miércoles, 2 de agosto de 2023

La verdad detrás de las lágrimas de alegría de los perros

¿Sabías que tu perro es capaz de llorar de alegría?

En este artículo hablaremos acerca de este fenómeno, conociendo los estudios que avalan estas investigaciones y que nos permiten reforzar el vínculo con nuestros perros.

Si todo lo que lees en este blog te resulta interesante y te gustaría ir un paso más allá, puedes apuntarte a nuestra newsletter y te enviaremos, prácticamente, cada día nuevos consejos.

¿Te quedas a descubrirlo?
Los perros también lloran por emoción

Los perros, al igual que los humanos, tienen la capacidad de llorar por diferentes emociones.

Estamos muy acostumbrados a relacionar las lágrimas con la tristeza, sobre todo en otras especies, cuando la realidad es que no siempre tiene por qué ser así.

Aunque se sabe poco sobre este fenómeno en los animales, algunos investigadores de la Universidad de Azabu en Japón se propusieron determinar si los perros también derraman lágrimas en respuesta a estímulos emocionales.

La idea surgió cuando la investigadora Takefumi Kikusui notó que su poodle tenía lágrimas en los ojos mientras amamantaba a sus cachorros.

Esto la llevó a pensar que la oxitocina, la «hormona del amor» que se libera tanto en humanos como en perros, podría ser la causante de aumentar las lágrimas en los caninos.
La conexión entre las lágrimas y la oxitocina

Para descubrir si la hipótesis de Takefumi Kikusui era cierta, se llevó a cabo un estudio en el que se midió el volumen de lágrimas en perros durante un día normal en casa y, nuevamente, en los cinco minutos después de reunirse con sus humanos, siempre y cuando hubieran estado ausentes durante cinco horas o más.

Así fue cómo se encontró un volumen de lágrimas significativamente mayor durante las reuniones en comparación con cuando los perros estaban en casa.

En otro estudio realizado con 22 perros, se demostró que cuando se les administraban gotas con oxitocina en los ojos, aumentaba el volumen de lágrimas, un cambio que no ocurría cuando se utilizaban gotas sin oxitocina.

Esto sugiere que la oxitocina podría mediar la secreción de lágrimas durante las reuniones entre los perros y sus humanos.
Experimentos revelan lágrimas de alegría en perros al reunirse con sus tutores

En un estudio con 18 perros, se midió el volumen de lágrimas mientras estaban en su entorno hogareño con sus humanos.

Los investigadores emplearon el test de Schirmer para averiguarlo, que consiste en colocar una tira de papel dentro del párpado inferior y medir la distancia que la humedad recorre a lo largo de ella.

El mismo test se efectuó en los cinco minutos después de que los perros se reunieran con sus humanos tras de haber estado separados durante más de cinco horas.

Esto reveló que se encontraba un volumen de lágrimas significativamente mayor durante las reuniones en comparación con cuando los perros estaban en casa.

En otro estudio con 74 personas, se les mostraron fotos de cinco perros con ojos llorosos o secos.

Se les pidió a los participantes que calificaran cuánto deseaban cuidar o evitar a cada animal.

Los perros con ojos llorosos recibieron un 10% a 15% más de respuestas favorables para cuidarlos, lo que sugiere que puede haber una razón primordial por la cual los animales lloran.

A través de este proceso, se ha llegado a la conclusión de que es posible que sus lágrimas desempeñen un papel en el desencadenamiento de comportamientos protectores o de cuidado por parte de los humanos.

¿No te parece fascinante?
Oxitocina: la hormona del amor que potencia las lágrimas caninas

Parece ser que la oxitocina, también conocida como «la hormona del amor», está involucrada en el fenómeno de las lágrimas de alegría en los perros.

Los estudios indican que la administración de oxitocina en los ojos de los perros aumenta el volumen de lágrimas, lo que sugiere que esta hormona puede mediar la secreción de lágrimas en los momentos de reunión entre los perros y sus humanos.
¿Lloran los perros para fortalecer el vínculo con sus tutores?

Parece ser que sí, los perros podrían segregar lágrimas para conseguir fortalecer los lazos emocionales con sus humanos.

Al final, ver a un animal con los ojos llorosos, despierta en los humanos un instinto de protección y apego que nos invita a cuidar al otro ser.

Así que no es extraño que este suceso desencadene un comportamiento de cuidado o de apego más potente hacia sus compañeros.
La incógnita de las lágrimas en respuesta a emociones negativas

Aunque se ha investigado la relación entre las lágrimas y la alegría en los perros, aún no se sabe con certeza si los perros también lloran en respuesta a emociones negativas.

Para este tema todavía se requiere más investigación para comprender completamente la relación entre las lágrimas y las emociones en los perros.
Más allá de las lágrimas: la comunicación emocional de los perros

Los perros tienen diversas formas de comunicar sus emociones, y las lágrimas son solo una de ellas.

Por ejemplo, además de las lágrimas, los perros tienen la capacidad de expresar emociones a través de su lenguaje corporal, vocalizaciones y expresiones faciales.

Estos mecanismos de comunicación emocional les permiten establecer una conexión más profunda con sus humanos.

Otra cuestión es cómo nosotros, como humanos, interpretamos los lamentos caninos como señales de tristeza, consiguiendo que nuestro instinto de protección se despierte y trate de salvaguardar al máximo al animal.
El llanto de los perros: tan emocionalmente eficaz como el llanto de un bebé humano

Al igual que el llanto de un bebé humano, el llanto de los perros puede tener un fuerte impacto emocional en los humanos.

Estudios han demostrado que los humanos que comparten sus vidas con animales, en particular con perros, son especialmente sensibles a los sonidos de angustia de sus compañeros.

Y es que parece ser que los sonidos de llanto de los perros pueden evocar respuestas emocionales similares a las provocadas por el llanto de un bebé humano.
Las «caritas de cachorro»: otra táctica canina para conquistar corazones

Además de las lágrimas, los perros también tienen una habilidad única para hacer expresiones faciales irresistibles, como las «caritas de cachorro».

En comparación con los lobos, los perros tienen una composición muscular facial más similar a la de los humanos, lo que les permite realizar una amplia gama de expresiones faciales.

Gracias a ellas, como, por ejemplo, la más famosa y conocida como miradas adorables de cachorro, han evolucionado para fortalecer el vínculo entre los perros y sus humanos.

Y es que, ¿quién puede resistirse a esa carita tan adorable?
Conclusión: tu perro podría estar llorando de alegría al verte

En resumen, los perros tienen la capacidad de derramar lágrimas de alegría en situaciones emocionales, especialmente cuando se reúnen con sus humanos.

La oxitocina, la hormona del amor, podría desempeñar un papel en este fenómeno y estas lágrimas pueden fortalecer el vínculo emocional con sus humanos y desencadenar comportamientos de cuidado y apego.

Además, los perros tienen otras formas de comunicar sus emociones, como el lenguaje corporal y las expresiones faciales, incluyendo las famosas «caritas de cachorro».

Así que la próxima vez que veas lágrimas de alegría en los ojos de tu perro al reunirte con él, recuerda que es una muestra de su felicidad y amor hacia ti, una capacidad canina desarrollada gracias a los miles de años de coevolución humano-perro.

martes, 1 de agosto de 2023

Agroturismo: la tendencia de alojarse en hoteles con granja de animales

¿Aún no tienes claro tu destino de vacaciones? Puede que estos hoteles con granja sean una opción perfecta para desconectar

Te proponemos diferentes opciones para descubrir el agroturismo por varios puntos de España

Agroturismo: la tendencia de alojarse en hoteles con granja de animales

Las generaciones más jóvenes (aquellos llamados ‘centennials’), de padres nacidos y criados en urbes, no tienen la suerte de saber lo que es ir de vacaciones al pueblo. El pueblo, habitualmente lugar donde se asentaron los abuelos y se criaron los padres, ha sido siempre la oportunidad veraniega para los hijos de desconectar y rodearse de naturaleza, conociendo no sólo el entorno, si no las diferentes historias y culturas populares del territorio.

Con el paso de tiempo y las múltiples emigraciones a las grandes ciudades y a los pueblos de sus cercanías, se han dejado de lado aquellos paisajes típicos de una época en que la cobertura era prescindible. Sin embargo, esos parajes siguen ahí, intactos y con las puertas totalmente abiertas.

Si eres madre o padre de un niño que no haya experimentado el placer de desconectar de la ciudad y conocer la vida rural más allá de una escapada a la montaña; o si eres alguien que nunca tuvo un pueblo que visitar en su infancia, este artículo es tu oportunidad para encontrar un lugar donde disfrutar de nuevos paisajes, gastronomías locales, fiestas y tradiciones culturales.


El agroturismo rural – no es, para nada, algo nuevo – invita a alejarse del tráfico y el ruido de la ciudad adentrándose en el interior de las diferentes provincias del país para relajarse y convivir en un entorno más natural. Desde hoteles lujosos en mitad de un valle hasta apartamentos a pie de algún bosque, todos tienen algo que les une distintivamente: una granja con todo tipo de animales.
Turismo con animales en España

1/7
Fuerte Grazalema (Cádiz)

Este hotel cuatro estrellas inmerso en el corazón del Parque Natural de la Sierra Grazalema es una oportunidad para rodearte de naturaleza infinita a tal solo cinco kilómetros del pueblo andaluz de Grazalema. ¿Su mejor complemento? Contar con una propia granja de animales. Y ahora, en los meses de julio y agosto, contarán con una actividad gratuita diaria para que los niños interactúen con los animales y aprendan curiosidades sobre ellos.

2/7
Mirador de la cigueña (Segovia)

Esta casa rural también te propone que conozcas el pueblo de Cabanillas, en Segovia, y su entorno a través del agroturismo. De la mano de dos biólogos apasionados de la naturaleza, podréis realizar actividades relacionadas con el paisaje y los animales autóctonos de la zona. Además, os aseguran una visita de lo más sostenible y ecológica, ¡incluidos sus tentempiés caseros!


3/7
Agroturismo Azkue (Gipuzkoa)

Esta segunda casa rural se encuentra en el corazón de Aia, en Gipuzkoa. Cuentan con diferentes animales a su cargo que ya forman parte de la familia, como su burrita Pantxika y su hija recién nacida. También tienen un rebaño de ovejas, uno de vacas (las llamas “Las chicas”) y un gallinero de donde saldrán los huevos que tomarás para desayunar.

4/7
Casa Rural Los Jabones (Ciudad Real)

Dividida en tres casas, su finca principal, situada en un pequeño pueblo de Ciudad Real llamado El Robledo, encontraréis este paraje natural alimentado por el Rio Bullaque. Es un entorno creado para que los más pequeños aprendan a convivir con los animales en plena naturaleza.

5/7
Can Gual (Barcelona)

La granja, los huertos y el parque infantil, junto a una piscina donde ver los mejores atardeceres, son los elementos que dejan maravillado a cualquiera en esta masía de l’Ametlla del Vallès, en Barcelona. Asiste en directo a la recogida y clasificación de sus 3.200 gallinas y acompáñales en la recogida de patatas, tomates y calabacines que empiezan a descubrirse con el verano.

6/7
Hotel Rural Yeguada Albeitar (Asturias)

En lo alto del monte Oneta, en pleno valle de Navia, se encuentra este hotel asturiano que ofrece, a la par, naturaleza y lujo. Comparte la vida en la granja y participa en las diferentes actividades del entorno sin dejar de disfrutar de la gastronomía más moderna y el mejor descanso.

7/7
La Tejera de Lozoya (Madrid)

Esta posada, en la que descubriréis un spa en su interior, se encuentra unos kilómetros al interior de Madrid capital, en la carretera M-635 de Gargantilla del Lozoya. Una vez más, los animales forman ya parte de la finca, y en este caso, encontrarás especies para aburrir. Conocerás al pony Andandito, la burra Candela y los avestruces africanas de más de tres metros. También veras pavos reales, patos, tortugas y mucho más.

Además, una característica imprescindible del agroturismo es su compromiso directo con el buen trato a lo animales: en espacios abiertos y sin someterlos a una producción excesiva. Aprovecha la oportunidad para descubrir algunos de los hábitats más agradables de los animales autóctonos y déjate envolver por la naturaleza del interior del país.

lunes, 31 de julio de 2023

Colombia debe encaminarse hacia un buen manejo de residuos sólidos



Actualmente, se manejan los rellenos sanitarios, pero se deben implementar nuevas tecnologías.

Un 33, 45 % aún se clasifican como sitios no autorizados y persisten 84 botaderos a cielo abierto.

En los próximos 5 años cerca de 15 millones de colombianos se verán enfrentados a una problemática sanitaria y de salud pública si no se comienzan a implementar unas estrategias para el buen manejo y aprovechamiento de los residuos sólidos entre los diferentes actores involucrados.

Por ello, Asocapitales organizó el foro ‘Los residuos sólidos no son basura: retos y oportunidades para su gestión integral en las ciudades’, para tratar el tema. 

En el encuentro participaron el Gobierno Nacional, el sistema judicial y legislativo, las autoridades ambientales, alcaldes, gobernadores y prestadores de servicio público.

Juan Carlos Cárdenas, alcalde de Bucaramanga y presidente de Asocapitales, aseguró que se debe buscar una solución definitiva y construida colectivamente para evitar que las basuras invadan las calles. “Hace 20 años se manejaban botaderos a cielo abierto. Actualmente, se manejan los rellenos sanitarios, pero todavía hay una ciudad, Mitú, que tiene un botadero a cielo abierto y necesitamos resolver esta situación”, precisó Cárdenas.

Durante 2020 el 66, 55 por ciento de los sitios de disposición final en el país correspondían a sitios autorizados: rellenos sanitarios y celdas de contingencia; sin embargo, el 23, 28 por ciento de los sitios autorizados tienen una vida útil menor a tres años. Adicionalmente, un 33, 45 por ciento de los sitios aún se clasifican como no autorizados y persisten 84 botaderos a cielo abierto.

Según explicó Cárdenas, para hacer un relleno sanitario se necesitan cerca de 50.000 millones de pesos y una inversión de 150 millones de pesos para implementar nueva tecnología, por lo que se requiere de un gran esfuerzo financiero para generar un cambio en la forma en que se aprovechan los residuos sólidos en el país.

Ninguna de las tecnologías de hoy en el mundo funciona bien si no se hace una buena separación en la fuente o si no sacamos los residuos en los horarios previamente establecidos

“Además se necesita de una línea base ambiental para las nuevas tecnologías, garantizada por el Gobierno; un marco tarifario, planes de gestión, así como estímulos e incentivos para que las buenas prácticas motiven a avanzar en cultura ciudadana, y fomentar la educación desde los colegios”, añadió Cárdenas.

A su turno, Helbert Panqueva, gerente de la empresa de Aseo de Bucaramanga, enfatizó en que “ninguna de las tecnologías de hoy en el mundo funciona bien si no se hace una buena separación en la fuente o si no sacamos los residuos en los horarios previamente establecidos”, por lo que el papel de la ciudadanía es vital en este proceso.

Panqueva agregó que para lograr la transformación de los rellenos todas las soluciones que se implementen deben ser graduales, porque “no hay soluciones mágicas en temas de residuos, y las alternativas tecnológicas son necesarias para crear ciudades innovadoras”, dijo Panqueva.

El panorama del manejo de residuos en Colombia es muy similar al que se da en América Latina. Según explicó Marcelo Rosso, gerente regional para América Latina de Iswa (International Solid Waste Association), Lationamérica contribuye con el 11 por ciento de la generación de residuos sólidos a nivel mundial, y el 44 por ciento de estos corresponde al tipo de bioresiduos.

“En Latinoamérica el 27 por ciento de las basuras se maneja a cielo abierto y solo el 4,5 por ciento de los residuos generados son reciclados, por lo que aún queda un largo camino por recorrer”, aseguró Rosso y añadió “lo primero que debemos hacer es erradicar los basureros a cielo abierto y que el 52 por ciento de los bioresiduos que no se están aprovechando correctamente porque se van a disposición final se puedan aprovechar con la implementación de nuevas tecnologías”.

Entre las alternativas tecnológicas está el tratamiento de residuos áridos, el de poda, el mecánico biológico, el tratamiento de NFU, la valorización térmica y energética, y el tratamiento de RAEE.

Por su parte, Laura Pabón, subdirectora general de prospectiva y desarrollo nacional del Departamento Nacional de Planeación (DNP), reveló unas cifras sobre el panorama en Colombia.

“Ciudades capitales como Cartagena, Ibagué, Riohacha y Yopal tienen rellenos sanitarios a los cuales se les acaba la vida útil entre 2022 y 2024. En Bogotá, la licencia de operación del relleno sanitario doña Juana expira en 2025”, aclaró Pabón. Por lo que considera necesario hacer una estandarización de un proyecto para mejorar la logística del aprovechamiento a través de estaciones de clasificación y aprovechamiento (ECA).

Frente a los retos, encaminados a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Pabón resaltó que el sector de residuos debe contribuir a la meta de reducción del 51 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero. “Se habla de 166 megatoneladas de dióxido de carbono menos”, aclaró Pabón y resaltó que el país cuenta con instrumentos de política para avanzar en una gestión de residuos que contribuya en la transición hacia un modelo de economía circular.

Mientras tanto, José Luis Acero, Viceministro de Agua Potable y Saneamiento, destacó entre los cambios necesarios que hay una “gran oportunidad de aprovechamiento de residuos para generar energía, en lugar de un relleno tener un parque tecnológico de aprovechamiento, de generación de biogás, de plástico, de metales, de arena, de energía, como una forma de garantía para aprovechar los residuos que se generan en las ciudades”, enfatizó Acero.

domingo, 30 de julio de 2023

Colombia ‘se raja’ en políticas y objetivos climáticos, según Climate Action Tracker


Calentamiento global

Ximena Serrano Gil, presidente de la Asociación Colombiana de Periodismo y Comunicación de la Ciencia.

“Altamente insuficiente”. Así calificó Climate Action Tracker (CAT) las metas y políticas climáticas de Colombia, lo cual indica que sus compromisos no son consistentes con el límite en el aumento de temperatura de 1,5°C establecido en el Acuerdo de París y provocan un aumento de las emisiones. Por lo tanto, el país requiere políticas y metas claras que hagan viable la reducción de emisiones y sus responsabilidades globales.

De acuerdo con el informe publicado por el CAT, la razón de esta calificación es que las políticas y metas climáticas del país no están alineadas con los objetivos de cambio climático.

“Las políticas actuales y las que están siendo planeadas no son suficientes para alcanzar sus objetivos. Esto es delicado, y quiere decir que el país tiene que diseñar políticas o medidas mucho más estrictas y ambiciosas para alinearse con sus propias metas de mitigación de cambio climático y con el Acuerdo de París”, indica Gustavo Adán De Vivero Serrano, analista de políticas climáticas en NewClimate Institute, organización que hace parte del Climate Action Tracker.




Al analizar las metas de Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés) que actualizó Colombia en diciembre de 2020, se evidencian contradicciones entre los objetivos planteados, las acciones que se van a implementar y la realidad del manejo ambiental del país. Estos aspectos son los que dejan al país en una posición inestable. Al respecto, De Vivero Serrano –uno de los gestores del informe– explica las implicaciones de estas medidas.

“Los objetivos climáticos que proponen indican que la mayor cantidad de las emisiones a reducir, hasta un 70 %, vienen del manejo de suelos, mediante la reducción de la deforestación y la restauración forestal. Esto tendría sentido porque es el sector que más contribuye con las emisiones totales del país, pero contrasta con la situación actual, que año con año aumenta la deforestación, como se evidenció en 2020, cuando se llegó a 170.000 hectáreas deforestadas. Adicionalmente, el gobierno propone en su Plan de Desarrollo Nacional 2018-2022 subir esa deforestación a 220.000 hectáreas, cuando la meta debe ser 0. Esto no se alinea con sus propios objetivos, y si Colombia sigue aumentando la deforestación no va a lograr las metas que se propone”.

Excluyendo el uso de la tierra, la energía es el segundo sector emisor más grande de Colombia, a pesar del énfasis en el crecimiento ‘verde’ planteado en la Política para la Reactivación y el Crecimiento Sostenible e Incluyente (PRCSI). CAT precisa que Colombia incluye pocos proyectos que se centren en reducir en gran medida el consumo de combustibles fósiles; de hecho, según un informe reciente sobre la transición energética en curso en Colombia, se consideran fuentes viables “bajas en emisiones” para todo, desde la electricidad –sin importar su fuente y el transporte hasta la calefacción y cogeneración con geotermia– y otras fuentes de energía en la industria.

“La economía colombiana, que en gran medida depende del carbón, les sigue apostando a combustibles fósiles con fracking. De continuar así va a afectar su propia economía porque va a tener altos costos ambientales y financieros, pues los países están apostando a la descarbonización y, próximamente, compañías y bancos multilaterales dejarán de invertir en combustibles fósiles, dejando a Colombia con activos varados y con pérdidas económicas”, puntualiza De Vivero Serrano.

El reporte enfatiza que los sectores energético y agrícola seguirán siendo los de mayor emisión de la economía colombiana hasta 2030. Sin embargo, hasta el momento, no se han publicado planes de mitigación actualizados para estos sectores, ni para la industria o el transporte. Colombia necesitará implementar políticas adicionales utilizando sus propios recursos, pero también necesitará apoyo internacional para implementar políticas adicionales en línea con la descarbonización total.

Esta radiografía de las políticas y objetivos climáticos que ‘raja’ a Colombia en su calificación evidencia que el país debe alinear sus políticas, acciones y economía hacia un futuro sostenible. Esta es una problemática que se debe bordar como nación, como humanidad. Los gobiernos son coyunturales, pero los impactos climáticos son permanentes, así que se deben tomar acciones inmediatas de fondo y claras, para ser parte de la solución y no del problema.Ximena Serrano Gil es periodista científica con amplia experiencia en el manejo de información especializada, asesora, investigadora y conferencista en temas relacionados con la divulgación de la ciencia, la tecnología y la innovación, y la apropiación del conocimiento. Desde la presidencia de la ACPC se ha dedicado al diseño e implementación de estrategias, programas y proyectos de formación en periodismo y divulgación de la ciencia para periodistas y científicos.

sábado, 29 de julio de 2023

Cirugías dan calidad de vida a las mascotas


Procedimiento quirúrgico realizado por el equipo de médicos en el Hospital Veterinario de la Universidad de Caldas.

En el Hospital Veterinario de la Universidad de Caldas. Estos procedimientos son una nueva apuesta para aquellas animales con problemas neurológicos.

Las intervenciones quirúrgicas en el Hospital Veterinario de la Universidad de Caldas, aparte de incluir la neurología clínica, ahora le apuesta desde marzo a la neurocirugía.

El doctor Cryshtian Camilo Gallego Montes trabaja en este centro de salud animal y explicó que la labor se realiza con gatos y perros. “Consiste en la evaluación neurológica de los pacientes de cuatro patas que presentan alguna sospecha de trauma y se les hace una evaluación que busca métodos de diagnósticos para establecer el tratamiento más adecuado, ya sea quirúrgico o menos invasivo”.


El doctor Cryshtian Camilo Gallego en una evaluación neurológica con un perro.

Según el médico manizaleño de 30 años, el tratamiento quirúrgico se puede dar para cirugías de columna y de cerebro.

“Son intervenciones que se practican con un grado de alta complejidad. La clínica tiene como política informar a los dueños de las mascotas las posibilidades que tienen en una cirugía de alto riesgo, como podría ser un sangrado peligroso”, manifestó el egresado como médico veterinario y zootecnista de la Universidad de Caldas.

Añadió que el costo de estas operaciones van desde los $800 mil, pasando por los $3 millones y hasta los $5 millones, dependiendo el tratamiento.


Campo quirúrgico de una craneotomía por trauma craneoencefálico

El doctor Cryshtian Camilo Gallego Montes también es docente del Hospital Veterinario de la U. de Caldas y está encargado de la consulta de medicina general y en áreas afines a la neurología, y neurocirugía.

Asimismo, tiene un Diplomado en Neurología Básica y Avanzada de la Universidad de Salta (Argentina) y dos posgrados en Electrodiagnóstico y en Neurocirugía Avanzada.


Tomografía axial computarizada en un paciente con fractura de cráneo.

viernes, 28 de julio de 2023

Los científicos que quieren 'resucitar' mamuts para salvar el planeta


Los mamuts lanudos se extinguieron hace milenios, pero la ingeniería genética podría traerlos de vuelta a la Tierra.

El proyecto de ingeniería genética cree que esto podría ayudar a requilibrar el medio ambiente.

¿Pueden los mamuts lanudos volver a vivir en la Tierra? Es lo que se ha propuesto un grupo de científicos y empresarios, que ya ha recibido US$ 15 millones para lograr el cometido.

La empresa Colossal busca desarrollar con ese presupuesto tecnologías de ingeniería genética para crear un híbrido entre el mamut y el elefante asiático, acercándose lo más posible a los mamuts que alguna vez habitaron nuestro planeta.

Una vez logrado este objetivo, el siguiente paso sería poblar partes de Siberia con estos animales, buscando el requilibrio ambiental.

"Eso marcará la diferencia en el mundo", dijo el biólogo George Church, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, en una entrevista con el diario estadounidense The New York Times.

Durante los últimos ocho años, Church ha pasado gran parte de su tiempo gestionando el proyecto con otros entusiastas de la idea.

El punto de partida de su trabajo es el material genético de restos congelados de mamuts que murieron hace muchos milenios.

Pero también hay quienes se oponen a la idea, citando problemas éticos en el rescate de animales gigantes de la extinción.

También preocupa la imprevisibilidad de saber cómo se comportarían estos mamuts en la Tierra hoy día.

"Hay muchísimos problemas con los que se encontrarán en el camino", manifestó Beth Shapiro, paleogenetista de la Universidad de California, también al diario The New York Times.Origen de la idea

La idea de traer de vuelta a los mamuts lanudos fue expresada por primera vez por Church en 2013.

En ese momento, los investigadores estaban estudiando fragmentos de ADN encontrados en fósiles, en un intento de reconstruir genomas de especies extintas.

Church, quien estudia nuevas formas de leer y editar el ADN, se preguntó: ¿es posible revivir una especie extinta adaptando el genoma de un pariente que existe en la actualidad?

Consideró los mamuts los mejores candidatos porque son antepasados ​​cercanos a los elefantes asiáticos: comparten un antepasado común que vivió hace unos 6 millones de años.

Además, el ADN de mamut se puede encontrar fácilmente en Siberia.

El biólogo explica que los mamuts también pueden ayudar a restablecer el equilibrio ecológico: el calentamiento global ha provocado un aumento de las temperaturas en la tundra de Siberia y América del Norte, lo cual ha generado una liberación acelerada de grandes volúmenes de dióxido de carbono.

En la tundra siberiana actual, la mayor parte es musgo, pero en la época de los mamuts, había pastos.

Los biólogos creen que el mamut sirvió como guardián de este ecosistema, manteniendo los pastos, despejando el musgo, rompiendo árboles y dejando abundantes excrementos que fertilizaron el suelo.

Si regresaran estos animales, todo esto podría recuperarse y contener las emisiones de dióxido de carbono, argumentan.

Las ideas iniciales del científico llamaron la atención de los periodistas, pero no de los inversores; al principio, logró recaudar solo US$100.000 para su investigación.

"Honestamente, tenía la intención de trabajar a un ritmo lento", dijo Church.

Pero en 2019 conoció a Ben Lamm, fundador de la empresa Texas AI Hypergiant. Al leer noticias sobre el proyecto, se interesó en ayudar con el rescate del animal gigante.

"Después de pasar un día en el laboratorio y mucho tiempo con George, nos sentimos muy emocionados", recuerda Lamm, quien a partir de entonces comenzó a crear la empresa Colossal.Dos tecnologías de "resurrección"

Los animales extintos pueden volver a la vida de dos formas: clonación e ingeniería genética.

El primer método es bien conocido por el ejemplo de la oveja Dolly, clonada en 1997. En este proceso, el ADN de un animal se inyecta en el óvulo fertilizado de otro animal donante y luego el óvulo se implanta en una "madre de alquiler".

Este método ya se ha probado con el bucardo, o cabra montés de los Pirineos, declarado oficialmente extinto en 2000.

Tres años después de su desaparición de la faz de la Tierra, de la piel congelada del animal se extrajo y clonó su ADN. Una cabra como madre de alquiler dio a luz a un íbice, la primera vez que resucitó una especie extinta.

Desafortunadamente, también fue el primer caso de doble extinción, ya que solo vivió 7 minutos.

Hay muchos restos bien conservados de mamuts en el permafrost siberiano, pero su ADN a menudo se daña debido al largo tiempo de congelación.

Los científicos ya han descifrado el genoma del mamut, pero no han podido obtener la cadena genética completa tal y como era cuando existía el animal.

Aquí es donde el segundo método de resurrección puede resultar útil, la llamada tecnología de edición de genes CRISPR.

En él, los genes específicos que permitieron a los mamuts sobrevivir en latitudes altas se insertan en el genoma de su pariente vivo más cercano, el elefante asiático.

Luego, el genoma modificado se implanta en un óvulo de elefante fertilizado, que se implanta en una madre de alquiler de elefante. A partir de ahí, se espera que nazca un híbrido de elefante y mamut.

Por supuesto, existen grandes dificultades, como el hecho de que los científicos no saben con precisión qué genes se necesitan para sobrevivir en el Ártico.

Saben que el animal debe estar cubierto de piel, tener un cráneo ovalado y una capa gruesa de grasa subcutánea, pero todo lo demás es una incógnita.Salvación genética

Actualmente, casi un millón de especies de plantas y animales están en peligro de extinción.

Según Lamm, si el proyecto Colossal tiene éxito, abrirá el camino para la "salvación genética" de varias especies.

Se refiere al proceso de incrementar la diversidad genética de una especie en peligro de extinción mediante la clonación o la ingeniería genética.

Lamm asegura que el proyecto de los mamuts es una especie de "ensayo clínico".

Incluso si este gigante no "regresa" a la Tierra, a lo largo del camino se desarrollarán tecnologías que podrían evitar que las especies se extingan. Y estas se autorizarán y comercializarán (después de todo, hablamos de una empresa, no de una organización benéfica).

Por ello, el proyecto para resucitar al mamut puede verse como una especie de incubadora para el desarrollo de ingeniería genética y de propiedad intelectual, lo cual es probablemente más fácil que ver nacer a un mamut lanudo vivo.

jueves, 27 de julio de 2023

Lo que revela el nuevo mapa más completo de la Vía Láctea



La imagen muestra la distribución del polvo y gas interestelar en la Vía Láctea.

La misión de la Agencia Espacial Europea presentó nuevos y fascinantes datos de su misión Gaia.

Terremotos en las estrellas similares a los que ocurren en la Tierra, y cómo es el ADN estelar.


Estas son algunas de las revelaciones que se desprenden del nuevo y más detallado mapa de la Vía Láctea creado a partir de las observaciones de la sonda Gaia, de la Agencia Espacial Europea.

Esta es la tercera entrega de información de la misión de la ESA, lanzada en 2013, cuyo objetivo es crear el mapa más completo y multidimensional de nuestra galaxia.

Las observaciones (realizadas entre 2014 y 2017) cubren cerca de 2.000 millones de estrellas, que representan cerca del 1% del total de la Vía Láctea.

Observaciones anteriores de la sonda robótica habían mostrado con lujo de detalles el movimiento de las estrellas.

Ahora, los nuevos datos añaden detalles sobre su composición química, su temperatura, colores, masas y edades, así como la velocidad a la que se acercan y alejan de nosotros.

Estas medidas revelan miles de terremotos estelares (o "estrellamotos") que son como tsunamis cataclísmicos en su superficie.

Estos inesperados eventos brindan valiosa información sobre el funcionamiento interno de estos astros, lo que contribuirá a comprender mejor tanto el origen y la evolución, así como también el pasado y la estructura de nuestra galaxia.

"Los estrellamotos nos enseñan mucho sobre las estrellas, sobre todo sobre su funcionamiento interno", explica Conny Aerts, investigadora del proyecto de la Universidad KU Leuven, en Bélgica.

"Gaia inaugura una mina de oro para la asterosismología de estrellas masivas", añade la científica.ADN estelar

En cuanto a la composición de las estrellas -algo que puede aportar información sobre su lugar de nacimiento y su posterior recorrido, y por ende sobre la historia de la Vía Láctea-, los datos recogidos por Gaia nos permite entender qué contienen.

Algunas, por ejemplo, tienen más metales pesados que otras.

"Algunas estrellas en nuestra galaxia están compuestas de material primordial y otras, como nuestro Sol, contienen materia enriquecida de generaciones anteriores de estrellas", explica el comunicado de la ESA.

Y añade que los astros más cercanos al centro de nuestra galaxia son más ricos en metales que los que están más lejos.

Por otra parte, Gaia también logró identificar estrellas que provenían originalmente de galaxias distintas a la nuestra, gracias al análisis de su composición química.

La misión continuará recogiendo datos de estrellas y otros objetos dentro y fuera del sistema solar y de más allá de nuestra galaxia hasta 2025.

Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.