viernes, 23 de octubre de 2015

Castigos ¿Sí o no?

Castigos ¿Sí o no?

Algunos padres están perdidos en su función paternal y ya no saben lo que funciona y lo que no. Muchas pueden ser las causas: exceso de información, criterios contradictorios, modas pasajeras… yo siempre respondo que el sentido común es el que debe imperar en el momento de educar a nuestros hijos, pero claro dónde se encuentra el sentido común, quién marca el límite… cada familia tiene la obligación de encontrar el suyo y hacerlo capitán del barco para no ir a la deriva. Hay numerosos padres que me preguntan por los castigos y por esta razón voy a hablar de ellos.
Para empezar, decir que hoy en día no se habla de castigos, ya que no es políticamente correcto, así que el eufemismo utilizado es

CONSECUENCIAS.

Nuestra tarea como padres es marcar normas y límites a nuestros hijos, de esta manera ellos aprenderán que para ir por la vida hay que cumplir con unas normas, con unos hábitos, con unas obligaciones y de esta manera adquirirán unos derechos . Nuestros hijos deben aprender que hay cosas que están bien y otras que no tanto o simplemente están mal y para ello nos necesitan a nosotros. Seguramente no aceptarán de buena gana sus responsabilidades, los hábitos que tienen que seguir (que a la larga les reportarán bienestar), pero debemos perseverar. Al final la infancia, la adolescencia se acaba y todo lo que hayamos enseñado quedará. Muchos padres me hablan de sus hijos como “sacos rotos”, donde depositan y depositan y parece que no queda nada, yo siempre les intento reconfortar, ¡¡SÍ QUEDA!!!
Cada vez que les añadimos una norma/tarea/obligación/deber en casa (tienen que ir creciendo con ellos), la debemos explicar muy claramente y debemos asegurarnos que han entendido a la perfección lo que se espera de ellos y repetirlo las veces que haga falta para que lo asimilen y  explicarles que si no se cumplen habrán consecuencias, también las explicamos. Esas consecuencias siempre van relacionadas con privar a nuestros hijos de las cosas que les gustan: uso de tecnología en sus momentos de ocio, salir con los amigos, ver la televisión un rato…

¿Qué pasa si no las cumplen?

Muchos padres después de repetir X veces a su hija/o que se haga la cama (una de esas tareas pactadas), estallan con una rabia acumulada y gritan a sus hijos frases del tipo:  “eres un vago”, “no haces nunca nada bien”, “pareces tonto” y un largo etcétera de frases que nos salen de carrerilla, posiblemente herencia de cuando nuestros padres nos reñían a nosotros. Intentemos recordar cómo nos hacían sentir esas frases y qué era lo siguiente que se nos pasaba por la cabeza… ( a mí lo único que me creaba era un rencor y una rabia enorme).

¿Qué conseguimos con eso?

Lo primero de todo, calentarnos de tal manera que parece que vayamos a explotar, después sin quererlo seguramente los habremos herido y ¿para qué? Posiblemente para nada.

Analicemos la situación desde otra perspectiva, ellos saben que si no cumplen con sus obligaciones y que no se las deberíamos estar recordando cada cinco minutos, hay unas consecuencias/ castigos. Pues bien llega la hora de coger la tablet y descansar un poco después de su jornada, cuando la van a buscar al lugar dónde siempre la guardamos, no la encuentran y nos vienen a pedir por ella. Sin gritos ni enfados se les comunica que no cumplieron con su obligación y que no hay tablet, ¡se acabó! (seguramente se enfadarán, que lo hagan, tienen derecho a ello). Acabarán aprendiendo.

jueves, 22 de octubre de 2015

El desarrollo nutricional de los niños durante la pubertad

El desarrollo nutricional de los niños durante la pubertad

El desarrollo del niño
El niño de 9 años, al empezar el décimo año de su vida, cuenta con una estatura media de 128 cm y un peso aproximado de 27 kg. Durante los 5 años del período puberal, va a presentar tres brotes de crecimiento, que culminarán a los 15-16 años. Es habitual que a cada estirón parezca que se vuelve más delgado. Las extremidades acusan al máximo las aceleraciones del crecimiento en longitud, lo cual conlleva un aspecto de disarmonía de los movimientos. El desarrollo muscular tendrá lugar después del desarrollo de la talla.
El desarrollo de la niña
Las niñas púberes también experimentan un desarrollo importante en la talla, con un brote de crecimiento que culmina a los 13 años. Junto al desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, las niñas presentan una distribución de la grasa corporal, por acción hormonal, que se localizará sobre todo en la zona de los glúteos.
Los deportes están recomendados en las niñas en edad puberal, aunque deben evitarse los de competición extrema, ya que podrían retrasar la aparición de algún carácter sexual primario, como la menstruación.
Las necesidades calóricas de los niños y niñas
La nutrición juega un papel esencial en el desarrollo del adolescente. Una dieta inadecuada puede influir desfavorablemente sobre el crecimiento físico y la maduración sexual. El aumento de peso, que casi se duplica durante el brote de crecimiento puberal, lleva aparejada una elevación de las necesidades energéticas, que superan a las de cualquier otra época de la vida. Así, las necesidades calóricas oscilan en el chico entre 2.600 kcal diarias a los 11 años hasta 3.000 kcal diarias a los 18 años. El púber es muy sensible a las restricciones calóricas y a las carencias en determinados nutrientes. La proporción ideal de aportes es la siguiente: 12-15 % proteínas, 55% hidratos de carbono y 35 % de grasas.

Al hablar de necesidades energéticas en la pubertad hay que tener en cuenta la diferencia entre ambos sexos. Los chicos ganan peso con mayor rapidez y lo hacen a expensas de la masa muscular, mientras disminuye el tejido adiposo. En las chicas sucede lo contrario, ya que incrementan progresivamente la cantidad de grasa. Al alcanzar los 20 años, las chicas tienen aproximadamente el doble de tejido adiposo que los chicos y solamente el 66 % del tejido no graso de los chicos. En cuanto a las recomendaciones energéticas, no hay que olvidar que representan valores medios y que las cifras indicadas para las proteínas, vitaminas y minerales incluyen un factor de seguridad para que cubran prácticamente las necesidades de todos los muchachos sanos. Lo más destacable, además de las elevadas necesidades en energía y proteínas, son los altos requerimientos de algunos minerales como el hierro y el calcio, así como de vitaminas.

miércoles, 21 de octubre de 2015

Desafiar a los niños para motivar su aprendizaje

El MinTic impulsará una estrategia de enseñanza basada en las nuevas tecnologías, a través de puntos estratégicos que instalará en todo el país.


“No sólo queremos que investiguen, sino enseñarles a que la tecnología es muy útil para eso. Es además un tema colectivo. No es que cada niño esté en su computador solo, sino que trabajen juntos fomentando una lluvia de ideas”, explicó Yaneth Giha, directora de Colciencias.

La idea, explicó la viceministra del MinTIC María Carolina Hoyos, es que en tres años los 2.000 puntos y kioscos digitales, que ya operan en el territorio, incluyan esta metodología de aprendizaje. Para este año se prevé que funcionen unos 200. “Buscamos llegar a las zonas de estratos más bajos, a las personas que ocupan la base de la pirámide en zonas rurales y urbanas”. 

Se espera que 8.000 niños se beneficien de esta estrategia al finalizar el trienio, aseguró la funcionaria. Cada sesión de aprendizaje tendrá una duración de una hora, con un máximo de 40 alumnos por clase, informó Felipe Spath, responsable de Sole Colombia a Semana Educación.

Hoyos indicó, asimismo, que ya han seleccionado y capacitado a las personas encargadas de los menores en los kioscos y puntos. Spath reveló que se trata de “20 líderes que transferirán el conocimiento a otra persona en el territorio para fomentar una apropiación real de esta metodología”.

El proyecto que ahora replica el MinTic no es algo inédito. Se basa en la metodología Sole, que toma sus siglas de Self Organized Learning Environment o ‘Ambientes de aprendizaje auto organizados’ en español. La idea de estos espacios surgió hace 14 años en Nueva Delhi (India) de la mano de Sugata  Mitra y su experimento de ‘El hueco en la pared’. 

En 1999, a este profesor  indio se le ocurrió la idea de poner un computador en una pared que daba a la calle. Con el paso del tiempo comprobó quelos niños aprendieron a utilizarlo sin ninguna noción previa sobre su uso, ni asesoría al respecto. Y sin saber inglés, idioma de la interfaz del PC. 

El docente sofisticó el experimento e incluyó información sobre materias específicas y de mayor complejidad en el computador. Los menores no sólo fueron capaces de retener parte del contenido, sino que también lo hicieron en una lengua distinta a la suya. 

Los resultados arrojaron varias conclusiones. Primero, que la curiosidad es el primer motor de la educación. Segundo, que el docente debe retar a sus alumnos si quiere despertar en ellos un aprendizaje pertinente.  

A raíz de esta experiencia se desarrolló la metodología Sole. Se trata de desafiar a los alumnos a responder a diferentes cuestiones usando únicamente un computador con acceso a Internet. Lo hacen de forma colaborativa, en pequeños grupos, y con la guía de una persona capacitada, que les ayuda a discernir la información de calidad y la que no lo es. 

martes, 20 de octubre de 2015

Cómo ayudar al niño lento

Cómo ayudar al niño lento

Las técnicas para ayudar a mejorar al niño lento incluyen actividades en diversas áreas: lenguaje, psicomotricidad, sociabilidad… Todas las actividades deben ser cuidadosamente adaptadas a las posibilidades de ejecución de cada niño.
Potenciar las habilidades psicomotrices
Las técnicas utilizadas para la estimulación de las habilidades psicomotrices son de diverso tipo. En primer lugar, contemplan ejercicios de asociación de distintas partes del cuerpo con palabras o gestos. Para estos ejercicios, se pueden utilizar pelotas, aros o cuerdas. En segundo lugar, se trabaja la orientación espacial y el movimiento en juegos de grupo, en los que también se pueden introducir elementos rítmicos y musicales.
Potenciar las habilidades lingüísticas
Para desarrollar las habilidades lingüísticas son útiles los juegos de observación, puesto que ésta es la base de la expresión oral y de la riqueza del vocabulario. Se pueden realizar ejercicios de observación del entorno y de memorización. También son aconsejables los juegos de imaginación, puesto que por lo general, el niño lento tiene una imaginación pobre. Suelen ayudar a enriquecerla el trabajo con cuentos, la invención de diálogos, la representación, etc. Asimismo, es de gran utilidad desarrollar la capacidad de percepción, identificando y seleccionando figuras geométricas, jugando al dominó y a los naipes o practicando actividades de razonamiento lógico-matemático.
Potenciar el desarrollo personal y social
Las técnicas para estimular el desarrollo personal o social incluyen ejercicios con elementos lúdicos que permiten que el niño plantee situaciones personales y sociales que le perturban, le producen ansiedad o angustia y acentúan su lentitud. Si el niño llega a ser capaz de expresar aquello que le preocupa, se sentirá aliviado. Las actividades para trabajar esta área tienen como objetivo estimular el sentido de cooperación, incrementar la autoestima, desarrollar la capacidad para expresar y dominar situaciones afectivas, y lograr que el niño se reconozca como persona y miembro del grupo.
Recuerde
-          La estimulación física ayuda a mejorar el ritmo de los niños lentos.
-          Un niño puede ser lento en la realización de algunas actividades y no de otras.
-          A veces, la angustia de los padres ante la lentitud de su hijo, produce la agudización del síntoma.

-          El trabajo psicomotor constituye una ayuda inestimable para que el niño lento mejore o supere su déficit.

lunes, 19 de octubre de 2015

La inclusión en colegios y universidades solo es un tema de moda


Una mujer que perdió gran parte de su movilidad por una enfermedad cuenta lo que es estudiar en instalaciones que no son aptas para personas como ella.


Las personas en situación de discapacidad solo tenemos el derecho a la educación desde la Constitución de 1991. A pesar de que todos deberían poder acceder a la enseñanza para lograr un desarrollo integral que les permita desempeñar su rol en la familia, el trabajo, la sociedad, lo cierto es que quienes tenemos limitaciones para movilizarnos vemos muy menguado ese derecho.


Hoy muy pocas instituciones educativas y universidades son conscientes de la compleja problemática que aqueja a las personas discapacitadas. Son aún menos los colegios y universidades que se esfuercen por buscar alternativas y soluciones reales para quienes tenemos estas limitaciones.

Cuando me remonto a mis épocas de estudiante recuerdo la impotencia y desazón que experimentaba al hallar las múltiples barreras arquitectónicas en las instalaciones de las  universidades a las que acudí con el ánimo de cursar mis estudios. Estos obstáculos me impidieron, por un lado, ingresar a una reconocida universidad, pues me era imposible acceder a los salones, por las innumerables escaleras y ausencia de rampas y ascensores. 

Posteriormente debí suspender los estudios que había comenzado en otra universidad porque para desplazarme de un salón a otro tenía que realizar ingentes esfuerzos. Mi vida era una carrera de obstáculos. En el camino iba encontrando múltiples escaleras desgastadas, en piedra o que no brindaban seguridad por su mal estado y que agravaron mi vida diaria. Por eso, me vi obligada a retirarme de la institución.

Pese a que la inclusión es hoy un tema de moda que crea expectativas, son en realidad muy pocas las instituciones educativas y universidades, en su gran mayoría privadas, las que han tratado de adecuar sus instalaciones para procurar un fácil desplazamiento de las personas en condición de discapacidad. 

La instalación de rampas, ascensores y eliminación de barreras arquitectónicas en colegios y universidades públicas y privadas debe ser un asunto prioritario para evitar el alto índice de absentismo de las personas discapacitadas y para brindar a esta población las mismas oportunidades de estudio que les permita continuar su desarrollo integral y posteriormente  su incorporación a la vida laboral. 

El Estado, teniendo en cuenta su ya tan constante insistencia  de respaldo a la inclusión y sus promesas expresadas en los innumerables programas de gobierno, debe proporcionar los recursos necesarios para que los centros educativos y las  universidades públicas adecuen sus instalaciones y las hagan más amigables y funcionales.

Es muy importante hacer un llamado a los familiares y a quienes conforman el entorno de las personas en condición de discapacidad para que trabajen con ellas apoyando sus proyectos, ideales y sueños, y para que valoren el potencial y aportes que todos nosotros podemos brindar a la sociedad. 

domingo, 18 de octubre de 2015

Alimentación, clave para rendir en clase

¿Quiere saber cuál es la clave del rendimiento académico? La respuesta a esta pregunta se da después de un estudio realizado por la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA). Este demostró que la alimentación balanceada en los jóvenes influye de manera positiva en el rendimiento escolar y desarrollo cognitivo. 

Si usted como estudiante desea sobresalir y ser el mejor de la clase, genere hábitos saludables en su día a día. Los nutricionistas recomiendan ingerir cinco comidas diarias y darle prioridad al desayuno, porque es lo que le dará energía para las actividades que le corresponde realizardurante la jornada. 
Si aún no sabe cómo alimentarse o no conoce los nutrientes adecuados para su organismo, debe saber que las dietas que encuentra por internet o escucha en la calle no le favorecerán a su cuerpo y menos a su cerebro, porque estas no tienen en cuenta datos indispensables como edad, sexo, estatura y actividad física, características principales de una persona para haceruna dieta rica en proteínas, nutrientes y minerales. 

Algunas consecuencias que dejan una mala alimentación son irreparables, pues afectan la memoria a corto plazo, donde se pueden sufrir alteraciones cognitivas. 


Hora de alimentarse 

Según la nutricionista Consuelo Pardo, “una de las principales soluciones es fomentar el gasto de calorías por medio de la actividad física. Si el adolescente aprende a disfrutar del deporte y el juego, sea cual sea, es más probable que tenga un peso estable”. 

Deporte
Las actividades físicas van de la mano de una buena alimentación. Lo más recomendado es:

1. Actividad aeróbica moderada: caminar, bailar o nadar. 
2. Actividad aeróbica vigorosa: correr y andar en bicicleta en la montaña. 
3. Fortalecimiento muscular (3 veces a la semana): trabajos de fuerza y contra resistencia. 
4. Fortalecimiento de huesos (3 veces a la semana): saltar la cuerda, deportes como la gimnasia. 

-

¿Cómo empezar? 
1. Empiece la mañana con un desayuno balanceado. 
2. Incluya en los almuerzos y cenas, las frutas y hortalizas. 
3. Trate de comer en casa y en familia. 
4. Las actividades físicas también se puede integrar como parte de la programación que se hace en familia. Los paseos y los juegos activos son la mejor alternativa. 
5. Cuando coma fuera de casa elija opciones saludables. 
6. Reduzca el tiempo e inactividad física. 

-
Preguntas y respuestas
Mayra García, nutricionista 



- ¿Qué consumir? 
“Durante la adolescencia los requerimientos calóricos y nutricionales son mayores que en la infancia o en la vida adulta, debido al aumento drástico en el crecimiento y en el desarrollo. De ahí la importancia de aportar diariamente porciones adecuadas y suficientes de todos los grupos de alimentos a fin de proporcionar la energía requerida. Es posible comer sano y rico al mismo tiempo, lo esencial es realizar actividad física de forma regular y mantener un balance en lo que comemos y controlar las porciones. Puede comer un poco de todo con moderación”. 

- ¿Existe una dieta que todos los jóvenes pueden seguir? 
“En cada caso hay que buscar el equilibrio adecuado. Las necesidades nutricionales de cada joven dependerán de su sexo, edad, estatura y la cantidad de actividad física que realiza diariamente. Además, no debemos olvidar que la adolescencia suele ser el momento en el que se practican más deportes, eso quiere decir que tendrán más desgaste energético y, por lo tanto, necesitarán mayor aporte de alimentos”.

sábado, 17 de octubre de 2015

El riesgo de exigirles demasiado a los niños

Acelerar los tiempos deaprendizaje no asegura su futuro y puede entorpecer su desarrollo. ¿Qué pasa cuando se les pide mucho?


Es cierto que los hijos vienen sin manual y educarlos es una tarea que requiere mucho esfuerzo durante varios años. Mantener el equilibrio entre ser estrictos y flexibles no es tan fácil. Además, no existe un método infalible de buena crianza. Sin saberlo algunos padres pueden estar cargando de exigencias innecesarias a sus hijos y eso tiene consecuencias.

De acuerdo con el portal español La Vanguardia, psicólogos y pedagogos han encontrados que el exceso de exigencia está detrás de muchos de los problemas que llegan a sus consultas. Cuando la norma se obedece por temor o  imposición no se interiorizan los valores.Según el psiquiatra argentino Gustavo Dupuy, existen cinco casos comunes  de sobreexigencia. 

Los mudos

Un niño debe empezar a balbucear sus primeras palabras después del primer año. Dupuy afirma que hay niños diagnosticados con autismo cuando en realidad no lo padecen. En su afán por ver progresos, los padres exigentes buscan explicaciones y no esperan al desarrollo individual y natural de su hijo.

El psiquiatra explica que estos padres encasillan a sus hijos. Lo modelos tradicionales de educación no pueden  hacer réplicas exactas de niños. El ser humano se desarrolla bajo diferentes parámetros y en distintos momentos. 

Rápidos y furiosos

Es frecuente ver niños que viven a millón. Corren por todos lados sin control. Su comportamiento es desmedido y no hay lugar para la reflexión y el silencio. Esto puede ser un signo de que a las emociones de estos niños no se les dio mucha relevancia durante la primera etapa de crianza. Por eso crecieron ocultando sus sentimientos. 

Niños ejecutivos

La agenda de actividades de los niños es parecida o igual a los gerentes de las multinacionales. No se sabe si es por mantenerlos ocupados o por darles gusto en todo, pero muchos padres los tienen en múltiples extracurriculares. Lunes karate, martes golf, miércoles gimnasia, jueves música, viernes canto. 

¿Dónde quedó el tiempo para divertirse? ¿Cuántas veces a la semana sus padres juegan en el cuarto con ellos? Las actividades fuera clase terminan convirtiéndose en una exigencia más.

Si no la gana, la empata

El juego pasó de ser un espacio placentero a una batalla campal. Los niños tienen en sus cabezas un espíritu competitivo transmitido por los  padres exigentes. Ya no disfrutan de actividades naturales para su edad. Salen al parque pero que les preocupa ensuciarse, juegan un partido de futbol pero que pueden perderlo.

El testamento

Los hijos de padres sobre exigentes no solo deben alcanzar con las expectativas de sus progenitores, tíos y abuelos. También deben cumplir los sueños familiares frustrados. La cuenta de los bebés recién nacidos está en rojo desde que llegan al mundo. Ya tienen tareas y metas por cumplir. Difícilmente les queda tiempo para pensar en qué es realmente lo que quieren.