jueves, 23 de diciembre de 2021

PERÚ DEBERÁ RECONOCER EL TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE COMO UN CRIMEN ORGANIZADO


Estudio de normativa aplicado en una docena de países demuestra que reconocer este delito como crimen organizado, intensifica la persecución penal

Perú es un punto clave para el tráfico ilegal de vida silvestre a nivel mundial. Tan solo entre 2000 y 2016 se realizaron casi 6.000 intervenciones de productos y subproductos de fauna silvestre en el país, con destino hacia Europa, Asia y Norteamérica.

Este mercado negro internacional mueve cada año entre US$7.000 y US$23.000 millones, y está estrechamente vinculado a las redes de corrupción del crimen organizado, incluyendo el tráfico de drogas, de personas, de armas, y el lavado de dinero. Esto ha motivado que muchos países lo cataloguen y procesen como crimen organizado.

Un estudio de análisis comparativo de la normativa aplicada en 12 países, presentado por el Proyecto Prevenir de Usaid esta semana, concluye que este tipo de categorización brinda mayores estrategias y herramientas de investigación a jueces y fiscales, ayuda a desarticular las redes delictivas y, por ende, es un desincentivo para los traficantes.

De acuerdo con dicho estudio - denominado “Argumentos técnicos a favor de la incorporación de los delitos de tráfico ilegal de flora y fauna silvestre a la Ley N.° 30077, Ley Contra el Crimen Organizado” -, urge que el Perú tipifique este delito como grave y fortalezca su persecución en línea con los acuerdos internacionales vinculantes.

“Perú es un blanco fácil para el comercio ilícito de vida silvestre en el mundo, ya que es un país megadiverso con variedad de flora y fauna”, mencionó Flavia Queirolo, parte del equipo del Environmental Law Institute (ELI), institución que elaboró el estudio.

Felipe Paredes San Román, viceministro de Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, remarcó que el origen zoonótico (es decir, por transmisión de animales a seres humanos) de la actual pandemia por la covid-19, demuestra el gran peligro para la salud pública que representa este delito, por lo que dicho sector apoya el proyecto.

Más aún, “en el 2020 la pandemia no detuvo la actividad delictiva, en Perú se registró más de 1400 animales vivos decomisados”, señaló Miriam Cerdán, Directora General de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre de Serfor.

Yovana Murillo, Gerente del Programa Regional Contra el Tráfico de Vida Silvestre de WCS, agregó que el tráfico ilegal de vida silvestre no solo afecta a las especies, sino que pone en riesgo los medios de vida de las comunidades locales, sino que es una posible fuente de enfermedades emergentes. “Pese a los esfuerzos y las confiscaciones, se necesitan herramientas para la investigación y sanción de estos delitos”, indicó.

“El tráfico ilegal no solo impacta en el ambiente y salud de las personas, sino que también evade las normas tributarias. Por ejemplo, el comercio ilegal de productos hidrobiológicos representa entre US$4.200 y US$9.500 millones anuales en el mundo”, puntualizó Carmen Heck, Directora de Políticas de Oceana en Perú.

Iris Olivera, Coordinadora del Programa Derechos y Justicia Ambiental de DAR, coincidió en resaltar los beneficios de este proyecto que permitirá aplicar penas más rigurosas de privación de libertad, acceder a una investigación más profunda de la cadena de tráfico, levantar el secreto bancario y propiciar la cooperación transfronteriza, entre otros.

Finalmente, Kerry Reeves, Subdirector de la Oficina de Medioambiente y Desarrollo Sostenible de Usaid, resaltó la importancia del estudio presentado como respaldo técnico al proceso que convertiría al Perú en líder de Sudamérica en la lucha frente a estos delitos ambientales.

El tráfico de vida silvestre es la cuarta actividad ilícita más lucrativa del mundo y mueve entre US$7.000 y US$23.000 millones por año, según la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC).

Solo en el Perú, entre los años 2000 y 2018, se han decomisado un total de 79,025 animales vivos, pertenecientes a 342 especies diferentes. Se estima que alrededor del 20% de animales decomisados en el Perú tenían destinos internacionales.

Las regiones de Ucayali, Madre Dios y, en mayor medida, Loreto, concentran el mayor tráfico de vida silvestre en el país. Entre el 2013 y el 2019, la Gerencia Regional de Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre de Loreto decomisó un total de 970 animales vivos, correspondientes a 97 especies diferentes.


miércoles, 22 de diciembre de 2021

De colegios privados a públicos: el cambio de 26.000 jóvenes en 2020

Una investigación académica arrojó el dato. Barranquilla, Bucaramanga y Cartagena, con la mayor cantidad de traslados.



Uno de los efectos de este cambio sería un impacto psicoemocional.

No es un secreto que la pandemia del coronavirus afectó la economía del hogar en Colombia.

Miles de personas perdieron sus trabajos y otras más tuvieron que cerrar sus locales, ver desaparecer sus negocios. Sus ingresos, claramente, se vieron reducidos.

Con la intención de descubrir cómo ese golpe económico influyó en las familias y en la educación de los hijos colombianos, el Laboratorio de Economía de la Educación (LEE), de la Universidad Javeriana, indagó sobre el traslado de estudiantes de colegios privados a colegios públicos durante el 2020.

“La información sobre traslados de instituciones privadas a públicas no es abierta, por lo que el LEE solicitó directamente los datos a las 96 secretarías de Educación del país. De ellas, solo respondieron 33”, informó la Universidad, al tiempo que aclaró que “las respuestas no consolidan una muestra representativa, pero sí son datos preliminares que indican cambios notorios en la composición de los colegios”.

¿Qué se halló? Que, de las 33 secretarias de Educación, 26.521 estudiantes hicieron el traslado.

Barranquilla (con 4.148 traslados), Bucaramanga (3.573) y Cartagena (3.462), las zonas del apís con más casos.

¿Y eso qué efectos tiene?

Según el LEE, lo primero es el aumento en el número de estudiantes que, en promedio, debe atender cada docente de la sede, lo que influiría en la reducción del nivel académico y en compartir infraestructuras insuficientes para la cantidad de personas.

Lo segundo sería el ‘efecto de pares’: “Los nuevos estudiantes pueden transmitir parte de sus conocimientos a los nuevos compañeros de colegios oficiales, por vía de la interacción. En contraste, también podría darse el efecto de empezar a tener un menor rendimiento académico”.

Tercero y último, un impacto psicoemocional por el cambio de ambiente de estudio, profesores, compañeros, metodologías de enseñanza.

martes, 21 de diciembre de 2021

Caso de maltrato animal: unen ojos de un perro con pegamento en Santander

El acto fue rechazado por los defensores de los animales en el departamento.


suministrada

Un nuevo caso de maltrato animal fue denunciado por defensores de animales en Barrancabermeja, Santander. El hecho se conoció tras hallar, en total abandono, a una perrita de edad adulta a la que le cerraron los ojos con pegamento instantáneo.

Según Zoraida Santiago, animalista del grupo bienestar, debido a esta situación la mascota se encuentra con una fuerte infección en sus ojos.

“El veterinario se da cuenta que los ojos están pegados con ese pegante instantáneo y debido a ese roce constante del animalito, de querer quitarse eso que tenía, se los ha maltratado bastante y contrajo una infección”, sostuvo Santiago.

Explicó que se logró retirar en su totalidad el pegamento de sus ojos. Sin embargo, deben realizarle exámenes por las condiciones de abandono en las que fue encontrada.

“Ya se le despegaron los ojitos, pero tiene una fuerte infección que es la que el veterinario está tratando con medicamentos y nos hace falta hacerle unos exámenes, para conocer si tiene un hemoparásito porque la encontramos en un estado; hasta ahora está comiendo”, explicó la animalista.

Pese a que se desconoce el responsable de este acto contra la mascota, enfatizaron que son hechos que causan repudio.

“Nos encontramos con este acto de barbarie y de maldad contra una animalito. No tenemos conocimiento de quién sería el responsable de este maltrato. De pronto el caso se presentó para que la perrita, la cual fue abandonada, no regresara a su hogar”, explicó la defensora de los animales.

Los animalistas en Santander rechazaron este acto de maltrato e hicieron un llamado a las autoridades para que eviten que este tipo de situación se sigan presentando.

lunes, 20 de diciembre de 2021

La tambora, el emprendimiento juvenil que cambia la cara de Cartagena


Uno de los proyectos es Tambores de Cabildo, jóvenes que se destacan por los ritmos del Caribe.

La tambora, símbolo de la diáspora africana, es la principal herramienta de emprendimiento y cambio de un centenar de jóvenes de Cartagena que hoy les apuesta a los ritmos tradicionales como proyecto cultural de emprendimiento.

Esta historia tiene su epicentro en un viejo quiosco a orillas del mar, en el corregimiento de La Boquilla. En este pueblo pesquero nació hace 12 años uno de los proyectos culturales más emblemáticos de Cartagena: Los tambores de cabildo.

“La tambora es un símbolo de resistencia, y eso es lo que hemos hecho los boquilleros históricamente: resistir. Hoy, la música de percusión es la disculpa con la que les estamos llegando a 150 niños para enseñarles valores, respeto por su cuerpo y por el de los demás”, dice Davis Ortega, uno de los líderes afro de la agrupación.

Tambores de Cabildo fue la inspiración de Acdi- Voca, operador en Colombia de la Usaid, que hoy apoya en Cartagena proyectos de jóvenes artistas y otros emprendimientos, con los que se busca generar confianza en el territorio.

“En Usaid venimos trabajando con más de 120 jóvenes vulnerables de zonas como las faldas de La Popa, Nelson Mandela, La Boquilla y el barrio Olaya, pero no solo en prácticas de inclusión, también buscamos que sean agentes de cambio y multiplicadores en sus territorios”, dice Diana Sierra, directora para el Caribe de Acdi-Voca.


El Banco de Bogotá, con su campaña una generación que “confía” es hoy el aliado principal de Acdivoca - Usaid y buscan cambiarle el rostro al territorio colombiano.


La cumbia es uno de los ritmos que hoy hacen parte de los emprendimientos culturales en La Heroica

Tambores de Cabildo ya tiene el reconocimiento nacional, y por ello fueron invitados a tocar en la firma del proceso de paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las Farc. Incluso han tenido presentaciones artísticas fuera del país.

“Antes que buenos músicos queremos buenas personas, y entre golpe y golpe de tambora estamos formando hombres y mujeres de bien”, añade Joel Londoño, otro líder del grupo.A proyectos de este tipo que incentivan la música tradicional y las danzas folclóricas se sumaron la Cámara de Comercio de Cartagena, la Fundación Surtigás y la Fundación Juan Felipe Gómez Escobar.
Cartagena es el territorio con mayor confianza del país

Pese a las dificultades administrativas y sociales, Cartagena es ejemplo de confianza, según Usaid, y se consolida con el índice más alto de reconciliación, en el marco del posconflicto.

Por ejemplo, según la encuesta de medición para la reconciliación realizada por Usaid, en 40 municipios del país, en la Ciudad Heroica el 94 por ciento de los ciudadanos está dispuesto a ayudar a su vecino en caso de una emergencia. El 91 por ciento de los cartageneros se pone en el lugar de los otros.

“Si queremos transformar la confianza en el territorio, en quienes más fuerte hay que trabajar e impulsar los cambios es en los jóvenes”, señala María Claudia Páez, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Cartagena.

Para entender cómo se está construyendo esta confianza en el territorio, hay que caminar los barrios populares y escudriñar cómo se tejen esos lazos entre jóvenes emprendedores y empresa privada. La primera llamada a incentivar la cultura

domingo, 19 de diciembre de 2021

EMPEZÓ INVESTIGACIÓN EN BOYACÁ POR LA MUERTE DE INUSUAL DE ALGUNOS GRUPOS DE ABEJAS

El ICA dijo que un equipo está en la zona para garantizar la protección de estos animales claves para el ecosistema

Funcionarios del ICA y la Secretaría de agricultura del municipio de Nuevo Colón, Boyacá, realizaron visita de inspección al apíario ubicado en la vereda Jabonera, el cual posee 21 colmenas, donde se presentó una muerte masiva de abejas.

La visita tuvo el objetivo de inspeccionar el predio para realizar toma de muestras de abejas muertas, miel en panal y polen (pan de abejas) las cuales fueron remitidas a Agrosavia, para su respectivo análisis en el marco del proyecto “Evaluación de las causas de mortalidad de abejas Apis Mellifera en Colombia”.

Así mimo se visitaron 10 cultivos aledaños a apíario, con el fin de verificar el estado fitosanitaria y el uso de insumos agrícolas tomando información relevante que pudiera causar la muerte delas abejas.

A los agricultores de estos predios se los socializó el manejo seguro de plaguicidas, así mismo sobre la importancia de los polinizadores para sus sistemas productivos. Los cultivos visitados en su mayoría eran papa y frutales caducifolios (pera y ciruela).

Esta información es relevante para el análisis de la situación presentada y sirve de base para que todas las entidades del sector, de acuerdo con su misión institucional, pongan en marcha las acciones de vigilancia y control que se requieran para la protección de los polinizadores.

Por otra parte, se realizó visitas a los almacenes de insumos agropecuarios en el municipio de Nuevo Colón verificando si poseen las prescripciones de productos de categoría 1A y 1B de banda roja, y dejando las respectivas recomendaciones.

Según informe de la Secretaría técnica de la cadena apícola de Boyacá, en el departamento hay más de 8.000 colmenas, de estas, 400 productores están registrados en la cadena y hasta el momento son 133 predios censados ante el ICA.

sábado, 18 de diciembre de 2021

Eliminar los 'likes' de Instagram reduce la angustia de los jóvenes

La red social es la aplicación peor valorada respecto a la salud mental y el bienestar de los jóvenes, según un reconocido estudio.

Eliminar los likes de Instagram reduce la angustia en los jóvenes

Instagram es la tercera red social más popular del mundo con más de mil millones de usuarios. Muchos de los usuarios son adolescentes y jóvenes que tienen una auténtica dependencia de la aplicación. Pero algunos van más allá y el número de me gusta afecta a su estado de ánimo. Si reciben muchos corazones, se sienten reconfortados, pero si los seguidores no les dan me gusta, experimentan una bajada en la autoestima e incluso pueden sentir angustia.

En Australia se empezó una prueba piloto para ocultar los likes, y tras su éxito otros países como Brasil, Canadá, Irlanda, Japón, Nueva Zelanda e Italia se sumaron a la iniciativa y los me gusta en Instagram ya no son visibles públicamente. La red social ha decidido poner en práctica esta medida para que los usuarios “se preocupen más de compartir las cosas que les gustan que no de conseguir más likes”. El profesor de Comunicación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Ferran Lalueza, defiende la iniciativa de la red social.

Instagram quiere poner fin a la tiranía de los likes para dar protagonismo a todo el mundo, no solo a los más populares

Este cambio puede ayudar a hacer más amable y menos competitiva Instagram, valorada como la peor red social en relación con la salud mental y el bienestar de los jóvenes, según un estudio de la Royal Society for Public Health (RSPH). José Ramón Ubieto, profesor de Psicología de la UOC, cree que eliminar los me gusta es positivo porque ayuda a reducir el narcisismo.


Limitar el efecto de viralización que implica que todo el mundo sepa los likes que hemos recibido reduce la hipertrofia del "yo", este fenómeno narcisista en que tendemos a buscar los me gusta



El lado oscuro de los likes de Instagram

Algunos de los efectos negativos experimentados por los jóvenes respecto a Instagram son la preocupación por la propia imagen, la necesidad de tener que estar conectado constantemente, el acoso en línea, la ansiedad y los problemas para dormir.

El mayor problema, aunque no el único, es la necesidad de conseguir permanentemente la aprobación por parte de los demás, según explica el profesor Ubieto. Una de las participantes en la encuesta que se ha hecho a más de 1.500 jóvenes ingleses de entre 16 a 24 años explica como la red social ha incidido en su estado.

Ha incrementado mi nivel de ansiedad social, estoy constantemente preocupada por lo que los otros piensan de mis apuntes y de mis fotos

Los jóvenes buscan aprobación en las redes sociales

Precisamente los jóvenes “son muy sensibles a la aceptación y el rechazo en las redes sociales, tal como demuestran algunas investigaciones”, explica Mireia Montaña, profesora de Comunicación de la UOC. Según este estudio, los adolescentes tienen una sensibilidad emocional muy alta, y el desarrollo prolongado del proceso reflexivo y el control cognitivo los pueden hacer específicamente reactivos a este tipo de medios.



¿Por qué Instagram se despide de los me gusta?

Muchos os preguntareis cual es el verdadero motivo por el que Instagram pretende eliminar los likes de su aplicación. ¿Han hecho caso a los psicólogos y quieren proteger la salud de sus usuarios? Según el profesor Lalueza, “detrás de esta estrategia hay la intención de las grandes compañías de no desanimar los usuarios que no tienen miles de seguidores ni centenares de likes, que son la mayoría”.

Si la mayoría se convierten en usuarios pasivos, en simples espectadores de los que no se puede extraer información valiosa, se pierden muchos datos, que es justamente lo que estas plataformas quieren comercializar

El papel de los influencers

Existen muchos usuarios que viven de los me gusta, pero los influencers son el máximo exponente. ¿Está en peligro su negocio? El profesor Lalueza augura que perderán influencia, pero no por acabar con los likes, sino por “la pérdida de credibilidad que supone su dependencia de las marcas”. El experto apunta que “nos dirigimos hacia un escenario en el cual un usuario que tenga menos seguidores pueda ser más interesante para una marca que otro con métricas muy elevadas”.

viernes, 17 de diciembre de 2021

El transporte de 150 gatos que terminó mal

La Ley 1774 establece multas y prisión hasta de tres para quienes causen lesiones graves o la muerte de animales.

Desde Valledupar hasta Bogotá fueron transportados 150 gatos.
Suministrada. Cortesía Sheryl Saíz

En una investigación penal para determinar si el transporte de 150 gatos desde Valledupar hasta Bogotá, algunos de los cuales llegaron muertos, corresponde a un caso de maltrato animal, terminó lo que en un principio fue promocionado a través de redes sociales como una jornada para mejorar la expectativa de vida de estos animales.

Una campaña empezó el fin de semana anterior a través de redes sociales en Valledupar.


Karol Soto, publicó un video en el que explicaba la forma en la que se podía brindar ayuda a los gatos callejeros o abandonados en la ciudad, para que pudieran tener una mejor vida.

La idea era pagar una cuota para que un grupo de personas transportara los gatos a Bogotá.

Nazly Contreras, una de las personas que viajó, explica que los 20 mil pesos cobrados por cada gato, corresponde al alquiler del “vehículo y otros valores del transporte”.

En carro el recorrido entre Valledupar y Bogotá se extiende por 14 horas. Los gatos, transportados en guacales tuvieron que pasar en el platón de una camioneta, un tiempo más largo.

“Siempre se hacen de 10 a 12 paradas para hidratar, limpiar, cambiar los guacales, limpiarlos y lavarlos para que ellos estén en buenas condiciones y también para aclimatarlos”, afirma Contreras.

Un clima adverso

El viaje culminó en Bogotá en la noche del pasado martes cuando en un sector de la ciudad caía un fuerte aguacero. Los gatos no fueron entregados a varias personas como se había planeado sino a una sola.

Sheryl Zaís, directora de una fundación animalista dice que fue alertada de la situación y con 5 voluntarios, cerca de las 10 de la noche acudieron “al lugar (en el que estaban los animales) para ver qué era lo que estaba pasando”.

Al llegar, lo que encontró fue publicado en un video en vivo también a través de redes sociales, en el que pidió ayuda a médicos veterinarios.

Varios de los gatos llegaron en condiciones de salud delicadas. En las imágenes se narra que algunos estaban sin vida.

“A nadie le cabe en la cabeza traer en una camioneta de platón, desde Valledupar un viaje tan largo por tierra, semejante cantidad de gatos”, señala Saíz.

Por lo ocurrido, de acuerdo con la mayor Sandra Reyes Jefe del Área de Protección Ambiental y Ecológica de la Policía Nacional, se inició una investigación penal.

“Ya tenemos el número de la noticia criminal, hemos recogido entrevistas de varias personas y vamos a seguir adelantando más para poder ver en los videos, la camioneta y como venían los felinos”, reveló la oficial.

Nazly Contreras asegura que está dispuesta a demostrar que trasladaron a los gatos en las condiciones adecuadas, además de “las cosas fortuitas que pueden llegar a pasar en un viaje”.

Las autoridades investigan si el hecho corresponde a un caso de maltrato animal. Por el momento cerca de 90 gatos están siendo atendidos por veterinarios.