jueves, 26 de octubre de 2023

El impacto de los incendios en la vida silvestre

Los incendios forestales son uno de los desastres naturales más devastadores que puede sufrir la vida silvestre.

Enfrentarse a la rápida propagación del fuego y la intensidad de las llamas, pone en peligro la supervivencia de extensiones de bosques y selvas.

Y más allá de la flora, las especies animales que viven y dependen de ellos también entran en una situación de peligro para sobrevivir.

Por eso en este artículo exploraremos las principales consecuencias negativas en la vida silvestre y las estrategias actuales de intervención.

Principales impactos negativos

No hace falta que te diga que los incendios forestales pueden tener impactos muy negativos en la vida silvestre.

Pero sí que podemos analizar que unos son mucho más evidentes que otros.

Y aunque en ocasiones se pone el foco en lo superficial por lo espectacular que resulta cuando se cuenta…

Hay mucho más que debemos y podemos tener en cuenta.

Por eso, en este post encontrarás información de dos de los principales impactos negativos que puede tener en la vida silvestre un problema forestal.

¿Te gustaría saber más? Entonces, simplemente, continúa leyendo.
Pérdida de hábitat y refugio para los animales

Uno de los principales impactos de los incendios forestales es la pérdida de hábitat y refugio para los animales.

Las llamas pueden destruir rápidamente vastas extensiones de bosques y selvas, eliminando el hábitat y refugio de muchas especies.

Además, incluso aquellos que sobreviven, a menudo se ven obligados a abandonar sus hogares y buscar refugio en otros lugares por los daños que se han producido.

Este cambio en los hábitats puede ser particularmente peligroso para las especies que dependen de unas condiciones específicas para sobrevivir, como las aves migratorias y los animales en peligro de extinción.

Además, la falta de refugio puede aumentar la exposición de los animales a los depredadores y a otros peligros.

A fin de cuentas, supone un desequilibrio en la naturaleza que puede tener consecuencias que vayan mucho más allá de las que esperamos en un primer momento.

Por ese motivo es tan importante, en la medida de lo posible, prevenir los provocados.

No solo son hectáreas ardiendo, hay mucho más que se ve afectado.
Efectos en la salud y supervivencia de las especies afectadas

Los incendios forestales también pueden tener un efecto significativo en la salud y la supervivencia de las especies afectadas.

La combinación de llamas y el humo puede causar lesiones graves a los animales, como quemaduras, inhalación de humo y daño en los ojos.

Y no solo eso, sino que se pueden generar una serie de problemas que no se den únicamente en ese momento.

Es decir, que derive en problemas más graves y habituales a medio o largo plazo, que hasta ahora ni siquiera estamos teniendo en cuenta.

Además, los animales pueden verse afectados por el estrés causado por los incendios forestales y la falta de alimento y agua.

La supervivencia de muchas especies puede depender del acceso a recursos específicos, como la comida y el agua. Los incendios forestales pueden destruir estos recursos, lo que puede llevar a la muerte por inanición o deshidratación de los animales.
Consecuencias a largo plazo de los incendios forestales

Los incendios forestales también pueden tener consecuencias a largo plazo en los ecosistemas naturales y la vida silvestre.

La pérdida de hábitat y la alteración de las cadenas alimentarias pueden afectar la biodiversidad en su conjunto y la estructura del ecosistema.

Cambios en la biodiversidad y la estructura del ecosistema

Pueden cambiar significativamente la biodiversidad y la estructura del ecosistema natural.

La pérdida de hábitat y la degradación del suelo pueden afectar a la supervivencia de muchas especies animales y vegetales, y las especies invasoras pueden proliferar en áreas afectadas por incendios.
Alteraciones en las cadenas alimentarias y comportamientos animales

Los incendios forestales también pueden alterar las cadenas alimentarias y comportamientos animales.

Los animales pueden verse obligados a buscar alimentos y refugio en áreas nuevas e inapropiadas, y puede haber cambios en las interacciones entre especies.
Estrategias actuales de intervención en incendios forestales

Existen varias estrategias actuales de intervención en incendios forestales que se están llevando a cabo a nivel local y regional.

Estas estrategias pueden incluir prevención y control, programas de rescate y rehabilitación de animales afectados, y educación y concienciación pública sobre la prevención de incendios.
Prevención y control de incendios a nivel local y regional

Una de las estrategias más importantes para prevenir y controlar los incendios forestales es la prevención y el control a nivel local y regional.

Esto puede incluir la eliminación de combustible, la creación de cortafuegos, la implementación de leyes y regulaciones para reducir el riesgo de incendios y la respuesta rápida a los incendios que ocurren.
Programas de rescate y rehabilitación de animales afectados

Otra estrategia relevante es la implementación de programas de rescate y rehabilitación de animales afectados por incendios forestales.

Estos programas pueden ayudar a salvar la vida de animales heridos o desplazados por los incendios, y pueden proporcionar tratamiento médico, alimento y refugio para estos animales hasta que puedan ser devueltos a sus hábitats naturales.
Educación y concienciación pública sobre la prevención de incendios

La educación y la concienciación pública son vitales para prevenir los incendios forestales.

Las campañas educativas pueden incluir la promoción de prácticas seguras de acampada y la difusión de información sobre el riesgo de incendios forestales en áreas afectadas.

También se puede fomentar la responsabilidad individual y la colaboración en la prevención de incendios forestales.
Cómo mejorar nuestras estrategias de intervención

A pesar de las estrategias actuales, todavía hay mucho por hacer para mejorar la forma en que enfrentamos los incendios forestales y proteger la vida silvestre.

Algunas formas en que podemos mejorar nuestras estrategias de intervención incluyen fomentar la investigación y el monitoreo de áreas propensas a incendios, la implementación de sistemas de detección temprana y monitoreo en tiempo real, y la implementación de soluciones innovadoras para combatir incendios.
Fomento de la investigación y monitorización de áreas propensas

El fomento de la investigación y la monitorización de áreas propensas a incendios forestales es crucial para comprender mejor los incendios y sus impactos en la vida silvestre.

La investigación puede ayudar a identificar las causas y consecuencias de los incendios forestales, y proporcionar información valiosa para la prevención y control de los mismos.
Uso de sistemas de detección temprana y monitorización en tiempo real

La implementación de sistemas de detección temprana y monitorización en tiempo real también puede ayudar a mejorar nuestras estrategias de intervención en los incendios forestales.

Los sistemas de detección temprana pueden alertar a los equipos de respuesta rápida sobre el inicio de los incendios, lo que permite una respuesta rápida para reducir su impacto.

La monitorización en tiempo real puede ayudar a identificar áreas críticas y dirigir los esfuerzos de respuesta de manera más efectiva.
Implementación de soluciones innovadoras para combatir incendios

La implementación de soluciones innovadoras, como drones, sistemas de extinción de incendios, técnicas de quema controlada y otros avances tecnológicos, pueden ayudar a combatir los incendios forestales de manera más efectiva y reducir su impacto en la vida silvestre.
Educación y concienciación pública sobre la prevención de incendios

La educación y la concienciación pública son importantes para involucrar a las comunidades en la protección de la vida silvestre.

La formación y capacitación en respuesta a emergencias, junto con la colaboración entre organizaciones y voluntarios en rescates, también pueden mejorar la capacidad de respuesta en caso de incendios forestales.

Además, involucrar a las comunidades locales en la restauración y conservación de la fauna afectada por los incendios puede ser una forma efectiva de proteger a la vida silvestre y sus hábitats naturales.
Restauración y conservación de la fauna afectada

La restauración y conservación de la fauna afectada por los incendios forestales es crucial para proteger la vida silvestre y mantener la biodiversidad.

Los programas de rehabilitación de la fauna pueden ayudar a recuperar la población de especies afectadas, mientras que la conservación de los hábitats naturales puede proteger las especies a largo plazo.
En resumen…

En resumen, los incendios forestales tienen un impacto significativo en la vida silvestre y en el equilibrio ecológico en general.

La prevención y control de incendios, la restauración y conservación de la fauna afectada, y la educación y concienciación pública son esenciales para proteger la vida silvestre y sus hábitats naturales.

Mejorar nuestras estrategias de intervención, como la investigación y monitorización de áreas propensas, la implementación de sistemas de detección temprana y soluciones innovadoras, también pueden reducir el impacto de los incendios forestales y proteger la vida silvestre.

Es en este aspecto donde la antrozoología puede hacer su aportación, estudiando el impacto humano-animal en el ámbito de los incendios forestales, para prevenir y mejorar la intervención de estas catástrofes a menudo consecuencia de la acción humana.

miércoles, 25 de octubre de 2023

El Gato de Nariño, nueva especie de felino de alta montaña descubierta por científicos

Especie que se alejó de sus parientes más próximos, el Huiña y el gato de Geoffroy, hace aproximadamente un millón de años.


Felino de alta montaña que se sitúa geográficamente en una zona donde habitan especies que no se encuentran en otras partes del mundo.

El descubrimiento de esta nueva especie de felino realizado por Manuel Ruiz García, especialista en genética y evolución, se dio gracias a revisión de las colecciones biológicas del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, en Villa de Leyva, en donde García encontró una piel con pelaje denso y lanudo, coloreado de tonos rojizos que se oscurecían en la cabeza y el cuello, aspectos muy diferentes a los de las demás especies.

Una pequeña muestra de la piel usada para secuenciar el ADN del individuo, permitió comparar los resultados con el ADN de otras especies, además del uso de marcadores mitocondriales, secuencias genéticas al interior de la mitocondria que solo son heredadas por la madre y sirven para distinguir especies de forma más certera, fueron procesos claves para su posterior descubrimiento.

“Este ejemplar seguía sin agruparse con los otros tigrillos, aparecía junto a dos especies de felinos manchados del sur del continente, el Huiña y el gato de Geoffroy. Independientemente de que hubiéramos utilizado un tipo de marcadores u otro, el resultado era el mismo”, distinguió García.

Como resultado, el investigador decidió acuñarle el nombre de Gato de Nariño o Leopardus narinensis, felino de alta montaña que se sitúa geográficamente en una zona donde habitan especies que no se encuentran en otras partes del mundo.

“Nos encontramos ante la paradoja de que esta es una especie que está al borde de la extinción o extinta, pero que recién fue descubierta para la ciencia”, determinó el especialista.

Dado que en la mayoría de los casos estos descubrimientos científicos se basan en especies ya conocidas que han sido reclasificadas, el hallazgo del Gato de Nariño se trata de un descubrimiento especial, dado que el animal no era conocido ni por la ciencia ni por las comunidades aledañas al volcán Galeras.

martes, 24 de octubre de 2023

Cómo afectó el covid-19 a las clínicas veterinarias

La pandemia del COVID-19 ha marcado un antes y un después en la vida de todos.

También en la de nuestros familiares no humanos.

Sus vidas diarias se vieron afectadas en todos los aspectos: el tiempo que pasaban con sus tutores, sus horarios de paseo y alimentación y, no menos importante, su atención médica.

Y es que la Pandemia también afectó a muchas clínicas veterinarias que, a día de hoy, todavía sufren sus consecuencias.

En un estudio reciente, los investigadores utilizaron múltiples métodos para aprender cómo la pandemia pudo cambiar las condiciones de trabajo del personal veterinario.

Por ejemplo, examinaron datos de encuestas recopiladas por otros investigadores.

Pero también comunicados de prensa y boletines de grupos industriales e instituciones profesionales.

Además, se entrevistó al personal de primera línea en clínicas veterinarias en Estados Unidos y Canadá.

Ahora bien, ¿qué efecto tuvo la pandemia en estas clínicas?
Una pandemia con un gran efecto sobre las clínicas veterinarias

Aunque nos cueste creerlo, en general, las clínicas veterinarias tenían más clientes de los que podían atender.

El problema llegó en el momento en el que, al comienzo de la pandemia, alrededor del 70% de las clínicas veterinarias se vieron obligadas a cerrar.

Cuando pudieron retomar el trabajo, muchas sólo podían brindar atención urgente o de emergencia.

Así pues, con el paso del tiempo y al conseguir una nueva normalidad y poder realizar exámenes de bienestar de nuevo, las clínicas no contaban con la capacidad que las familias multiespecie necesitaban.

Esto sumado con que durante la pandemia aumentó el número de personas que querían añadir un nuevo miembro no humano a sus familias y todos los cuidados, vacunas y esterilizaciones que necesitan.
Nuevos protocolos y medidas

La situación empeoró debido a las restricciones pandémicas.

Aunque hubiera una gran demanda, los veterinarios no podían ver a tantos animales como se demandaba.

Solo para que te hagas una idea, un examen de bienestar normalmente lleva media hora de trabajo, pero durante el punto álgido de la pandemia podía durar entre 45 minutos y una hora y media.

El equipo de protección que debía usar el personal tampoco ayudaba a que se agilizara el proceso, pues hasta procesos tan comunes como dividir pastillas o desinfectar equipos podía llevar mucho más tiempo.

También se vieron afectadas las estrategias de comunicación entre las familias y las clínicas.

Entre el uso de correos electrónicos o llamadas, esto podía ralentizar también el trabajo físico de l@s veterinari@s.

Eso sin contar que much@s tutor@s no veían con buenos ojos el no poder acompañar a sus familiares en las salas de observación, lo que no ayudaba a generar un buen ambiente.
Pérdidas económicas

A pesar de que el 77% de las clínicas veterinarias informaron que tuvieron más clientes durante la pandemia, se vivió una crisis dentro de estas.

Y es que ante el cierre de una clínica, se conseguía presionar todavía más al resto, lo que implicaba un mayor nivel de trabajo, más cansancio, más necesidad de tener personal pero incapacidad de sobrellevarlo debido a las medidas y protocolos.

Todo esto sin contar el descontento de much@s tutor@s al verse en las situaciones citadas con anterioridad.

Antes de la pandemia, el personal veterinario ya contaba con malas condiciones de trabajo: salarios bajos, muchas horas, poca apreciación, lesiones, fatiga por compasión y agotamiento.

La crisis sanitaria empeoró esta situación.

El personal trabajó más horas, cubrió turnos sin previo aviso y se negó a tomarse su tiempo libre a pesar de tener derecho a ello, para poder atender toda la demanda de cuidados de otros animales

Es por ello que las clínicas de emergencia tuvieron dificultades para mantener a su personal completo, lo que afectó económicamente al negocio.
El impacto del Covid-19 sobre los animales de compañía

Durante la crisis sanitaria, las clínicas llegaron a quedarse sin suministros esenciales.

El 82% de estas tenían escasez de alimentos para animales de compañía, medicamentos o equipo de protección personal.

El 56% se quedó sin, al menos, uno de esos artículos por completo.

El personal se vio obligado a reutilizar y desinfectar guantes y mascarillas de un solo uso, eso unido a la escasez de vacunas.

Ahora bien, ¿qué ocurría con los animales que tenían que morir dignamente por enfermedades que les hacían sufrir?

Las clínicas se enfrentaron a una escasez de fármacos para la eutanasia, lo que significó que el personal tuviera que usar medicamentos alternativos… y tuvo varias consecuencias nefastas en las familias.

Al principio de la pandemia, el personal realizaba las eutanasias en los estacionamientos para que l@s tutor@s pudieran estar con sus animales queridos en el momento de su fallecimiento.

Pero ante el uso de nuevos fármacos, esto no podía realizarse de esta manera.

Por lo que much@s tutor@s no pudieron estar con sus compañeros de vida no humanos mientras estos se marchaban, ni aunque dispusieran de mascarillas ni guantes, dado que los procedimientos eran demasiado complicados.
La situación post covid para las clínicas veterinarias

Para conocer cómo es la situación post covid para algunas de estas clínicas y sus trabajadores, la Fundación Galatea realizó un estudio para conocer las consecuencias de esta crisis.

En este estudio, el 13% de l@s veterinari@s que fueron diagnosticados con Covid-19 todavía sufren consecuencias.

Pero lo más llamativo gira entorno a su percepción de la vida laboral.

Y es que la aparición del coronavirus ha hecho que un 20% de l@s veterinari@s se haya planteado avanzar su jubilación, mientras que un 25% ha pensado en abandonar la profesión.

Ahora que ha pasado la época del COVID y que las necesidades han cambiado, es importante que sigamos enfocando todo lo que podemos hacer con nuestro negocio multiespecie para conseguir los mejores resultados para todos, familias multiespecie y emprendedor@s y empresari@s mismos.

¿Cuáles son las estrategias que estás aplicando hoy para conseguir resultados mañana? Que no te pille otro Covid 19…

lunes, 23 de octubre de 2023

El auge de los adiestradores de perros, el sector ha crecido en 80% en el último año

Castro estima que en los últimos años el sector ha crecido en un 80%, y calcula que a nivel nacional hay más 30.000 personas que ofrecen dicho servicio


Ya se ha hecho común ver que los peruanos llevan a sus perros a clases de entrenamiento, ya sea para procurar que responda a una obediencia básica o hasta para modificar comportamiento indeseado.

Para conocer cómo se está desarrollando este sector gestión.pe converso con Javier Castro de K9Stone y miembro de la Asociación Peruana de Adiestradores e Instructores K9 - APAIK9, así como con Víctor Manrique de Vicdogs Perú, ambos especialistas en educación y adiestramiento canino.

Castro estima que en los últimos años el sector ha crecido en un 80%, y calcula que a nivel nacional hay más 30.000 personas que ofrecen dicho servicio.

Por su parte Manrique manifiesta que han proliferado tanto entrenadores como empresas de entrenamiento, pues ahora también hay cursos que se dan en el país y que años atrás no se podían recibir si es que no se viajaba al extranjero y es por ello que él tuvo que viajar para capacitarse.

En tanto, el representante de K9Stone, se dedica precisamente a la formación profesional de adiestradores e instructores, vive en España y viene el Perú para brindar clases, señala que al año prepara a 15 personas en Perú. Además, trabaja con municipalidades para preparar a su personal de brigadas caninas.

“Antes el perro era solo la mascota de la casa y al día de hoy la gente ya la ve como una integrante más de la familia y en ese proceso las personas desarrollan la humanización lo cual empieza a traer conflictos conductuales en el animalito y es allí donde las personas empiezan a buscar ayuda”, señala Manrique.

¿La pandemia afectó al sector? “A raíz de la pandemia se creó lo que nosotros llamamos ‘los perros pandemia’, pues muchas personas adquirieron perros y otras personas que ya los tenían rompieron la rutina y después de que todo se estabilizó tuvieron que regresar al trabajo de manera presencial, “ahora cómo explicas al perro al cual has acostumbrado por los dos últimos años a tu presencia las 24 horas, que los van dejar solo. Allí aparece la ansiedad”, comenta Manrique.

Añade que si bien pensaron que con la pandemia habría un punto de quiebre, este “no fue tanto”, pues todo se niveló, pues incluso pudieron abrir una segunda sede.

domingo, 22 de octubre de 2023

El renacimiento psicodélico la ciencia reaviva el potencial terapéutico de las drogas psicoactivas

Australia se convierte en el primer país que permite recetar MDMA para estrés postraumático y psilocibina, presente en hongos alucinógenos, para depresión. Los expertos admiten que los estudios son “prometedores”, pero piden cautela


Las drogas psicodélicas ganan terreno en medicina. Después de décadas en silencio, arrinconadas por las leyes prohibitivas y la campaña de desprestigio del gobierno de Richard Nixon en los setenta, las investigaciones científicas con MDMA, LSD, ketamina o psilocibina, presente en hongos alucinógenos, han vuelto a eclosionar para explotar su potencial terapéutico en salud mental. Ya hay evidencia de su lado y los hallazgos empiezan a cristalizarse ahora en la práctica clínica: la esketamina, derivada de la ketamina, ya se administra en spray para personas con depresión resistente, y Australia se acaba de convertir en el primer país del mundo que permite recetar MDMA para estrés postraumático y psilocibina contra la depresión. Los expertos consultados admiten que las investigaciones con drogas psicodélicas son “prometedoras”, pero la consistencia de los beneficios y el conocimiento sobre cómo han de implementarse estas terapias aún son limitados. Y piden cautela. No son la panacea: ni valen para todo ni para todos.

Son drogas milenarias. Siempre han estado ahí. Hay pinturas rupestres del postpaleolítico en Cuenca que sugieren la presencia de hongos con efectos neurotrópicos (la Psilocybe hispnica); también se han encontrado petroglifos de setas que semejan a la amanita muscaria en grandes rocas de Siberia; y se conoce el uso de casi 20 especies de Psilocybe para ritos chamánicos en México. Sea en contextos de ocio o en rituales sanadores, las sustancias psicodélicas nunca se han ido, pero ahora cobran cada vez más protagonismo de la mano de la ciencia, cuenta Joana Bauzà, psiquiatra del Hospital Sant Pau de Barcelona formada en terapia asistida con MDMA: “Las últimas investigaciones y el cambio en la opinión pública ha llevado al llamado renacimiento psicodélico, donde los científicos recuperan estas sustancias para tratar enfermedades”, señala. Tanto es así, que la revista Science reconoció como uno de los grandes hallazgos del 2021 un trabajo publicado en Nature Medicine que constataba la eficacia de MDMA para reducir los síntomas del estrés postraumático: dos meses después de la terapia, el 67% de los que recibieron la droga psicodélica ya no cumplían los criterios de diagnóstico de este trastorno, frente al 32% en el grupo de placebo.


Feijóo: “Defenderé que España es un conjunto de iguales, aunque me cueste la presidencia” EL PAÍS

Hay una lista de candidatos con potencial terapéutico. La esketamina —una variante sintética de la ketamina, pero sin tantos efectos alucinógenos y psicodélicos— ya está comercializada para depresión resistente. Y los siguientes que se postulan para tener aval de los reguladores son los aprobados en Australia: el MDMA en estrés postraumático y la psilocibina para pacientes con depresión refractaria a terapias convencionales. Pero también hay estudios para extender la psilocibina a trastornos alimentarios o personas en final de vida, e investigaciones con ayahuasca y DMT (derivado de esta planta) para prevenir el duelo prolongado o la depresión. El 5-MeO-DMT, que se extrae del sapo bufo, también se va a probar para depresiones severas y el alcaloide ibogaína, que se encuentra en la raíz de un arbusto de África Central, para tratar la adicción a opioides. Todos, en mayor o menor medida, alteran el estado de consciencia y actúan sobre diversas áreas del cerebro. “Actúan de forma diferente a los antidepresivos clásicos y tienen efectos más inmediatos”, sintetiza Víctor Pérez, jefe de Psiquiatría del Hospital del Mar de Barcelona. Su centro reclutó pacientes para un estudio internacional con psilocibina que se publicó en la prestigiosa revista New England Journal Medicine: una sola dosis lograba reducir los efectos de la depresión resistente.

En la práctica, la terapia con psicodélicos es como una especie de viaje. Los pacientes viven experiencias místicas, hay un aumento de la intensidad de las emociones, sensaciones de sinestesia, una disolución del ego, como de desconexión del mundo, y pueden revisitar experiencias pasadas. “Hay una capacidad más elevada de conectar ideas y recuerdos”, apostilla Óscar Soto, psiquiatra de Vall d’Hebron y presidente de la Sociedad Española de Medicina Psicodélica (Sempsi). Con el MDMA, por ejemplo, los pacientes son capaces de revisitar una situación traumática sin escaparse de ella.

No son fármacos con un alto potencial adictivo, pero Soto enfatiza que tienen que ir acompañados de psicoterapia y apoyo de profesionales durante la experiencia psicodélica. Nunca solos. “Sabemos que es fundamental el entorno donde se toma y la preparación. La música, por ejemplo, es importante porque condiciona una serie de efectos y en un estado psicodélico en el que la sensibilidad al entorno es muy alta, puede ser narrativa, incluso catártica”, explica. Hay que preparar un espacio seguro y dar estrategias al paciente para gestionar experiencias complejas en ese viaje psicológico. El papel del terapeuta, que ha de tener una formación específica para hacer todo esto, es ayudar a transitar esa experiencia: “Se acompaña a la persona, que no huya de lo que surge porque es material muy rico para usar luego en la psicoterapia”, agrega Soto.


Un vendedor empaqueta hongos con psilocibina en un mercado de cannabis de Los Ángeles.

Lo que llega a ocurrir en el cerebro durante esas experiencias aún se está descifrando. Hay cambios en la neuroplasticidad cerebral y también neurocognitivos. Un mismo paciente puede vivir, con la misma sustancia en dos sesiones, experiencias completamente distintas. “Los psicodélicos clásicos, como el LSD, la psilocibina o la ayahuasca, actúan sobre el receptor de la serotonina 5-HT2A. Provoca una despolarización generalizada de neuronas piramidales y causa que diversas áreas del cerebro estén mejor conectadas, favorece un mayor flujo de información, causa sinestesia y las experiencias místicas pueden tener que ver esta disolución de las neuronas. Por otra parte, los anestésicos disociativos, como la ketamina y esketamina, actúan sobre el receptor NMDA y causan efectos algo diferentes”, arguye Soto.

La investigación aún está en marcha. Soto, por ejemplo, está reclutando pacientes para un estudio de ayahuasca asistida con psicoterapia para personas con duelo prolongado tras una pérdida. Rosa Dueñas, psiquiatra y psicoterapeuta del Parc Sanitari Sant Joan de Déu de Barcelona, por su parte, también arrancará en septiembre un ensayo en fase II con 5-MeO-DMT para depresiones resistentes: “Esta sustancia actúa sobre los recaptadores serotoninérigocs y, en función de la vía de administración tienen un efecto mucho más rápido: por inhalación, los efectos aparecen en segundos y a los 30 o 45 minutos, ya terminan. Para que tenga eficacia tiene que ser asistido por psicoterapia antes y después [de la experiencia psicodélica]”, explica. Los ensayos preeliminares con esta sustancia, que proviene originariamente de plantas y de un sapo del desierto de Sonora, son “prometedores”, de hasta el 75% de eficacia, apunta Dueñas, pero los estudios son pequeños y hay que seguir investigando para constatar estas cifras de éxito.

Decisión controvertida en Australia

Los expertos consultados coinciden en que la evidencia disponible sobre el potencial de estas sustancias es “prometedora”, pero falta camino por andar. Por eso, la decisión de Australia, que permite recetar MDMA y psilocibina desde el 1 de julio, ha resultado tan controvertida entre la comunidad científica. En una carta abierta en el Australian & New Zealand Journal of Psychiatry, un grupo de investigadores que estudia estas sustancias rechazó la decisión. “Aún no se ha generado suficientes niveles de evidencia para justificar su implementación a gran escala”, argumentan. Los científicos denunciaron que todavía quedan cuestiones por resolver, como cuáles son los mejores modelos de atención psicoterapéutica o cómo diferenciar a los pacientes que más se beneficiarían: “Hasta que estas preguntas se hayan abordado en la investigación empírica, la decisión de aumentar el acceso público fuera de los ensayos clínicos es cuestionable, si no preocupante”, advirtieron.

Bauzà, que también es miembro de Sempsi, concuerda con que deberían “haber esperado a tener más consistencia y evidencia cientifica”. Esta terapia no es inocua: “Uno de los mayores riesgos es que se sobrevalore el potencial de los psicodélicos y que la gente lea esto y busquen fuera para usarlo por su cuenta y con personas sin formación. Si se toma en ambientes no adecuados y con personas no preparadas, los efectos dañinos pueden ser muy importantes”, avisa. Por ejemplo, no están recomendados a personas con episodios previos o antecedentes familiares de psicosis. “Otro de los riesgos es la retraumatización si vive experiencias que no puede gestionar. También puede recordar cosas que no se acordaba y eso puede llegar a ser traumático y generar un problema nuevo. Y otro riesgo es el de empeorar la enfermedad si no se hace un control adecuado”, enumera la psiquiatra de Sant Pau. Su centro, que tiene unidad de esketamina, también participará en el estudio con 5-MeO-DMT.

Ni todas las sustancias tienen la misma eficacia ni valen para todo el mundo. Tampoco sirve cualquiera para acompañar en el viaje psicodélico. “Lo de Australia puede acabar en un retroceso porque si no se implementa bien, acompañada de buena psicoterapia e infraestructuas, puede desembocar en experiencias traumáticas”, insiste Soto. Bauzà refuerza ese mensaje a la calle: “No es ninguna panacea, es una puerta muy importante que se abre en psiquiatría, pero hay que explicar que [las drogas psicodélicas] no son la salvación para todos los males”.

La psiquiatra ve “precipitada” la decisión de Australia: “Cuando se prohibieron en 1971 fue por esto: se empezó a propagar su uso como una panacea y produjo consecuencias negativas y problemas asociados al consumo. Y ahora tememos que se repita la jugada: hemos estado con un estigma y una falta de recursos enorme y ahora, por precipitarnos, puede volver a pasar lo mismo. El reto más grande no es tanto la eficacia de la sustancia en sí, sino cómo vas a a hacer para usarlo como tratamiento”.

Incógnitas por resolver

Las investigaciones pintan bien, pero quedan muchas dudas por resolver, coinciden los científicos consultados. Para empezar, hay que corroborar la evidencia sobre la eficacia de esas sustancias en ensayos con más pacientes, aclarar qué perfiles de enfermos se beneficiarán más y cómo ha de ser la psicoterapia más beneficiosa. También se tendría que habilitar el entorno terapéutico adecuado, sostiene Soto, con infraestructuras adecuadas y formación a los profesionales. Y es preciso reforzar los compromisos éticos y deontológicos para evitar abusos en las sesiones, afina el psiquiatra: “Tiene que estar muy claro el marco que garantice la seguridad del paciente”. Nada de violencia, ni contactos sexuales, y se recomienda que siempre haya dos terapeutas, hombre y mujer, y que se graben las sesiones. Hay que minimizar riesgos, apunta Bauzà: “El código de conducta es superimportante, lo que diferencia a la parte clínica de los rituales. El paciente tiene una parte de conciencia, pero la toma de decisiones está alterada y cualquier cosa que pase ahí tiene que estar controlada. La persona es muy vulnerable y tenemos que protegerla porque podemos hacer mucho bien, pero también mucho mal”.

Pérez también considera que, aunque los cuadros graves de sintomatología disociativa por los psicodélicos fueron pasajeros en los ensayos y los fármacos parecen seguros, “falta un modelo terapéutico a largo plazo”. El psiquiatra sabe que esta sustancia abrirá una puerta a “enfermos que no tenían posibilidades”, pero pide prudencia. Él mismo tiene en lista de espera algún enfermo que participó en los ensayos y “mejoró de forma inmediata”, pero volvió a recaer al cabo de un tiempo. Y sabe que estos fármacos pueden ser una oportunidad, pero no antes culminar la investigación. “No hay suficiente evidencia como para poner eso en el mercado”, zanja.

Con la esperanza de la eficacia en una mano y las carencias en la implementación en la otra, lo más “sensato”, conviene Bauzà, es esperar: “Nos jugamos mucho. Llevamos 30 años esperando. No pasa nada si esperamos algo más”.

sábado, 21 de octubre de 2023

El 75% de los veinteañeros y adolescentes evitan las llamadas telefónicas


El estudio ‘Generation Mute’ Millennials Phone Call Statistics de BankMyCell señala que las generaciones jóvenes evitan establecer conversaciones mediante llamadas telefónicas. El informe detalla los motivos en estadísticas

Según algunos estudios, alrededor del 80% de los jóvenes tiene sentimientos de ansiedad y temor si se encuentra en la obligación de realizar una llamada. Es común que los sketches cómicos de redes sociales muestren a las últimas generaciones evitando hablar por teléfono. Un estudio acaba de dar estadísticas sobre el rechazo a la comunicación telefónica en directo y las razones que argumentan los involucrados.

La encuesta ‘Generation Mute’ Millennials Phone Call Statistics realizada por BankMyCell realizada en 2022 da respuestas. El 75% de los jóvenes (veinteañeros y adolescentes) evita las llamadas porque consumen “demasiado tiempo”. El 64% dice que así evitan tratar con “gente pesada y demandante”. Un alarmante 80% vive aprehensión y ansiedad si tiene que llamar, por ende necesita unos minutos para prepararse.


El estudio se dio el trabajo de consultar cómo evitan responder llamadas. Los resultados sirven también como evidencia de su relación con la tecnología. El 63% decide llevar el teléfono siempre en silencio. El 12% decide no tener cobertura nunca. Y hay un grupo que espera a que termine el timbrado para enviar un mensaje con: “¿Me llamaste?”.

¿Pero por qué se evita el contacto con otras personas por teléfono? Un contundente 88% refiere que les resultan “intrusivas, perturbadoras y con un alto riesgo de generar confrontación verbal”. En 2015, el Estudio sobre Ahorro y Consumo Celular en Latinoamérica realizado por la app Weplan señalaba que, en la región, los peruanos son los que más hablan por celular.

El informe incluía a ocho países de Latinoamérica y Perú ocupaba el primer lugar. La media obtenida por nuestro país era de 384.2 minutos al mes. El promedio de los demás países era de 254 minutos. Sin embargo, es muy importante no dejar de tomar en cuenta que el estudio se realizó antes de la pandemia.

viernes, 20 de octubre de 2023

Comunidad LGTBQ+: Los efectos positivos de los animales de compañía

Todos conocemos los retos a los que se ha debido enfrentar la comunidad LGTBQ+ durante toda su historia.

Desde discriminación verbal hasta la exclusión y falta de derechos o violencia.

Por suerte, durante los últimos años ha arrancado un cambio significativo en la manera en la que la sociedad trata a este colectivo, pero todavía falta dar una serie de pasos hacia adelante.

Sobre todo en lo que se refiere a salud y bienestar emocional.

Un campo en el que los animales de compañía pueden desarrollar un efecto muy positivo. Y en este artículo te cuento cómo puede llevarse a cabo.

Cómo los animales de compañía pueden mejorar la salud emocional y física

Esta es la realidad.

Los animales de compañía, en general, pueden tener un efecto muy positivo en la salud emocional y física de las personas de su familia multiespecie.

No hace falta fijarse en la orientación sexual. Simplemente, esto es una realidad que cualquiera con la suerte de haber convivido con uno, lo sabe y lo disfruta:Reduce el estrés y la ansiedad.
Proporciona compañía y afecto.

Lo que los convierte en muy buenos compañeros de cualquier persona que pueda sentirse aislada o sola, por discriminación o falta de aceptación.

El papel de los animales como apoyo emocional para las personas LGTBQ+

Gracias a varios estudios se han podido destacar los beneficios de las conexiones emocionales únicas que las personas LGTBQ+ establecen con sus animales.

Por ejemplo, en algunas investigaciones hablaron de la confiabilidad y la previsibilidad de los animales en contraste con los humanos, lo que les permite tener la sensación de mayor estabilidad y control en sus vidas.

Incluso algunas personas LGTBQ+ hablan de que los animales son más importantes o comparten un vínculo más fuerte que con sus familiares y sistemas de apoyo humano.

No sólo les proporcionaban afecto y apoyo sin prejuicios, sino que les ofrecían amor incondicional siempre disponible, algo que es difícil de encontrar en los humanos.
La importancia de los animales en circunstancias adversas

A lo largo de los diferentes estudios sobre la convivencia con animales de compañía en el colectivo LGTBQ+ se pudo ver que los animales brindaron apoyo y seguridad a la hora de sobrellevar algunas situaciones caracterizadas por violencia o inestabilidad en la vivienda.

Por ejemplo, las mujeres transgénero y no binarias que fueron víctimas de violencia, explicaron que sus animales les ofrecían:Afirmación.
Positividad sin prejuicios.
Seguridad en tiempos de crisis.
Y expresarse de maneras más amplias.

Así es como, gracias a su apoyo, se pudo incluso disminuir la ideación suicida.
Más conexión con los perros que con otros animales

Se ha observado que los tutores LGTBQ+ encuentran versiones idealizadas de sí mismos en sus animales y que suele ocurrir más frecuentemente con perros que con otros animales.

Y es que se forja una conexión especial que promueve su crecimiento personal, autoestima y vinculación.

La discriminación LGTBQ+ e inseguridad en el sector animal

Por desgracia, no es todo oro lo que reluce, puesto que las investigaciones también mostraron que, en algunos casos, las personas que forman parte del colectivo son discriminadas por los proveedores de la salud animal.

¿El motivo? Su sexualidad y/o identidad de género.

Además de esto, en dadas circunstancias los animales podrían convertirse en una carga para algunas personas.

Las personas LGTBQ+ ya se encuentran en discriminación en cuanto a situación laboral, por lo que tener que ocuparse de un animal de compañía podría suponer una carga que contribuya a la inseguridad financiera, limite el acceso a la vivienda y convertirse en una fuente de estrés.

Todo esto puede acabar en un empeoramiento de la salud mental de algunos tutores LGBTQ+.
Terapia asistida con animales para personas LGTBQ*

También existe la terapia asistida con animales.

Esta implica la interacción entre un individuo y un animal como parte de un tratamiento terapéutico.

La terapia asistida con animales es una estrategia terapéutica que puede ser beneficiosa para las personas LGTBQ+ que enfrentan problemas de salud mental o emocionales.

¿Dónde se lleva a cabo esta terapia asistida con animales?

Normalmente en una variedad de entornos, desde hospitales y clínicas hasta refugios de animales y hogares de ancianos.

Cómo funciona la terapia asistida con animales

Este tipo de terapia con animales no funciona igual que los animales de apoyo emocional.

Para esto, el individuo interactúa con el animal siempre bajo la supervisión de un terapeuta o un profesional de la salud capacitado.

Aquí, el animal se convierte en un recurso terapéutico para ayudar al humano a superar sus problemas de salud mental o emocionales.

Si te estás preguntando qué tipo de animal puede ayudar, te sorprenderá saber que tanto los perros y los gatos como los caballos forman parte del grupo.

Lo más interesante es que la interacción con el animal puede ayudar a reducir el estrés, la ansiedad y la depresión, y puede ayudar al individuo a desarrollar habilidades sociales y de comunicación, siempre y cuando también se priorice el bienestar del animal que intervenga
Las experiencias personales de la comunidad LGTBQ+ con los animales

Centrándonos de nuevo en la comunidad LGTBQ+, la realidad es que existen experiencias personales con animales de compañía muy variadas.

Pero es cierto que muchas personas informan que sus compañeros han tenido un gran impacto positivo en sus vidas.

Los animales pueden proporcionar un sentido de apoyo y compañía, especialmente cuando las personas LGTBQ+ enfrentan discriminación o falta de aceptación en su comunidad y, por ello, para muchos son esenciales.

El papel de los animales de compañía en la cultura LGTBQ+

¿Te sorprendería saber que los animales de compañía han desempeñado un papel importante en la cultura LGTBQ+ durante décadas?

Desde los perros de compañía de los activistas de los derechos civiles hasta los personajes de películas y programas de televisión, los otros animales han sido un elemento común en la cultura LGTBQ+.

Estos otros animales se han utilizado tanto para representar la lucha contra la discriminación y la opresión como para convertirse en símbolos de amor y apoyo entre la comunidad.

Por ello, y como conclusión para cerrar este artículo, los animales de compañía pueden tener un impacto positivo en la salud emocional y física de las personas LGTBQ+, ya que pueden proporcionar apoyo y mejorar la salud mental de las personas, así como proporcionales amor y afecto, pero, eso sí, para que este efecto sea completo, debe facilitarse el acceso a la atención y los cuidados de sus animales de compañía, sin discriminación