EL BLOG JUAN MANUEL MORENO OCAMPO

domingo, 11 de septiembre de 2016

Gracias a la venta de Isagén, se construirán 12.000 aulas nuevas en colegios del país

Financiera de Desarrollo aprobó un cupo de crédito de hasta por $ 300.000 millones para la financiación de infraestructura educativa.

Clemente Del Valle, presidente de la FDN.
En la última reunión de la junta directiva de la Financiera de Desarrollo Nacional, se aprobó la participación, por primera vez, de la entidad en proyectos diferentes a la construcción de vías. 

Se aprobaron $300.000 millones para la financiación de la construcción de 12.000 aulas nuevas en el país, como parte del plan de infraestructura educativa que tiene el Ministerio de Educación. 

De acuerdo con el presidente de la entidad, Clemente del Valle, esta decisión se tomó gracias a la capacidad financiera con la que ahora cuenta, después de la venta de la empresa pública Isagén.

“La capacidad con la que hoy cuenta la Financiera le da la posibilidad de diversificar su participación en proyectos de infraestructura diferentes a los viales, es positivo que la primera oportunidad sea la social”, dijo del Valle.

Según las cifras del Ministerio de Educación, actualmente existe un déficit de más de 50.000 aulas en el territorio nacional para la implementación de la jornada única, por eso se tiene el proyecto de construir de 30.000 aulas entre 2014 y 2018, lo que representará una inversión de $4,5 billones.

Por su parte, el Presidente de la FDN destacó que este crédito, tiene garantizado su fuente de pago debido a que el programa cuenta con asignación de vigencias futuras.

AUMENTÓ PARTICIPACIÓN EN CONEXIÓN PACÍFICO 3

El ingreso de los $ 2,5 billones por la venta de Isagén también hizo que la FDN aumentara el cupo de crédito para el proyecto de infraestructura vial Conexión Pacífico 3 de la primera ola de las 4G. 

Al respecto, la entidad explicó que el cupo de la Facilidad Subordinada Multipropósito, que le fue aprobado al proyecto Pacífico 3 hasta por $217.500 millones en diciembre pasado, ahora cuenta con $110.000 millones más. 

“Este proyecto ahora tiene un monto máximo de alrededor de $326.000 millones de crédito disponibles con la FDN”, precisó Clemente del Valle.

El funcionario hizo énfasis en que este “es uno de los tres proyectos que ya logró concretar su cierre financiero y el primero en asegurar con éxito la participación del mercado de capitales internacional”.

La autopista Conexión Pacífico 3 hace parte de la primera ola de 4G y tiene como objetivo mejorar la conectividad entre Valle del Cauca, Antioquia y el Eje Cafetero, y el puerto de Buenaventura, en la costa Pacífica. 

CON APROBACIÓN PARA PARTICIPAR EN EL MERCADO DE CAPITALES 

Como lo había mencionado del Valle en días pasados, la junta directiva finalmente aprobó la posibilidad de que la entidad pueda participar en el mercado de capitales. 
En primer lugar, apoyará el proyecto Cartagena – Barranquilla y Circunvalar de la Prosperidad a través de instrumentos del mercado de capitales. “Nos autorizaron un cupo de $80.000 millones, de ser necesario, no sabemos si lo vamos a usar, para participar en este mercado”, puntualizó del Valle.
Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 4:00 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

sábado, 10 de septiembre de 2016

CURIOSIDADES SOBRE LOS GATOS QUE TODOS DEBEMOS SABER

Te mostramos una lista de curiosidades sobre los felinos, que día tras día nos sorprenden con su comportamiento

Muchos son los amantes de estos felinos a los que hemos domesticado casi desde el inicio de la civilización y algunos hasta han construido toda una cultura en torno a su figura, desde la época del antiguo Egipto hasta nuestros días.
– Los bigotes que tienen los gatos los usan como antenas receptoras que les permiten calcular la distancia, y saber la dirección del viento. Además pueden determinar si les cabe la cabeza en un lugar estrecho. ¡Nunca les cortes sus bigotes!
– Los gatos pueden dar cortas pero veloces carreras de hasta 35 Km/hora. Esto les permite cazar roedores y pequeños pájaros.
– El oído de los gatos es más fino que el de los perros, pues pueden escuchar sonidos ultrasónicos. Estos son los sonidos que usan los ratones para comunicarse entre sí.
– La cola del gato nos puede decir sobre su estado de ánimo. Una cola levantada puede significar alegría. Hacia abajo tristeza, miedo o enfermedad. Si la cola está meneándose de un lugar a otro esta alerta. Y cuando esta inflada con los pelos parados está enojado y puede atacar.
Los gatos pueden dar cortas pero veloces carreras de hasta 35 Km/hora. Esto les permite cazar roedores y pequeños pájaros
– Gatos vs humanos: Los gatos tienen más huesos que los humanos, 230 huesos para los gatos y 206 los humanos. Los gatos tienen 60 a 80 millones de células olfativas. Los humanos 5 a 20 millones. El corazón late dos veces más rápido que el nuestro.
– Los gatos casi no ronronean cuando están con otros gatos. Su sonido característico solo lo tienen reservado para los humanos.
– Una gata puede traer al mundo hasta 100 gatitos en toda su vida. Por eso es bueno esterilizarlas.
– La alimentación de los gatos no debe ser la misma siempre, porque con la edad tienen cambios muy importantes y enfermedades. Por ejemplo se les desgastan los dientes y debemos darles alimento más blando. Y las visitas al veterinario son más frecuentes a partir de los 8 años.
Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 4:00 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 9 de septiembre de 2016

Vivir con un hijo adicto

Cuando existe un problema de adicción en casa, lo mas grave es mantenerlo en el tiempo por el miedo o la omisión.

Efrén Martínez: Qué hacer con un hijo adicto a las drogas


Durante las últimas semanas suelen salir noticias acerca del aumento del consumo de drogas, el peligro del microtráfico en los colegios y hasta la pesadilla del Bronx. El asunto puede pasar bastante desapercibido a menos que estés viviendo un tema de estos en tu familia o si de una u otra forma te preocupa que tu hijo este consumiendo drogas. Al principio es difícil imaginarlo, puede que lleguen rumores de parte de otros papás, tal vez algún chisme en el colegio o un evento en el que se veía algo raro, lo cierto es que los padres de familia suelen asociar el consumo de drogas de los hijos con ser malos padres o haber fracasado en dicha tarea: Nada mas lejano de la realidad, pues hace varias décadas sabemos que la familia no es la causa de la adicción, es un fenómeno mucho mas complejo, en donde juegan diferentes variables. Lo que sí es cierto, es que si bien los padres no suelen ser la causa del problema, es muy posible que se conviertan en un serio obstáculo para solucionarlo.
No es fácil pensar que esto puede pasar en nuestra familia, difícilmente un padre tiene en su presupuesto que al llegar la adolescencia se tendrá que enfrentar con un problema de drogas en uno de sus hijos, así es que suelen buscar culpables en su pareja, en el colegio, en los amigos y hasta en la televisión. ¿será que fue porque me divorcié?, ¿En que habré fallado?, ¿será que lo metí en el colegio que no debía?, ¿será por las malas compañías?, preguntas que hacen perder tiempo valioso, pues lo claro actualmente es que los jóvenes prueban las drogas por curiosidad y en algunos casos por presión de grupo o mas bien por el deseo de pertenecer; algunos de ellos con cierta vulnerabilidad construida en la interacción entre los genes, la personalidad y el contexto, desarrollarán una adicción que les haga su vida una desgracia, mientras que otros tendrán experiencias con las drogas y pasarán por esa etapa sin graves consecuencias. Ahora bien, ¿sabemos qué tan vulnerable es nuestro hijo?
Cuando existe un problema de adicción en casa, lo mas grave es mantenerlo en el tiempo por el miedo o la omisión. Muchos padres creen que si ponen límites al consumo de drogas en los adolescentes estos se suicidarán, se irán a vivir a la calle, caerán en la prostitución o dejarán de quererlos, fantasías que difícilmente suceden, pues en la adolescencia la adicción no siempre se ha consolidado, motivo por el cual es mas fácil detenerla a tiempo y que no trascienda a catástrofes mayores, el asunto es: ¿Dejaré de hacer algo que me gusta cuando mis padres me lo permiten, me lo financian o se hacen los ciegos?, obviamente no.
En el Centro de tratamiento para adolescentes que dirijo lo veo todo el tiempo: a veces la familia es la que debería estar en tratamiento!. La culpa por creer que no se ha hecho lo correcto, la sobreprotección y la codependencia, el miedo a que les pase algo malo y el exceso de control suelen ser elementos que terminan haciendo muy difícil la rehabilitación de un hijo con problemas de adicción. Los adolescentes necesitan programas mas familiares que individuales, así como tratamientos especializados en adolescentes, legalmente constituidos y con personal lo suficientemente capacitado.
Ocultar el tema por la vergüenza o el miedo a ser juzgado solo empeora las cosas, pensar que es un simple tema de voluntad, suele hacer perder tiempo valioso, buscar culpables no da el alivio que se busca, posponer el tema lo mantiene en el tiempo. Vivir con un hijo adicto suele ir acompañado de unos padres que lo facilitan. Hay que actuar, hay que buscar ayuda en donde hay que buscarla, no hay que aplazar el asunto y si es preciso hay que pasar por encima de los miedos personales, pues en la vida hay sacrificios de amor que a veces hay que hacer.
Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 4:00 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 8 de septiembre de 2016

Hijos a temprana edad reducen los ingresos en 11,7 %

Estudio académico midió la 'penalidad' económica causada por falta de planificación.

Más de $ 1.000 millones cuesta hoy criar un hijo desde los
5 a los 22 años.
Más de $ 1.000 millones cuesta hoy criar un hijo desde los 5 a los 22 años.
 Si bien la fecundidad en Colombia ha disminuido y el promedio de edad de la mujer para establecer una unión conyugal y tener hijos es de 22 años en el área urbana y de 19 en la rural, también es cierto que el embarazo a temprana edad es una realidad.
Por ello, un investigador se dio a la tarea de realizar un estudio, para mostrar las consecuencias económicas que se deben asumir cuando se tienen hijos a corta edad, hecho que generalmente sucede sin planear.
Publicidad

De acuerdo con el estudio, el ingreso –que es lo que más se requiere en esos casos– se reduce en 11,7 por ciento cuando la paternidad o maternidad llega entre los 18 y 21 años.

La investigación, que hace parte de los ensayos que publica el Emisor en la revista de política económica, Espe, muestra que se trata de un momento crítico en la vida de una persona, toda vez que es la época de los proyectos profesionales y de muchos otros sueños.
Pero, según Christian Gómez, autor de la publicación, la paternidad temprana aumenta la probabilidad de interrumpir eventos importantes en la formación de capital humano.
Agrega que, la impaciencia, causada por el afán de emprender una actividad generadora de ingresos, conduce a interrumpir la formación.
Por esta razón, se vinculan de manera precipitada al mercado laboral y, más aún, hacen descender su salario de reserva, es decir, aceptan trabajos que no habrían aceptado si no hubiesen sido padres en ese momento.
De acuerdo con el estudio, esta situación también conduce a vincularse de manera diferente al mercado laboral, porque los padres jóvenes tienen que repartir su tiempo entre el cuidado (al no tener ingresos para pagar quien haga esta tarea) y el sostenimiento económico del niño.

Es pues una especie de círculo en el que puede estar inmersa mucha población juvenil, teniendo en cuenta que, según un análisis realizado por el Dane, en el 2013 nacieron más de 5.500 bebés de madres menores de edad, entre los 10 y 14 años. Esto implica que nacieron 15 niños diarios de adolescentes.
Independiente

Otro de los resultados del estudio da cuenta de que los padres jóvenes son 5 por ciento más propensos a vincularse a actividades como independientes.
De igual manera, la investigación halló que, al igual que en otros aspectos, la mujer joven es más golpeada por la llegada de un hijo a temprana edad. Esto, porque los hombres en algunos casos no asumen la responsabilidad y dejan en manos de la mujer el cuidado y el mantenimiento económico del niño.
“El hecho de que la concepción biológica de los hijos esté a cargo de las mujeres tiene una incidencia potencial en este resultado: las mujeres que cursan algún ciclo de educación deben abandonar sus estudios, al menos hasta que su integridad física y los primeros cuidados posnatales lo permitan”, expresa la publicación.
Por ello, el investigador sugiere la posibilidad de que la maternidad temprana sea un factor explicativo adicional sobre las brechas salariales entre hombres y mujeres.
Además, la probabilidad de alcanzar un título de educación superior, bien sea técnico, tecnológico o universitario se reduce de manera sustancial para hombres (6,9 por ciento) y mujeres (13,4 por ciento) cuando se es padre joven.
La medición del estudio también buscó un efecto en el ingreso por hora en aquellos padres que concibieron su segundo hijo también a edad temprana. Registran un ingreso por hora un 6,3 por ciento inferior a los padres jóvenes que decidieron postergar su segundo hijo.
Por géneros, las mujeres reciben la mayor parte de este impacto (11,2 %); para los hombres, la penalidad es del 6 por ciento.
En general, Gómez enfatizó en que, tras el estudio, se confirma que tener hijos en esta etapa de la vida genera impactos negativos en los ingresos laborales, efecto que evidentemente cambiará con el número de hijos.
La maternidad temprana es actualmente fuente de gran preocupación desde la política pública, porque tradicionalmente se ha asociado con pérdidas en el bienestar de los padres jóvenes, pues se muestra como potenciador de círculos de pobreza y deterioro social.
Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 4:00 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 7 de septiembre de 2016

5 aplicaciones para combatir el matoneo

Víctimas, familiares y maestros cuentan con ayudas virtuales que les permitirán detectar casos.

Con ayuda de la tecnología se pueden detectar casos de manoteo escolar.
Con ayuda de la tecnología se pueden detectar casos de manoteo escolar.
Los efectos del matoneo o acoso escolar no solo los padecen las víctimas mientras están en edad de ir al colegio; también pueden prolongarse en el tiempo, incluso hasta la mitad de su vida.
Esa es la principal conclusión de un estudio llevado a cabo por un equipo de investigadores británicos, y cuyos resultados fueron publicados el año pasado por The Lancet Psiquiatry. En este trabajo, sus autores advierten que el matoneo, caracterizado por una conducta agresiva repetitiva ejercida por una o varias personas contra otra, a largo plazo causa ansiedad, depresión, aumenta el riesgo de hacerse daño y, en algunos casos, de suicidio.
Publicidad

Así mismo, señalan que el organismo de adultos que han padecido acoso en su niñez puede sufrir una modificación en la respuesta frente al estrés y en los procesos inflamatorios del cuerpo.

La investigación es pertinente, si se tiene en cuenta que, en Colombia, uno de cada cinco niños y adolescentes sufre intimidación escolar, tal como lo señala Enrique Chaux en el estudio Violencia escolar en Bogotá: avances y retrocesos en cinco años (2013).

Que un niño o adolescente no quiera ir a estudiar, que sienta tristeza constantemente, miedo, se aísle, baje sus calificaciones de un momento a otro y tenga cambios drásticos en sus hábitos alimentarios, son algunos comportamientos típicos de los acosados y deberían prender las alarmas sobre lo que puede estar ocurriendo en su ámbito escolar o social.
El victimario o matoneador, por otro lado, tiende a ser un joven agresivo y desafiante, con bajas calificaciones, que no sabe comunicar lo que piensa y provoca miedo; al igual que la víctima, puede aislarse y sentir miedo.
En ambos casos, valga decirlo, es necesario que los padres, de la mano del colegio, intervengan de manera coordinada, con la mira puesta en detener el acoso, a partir del correcto diagnóstico y abordaje de la situación.
Unos y otros pueden apoyarse en herramientas que brinda la tecnología, como las aplicaciones que orientan a padres, víctimas, familias y profesores sobre la forma de enfrentar este fenómeno.
La siguiente es una selección de cinco herramientas virtuales, que pueden resultar bastante útiles.
1. Consejos a la mano
‘Basta de bullying’ es una ‘app’ con la que niños y padres podrán ilustrarse sobre aquellas conductas que forman parte del matoneo y aporta consejos para frenarlo. La herramienta está dirigida al público latinoamericano y les hace entender a los más pequeños, por medio de actividades y juegos, el concepto del acoso y por qué sucede. Para los padres, cuidadores y docentes también hay consejos de cómo educar para una buena convivencia y cómo combatir el ‘cibermatoneo’. Más de un millón de personas la han usado.
2. Técnicas útiles
La ‘app’ ‘Know Bullying’ –está en inglés– les enseña a padres y profesores a hablar sobre la violencia en las aulas, de acuerdo con la edad de los niños (de 3 a 6 años y de 7 a 13). Este modelo fue creado por los Servicios Administrativos para Abuso de Sustancias y la Salud Mental de Estados Unidos (Samhsa, por su sigla en inglés), y no solamente ataca el problema desde la víctima, sino también enseña a lidiar con las conductas del victimario. En el caso de los docentes, además, muestra técnicas para que padres y maestros no pierdan la paciencia frente a este fenómeno.
3. Formas de acoso
La aplicación ‘Superar bullying’, que cuesta 2,99 dólares, le ayuda a la víctima a hacerle frente a la intimidación, por medio de consejos diarios. Propone varias formas de asumir situaciones de violencia física, acoso escolar, intimidación y maltrato mediante robo o daño de pertenencias. Así mismo, deja ver que regar chismes y rumores falsos acerca de otros y promover el rechazo y la exclusión de una persona, también se consideran matoneo.
Algunas cifras que presenta la ‘app’ sobre este fenómeno indican que el 85 por ciento del acoso ocurre dentro de los colegios, que el 82 por ciento de los niños con discapacidades de aprendizaje han sido matoneados y que el 44 por ciento de los estudiantes de la media escolar ha experimentado esta situación alguna vez en su vida.
4. Alertas
La herramienta funciona en la medida en que el niño haya sido enseñado a reportar situaciones de acoso escolar. Con ‘Stop!’, el menor de edad (víctima o testigo) deberá haber elegido a varias personas a las cuales les llegará la alerta de matoneo cada vez que la quiera enviar. La aplicación da la opción de “recaudar” pruebas de acoso, como fotografías o pantallazos de internet, conversaciones o diálogos en redes sociales.
5. Denuncia
‘Amis’ es una página web creada por egresados del Cesa, la U. Nacional, Los Andes y el Externado. La idea es que los colegios se inscriban a ella para que los alumnos puedan entrar a la plataforma y denunciar, de manera anónima, anomalías en su entorno escolar (no solo matoneo, también consumo de drogas).
De este modo, las instituciones educativas pueden tener una perspectiva real de lo que sucede en las aulas y generar alertas tempranas frente al matoneo o las adicciones. Es importante anotar que solo en siete de los colegios de Bogotá inscritos en esta página se han detectado 200 casos preocupantes de acoso escolar, consumo de drogas y hasta exclusión. Esta herramienta también permite identificar a los líderes positivos dentro de los colegios, que pueden ayudar a detener este flagelo. (http://amis.com.co/).
Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 4:00 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

martes, 6 de septiembre de 2016

Padres jóvenes son más propensos a tener menores ingresos

Estudio concluye que estas personas estarían interrumpiendo su formación en capital humano.

Embarazo

Para los colombianos que tengan hijos estando entre los 18 y 21 años, sus ingresos por hora serán menores, en promedio, en un 11,7 por ciento frente a los que no están en esta situación, de acuerdo con un estudio de la revista Ensayos Sobre Política Económica (Espe) del Banco de la República.

Según el investigador de la entidad Christian Gómez Cañón, la paternidad temprana se produce en un momento crítico del ciclo de vida, donde aumenta la probabilidad de interrumpir eventos importantes en la formación de capital humano.

La impaciencia, causada por el afán de emprender una actividad generadora de ingresos, conduce a interrumpir la formación. 

Así que se vinculan de manera precipitada al mercado laboral, y más aún, hacen descender su salario de reserva, es decir, aceptan trabajos que no habrían aceptado si no hubiesen sido padres en ese momento.

De igual forma, produce cambios en la forma en que los padres jóvenes se vinculan al mercado laboral como consecuencia del cuidado y del mantenimiento económico del niño.

Esto se explica porque los resultados de la investigación mostraron que, por ejemplo, los padres jóvenes son 5 por ciento más propensos a vincularse a actividades como independientes.

Incluso, el sueldo por ahora disminuirá en 11,7 por ciento, así sea padre (o madre) viviendo o no con la pareja, según las estimaciones de Gómez.

Por otro lado, la investigación resalta que el impacto es sustancialmente menor en los hombres, ya que algunos no asumen la responsabilidad de ser padre y dejan en manos de la mujer el cuidado y el mantenimiento económico del niño.

“El hecho de que la concepción biológica de los hijos esté a cargo de las mujeres tiene una incidencia potencial en este resultado: las mujeres que cursan algún ciclo de educación deben abandonar sus estudios, al menos hasta que su integridad física y los primeros cuidados posnatales lo permitan”, aseguró en la publicación.

Por ello, el investigador destaca la posibilidad de que la maternidad temprana sea un factor explicativo adicional sobre las brechas salariales entre hombres y mujeres.

Complementando lo anterior, la probabilidad de alcanzar un título de educación superior, bien sea técnico, tecnológico o universitario, se reduce de manera sustancial para hombres (6,9 por ciento) y mujeres (13,4 por ciento) cuando se es padre joven.

Adicionalmente, se encontró que aquellos padres que concibieron su segundo hijo también a edad temprana registran un ingreso por hora un 6,3 por ciento inferior a los padres jóvenes que decidieron postergar su segundo hijo.

Por géneros, en este sentido, las mujeres reciben la mayor parte de este impacto (11,2 por ciento); para los hombres, la penalidad es del 6,0 por ciento.

En general, Gómez enfatizó en el artículo que se confirma que tener hijos en esta etapa de la vida genera impactos negativos en los ingresos laborales, efecto que evidentemente cambiará con el número de hijos.

La maternidad temprana es actualmente fuente de gran preocupación desde la política pública, porque tradicionalmente se ha asociado con pérdidas en el bienestar de los padreS jóvenes, se muestra como potenciador de círculos de pobreza y deterioro social.

SITUACIÓN EN EL PAÍS 

De acuerdo con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y ProFamilia, cada día en Colombia nacen alrededor de 408 hijos de padres jóvenes, quienes tienen edades comprendidas entre los 10 y 19 años.

Es decir, al año, en promedio, se habrían registrado cerca de 150.000 nacimientos en este sentido, según cifras reveladas a ‘El Tiempo’.

Adicionalmente, la Encuesta Nacional de Demografía y Salud del 2010 mostró que cerca del 19,5 por ciento de las adolescentes del país han estado, al menos, alguna vez embarazadas.

Lo que se traduce en que una de cada cinco de ellas (entre 15 y 19 años) es madre o estuvo embarazada en Colombia.

Este fenómeno es más acentuado en las zonas rurales del país. En este caso la tasa alcanza un 26 por ciento, comparada con el 17 por ciento de las regiones urbanas.
Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 4:00 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 5 de septiembre de 2016

Los adultos, piezas claves en el duelo infantil

El apoyo al menor es fundamental. Es crucial la edad que tenga. No forzar situaciones, imprescindible. Proceso.

"El duelo en los niños es distinto al de los adultos. La vivencia de la pérdida tiene variaciones dependiendo de la edad o de si es un fallecimiento, una separación, etc. Es decir, cada factor influye en que se viva diferente", lo aseguró Jean Paul Medina Molano, psicólogo clínico.
El profesional habló sobre cómo los menores de edad experimentan momentos dolorosos. Medina enfocó sus respuestas al comportamiento infantil desde la ausencia por muerte y puntualizó que el apoyo de los adultos, sean padres o cuidadores, es fundamental.
"Importa quién era la persona. No es lo mismo perder una figura masculina que una femenina. Es distinto si es un abuelo, el papá, una hermana, etc. También es relevante lo que representa esa persona en su vida: tal vez sea el abuelo quien lo cuida, mientras el padre está ausente", expresó.
Medina aclaró que al afrontar el duelo de los niños es importante enfocarse en el rango de edad que estos tengan. Sobre las edades explicó:

* Hasta los 5 años. En esta etapa, el duelo del niño es más emocional. No entiende que una persona muere y que no regresará. Simplemente tiene reacciones emocionales. El adulto, más que explicárselo en palabras, debe acompañarlo y tener paciencia con sus reacciones.

* Hasta los 11 años. Todavía tiene un pensamiento muy mágico. No interpreta que la persona no regresará. Aquí es muy importante un acompañamiento para los pensamientos que le surjan.
Comienzan a construir pensamientos. Se recomienda tener cuidado cuando se construyan estas asociaciones y lo que se le diga al niño. Entre más honesto sea el adulto será mucho mejor, ya que el menor está más preparado para la verdad. Aún el niño no está permeado por reglas sociales y cuestionamientos morales.
En este rango de edad, se puede favorecer o entorpecer el proceso del duelo. Lo que pasa en la mayoría de los casos es que los adultos le transmiten miedos a los niños. Debe insistírseles en que la muerte es un proceso natural. Hay que ser muy asertivos con las palabras y con los comentarios.
El adulto tiene que dejar que el niño se exprese frente al duelo y no juzgarlo. Él mismo entenderá que el ausente no regresará.

* Después de los 12 años. El niño entiende que una persona murió. El menor realiza abstracciones sobre la muerte. Tiene hipótesis sobre esta y la trabaja como concepto ligado a su experiencia. Hace asociaciones más complejas. El adulto debe acompañar el duelo tal y como se lo presente el niño.
Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 4:00 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Página Principal
Suscribirse a: Comentarios (Atom)

Buscar este blog

TRADUCTOR

Archivo del Blog

  • ▼  2025 (295)
    • ▼  octubre (22)
      • Lo que nadie te cuenta cuando llega un cachorro a ...
      • No humanizar?
      • Los gatos a través del tiempo: espejos de nuestra ...
      • Cuando tu gato te da la espalda (y te está diciend...
      • Tu perro entiende lo que le dices o solo finge?
      • Tres mitos sobre los perros que también hablan de ...
      • Cómo transmitir profesionalidad a tus clientes
      • Tu gato no te ve como humano: te ve como un gato g...
      • Sabes por qué tu perro se pone triste cuando te vas?
      • La inteligencia artificial espía la comida que tir...
      • El cerebro de tu perro se sincroniza con el tuyo: ...
      • Lo que tu gato piensa (y nunca te dirá)
      • Cuando tu gato no deja de maullar: una conversació...
      • Lo que un mono nos enseñó sobre el amor (y no fue ...
      • Tu gata te ignora o solo está siendo muy gata?
      • La importancia vital de la desparasitación externa...
      • Ver gatitas en internet puede salvarte la vida
      • Sabes realmente lo que tu gata quiere decirte?
      • Cuando perros y gatos hablan el mismo idioma (sin ...
      • Cómo mimar a tu gata senior y disfrutar juntas al ...
      • Un abandono que empieza en silencio
      • La pregunta que cambia todo
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (31)
  • ►  2024 (367)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (30)
    • ►  enero (31)
  • ►  2023 (367)
    • ►  diciembre (32)
    • ►  noviembre (29)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (34)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (30)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (31)
  • ►  2022 (365)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (31)
  • ►  2021 (369)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (31)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (31)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (30)
    • ►  enero (31)
  • ►  2020 (368)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (33)
    • ►  febrero (29)
    • ►  enero (31)
  • ►  2019 (365)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (31)
  • ►  2018 (362)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (30)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (29)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (30)
  • ►  2017 (366)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (32)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (31)
  • ►  2016 (368)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (33)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (29)
    • ►  enero (31)
  • ►  2015 (328)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (32)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (21)
  • ►  2014 (2)
    • ►  noviembre (2)
Tema Sencillo. Imágenes del tema de enot-poloskun. Con tecnología de Blogger.