede desenvolver un joven una vez finaliza la educación media.
Por último, la Secretaría de Educación desarrollará el Programa Distrital de Orientación Socio-ocupacional para ayudar a los jóvenes a identificar aquello que desean hacer una vez terminen su colegio.
¿Qué ayudas hay?
Por ahora solo hay contemplado un proyecto que promete solucionar parte de la problemática. Las SED trabajan en un portafolio de becas crédito, hasta 100 % condonables.
Eso implicaría una inversión de 170.000 millones de pesos para los próximos cuatro años. Los beneficiarios serían los estudiantes egresados de educación media de Bogotá y en condición vulnerable o que pertenezcan a estratos 1, 2 y 3.
Se estimularía a estudiantes del Distrito con buen rendimiento académico y habría financiamiento para programas virtuales, técnicos y tecnológicos, que estén acreditados como de alta calidad. La estrategia, que no se ha ratificado de forma oficial, ayudaría a financiar a 8.100 jóvenes.
De otro lado, con la apertura de la sede El Porvenir en Bosa y la ampliación de la sede El Ensueño en Ciudad Bolívar, la Universidad Distrital sumará 8.000 cupos a la estrategia. El Sena aportaría 15.000 cupos. Esta línea privilegiará necesidades de la ciudad en términos de vocaciones productivas o necesidades específicas detectadas por el Distrito en las localidades. Otra de las estrategias de financiamiento a estudiantes se producirá a través de cooperativas, que deben invertir el 20 % de sus excedentes en fondos de educación. La gestión de la Secretaría se está dando para que el 100 % de esa inversión se produzca en educación superior. Por esta vía se proyectan 3.900 cupos. La proporción que se espera apoyar es de 70 % en técnica profesional y tecnológica y 30 % de profesiones universitarias.
En cuanto a ayudas de carácter nacional, se cuenta con el programa Ser Pilo Paga, que ofrece la oportunidad a jóvenes bachilleres de escasos recursos que se encuentren en el Sisbén y obtengan excelentes resultados en las Pruebas Saber. Pueden acceder a una carrera en cualquiera de las 39 universidades acreditadas en alta calidad a nivel nacional. Es un crédito beca completamente condonable, siempre y cuando el estudiante se gradúe. Actualmente se benefician 21.700 estudiantes de los 32 departamentos del país.
También están las becas Andrés Bello para los 50 estudiantes con mejores resultados en las Pruebas Saber. A ellos se les otorga una beca completa para estudiar en cualquier universidad.
Los retos del Distrito
Según el último informe de Calidad de Vida del programa Bogotá Cómo Vamos, la educación superior en Bogotá refleja una situación compleja. Explican que, a abril del 2015, solo la mitad de los jóvenes que se gradúan de media en la ciudad (48,54 %) tienen la posibilidad de estudiar en una institución de educación superior de la capital.
Para los analistas, esto se debe a que los cupos son otorgados a bachilleres de otras ciudades que tienen mejores resultados en Saber 11 y cuentan con mayor capacidad económica para pagar las matrículas. La tasa de deserción anual en las instituciones universitarias de Bogotá muestra que la oferta de cupos no es lo único que se requiere para garantizar la permanencia y la graduación de los estudiantes.
Esta tasa en el país es de 10,1 % (2014), mientras que en Bogotá llega a 11 %. En el caso de los niveles técnico y tecnológico es más elevada, alcanza el 27,7 % en Bogotá, cuando la nacional es de 23,26 %”, reza el informe. Para los expertos, el Distrito debe impactar las razones del abandono, las cuales tienen que ver con la vulnerabilidad económica, bajo nivel académico y falta de pertinencia de los programas.
Otro de los retos que le fija el informe al mandatario local, además de lograr que los jóvenes accedan a la educación superior, es que logren permanecer y puedan ingresar al mercado laboral.

miércoles, 5 de octubre de 2016

Aprenda cómo incentivar el ahorro en los niños

Uno de los consejos es entregar una mesada periódicamente, fijando una cantidad de dinero.

El ahorro en los niños se debe fomentar a través del ejemplo. Ellos son observadores y replican hábitos.
El ahorro en los niños se debe fomentar a través del ejemplo. Ellos son observadores y replican hábitos.
Así como la influencia de los padres en la educación de los niños resulta fundamental, también lo es en lo que a cultura del ahorro se refiere, puesto que esto no es algo que se aprenda en la etapa del colegio, sino en casa.
Cifras del gremio de entidades financieras, Asobancaria, señalan que a diciembre del 2015, en Colombia había 23’045.056 adultos con cuenta de ahorros y cerca de 1,1 millones de ahorradores entre los 0 y 17 años, es decir, el 8 por ciento de la población menor de edad.
Publicidad

Lo anterior deja ver que, pese a la coyuntura económica con la que arrancó el año, con una tasa de inflación alta, la subida del dólar, el fenómeno del Niño o el encarecimiento de la canasta familiar, los colombianos son conscientes de que tienen que repartir muy bien sus ingresos, entre consumo y ahorro, para conseguir un mejor bienestar en el futuro.

Frente a esa cultura del ahorro, Fabio Chavarro, gerente del Grupo Juriscoop, afirmó que existen conceptos esenciales que deben aprender los pequeños, como son: ingreso, gasto y ahorro, para que sepan diferenciar gastos de necesidades y caprichos, así como priorizarlos.

Con esos planteamientos iniciales claros, Chavarro recomienda que se fomente el ahorro en los niños con estos tips:
Primero, hay que entregar una mesada periódicamente: los padres deben dar una cantidad fija de dinero, siempre en la misma fecha, y los niños comprenderán que no dispondrán de más dinero hasta la fecha de la próxima paga.

Segundo, fijar la consecución de un objetivo: es bueno preguntar al niño si quiere tener algo e invitarlo a que se esfuerce en el ahorro para conseguirlo. Lo ideal es empezar con un objetivo a corto plazo, para que no pierda interés ni se desmotive. Hay que ayudarlo a organizar las cuentas de cuánto dinero necesita y en cuánto tiempo podrá reunirlo.
Otro consejo es llevarlos a hacer mercado: así los más pequeños de la casa se darán cuenta de lo costosa que es la alimentación y los productos del hogar. Que se sientan parte de ese gasto fijo les hará entender que hay que planificar de manera responsable el gasto del dinero.
Tener en cuenta una orientación en sus compras: se debe respetar en qué quiera gastar su dinero el niño, pero siempre es bueno poder orientarlo y explicarle qué factores debe considerar.
Y en quinto lugar, el uso de herramientas para la enseñanza: hay juegos, libros infantiles, actividades que pueden llamar la atención de los niños y de esta manera poder enseñar el uso responsable del dinero. En el mercado también hay varias opciones de productos financieros que se preocupan por participar en esta cultura del ahorro en niños.

martes, 4 de octubre de 2016

Las diez razas de gatos que hay en Colombia

Este fin de semana, en la Feria de las Colonias podrá asistir a una exhibición para conocerlos.

Scotish fold: la principal característica de esta raza es su cabeza y patas redondas y las orejas plegadas.
Scotish fold: la principal característica de esta raza es su cabeza y patas redondas y las orejas plegadas.
Registradas y avaladas por The International Cat Association (Tica), hay un poco más de 100 razas de gatos en el mundo. La mayoría son el resultado de cruces hechos por el hombre y por lo general, entre sus ancestros, podría encontrarse un gen del siamés. Sí, este, podría decirse, es el rey de los gatos.
Pese a la variedad de razas, en Colombia hay unas diez, con criaderos especializados. “El país cuenta con los mejores gatos persas a nivel mundial que se exportan, incluso a países como Rusia” explica Dora Castillo, presidenta de Hataricoon Cat Club, que reúne a los criaderos nacionales.
Publicidad

Según Castillo, en Colombia en el tema felino es reconocida a nivel mundial y es el país con mayor trayectoria en la crianza de gatos, seguido de Brasil, Argentina y Chile.

De hecho, hay muchos campeones nacionales, regionales e internacionales. Varios de ellos se exhiben este fin de semana en la Feria de las Colonias, que se lleva a cabo en Corferias, en Bogotá. “La gente puede interactuar con los gatos. Encontrarán un ring donde cada criador expone su raza para que aprendan sobre sus cuidados y recomendaciones en cuanto a la alimentación, su temperamento, etc.”, apunta Castillo.
Estas son esas razas que se crían en el país.
1. Maine Coon. Los gatos de esta raza son considerados los felinos domésticos más grandes del mundo. Llegan a medir 1,20 metros de la punta de la nariz hasta la punta de la cola, y a pesar de 11 a 12 kilos. Físicamente se caracteriza por que tienen linces (pelos largos) en la punta de las orejas. Su temperamento es dulce y familiar, aunque por su aspecto parece un poco salvaje.
2. Bengalí. Estos tienen una característica que es como su marca: las rosetas o dibujos en su cuerpo, que hacen que se parezcan al leopardo. Tienen muy latente su instinto salvaje, por lo que marcan con mucha insistencia su terrero.
3. Persa. Son los únicos gatos de pelo largo, y a diferencia de otras razas de felinos, no tienen una subcapa de pelo. Su cara también es muy característica: es chata y la nariz está justo en la mitad de los ojos (a la misma altura). Son gatos muy tranquilos, duermen a pierna suelta, por lo que les dicen gatos de sofá, y raramente maúllan. No les gusta pasar mucho tiempo solos.
4. Himalayo. Esta raza es el resultado de cruzar un siamés con un persa. Tiene puntos de color en su pelaje, y la punta de las patas, de la cola y de la orejas es de un color distinto al del pelaje, herencia del siamés, como los ojos azules. Su temperamento corresponde más al persa.
5. Scotish fold. La cabeza redonda, así como sus pies, es característica de esta raza. Tiene la cola gruesa, las orejas plegadas, la nariz chata y los pómulos salientes, como si tuviera cachetes. Son gatos muy activos, pero por su peso y estructura gruesa, realiza movimientos más suave.
6. Británico de pelo corto. Es la raza inglesa más antigua y se caracteriza por su fortaleza y resistencia física y su habilidad para cazar. Son gatos muy leales al hombre. También los hay de pelo largo.
7. Sphinx. Aparentemente, estos gatos no tienen pelo, pero en realidad cuentan con una capa parecida a la piel del durazno, suave y fina. Son gatos delgados, esbeltos, con cuerpo en forma de pera. Por este tipo de pelo, requieren muchos cuidados, como aplicar bloqueador cuando hace sol y cubrirlos cuando hace mucho frío.
8. Ragdoll. Aunque en general los gatos son flexibles, esta raza lo es mucho más, por eso les dicen ‘muñeca de trapo’. Son de pelo semilargo, no les gusta estar solos, son muy amigables, raramente maúllan y crecen lentamente.
9. Habana. Su nombre viene por el color de su pelaje: tabaco, que es su característica principal. La cabeza tiene forma de cuña (es más larga que ancha), con una nariz corta y angulada, y orejas muy grandes. Son listos, cariñosos, juguetones y exigen atención y afecto.
10. Criollo. En realidad no es una raza, sino la mezcla de varias, sin que se conozcan cómo se dieron esos cruces. Es el gato más común en Colombia.
Dónde y cuándo
La Feria de las Colonias se lleva a cabo en Corferias, en Bogotá. La exhibición de gatos está en el edificio conector salones 1, 2 y 3. Abierto de 10 a. m. a 6 p. m. También se realiza la actividad especial para niños, Ser veterinario por un día.

lunes, 3 de octubre de 2016

Expertos propusieron cambios en metodología de educación del país

Varios expertos en materia educativa desde todas las áreas de conocimiento coincidieron en la necesidad de adecuar los métodos de educación frente al constante cambio social que implica la tecnología

El Padre Carlo D’Imporzano, investigador y fundador del Gimnasio Volta y del Campus Pampuri, instituciones donde se han aplicado los nuevos métodos en el entendido de que hay que tomar “El Riesgo de Educar en un Mundo Cambiante”, entendiendo a los estudiantes como sujetos activos de sus realidades.
Aseguró que considerando que en la actualidad los niños asumen el conocimiento aprendiendo de otras maneras, se hace necesario formar a educadores y a padres de familia sobre una nueva metodología de educación y aprendizaje.
El panel organizado en el centro de Bogotá contó con con la intervención de dos importantes científicos y humanistas como Jorge Reynolds Pombo, conocido como el inventor del primer marcapasos artificial, quien resaltó que ya existen dispositivos académicos como fábulas, que permiten con rigor científico que los menores de edad aprendan los elementos más necesarios para su primera formación, con la lectura de historias.
“Esto es ponerse al paso con las nuevas generaciones 2.0 para lograr una calidad educativa que junta humanismo y competencia científica. Nos hemos dado cuenta que ahora las nuevas generaciones tienen unas nuevas maneras de aprender a leer, a escribir, a hablar, incluso de desarrollar la capacidad de atención y comprensión”, dijo D’Imporzano.
Los expertos coinciden en que el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han marcado un antes y un después en la manera de educar y por ende de aprender, y solo por este hecho hay que innovar en educación de una manera revolucionaria ya que todo avanza a un ritmo muy acelerado.
En la producción literaria “Educar es un riesgo” su autor Mons. Luigi Giussani, expresa que “el tema principal de cualquier cambio personal y social es la educación, fundamentada en la comunicación de una tradición, dentro de una experiencia de significado presente para liberar a los jóvenes y situarlos en condiciones óptimas para valorar críticamente todos los aspectos de la realidad”.

domingo, 2 de octubre de 2016

Los 10 cursos virtuales preferidos por los colombianos

La plataforma Coursera publicó el listado en el que están Egiptología, Sexualidad...mucho más que sexo, y el más popular que es Fundamentos de Finanzas Empresariales.



Más de 400.000 colombianos se encuentran inscritos en los cursos de Coursera, plataforma de cursos en línea abiertos, con más de 20 millones de usuarios registrados en el mundo. La plataforma publicó los 10 cursos preferidos por los colombianos y también los 10 más populares en Tecnología de la Información (TI).
“Contamos con 400.000 estudiantes colombianos que están demostrando que es posible aprovechar este tiempo para explorar nuevos campos y así desarrollar habilidades esenciales para sus estudios y, principalmente, para su trabajo”, según Carlos Pessoa, gerente regional en Latinoamérica de Coursera. En este sentido, ha asegurado que los cursos online también permiten a muchas personas revisar los temarios y hacerse una idea de la carrera que deberían elegir.
Los cursos más populares en las vacaciones de mitad de año en Colombia son:
  • Fundamentos de Finanzas Empresariales -  Universidad de los Andes
  • Aprendiendo a aprender: Poderosas herramientas mentales con las que podrás dominar temas difíciles - University of California, San Diego.
  • Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) -  Universitat Autònoma de Barcelona
  • Marketing verde - Universidad de los Andes
  • Egiptología (Egyptology) - Universitat Autònoma de Barcelona
  • Composición en Inglés (English Composition I) - Duke University
  • ¿Cómo convertir mi idea en empresa? - Universidad de los Andes
  • Corrección, estilo y variaciones de la lengua española - Universitat Autònoma de Barcelona.
  • ¿Cómo construir mi modelo de negocio? - Universidad de los Andes
  • Sexualidad...mucho más que sexo - Universidad de los Andes
Para el director de asociaciones universitarias en América Latina y España de Coursera, Giovanni Dubois, el reto es adaptar el sistema educativo al cambiante mundo laboral. “Ahora las instituciones educativas evalúan cómo desarrollar la enseñanza de habilidades requeridas por la industria, las empresas alinean vacantes para adquisición de habilidades específicas, y algunos gobiernos financian programas de capacitación”, explicó. En concreto, se refirió a que la plataforma de cursos en línea Coursera ha registrado un incremento en el registro de estudiantes que buscan conocimientos en TI.
Ante eso, Coursera también publicó el listado de los 10 cursos más populares de la TI:
  • Introducción a Data Science: Programación Estadística con R - Universidad Nacional Autónoma de México
  • Fundamentos de Android - Universidad Nacional Autónoma de México
  • Programando con Java para aplicaciones Android - Universidad Nacional Autónoma de México
  • Desarrollo de Videojuegos 3D en Unity: Una Introducción - Universidad de los Andes
  • ¡A Programar! Una introducción a la programación - The University of Edinburgh, Universidad ORT Uruguay
  • Arte 3D y animación en videojuegos - Universitat Autònoma de Barcelona
  • R Programming - Johns Hopkins University
  • Programming for Everybody (Getting Started with Python) - University of Michigan
  • Machine Learning - Stanford University
  • Desarrollo de Videojuegos en Unity: Una Introducción - Universidad de los Andes.

sábado, 1 de octubre de 2016

Profes y estudiantes, con tiempos distintos

El Ministerio de Educación capacitó a 190 rectores de Caldas sobre las diferencias entre el tiempo que los estudiantes permanecen en los colegios y el tiempo laboral de los maestros.

190 rectores de Caldas asistieron ayer a una conferencia del Ministerio de Educación sobre los tiempos escolares de estudiantes y maestros. El propósito es tenerlos claros para implementar la Jornada Única.

A comienzos del año, el Gobierno Nacional capacitó a los secretarios de educación del país por el cambio de administraciones. El tema fue los tiempos escolares: la permanencia de estudiantes y de profesores en los centros educativos. Manizales y Caldas consideraron importante que sus directivos docentes recibieran la charla. Se realizó ayer en el auditorio de Confa y asistieron 60 rectores de la capital y 130 de los demás municipios del departamento.
Carlos Hipólito García, asesor del Ministerio de Educación, impartió la conferencia: “Esto también se hace por las instituciones que aplicarán la Jornada Única. El objetivo es aclarar los tiempos de los alumnos y el de los maestros. Son diferentes y, en ocasiones, se mezclan y se confunden. También se habló de los permisos remunerados de los docentes”.
García señaló que los educadores cumplen anualmente con 40 semanas académicas y 5 de planeación institucional, mientras que los estudiantes tienen 40 semanas de actividad académica y 12 de receso estudiantil. “Se dio instrucción y aclaración del tema en las instituciones educativas, despejando inquietudes para cumplir con los propósitos nacionales”, dijo Alba Lucía Marín, gestora del Ministerio de Educación para el Eje Cafetero.

Ausentismo
La Secretaría de Educación de Caldas resaltó la capacitación para disminuir el ausentismo de profesores.

Andrés Duque Osorio, profesional de Recursos Humanos de la Secretaría de Educación de Caldas
Hemos registrado 5 mil horas de ausentismo de profesores por incapacidades y permisos frecuentes, lo que perjudica la educación de los estudiantes. Les pedimos que, en la medida de lo posible, dejen estas actividades para los días libres.

Juan Carlos Gómez, secretario de Educación de Manizales
Importante, pues aquí se distingue la asignación académica de las actividades curriculares complementarias de los docentes. También se habló de la aspiración de unas intensidades mínimas semanales y anuales para los alumnos.

María Pérez, rectora del colegio Eduardo Gómez Arrubla, de Chinchiná
A los maestros los trasladan y los reemplazos no llegan a tiempo, lo que genera ausentismo. Necesitamos docentes de apoyo.

José Manuel González, rector de la Institución Educativa Bosques del Norte, de Manizales
Queremos cumplir con la intensidad laboral de los educadores para beneficiar a los niños, pero ocurren cosas de las que uno es ajeno: incapacidades y citas fuera de la ciudad.

Gladys Ramos, profesora del colegio Estambul, de Manizales
El docente puede enfermarse o tener una calamidad doméstica. La institución debe subsanar la ausencia. La prioridad es el aula de clase y educar a los niños

Jorge Tulio Vargas, rector del colegio El Socorro, de Viterbo
Tenemos incapacidades médicas de profesores, aunque no prolongadas. Contrarrestamos esta situación con jornadas y talleres para los estudiantes. El ausentismo que tenemos es parcial.

Isabel Burdón, rectora del colegio Monseñor Antonio José Giraldo Gómez, de La Merced
Cuando los docentes tienen incapacidades o permisos tenemos un banco de talleres, que les suministramos a los estudiantes. Hacemos buen empleo del tiempo en la institución.

viernes, 30 de septiembre de 2016

El nido vacío: cuando los hijos se van

Comunicarse más, retomar los momentos íntimos, revivir la sexualidad en la pareja y buscar actividades de ocio comunes los ayudará a adaptarse mejor a los cambios.

Este síndrome se relaciona con la separación afectiva o física de los padres. La madre la más afectada en este proceso por su rol en la familia. Padres deben aprovechar el momento para revivir la relación en pareja. Cambios.

"Tus hijos no son tus hijos
son hijos de la vida
deseosa de sí misma.
No vienen de ti, sino a través de ti
y aunque estén contigo
no te pertenecen".
Khalil Gibran

Una vez que los hijos abandonan el hogar para independizarse, las madres, sobre todo, sienten un profundo vacío. Casarse, formar una nueva familia o comenzar una vida autónoma, sume a los padres en una gran angustia.
Esta etapa los psicólogos la denominan como el síndrome del nido vacío, en el que los hijos se independizan o pueden separarse emocionalmente de los papás sin irse de casa. Martha Luz Páez Cala, coordinadora de la especialización en psicoterapia y consultoría sistémica de la U. de Manizales y especialista en temas de pareja y familia, indica que tomar esta decisión no implica abandono como muchos papás lo consideran, sino que en el ciclo normal de la vida, en el que los jóvenes quieren volar porque ya son responsables de sus decisiones.
"Muchos hijos no se van de la casa, pero sí se independizan en el sentido de que pasan más tiempo con sus amigos, en sus ocupaciones académicas o laborales y sus intereses están centrados en asuntos por fuera de la familia", explica.
La experta señala que en estas situaciones los padres se dan cuenta de que ya nos son tan necesarios en la vida de los hijos, y en muchas ocasiones, en especial las mamás que son amas de casa, han centrado sus vidas en el cuidado y atención de ellos, sienten que su existencia ya no tiene sentido.
Se deprimen

La especialista aclara que los primeros rasgos para detectar que los padres padecen síndrome del nido vacío es cuando hay ansiedad, tristeza o estados depresivos, producto de un duelo no elaborado por esta partida.
Sin embargo, esta sensación no necesariamente aparece en todos los casos, ya que en las familias donde hay buen entendimiento, un matrimonio sólido y respeto por la diferencia, se entenderá este paso como un cambio propio en las personas, e incluso genera alegría porque los hijos se casan o construyen su propia proyecto.
"Si se establece un vínculo sólido desde pequeños, en el cual se les acompaña y se entiende que son un préstamo y no una pertenencia y en el camino se fijan lazos de confianza, seguramente el joven no tendrá dificultad en tomar distancia afectiva", apunta Paéz.
Sobre la duración del síndrome depende de la adaptación. En muchos casos las emociones negativas pasan en unas semanas y la calidad de la relación entre esposos mejora, porque se dan apoyo entre ellos mismos.
Sobrecarga emocional
De los hijos 'bombriles' los psicólogos han advertido los riesgos que implica para su vida y su personalidad coartarlos y pretender que ellos hagan la voluntad de sus padres. "Una mamá que niegue al hijo irse de casa, porque teme que por fuera no le brindan lo que ella sí le da, esto representa una carga enorme y se manifiesta en el bajo rendimiento escolar, en el consumo de sustancias psicoactivas y en la toma de decisiones equivocadas", comenta.
Por otro lado, cuando queda aún algún hijo más en la casa, el impacto de la marcha del primero es menor, pues favorece la adaptación. Aunque se eche de menos al hijo que se ha ido, el cambio que se produce en casa puede ser positivo. Los padres tienen algo más de tiempo disponible que se puede emplear con los hijos que se quedan. Incluso es posible que discutan menos.
Reacciones:
Pese a que casi todos los hijos terminan su proyecto de vida lejos de los padres, la reacción de ellos depende de múltiples factores:
1. Culturales: hay culturas donde es previsible que los hijos tempranamente se vayan del hogar como en Europa, donde el joven después de su mayoría de edad emprende su vida en otro lugar para realizarse como persona y profesional. En Latinoamérica, en cambio, los hijos entre más duren al lado de los padres es mejor, incluso muchos se casan y continúan viviendo con ellos.
2. En función de ellos: si los padres siempre han vivido en función de los hijos, así trabajen, les cuesta vivir su proyecto de vida.
3. Vínculo conyugal: si la pareja funciona bien, tienen una relación armónica enfrentan este proceso como la oportunidad para volver encontrarse como esposos. Pueden aprovechar la ausencia de los hijos para hacer cosas que por falta de tiempo y espacio dejaron de hacer.