miércoles, 16 de marzo de 2022

Investigadores paisas crean el primer avión eléctrico del país



La innovación fue llevada a cabo por investigadores del Pascual Bravo

Han pasado más de 100 años desde que se diera el primer vuelo en avión por parte de los hermanos Wright, el 17 de octubre de 1903, cuando los aviadores Wilbur y Orville Wright, reconocidos como los pioneros de la aviación en el mundo, construyeron y volaron el primer aeroplano, un avión de 35 kilos de peso dotado con un motor de 12 caballos de fuerza con el que se lanzaron al aire en un vuelo corto que duró 12 segundos y recorrió 36 metros.

Hoy, 118 años después, José Alejandro Posada Montoya, docente investigador de la Institución Universitaria Pascual Bravo está a punto de volar lo que sería el primer avión eléctrico fabricado en Colombia. Un proyecto que nació hace 10 años, cuando se decidió crear un avión eléctrico que disminuyera el impacto ambiental que tiene la aviación en el planeta.

El prototipo es muy similar al que en su momento volaron los hermanos Wright. Los primeros exámenes se hicieron en la cancha de fútbol del Pascual Bravo que sirvió como pista para realizar las fases de prueba de carreteo y el pasado fin de semana, luego de contar con los permisos y licencias de la Aerocivil, se iniciaron las pruebas de carreteo en una pista privada de Bolombolo, corregimiento de Venecia, Antioquia. Estas consisten en llevar el avión a diferentes velocidades para la aceleración de despegue y frenado, probar la maniobrabilidad del avión en tierra, ver la respuesta de los controles antes las exigencias y que no se sobrecalienten los motores, baterías ni la parte eléctrica.

“En Bolombolo hay una pista de 850 metros, según los cálculos, la distancia de despegue que requiere el avión es de 66 metros. Contamos con un amplio margen para hacer el despegue, mantenernos en el aire y volver a aterrizar de forma segura, una vez veamos que el avión responde satisfactoriamente, podemos salir a vuelo y hacer un circuito alrededor de la pista”, dice el ingeniero Posada.

El avión está dotado de dos baterías de litio, cada una con 310 celdas que generan 58,8 voltios y 72 amperios hora como unidad de carga eléctrica, un controlador y dos motores de imanes permanentes cada uno de 10 kilovatios, su estructura está hecha en aluminio aeronáutico forrado en tela aeronáutica que cumple con todos los protocolos y sistemas de seguridad.

A la hora de la conectividad, la aeronave se acopla vía bluetooth por medio de un celular inteligente, un modelo dotado con toda la parte de aviónica para controlar la altura, velocidad, corriente, consumo y estado de cada una de las baterías.

“El objetivo es demostrar que en Colombia podemos realizar proyectos que combatan el cambio climático y disminuir el material particulado de las ciudades”, agrega.

Además de ser ingeniero mecánico y aeroespacial, Alejandro tiene formación como piloto comercial y es parte del equipo de pruebas de vuelo.
“Se siente un poco de temor, es normal, es una aeronave nueva que no se ha probado en el país y que apenas se prueba en el mundo pero estamos seguros de que con todas las evaluaciones que se han hecho y las que haremos allá van a ser exitosas”, afirma el ingeniero.

Con orgullo se puede decir que este modelo es el primer avión eléctrico construido en Colombia y uno de los primeros en Latinoamérica.

En otros países ha habido otro avances, por ejemplo en Estados Unidos convirtieron un avión de seis pasajeros y trabajan en la conversión de un cessna alcaravan de 12 pasajeros; en Europa, Eslovenia fabricó el primer avión eléctrico con certificado europeo; y, para el 2025, Noruega espera que todos los vuelos de menos de 30 minutos se hagan en aviones eléctricos.

Para el desarrollo del proyecto han pasado muchos profesores y estudiantes del semillero de investigación ambiental y el grupo de investigación e innovación ambiental del Pascual Bravo, ingenieros mecánicos, eléctricos, electrónicos, que aportan a que el avión empiece a sumar horas de vuelo.

A futuro, el profesor y el Pascual Bravo esperan seguir avanzando en su proyecto de surcar los cielos, aumentar el tiempo de vuelo pasando de una hora a tres, así como poder llevar cuatro pasajeros.

Otros objetivos

Otros objetivos de estos investigadores es construir aeronaves con mayor eficiencia, economía y capacidad de carga que respondan a las condiciones climáticas y topográficas de Colombia.

Sueñan con poder hacer una industria aeronáutica nacional no solo de aviones si no de buses, trenes y en general de movilidad eléctrica para las ciudades.

martes, 15 de marzo de 2022

Crean guía para el transporte de animales y mascotas en Colombia


La Superintendencia hizo varias investigaciones por irregularidades en el transporte de animales.

Se trata de una herramienta para que usuarios y empresas conozcan sus derechos y deberes.

La Superintendencia de Transporte, la Policía Nacional y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) lanzaron conjuntamente la Guía para el Transporte de Animales de Compañía y Mascotas y las 10 Acciones para el Transporte de Animales y Mascotas.

Se trata de dos herramientas de consulta para que los usuarios que quieran transportarse con sus mascotas o animales de asistencia, y las empresas que prestan este servicio puedan conocer sus derechos, deberes y tengan a la mano las recomendaciones primordiales para que la movilidad de estos seres sintientes sea segura, cómoda y, sobre todo, cumpliendo con las normas establecidas para ello.

“Las mascotas son una parte indispensable en la vida de muchas personas. Por eso, en la SuperTransporte, dentro de nuestras competencias, velaremos para que lleguen sanas y salvas a sus destinos sin importar el modo de transporte. A través de la Delegatura para la Protección de los Usuarios queremos fomentar que el transporte de animales y mascotas se realice en óptimas condiciones de seguridad, salubridad y comodidad para los usuarios y para los animales”, señaló Camilo Pabón Almanza, superintendente de Transporte.

En este documento cuenta con seis temas clave tanto para los usuarios como para los
empresarios, que orientan sobre el tipo de animales que pueden ser transportados; los
deberes de los usuarios, como por ejemplo portar el carné de la mascota y cumplir con las disposiciones de la empresa transportadora; acreditar cuando se trate de animales de compañía, pues se debe resaltar que estos deberán portar arnés y sus correspondientes chalecos.

Por su parte, el documento establece que los empresarios tienen la obligación de brindar la información idónea y clara sobre las condiciones de transporte de los animales; y las recomendaciones para el transporte internacional. Puede ser consultado en el siguiente link: https://bit.ly/3xt5vem

Las 10 acciones para el transporte de mascotas

Se trata de una herramienta de consulta rápida, en donde los usuarios tendrán una lista de 10 acciones que podrán chequear siempre que vayan a movilizarse en compañía de sus mascotas. Entre ellas se encuentran, el deber de informarse sobre las exigencias y condiciones necesarias para transportar animales de asistencia y mascotas; verificar y utilizar en todo momento los instrumentos de seguridad como bozales y guacales o contenedores destinados a su movilización; y portar los documentos de certificación de salubridad, entre otras.

Este documento se encuentra en el siguiente link: https://bit.ly/3lCMaoT

lunes, 14 de marzo de 2022

Claves para ayudarle a su gato a socializar


Los gatos tienen una amplia capacidad para adaptarse y vivir en armonía con otras especies.

Con paciencia es posible lograr que los felinos socialicen sin problema con perros u otras especies.

Quizá uno de los mitos más extendidos sobre los gatos es que son animales de carácter individual y comportamiento territorial.

Esta ‘mala fama’ puede deberse a la conducta de sus parientes lejanos: felinos silvestres como el león, el jaguar y el puma, que tienden a formar manadas cerradas y pueden tener enfrentamientos cuando aparece en el panorama un individuo nuevo al que pueden percibir como una amenaza.

Esta herencia en muchas ocasiones es interpretada como un comportamiento competitivo de los gatos, que tiende a desencadenar conflictos dentro del hogar.

Sin embargo, el gato doméstico tiene una amplia capacidad de adaptación; si bien en los primeros momentos puede ser reticente a cambios y novedades, termina logrando una sana convivencia con otros individuos de su misma especie u otras, como los perros.

No es una tarea fácil, pero tampoco imposible. Quienes tienen la fortuna de convivir con gatos en casa saben que ellos pueden cohabitar con otros animales de forma sana y armónica; eso sí, se requiere paciencia y llevar a cabo un proceso de adaptación adecuado, progresivo y que no sea forzado.

Es importante mencionar que si bien los gatos adultos tienen la misma capacidad de adaptarse a las nuevas compañías, el proceso puede ser mucho más fácil en gatos pequeños, porque su temperamento es más maleable y tranquilo.

Otro factor para tener en cuenta antes de introducir otro individuo al hogar es que el gato tiende a competir por recursos como alimento, áreas de descanso, bebida, atención y afecto y areneros, por lo que la decisión debe contemplar también el aspecto económico.¿Amigos y rivales?

Probablemente una de las rivalidades más conocidas y difundidas, de forma errónea, se relacione con la rivalidad entre perros y gatos.

Antes que nada, es importante conocer las características comportamentales y necesidades de cada especie.

Los gatos son animales más independientes, autónomos, necesitan sus propios espacios, tienen sus propios tiempos para socializar y no requieren actividad física constante.

Los perros son más dependientes, de comportamiento más social, disfrutan estar siempre al lado del ser humano, requieren de dos o tres paseos diarios y, para liberar la energía acumulada, necesitan hacer actividad física durante 20-40 minutos por lo menos, tres veces a la semana. Esas necesidades propias de cada especie deben ser suplidas por los amos o tutores de las mascotas.
De la satisfacción de cada uno de esos requerimientos dependerá que se garantice el bienestar de cada animal. Ese es el punto de partida básico para un entendimiento de los mundos particulares de perros y gatos.

En el caso de la convivencia de los mininos con otras especies, como aves, peces o roedores, la situación puede ser un poco diferente. El gato, por su carácter predador, puede ver a estos animales como una potencial presa, por lo que puede salir a relucir su espíritu cazador.

En esos casos hay que tomar precauciones especiales, como tener espacios o jaulas ‘a prueba de felinos’, tener a los gatos estimulados mental y físicamente con juguetes y brindarles una alimentación adecuada y atención constante.Paso a paso para acercar a perros y gatos

Antes de entrar a mencionar los pasos para una adecuada socialización entre estas dos especies, es importante conocer el temperamento de los animales y también las experiencias previas de cada uno.

No todas las razas de perros y gatos toleran de la misma manera al otro individuo; además, hay que tener en cuenta las experiencias positivas y negativas que ha tenido cada uno: un gato que haya sido agredido por perros tendrá un proceso de adaptación más prolongado, por lo que se necesitarán paciencia y el acompañamiento de un profesional etólogo veterinario.


Los primeros acercamientos entre perros y gatos deben ser controlados y vigilados para evitar agresiones.

Este es el paso a paso que deberá tener en cuenta:

1. Es muy probable que al inicio haya cierta reticencia entre los individuos. Por este motivo, los primeros acercamientos deben ser controlados y vigilados para evitar agresiones. Lo ideal es que antes de una aproximación física se les permita a ambos animales tener estímulos de los sentidos, como olfatear objetos del otro, tener contacto con sonidos e incluso poder hacer contacto visual a distancia.

2. Paciencia: estos procesos no deben presionarse ni acelerarse; deben practicarse en ambientes neutros y controlados.

3. Lo ideal es que durante el proceso de adaptación cada animal tenga su propio espacio restringido. Esto hará que puedan ser conscientes de la presencia de otro animal, evitando el contacto directo que puede causar enfrentamientos. Pasado cierto tiempo se pueden ir ampliando esos espacios hasta llegar a un punto en el que puedan estar en los mismos lugares.

4. Superadas las primeras etapas, es momento de un contacto físico. Para ello, los gatos deberán tener zonas seguras que les permitan huir en caso de estar nerviosos. Estos primeros encuentros deben ser supervisados por el tutor.

5. Conviene hacer uso del refuerzo positivo por buen comportamiento: premios, juguetes, palabras y caricias son buenos recursos.

6. En caso de observar agresividad o nerviosismo excesivos, el proceso deberá suspenderse para evitar el estrés de ambos.Entre gatos

El proceso es muy similar al anterior. Sin embargo, como ya lo mencionamos, es importante adecuar el hogar para evitar competencia por espacios u objetos: tener comederos, bebederos y cajas de arena suficientes, disponer de juguetes y espacios de recreación para cada gato, como también contar con zonas que les permitan estar alejados el uno del otro.

Los primeros acercamientos deben ser sensoriales: olfativos, auditivos y visuales. Luego, ya es momento de acercamientos vigilados para, finalmente, poder permitirles un encuentro más cercano.

Inicialmente, ambos gatos pueden manifestar cierta reticencia entre sí, por lo que se deberá tener mucha paciencia y observación constante para evitar momentos incómodos. Cabe mencionar que el éxito del proceso no radica en que los gatos se conviertan en los mejores amigos, sino en que puedan convivir sin tener enfrentamientos o hacerse daño.

domingo, 13 de marzo de 2022

Perros y gatos también pueden desarrollar un tumor maligno


Los perros tienen más predisposición que los gatos a contraer cáncer, sobre todo si son mayores.

Como ocurre con las personas, una detección temprana facilita el tratamiento y mejora el pronóstico.

¿Pueden las mascotas llegar a desarrollar cáncer? Esta es una de las muchas preguntas que se hacen los tutores de animales de compañía respecto a la salud de sus amigos peludos.

Infortunadamente, la respuesta es sí. Durante algunos años se creía que los animales no podían llegar a desarrollar algunas de las enfermedades de los seres humanos; sin embargo, conforme la medicina veterinaria ha avanzado, se ha identificado que la mayoría de los animales (principalmente los mamíferos) comparten con el ser humano algunas enfermedades, entre las cuales se pueden encontrar diferentes tipos de cáncer.¿Qué es el cáncer?

Este término agrupa un grupo amplio de enfermedades, entre las cuales se pueden encontrar más de 150 tipos de cáncer que pueden originarse casi en cualquier parte del cuerpo, tanto de seres humanos como de animales. Estos se diferencian por su crecimiento y propagación (metástasis).

El cáncer se origina cuando las células se dividen, crecen y se diseminan de forma descontrolada, llegando a sobrepasar el número de las células normales. Durante este proceso de crecimiento exagerado, las células desarrollan mutaciones que hacen que pierdan la capacidad de muerte programada (conocida como apoptosis), dando lugar a la formación de masas, conocidas como neoplasias o tumores, que llegan a destruir o sustituir los tejidos normales.

Para que estas masas sean consideradas malignas, las células deben crecer a un ritmo elevado y diseminarse con facilidad a otros tejidos u órganos. En el caso contrario (ritmo de crecimiento lento y baja propagación), las masas se denominan benignas.

Los estudios veterinarios han logrado demostrar que si bien no existe una predisposición para la presentación del cáncer en las mascotas por razones como raza, sexo, edad y estilo de vida, sí se han observado unas características generales que son comunes a los animales de compañía que desarrollan algún tipo de cáncer. Estas son algunas:

Perros más que gatos. No se ha logrado identificar la razón por la cual el cáncer se presenta con mayor frecuencia en los perros que en los gatos.

Animales adultos mayores. Casi un 50 por ciento de los animales que desarrollan algún tipo de cáncer se encuentran en etapas de vida adultas (superior a los 10 años, en el caso de los perros, y de los 7 años, en el caso de los gatos).

Animales no esterilizados. Estos tienen un alto riesgo de presentar cáncer de mama, cáncer de ovario o útero o tumores testiculares.

Razas grandes. Tienden a desarrollar con mayor facilidad cáncer en los huesos (osteosarcoma).

Animales de pelo blanco. Tienen mayor predisposición a desarrollar cáncer de piel.Ojo a estos síntomas

La sintomatología del cáncer puede ser muy variable y dependerá principalmente de la localización y del tiempo que haya transcurrido hasta el momento del diagnóstico; de ahí la importancia de los chequeos médicos periódicos para poder detectarlos en etapas iniciales. Por lo general, los síntomas que pueden observarse en las mascotas con cáncer son:

Aparición de masas con crecimiento rápido en cualquier parte del cuerpo. En algunas ocasiones, estas masas pueden presentar ulceraciones (pérdida de la continuidad del tejido) o, incluso, sangrado.

Desarrollo de zonas desprovistas de pelo e inflamaciones. Algunos animales también desarrollan heridas en la piel que no sanan.

Baja de peso progresiva e injustificada con un consumo de alimento normal.
Cansancio, decaimiento y fatiga frecuentes e injustificados.

Falta de apetito y baja en el consumo de agua, con o sin dificultad para pasar el alimento.

Dolor, que puede ir acompañado o no de maullidos o ladridos.

Aparición de enfermedades crónicas que no se alivian con el tratamiento.

Tos frecuente, constante, inexplicable y sin sintomatología de resfriado.
Diarrea o vómito persistente.

Fiebre, sudoración o calor frecuentes.Los más frecuentes


Casi un 50 por ciento de los animales que desarrollan algún tipo de cáncer se encuentran en etapas de vida adultas: más de 10 años en el caso de los perros, y de los 7 años en el caso de los gatos.

En los perros, el tipo de cáncer más usual es el de piel. Se ha identificado que los perros de razas como bóxer y bulldog tienen una mayor predisposición a presentarlo.

Este se manifiesta a través de la aparición de nódulos o bultos (generalmente no dolorosos) en la piel, que se detectan al acariciar o peinar a las mascotas.

En gatos, el cáncer linfático (linfoma) es el más frecuente. Por tratarse de un tipo de cáncer que afecta los linfocitos (o glóbulos blancos), este se puede desarrollar casi en cualquier parte del cuerpo del gatito, principalmente en los ganglios, el sistema digestivo, los riñones, la piel, la nariz o el sistema nervioso.Detección a tiempo


Es importante llevar a las mascotas a chequeos con sus veterinarios, para que les hagan una revisión completa de su estado físico y de salud.

Como en la mayoría de los casos, el diagnóstico oportuno es un factor clave. Este ayudará a que el tratamiento se haga a tiempo, evitando complicaciones mayores como las metástasis a otros órganos y dolores.

Es importante que durante los chequeos veterinarios anuales se aproveche para evaluar el estado general de las mascotas, y eso incluye revisión del aspecto de la piel, los ojos y el sistema respiratorio; también, palpación abdominal y chequeo de los órganos reproductivos, entre otros aspectos.

Cuando los animales son adultos mayores se recomienda que se hagan dos chequeos al año y que, en caso de presentar alguna anomalía, se acompañen de pruebas diagnósticas como radiografías, ecografías, tomografías o resonancias magnéticas, citologías y pruebas de sangre.Tratamiento y pronóstico

Una vez hecho el diagnóstico es importante que el tratamiento se haga cuanto antes para tratar de mitigar los efectos del crecimiento de las células, mejorar la calidad de vida del animal y, además, prolongar la supervivencia.

El médico veterinario será el encargado de sugerir el tratamiento más apropiado, de acuerdo con el tipo de cáncer y la etapa en la que se encuentre, ya que algunos tipos de la enfermedad sí pueden ser curados, mientras que en otros solo se puede disminuir su propagación, proporcionar algún tipo de alivio y prolongar la esperanza de vida.

La cirugía es el principal método de tratamiento, ya que a través de esta se logra extirpar la masa o el tumor. En la actualidad también se dispone de otras alternativas, como radioterapia, quimioterapia, terapia inmune y criocirugía. Todos estos tratamientos pueden usarse individualmente o en combinación para lograr efectos más positivos.

En este aspecto hay que tener en cuenta que, además de tratar el cáncer, es importante hacer un correcto manejo del dolor que puede generar la enfermedad y también el tratamiento. En cuanto al pronóstico o la efectividad de los tratamientos, se debe tomar en cuenta que el cáncer es la principal causa de muerte en el 47 por ciento de los perros y el 32 por ciento de los gatos; sin embargo, si se detecta y trata a tiempo, existen grandes posibilidades de que el pronóstico sea positivo.

sábado, 12 de marzo de 2022

Hallazgos sugieren que hay planetas habitables fuera del sistema solar


Existen planetas habitables, con capacidad para proteger y mantener la vida, fuera del sistema solar

Uno de ellos podría tener una atmósfera que podría proteger y mantener la vida.

Los nuevos hallazgos que ha logrado un equipo de astrónomos europeos sugieren que existen planetas habitables, con capacidad para proteger y mantener la vida, fuera del sistema solar.

Los descubrimientos corresponden a un equipo de científicos de varios centros europeos, que han utilizado para sus trabajos el gran telescopio VLT (Very Large Telescope) que el Observatorio Austral Europeo tiene en el desierto chileno de Atacama, y los resultados aparecen hoy publicados en la revista Astronomy and Astrophysics.

En la investigación han participado científicos del Centro de Astrobiología (un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial) y del Instituto de Astrofísica de Canarias, además de investigadores de las universidades de Oporto (Portugal), Génova (Italia) y del Observatorio Astronómico de Turín.

Sus trabajos, ha informado el Observatorio Austral Europeo (ESO, en sus siglas en inglés) , arrojan nuevos datos sobre los planetas que hay alrededor de una estrella "cercana" (llamada L 98-59) y evidencias de que entre esos planetas hay algunos similares a los de la zona interior del sistema solar.

Y entre esos hallazgos destacan tres: un planeta que tendría la mitad de la masa de Venus y que sería por lo tanto el más pequeño que se ha medido jamás; un mundo oceánico; y un posible planeta en una zona "habitable", ya que se encuentra a una distancia de la estrella en la que sería posible la vida.

"El planeta que hay en esa zona habitable puede tener una atmósfera que podría proteger y mantener la vida", ha manifestado María Rosa Zapatero Osorio, astrónoma del Centro de Astrobiología de Madrid (CAB-CSIC) y una de las autoras principales del estudio.

El Observatorio Austral Europeo -la principal organización astronómica intergubernamental de Europa- ha destacado que los resultados obtenidos ahora suponen un paso muy importante en la búsqueda de vida en planetas del tamaño de la Tierra fuera del Sistema Solar.

La detección de posibles indicios de vida pasada o presente -lo que en astronomía se denominan "biofirmas"- en un exoplaneta depende de la capacidad de estudiar su atmósfera, pero los telescopios actuales no son todavía lo suficientemente grandes como para lograr la resolución necesaria y obtener información de planetas tan lejanos.

Algunos de los planetas que han estudiando estos científicos orbitan esa estrella (la L 98-59) a una distancia de "sólo" 35 años luz; son rocosos -como la Tierra o como Venus-; y están lo suficientemente cerca de ella como para estar calientes.

Gracias al telescopio VLT, los investigadores han comprobado que al menos tres de esos planetas pueden contener agua en sus interiores o en sus atmósferas; que dos de ellos -los más cercanos a la estrella- son probablemente secos, aunque podrían tener pequeñas cantidades de agua, y que la masa de un tercer planeta puede ser en un 30 por ciento agua, lo que lo convertiría en un "mundo oceánico".

El equipo del ESO ha detectado además otros dos planetas ocultos que no se habían visto antes en ese sistema planetario, y entre ellos uno que se encuentra a una distancia de la estrella que haría posible la existencia de agua líquida en la superficie.

En 2019 los astrónomos ya detectaron, desde un satélite de la Nasa que rastrea exoplanetas, tres de los planetas del sistema de esta estrella (la L 98-59). Pero para continuar escudriñando el espacio, y en concreto este sistema planetario, los astrónomos tienen puesto el foco en el próximo Telescopio Espacial James Webb que construye la Nasa y en el Telescopio Extremadamente Grande (ELT) que el Observatorio Austral Europeo está construyendo en Atacama (Chile), aunque sus observaciones no comenzarán previsiblemente hasta 2027.

"Este sistema anuncia lo que está por venir", ha señalado Olivier Demangeon, investigador del Instituto de Astrofísica y Ciencias del Espacio de la Universidad de Oporto (Portugal). "Nosotros, como sociedad, hemos estado persiguiendo planetas terrestres desde el nacimiento de la astronomía y ahora, finalmente, nos estamos acercando cada vez más a la detección de un planeta terrestre, en la zona habitable de su estrella, cuya atmósfera podríamos estudiar", ha manifestado el investigador en una nota difundida por el ESO.

viernes, 11 de marzo de 2022

Tres ballenas jorobadas se equivocaron y llegaron a un río infestado de cocodrilos

Las autoridades temen también que los barcos empujen a los cetáceos a remontar el río aún más.

Ballena jorobada

Tres ballenas jorobadas, una especie que normalmente viaja a la Antártida en esta época del año, se equivocaron de dirección y se perdieron en ríos infestados de cocodrilos del norte de Australia, informó el departamento de Parques Nacionales.

Dos de los cetáceos, observados por primera vez en East Alligator River en el Parque Nacional de Kakadu a principios de esta semana, parecen haber regresado al mar, según el servicio de parques australianos.

Pero las autoridades vigilan al menos una tercera ballena que fue vista el sábado a 20 kilómetros río arriba, informó a la AFP un responsable del Parque Nacional de Kakudu, Feach Moyle.

Aunque a veces se observan ballenas frente a las costas australianas, parece ser la primera vez que una de ellas es vista en los ríos tropicales de la inmensa reserva natural declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, destacó.

Las autoridades del parque han establecido una zona de exclusión para proteger a los navegantes y las ballenas, que pueden alcanzar 16 metros de largo y pesar 30 toneladas.

Las autoridades temen también que los barcos empujen a los cetáceos a remontar el río aún más. Los cocodrilos no son un peligro para las ballenas debido a su tamaño, precisó Moyle. "Ni siquiera un cocodrilo grande se acercará a ellas".

En cambio, si un cetáceo se encontrara bloqueado, entonces sí podría convertirse en una presa para ellos, ya que un rescate tomaría tiempo en este territorio remoto.

jueves, 10 de marzo de 2022

Cómo sé si mi mascota está sintiendo dolor?

No improvise con su mascota ni la automedique. En caso de un comportamiento extraño o malestar evidenta, acuda al veterinario.

Algunas veces puede ser difícil determinar si las mascotas experimentan algún dolor, como por ejemplo de muela, de cabeza, de articulaciones o de abdomen, entre otros.

El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable. Al igual que los humanos, lo pueden experimentar los perros y gatos, hasta llegar a sufrir un dolor agudo que se presenta en forma repentina e intensa o, incluso, de manera crónica. Este se manifiesta de forma progresiva, por lo que es muy importante que esté atento a los cambios repentinos y comportamiento de sus mascotas.

Algunas veces puede ser difícil determinar si las mascotas experimentan algún dolor, como por ejemplo de muela, de cabeza, de articulaciones o de abdomen, entre otros.

Carlos Cifuentes, médico veterinario y vocero de la empresa Pet Food Institute, recomienda estar alerta a los signos más comunes que puede presentar un perro o gato. A continuación, algunos síntomas, para que esté pendiente:

1. Su mascota puede tornarse agresiva o irritable.

2. Disminuye su apetito o deja de comer completamente.

3. En ocasiones se levanta con dificultad, después de estar acostados o sentados.

4. Tiemblan y sus pupilas pueden estar dilatadas.

5. Se les dificulta orinar o defecar.

6. Dejan de acicalarse, sobre todo los gatos.

7. Gritan al realizar algún movimiento o cuando reciben caricias.

8. Evitan el movimiento.

9. Se esconden y se mantienen alejados.

10. Se lamen o muerden la zona de dolor.

11. Cambian su expresión facial.

Las opciones

A. El estudio destaca que el manejo del dolor de su mascota puede ser multimodal, con opciones que pueden ir desde los antinflamatorios y analgésicos por vía oral o inyectables, hasta anestésicos locales, sistémicos, homeopatía, homeopatía inyectable, acupuntura, fitoterapia, fisioterapia, reiki y yoga, entre muchos otros.

B. Recuerde que no es recomendable automedicar a sus mascotas, ya que existen muchos medicamentos tóxicos que pueden generarles insuficiencia renal, hepática, ulceras gástricas e inclusive la muerte.

C. También existen alimentos concentrados que pueden ser parte del tratamiento para enfermedades que les generan dolor como la artrosis, la obesidad, enfermedad periodontal, gastritis y muchas otras.

D. Consulte siempre al médico veterinario sobre el tipo de tratamiento o alimento ideal para tratar a perros o gatos con dolor, según su examen clínico y diagnóstico, y no olvide estar atento a los primeros signos de alerta.

*Con información de Pet Food Institute.

Los días del gato

Ayer, 8 de agosto, se celebró el Día Internacional del Gato. Fue instituido desde el 2002 por el Fondo Internacional de Bienestar Animal, debido a que por estas fechas es la época de mayor fertilidad de la especie en el hemisferio norte.

Fue creado gracias al Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW por sus siglas en inglés).

Sin embargo, el gato tiene otras dos jornadas de celebración: el 20 de febrero y el 29 de octubre. La primera tiene que ver con el fallecimiento de Socks, el gato de la hija de Bill Clinton que inclusive se sentó en el salón Oval de la Casa Blanca y se hizo famoso en las redes sociales.

La segunda es porque Collin Paige, una experta en el estilo de vida de las mascotas decidió que ese era el día en Estados Unidos para generar reflexión sobre los gatos callejeros. Ella también institucionalizó el Día Nacional de la Mascota, del Día del Perro y del Día del Cachorro.

Por ser tranquilos, consentidores y autosuficientes y solo dependen del humano sólo para que les proporcione comida y agua, los gatosa se convirtieron desde hace décadas en la compañía predilecta en los hogares.

En cifras

Sin existir registros oficiales, se calcula que en el mundo hay más de 1.100 millones de gatos como mascotas, siendo

Estados Unidos el que más tiene. Alrededor de 305 millones, casi el mismo número de habitantes. Le sigue Europa con unos 260 millones, con Rusia y Rumania a la cabeza y, en América Latina un poco menos, concentrándose la gran mayoría en Brasil, México, Argentina y Chile, aunque Colombia no se queda atrás.