lunes, 1 de noviembre de 2021

La estrategia de universidades para impulsar empleo juvenil

Según el más reciente informe de MinEducación, al año se gradúan 507.338 estudiantes del nivel superior.


Los salarios, el 50% de los recién graduados en los niveles de formación técnico profesional y tecnológico cotizaron obre 1 y 1,5 SMMLV o menos.

Muchas son las inconformidades que se han hecho evidentes en estas jornadas de manifestaciones por los jóvenes del país. Varias de ellas relacionadas principalmente con la falta de oportunidades de acceso al mundo laboral, lo que desencadena en las alarmantes cifras de desempleo en este segmento que alcanzaron el 23,9% en el primer trimestre, según el Dane.

Uno de los grupos que hace parte de este indicador es el de los estudiantes recién egresados de las universidades, razón por la cual las instituciones académicas buscan fomentar programas que reduzcan estas brechas de acceso.

“Sumado a la desaceleración económica y la falta de reconocimiento de algunas profesiones, otra dificultad es que hoy no todas las universidades están formando en competencias tecnológicas y de innovación que sirvan para el desarrollo de un país”, comentó David Hernández García, vicerrector de Extensión de la Universidad de Antioquia.

En Colombia, de acuerdo con las cifras más recientes del Ministerio de Educación, para el año 2019 hubo 507.338 graduados del nivel superior, lo que representó un incremento del 4,1% respecto al 2018, y duplicó la cifra de 2010 (257.294).

Si se excluye a los titulados de posgrados, que representan el 21,3% de este total, la representación de los egresados de pregrado del país se compone de un 46,3% del nivel universitario y 28% y 4,2%, respectivamente, de las educaciones tecnológica y técnica.

“Ofrecemos a estudiantes próximos a prácticas y a recién egresados, la oportunidad de conectarse con empresas de la región Caribe y Colombia, mediante la Feria Profesional, donde participan cada semestre 90 empresas con 900 vacantes”, expresó Karen Chamíe Zalamea, directora de la Oficina del Egresado de la Universidad del Norte.

Además de las ferias, otra de las estrategias empleadas por varias de las instituciones está relacionada con la pedagogía para la formación de las habilidades que permitan a los estudiantes ser competitivos en la búsqueda de empleo.

En este sentido, Luis David Prieto, vicerrector académico de la Universidad Javeriana explica que las prácticas formativas se entienden como una estrategia que enfrenta a estudiantes a un contexto real para el desarrollo, buscando el acercamiento a sus intereses profesionales y al desarrollo de competencias profesionales y humanas.

Pero desde la academia también se busca formar no solo a quienes empiezan con su primera experiencia, sino también a los captadores de empleo de las organizaciones.

Por ejemplo, está el caso de la Universidad Pontifica Bolivariana (UPB) de Medellín que cuenta con un programa para la participación y diseño de estrategias de apoyo a las empresas en necesidades de formación de los talentos que esperan, como semilleros y otros.

Además, Claudia Vélez, la directora del programa de egresados de la UPB, destaca las iniciativas de emprendimiento para promover nuevos negocios.

LOS SUELDOS

Además de las dificultades de vinculación, otro de los problemas estructurales manifestado por los jóvenes es que para quienes acceden a trabajos las remuneraciones económicas son muy bajas.

El reporte del Observatorio Laboral para la Educación del Ministerio mostró que 72,7% de los recién graduados de pregrado en 2018, a los cuales se les hizo seguimiento en el 2019, cotizaban a la seguridad social.

No obstante, si se evalúan los salarios, el 50% de los recién graduados en los niveles de formación técnico profesional y tecnológico cotizaron obre 1 y 1,5 SMMLV o menos; y los universitarios lo hicieron sobre medio salario mínimo más (entre 1,5 y 2 SMMLV).

Desde la academia, programas como los de la Universidad de Antioquia que identifican emprendimientos con potencial para vincularlos a los fondos de financiación públicos de la ciudad de Medellín, o semilleros financiados por empresas, son algunas de las iniciativas que apuntan a reducir estas limitantes.

En el caso de la Universidad del Rosario, el Plan Mentores, es un programa dirigido a los estudiantes próximos a egresar, que les permite acceder al conocimiento sobre el desempeño y la realidad del mercado laboral de la mano de un egresado destacado en su campo de acción.

Las diferencias estructurales también existen de acuerdo a los niveles educativos, pues para el año de seguimiento de 2019, los graduados de formación Técnica Profesional presentaron una tasa de cotización del 58,9%, mientras que los universitarios alcanzaron una de 75,8%.

“Hay personas que están dispuestas a trabajar, pero no existe un aparato productivo o un sector empresarial lo suficientemente robusto que demande a esos trabajadores”, apuntó Roberto Sánchez, profesor de la Universidad Nacional.

Finalmente, la vocera de la Universidad del Norte resalta que la experiencia es otra de las limitantes para la juventud, ya que “muchas ofertas laborales exigen al menos un año de profesional y las que no la exigen, requieren egresados con promedios superiores a 3.9, para sus programas de trainee”, dice. Aquí, no obstante, cabe resaltar que leyes como la 2043 de 2020, que reconoce las prácticas laborales como experiencia, son un avance.

domingo, 31 de octubre de 2021

Educación a las comunidades, el foco de responsabilidad social de los zoológicos

Entre los programas que promueven estas instituciones está la ayuda a los animales que han sido víctimas de tráfico de especies y la conservación de especies

Por décadas, los zoológicos se caracterizaron por solo ser espacios de recreación que acercaban el “mundo salvaje” a los humanos. Sin embargo, con el paso del tiempo y con la concienciación que se ha tenido sobre las especies en peligro de extinción, estos lugares han pasado de exhibir animales en cautiverio a ser entornos socialmente responsables que buscan proteger especies y educar.

Actualmente, a lo largo del territorio nacional se pueden encontrar zoológicos, bioparques y acuarios que trabajan en pro de las diferentes especies, ya sean nativas y exóticas.

De acuerdo con expertos, la mayoría de los animales que se encuentran en los zoológicos han sido rescatados del tráfico ilegal de especies, que según la ONU es el tercer negocio ilícito más rentable del planeta.

Además, planes como ayudar a animales, educar a poblaciones y conservar especies como el cóndor de los Andes, el tití gris o las ranas venenosas son algunos de los programas de responsabilidad social que adelantan zoológicos como el de Cali y el Bioparque Wakatá.

LOS CONTRASTES

Susan PosadaGte. im. Fundación Zoológico de Cali

“La conservación animal no solo se trata de la reproducción de las especies, también se trata del cuidado de los ecosistemas y del trabajo en las comunidades”.

Gustavo YepesDir. RSE de la Universidad Externado

“Los zoológicos, como cualquier organización, deben cumplir con los criterios internacionales, tener un impacto positivo con el medio ambiente y las comunidades”.

En cuanto a los recursos que se necesitan, las fundaciones de zoológicos, más allá de cobrar un tiquete, que puede oscilar entre $16.000 y $22.000, tratan de buscar apoyo en entidades privadas y públicas. Iniciativas como estas, que integran a empresas privadas, las viene liderando el Zoológico de Barranquilla, que a través de su programa ‘Adopte’ busca que diferentes entidades protejan una especie.

El trabajo social del Zoológico de Cali contra el tráfico de especies
Una de las misiones más importantes que tiene el Zoológico de Cali es cuidar y preservar la fauna regional y por ello es que adelanta trabajos con la comunidad. A través de procesos educativos enseñan sobre las amenazas que representa el tráfico de especies. En este zoológico, considerado como uno de los mejores de Latinoamérica, se encuentran especies que han sido decomisadas por autoridades ambientales, y que a través de la fundación del zoológico han encontrado un nuevo hogar, fuera de su hábitat natural. Uno de los programas que más ha tenido acogida, por el gran impacto entre los visitantes, es la reproducción y liberación de polluelos de cóndor de los Andes.

Zoofundación Santa Cruz, comprometida con las especies y con la comunidades
La Fundación Zoológico Santacruz, ubicada en San Antonio del Tequendama, cuenta con siete programas que buscan la conservación de la fauna y flora. Entre sus proyectos está: el programa de anfibios de la región, la iniciativa orquídeas para educar, el programa centro interpretativo de artrópodos de la región del Tequendama, el programa Mariposas de la región, el proyecto de conservación del tití gris y la educación con las comunidades aledañas. Cerca de 98 especies de animales y 21 especies de orquídeas se benefician de este trabajo.

Bioparque Wakatá está en pro de la conservación del cóndor
Uno de los principales programas que tiene el Bioparque Wakatá, ubicado en el Parque Jaime Duque, es la conservación de especies en peligro de extinción como el cóndor de los Andes. Este lugar, en conjunto con varias instituciones nacionales e internacionales, ha venido trabajando por la reproducción y cría de polluelos de cóndor con miras a ser introducidos en los páramos de Colombia. Asimismo, la conservación y reproducción del ave paujil pico azul (Crax alberti), que se encuentra en peligro, y del mono tití gris son otro de los proyectos que ellos lideran. En el tema de nutrición, este centro se enfoca en brindarle el mejor cuidado a cada una de las especies con el apoyo de los ciudadanos.

El zoológico de Barranquilla y su trabajo con los privados
La Fundación Botánica y Zoológica de Barranquilla tiene un programa de responsabilidad social empresarial en el que las empresas privadas apoyan la conservación de las especies que habitan en este centro. Este programa, que tiene alrededor de 20 años de funcionamiento, se llama ‘Programa Adopte’ y consiste en un aporte económico entregado anualmente por las empresas para el cuidado y manutención de una especie escogida por ellos. Actualmente este zoológico alberga a más de 700 animales de 130 especies nativas y del mundo. Su programa de conservación permite ayudar a especies que se encuentran en peligro de extinción.

Bioparque Ukumarí promueve el cuidado del hábitat de los animales
Entre los programas de responsabilidad social que maneja el Bioparque Ukumarí, ubicado en Pereira, se encuentra la conservación y la protección de las especies del parque, así como el trabajo con las comunidades de los sectores aledaños. Actualmente, este centro integra a familias y jóvenes en sus diferentes proyectos, para que a través de la pedagogía, conozcan la importancia de cuidar el hábitat de las diferentes especies de la región y el medio ambiente. Este lugar tiene un espacio de 45 hectáreas para que los animales puedan desarrollarse, así como una clínica veterinaria que vela por los cuidados de las distintas especies.

sábado, 30 de octubre de 2021

La era de los rascacielos ‘eco’ 4.0


Superan los 100 metros de altura, tienen un diseño innovador y respetan el medioambiente.

Innovadoras, ecológicas, excepcionales y altamente tecnificadas, las torres MGM Cotai (Macao, China), La Marseillaise (Marsella, Francia) y 52 Lime Street (Londres, Reino Unido) ocupan los tres primeros puestos entre los mejores nuevos edificios elevados del mundo, completados recientemente.

Los integrantes de este podio de los rascacielos de nueva generación o 4.0 han sido seleccionados por Emporis, el gigante internacional de la información inmobiliaria, con sede en Hamburgo (Alemania) y que cada año concede el premio de arquitectura más famoso del mundo para rascacielos, el Emporis Skyscraper Award (ESA).

Estas construcciones han sido seleccionadas en la decimonovena edición del premio ESA entre casi 500 rascacielos de todo el mundo con una altura mínima de 100 metros y completados en el 2018.

Fueron elegidas debido a su diseño innovador, alta funcionalidad y destacada sostenibilidad medioambiental, según sus organizadores.

“El jurado ha valorado especialmente aspectos tales como el impacto ambiental y el uso de energías renovables en los edificios al elegir los mejores rascacielos nuevos del año” confirma Sergius Kirsch, del área de Desarrollo de Negocios de Emporis, en Hamburgo.

Señala que la eficiencia energética y la huella (emisiones durante su construcción y funcionamiento) de dióxido de carbono o CO2 de una edificación son factores que juegan un papel cada vez más importante en la evaluación de un proyecto arquitectónico, teniendo en cuenta el calentamiento global y la contaminación ambiental.

“Los resultados muestran claramente que la altura no es el aspecto más importante para el jurado, ya que los tres primeros rascacielos premiados obtuvieron su puntaje debido principalmente a sus ideas de diseño innovadoras y su construcción sostenible y eficiente en energía”, señala Kirsch.Cajas chinas apiladas

El primer premio del ESA lo obtuvo el MGM Cotai (151 metros, 35 plantas) un impresionante casino y complejo hotelero diseñado por Kohn Pedersen Fox Associates (KPF), ubicado en Cotai Strip, el corazón de la industria del juego de Macao que, de acuerdo con Emporis, actualmente genera tres veces más ingresos que los casinos de la ciudad de Las Vegas, en Estados Unidos.

Este rascacielos destaca por su diseño innovador, consistente en una estructura única basada en la idea de nueve brillantes y glamurosas cajas chinas de joyería apiladas unas sobre otras, dispuestas generando una curvatura suave y formando dos torres interconectadas.

“El diseño asimétrico, la forma inusual y la combinación de colores del edificio llaman de inmediato la atención en este rascacielos que no cumple de ninguna manera con las expectativas típicas de la arquitectura de gran altura”, según Daniel Schuldt, director gerente de Emporis.

Destaca que el MGM Cotai también ofrece un casino de 18.500 metros cuadrados y el Spectacle, un área multifuncional con el techo de vidrio en forma de rejilla más grande del mundo.

Este complejo hotelero es la edificación más grande que ha recibido en Macao la certificación “tres estrellas” de diseño de Edificios Verdes y Ahorro de Energía, la clasificación más alta y prestigiosa en China, para reconocer la sostenibilidad ambiental de una construcción, según sus propietarios, MGM.

Añade que este edificio ecológico de última generación cuenta con sistemas de calefacción y refrigeración innovadores, medidas para una gestión eficiente del agua y altos niveles de calidad en materia de ruido, luz y aire, así como el jardín interior más grande del mundo, con más de 100.000 plantas de 2.000 especies.

Refrigerada con agua de mar

El segundo mejor rascacielos nuevo del mundo, según Emporis, es La Marseillaise, situado en Marsella y diseñado por el arquitecto francés Jean Nouvel, que impresionó al jurado por su construcción ecológica y su extraordinaria fachada pintada en treinta colores diferentes que reflejan la diversidad de la ciudad.

Además, esta edificación (135 metros y 31 plantas) está equipada con toldos para protegerse del sol, lo que le da a la torre una apariencia única que la distingue de las fachadas lisas habituales que suelen dominar la arquitectura moderna de los rascacielos.

Un componente ecológico excepcional de este edificio es su tecnología no convencional de aire acondicionado basada en el uso de energías renovables, según Emporis. Este sistema de climatización funciona conectado a un ciclo o circuito por el que circula el agua de mar canalizada y tomada directamente del Mediterráneo, lo que permite enfriar la torre en la temporada cálida con un consumo reducido de electricidad, aprovechando la baja temperatura del agua marina.

En cuanto a la calefacción, el edificio está muy bien aislado con materiales reciclables y sostenibles, que limitan al máximo la pérdida de calor y de energía, la cual es recuperada mediante distintos sistemas, contando además con paneles solares, que abastecen principalmente el restaurante de las oficinas.Un escalpelo hacia el cielo

Lo más espectacular de la torre 52 Lime Street, que obtuvo el tercer puesto en el certamen de Emporis, diseñada por KPF y ubicada en el corazón de Londres, es su forma geométrica clara y estrecha y su fachada reflectante, que le da la apariencia de un cuchillo afilado, lo que le valió el apodo de el ‘escalpelo’.

Su geometría está reforzada por vidrio parcialmente reflectante y líneas de pliegue de aspecto metálico brillante, y la línea del techo cae bruscamente hacia el sur, resalta KPF.

Este rascacielos (190 metros, 39 plantas) cuenta con un “techo verde” que incorpora flores silvestres nativas y en el cual se ha logrado reducir un 25 por ciento las emisiones de carbono durante sus operaciones, sin comprometer la visión arquitectónica del edificio y que, según Emporis, impresiona por su ahorro de recursos naturales y energía.

Su consumo de agua potable es un 45 por ciento inferior al de una torre típica comparable, al usar instalaciones sanitarias de baja descarga y bajo flujo. Además, su gasto de energía se ha reducido significativamente, siendo calificado como “excelente” bajo el estándar BREEAM, el certificado líder a escala mundial para evaluar el desempeño medioambiental de los edificios modernos.

viernes, 29 de octubre de 2021

Economía e ingresos de los millennials son los más afectados por la pandemia

Según Transunion, 85% de esta generación redujo sus ingresos. Además, 63% dice que no podrá pagar su arriendo o hipoteca

El más reciente estudio de TransUnion midió las afectaciones en los ingresos de los colombianos debido a la crisis económica que causó la llegada de la pandemia del covid-19 a Colombia. El informe, realizado con 1.059 adultos, mostró que 83% de las personas vio afectados sus ingresos familiares por la coyuntura.


Además, 7% espera que esta situación les afecte financieramente en el futuro y 3% más aún no tiene claro qué pasará.

Por rangos de edad, 80% de la Generación Z (personas entre 18 y 25 años) alegó cualquier tipo de afectación en sus entradas de dinero; 85% de los millennials (personas entre 26 y 40 años) reportó un impacto negativo en sus ingresos; y 88% de los consumidores de la Generación X (personas entre 41 y 55 años) enfrenta desafíos aún mayores, pues dice que sus ingresos se redujeron.

En Colombia, 63% de los millennials afectados dice que no podrá pagar su arriendo o hipoteca, en comparación con 49% del resto del grupo.
Para esta misma generación, 69% afirmó que tiene hijos dependientes que viven en casa, en comparación con 52% para las otras generaciones.

Teniendo en cuenta los datos anteriores, para la compañía encuestadora, la pandemia tiene repercusiones negativas para todas las generaciones, pero los consumidores millennials son los que enfrentan los mayores desafíos.

“Los millennials son la primera generación en estar totalmente inmersa en la digitalización del mercado y sabe cómo acceder al sistema de créditos. Si bien la ‘Generación Z’ puede decir lo mismo, la gran diferencia es que muchos millennials están más establecidos en sus carreras y comienzan a acercarse al período de mayores ingresos de sus vidas”, dijo Virginia Olivella, directora de investigación y consultoría en TransUnion Colombia.

En cuanto a las razones específicas de las afectaciones en los ingresos, con 33%, la reducción de las horas de trabajo tradicionalmente reportadas fue la principal explicación; seguida de la pérdida de empleos de tiempo parcial, con 32%; y la obligación de cerrar sus pequeños negocios debido a las medidas de aislamiento, con 23%.

En el listado continúan la pérdida del empleo por parte de la pareja, con 22%; la pérdida del empleo fijo, con 21%; y otras razones, con 12%.

Específicamente, 21% de los millennials afectados ha perdido su empleo y 35% ha visto sus horas de trabajo reducidas. Sin embargo, en Colombia, la Generación Z reportó el mayor porcentaje de consumidores que perdieron sus empleos, con 26% del total, mientras que la Generación X indicó el mayor porcentaje de consumidores que vieron sus horas de trabajo reducidas, con 39%.

Finalmente, en Canadá, Hong Kong, India, Suráfrica, Estados Unidos y Reino Unido, países donde TransUnion opera, 22% de esta generación de entre 26 y 40 reportó alguna reducción en sus ganancias cotidianas por la pandemia.

A pesar de estos resultados, para Transunion, la buena noticia es que el estudio demuestra que las personas son resistentes y la mayoría ha ideado un plan sobre cómo manejará sus finanzas hasta que las economías se reabran y las oportunidades de empleo regresen.

jueves, 28 de octubre de 2021

Con o sin bachillerato, servicio militar durará lo mismo para todos


Así lo determinó la Corte Constitucional al evaluar una demanda.

La Corte Constitucional determinó que el servicio militar obligatorio en Colombia tendrá una duración de 12 meses sin importar si quien presta este servicio es o no bachiller.

El alto tribunal tomó esta determinación al resolver una demanda que presentó la Defensoría del Pueblo contra la ley 1861 de 2017, específicamente contra una norma que establecía la diferencia del tiempo en la prestación del servicio militar entre quienes son bachilleres y quienes no tienen esa formación académica.

Según esta ley, el servicio militar obligatorio tendrá una duración de 18 meses, los cuales comprenden la formación militar básica, la formación laboral y productiva, la aplicación práctica y experiencia de la formación militar básica, y descansos. Pero ese años y medio eran obligatorios solo para quienes no tenían un bachillerato. 

En cambio, la ley afirmaba que el servicio militar obligatorio para bachilleres era de 12 meses.

La ley decía que los ciudadanos que se incorporan a la prestación del servicio militar de 18 meses (los no bachilleres) no podían solicitar el cambio para un término de 12 meses.

La Corte tumbó la palabra "no", lo que significa que los que no tienen un bachillerato deben hacer los 12 meses obligatorios -al igual que los que sí tienen esa formación académica- y a partir de allí pueden decidir continuar por seis meses más. De esta manera, la posibilidad de prolongar el servicio militar por 18 meses será una opción, y no una imposición.

En ese semestre adicional, los ciudadanos incorporados al servicio militar podrán avanzar en su formación laboral y de secundaria, si así lo desean.

La demanda que había presentado la Defensoría del Pueblo aseguraba que esta diferencia en los tiempos de servicio militar para bachilleres y no bachilleres va en contra del derecho fundamental a la igualdad, establecido en la Constitución.

Esto porque, si bien se exigen los mismos requisitos para los unos y los otros (ser varones, mayores de edad y tener el mismo grado de aptitud para cumplir el servicio), la única diferencia era la escolarización.

El defensor del Pueblo Carlos Negret sostuvo que esto afecta a los jóvenes de escasos recursos, sobre todo del sector rural, que viven en condiciones socioeconómicas que les han impedido acceder a la educación, pero que se ven obligados por una norma a permanecer más tiempo en el servicio militar.

Para la Corte Constitucional, la diferencia se justifica porque en los seis meses adicionales, los que no tenían bachillerato podían terminar la secundaria. Pero, en cualquier caso, esa posibilidad (la de estar 18 meses y no 12) será opcional.

miércoles, 27 de octubre de 2021

Drogas sintéticas son gran amenaza para las décadas que vienen: EE.UU.

Brian Morales, funcionario del Departamento de Estado, aseguró que deben eliminarse las barreras para el acceso a los tratamientos.

Brian Morales, funcionario del Departamento de Estado de Estados Unidos en la división de Antinarcóticos.

El jefe de la división del área de antinarcóticos de la oficina de asuntos antinarcóticos y aplicación de la ley del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Brian Morales, advirtió que el consumo de sustancias estupefacientes sintéticas se está potencializando.

En diálogo con RCN Radio, el experto precisó que cada semana se produce una nueva sustancia sintética en el mundo y agregó que su consumo representará un gran riesgo para las próximas generaciones.

"Las drogas sintéticas son sumamente fáciles de producir, no pensamos que van a reemplazar las plantas, pero las van a potenciar. Estamos viendo mezclas de sustancias (...) Hay más de 850 drogas sintéticas en el mercado hoy en día y cada semana se produce una nueva sustancia sintética psicoactiva", dijo.

Morales señaló que también es necesario modificar los controles al acceso de drogas sintéticas, al considerar que "se trafica a través de correos, se vende a través de 'criptomonedas', a través de diferentes aplicaciones en la web".

En ese sentido, destacó que "hay una serie de retos y desafíos que tenemos que enfrentar como una sociedad de países, de una forma más dinámica y más innovadora".

Brian Morales advirtió que frente a las acciones para disminuir el consumo, "todas las drogas tienen riesgo porque cuando miramos el punto de adicción hay muchos 'policonsumidores', entonces hay que enfocarse en el individuo y no en la droga".

Sin embargo, señaló que "la que más nos preocupa en Estados Unidos es el fentanilo, que tiene una potencia increíble porque puede producir sobredosis".

De otro lado, el experto dijo que uno de los temas más preocupantes en la actualidad, es el aumento del consumo de estupefacientes en Estados Unidos, Europa y Colombia.

Afirmó que existe una enorme preocupación, porque el consumo de sustancias alucinógenas se ha convertido en una enfermedad crónica que requiere un tratamiento biopsicosocial.

“La humanidad ha consumido drogas por más de 5 mil años. Solamente en los últimos 70 años entendemos que la adicción es una enfermedad crónica como la diabetes, la hipertensión, el asma (...) La ciencia nos tiene que guiar en nuestras estrategias y políticas públicas que diseñamos para enfrentar esta lucha”, destacó.

Agregó que “es importante también fortalecer los servicios de una expansión de los tratamientos y los programas de producción, pensando en ayudar a eliminar las barreras para que las personas necesitadas puedan tener acceso a más servicios”.

Destacó que la adicción tiene que tratarse con un tratamiento especial en la que intervienen diferentes profesionales de la salud.

“Vemos que el tema de la adicción requiere tratamiento que es biopsicosocial y espiritual también. Es una enfermedad compleja que requiere tratamiento médico, biológico, psicológico, social y un cambio en el ambiente del contexto del individuo", agregó.

Destacó que la mejor forma de prevenir el consumo de drogas es ofreciéndole a estas personas una atención integral. “Hay que darles el servicio de tratamiento, integrarlos a la comunidad (...) La mejor forma es darles esas herramientas para que busquen trabajo y se reintegren a la sociedad”, dijo.

El experto aseguró que se ha dado un gran cambio en la forma de ver el consumo de sustancias alucinógenas, también como una enfermedad de salud mental.

“Se ha tenido un gran cambio tanto en Estados Unidos como en otros países. Con nosotros empezó en los tribunales de droga (...) en el año 2016 en una reunión de las Naciones Unidas (ONU) en donde los estados miembros reconocieron este problema como una dificultad de salud mental y es ahí cuando los gobiernos se comprometen a buscar alternativas al encarcelamiento, teniendo siempre una mirada de salud pública”, manifestó.

martes, 26 de octubre de 2021

Vapeo: la ruleta química


Vapores químicos causan daño pulmonar. Hay una falsa noción de seguridad que incrementa su consumo. Tóxico.

Los círculos de vapor que Alejandro López hace con la boca cuando vapea (o vaporea) llaman la atención. Este joven de 19 años, que trabaja y estudia diseño gráfico, cuenta que comenzó esta práctica el año pasado para terminar con una adicción: fumarse 20 cigarrillos al día.

Sobre los riesgos que puede producir, dice que hay mala fama. "El riesgo es que la gente consuma esencias artesanales e ilegales que no proceden de un laboratorio y ahora le incluyen otras esencias como THC (tetrahidrocannabinol), un componente de marihuana". Asegura que las que él compra incluyen glicerina vegetal, propilenglicol (para regular la humedad) y nicotina.

Además, recalca que es desestresante y le ha servido incluso para hacer deporte. "Ahora salgo sin problema a trotar desde el barrio Estambul hasta El Cable, antes me cansaba".

Pendiente su regulación

El Ministerio de Salud publicó un informe sobre las consecuencias del uso de estos cigarrillos para la salud de sus consumidores, en especial, para los jóvenes que adquirieron este hábito a una edad temprana.

Iván Darío González, viceministro de Salud y Prestación de Servicios, señaló que el Gobierno está revisando la evidencia científica mundial sobre el tema, dentro del proceso de construcción de un marco regulatorio para los SEAN y los SSSN que ya desarrolla, y enfatizó en que es necesario desmitificar algunas afirmaciones que se han tejido entorno a ellos.

Una es que estos productos ayudan a dejar de fumar tabaco. La Administración de Alimentos y Drogas de Estados Unidos (FDA, por sus iniciales en inglés) no los tiene aprobados como alternativa para la cesación del tabaquismo, algo

en lo que coincide la Asociación Latinoamericana de Tórax. Es más, en Colombia, no cuentan con registro Invima para su uso como medicamento ni como dispositivo médico.

La Sociedad Respiratoria Europea refuta la afirmación de que los e-electrónicos sean en un 95% más seguros que fumar tabaco y tampoco los recomienda porque afectan los pulmones.

Existen dos proyectos de ley que buscan la regulación de vapeadores. El más adelantado es el propuesto por el senador José David Name, aprobado en segundo debate, y que busca su regulación como elemento derivado del tabaco.

El otro es el de la senadora del Partido Verde Neyla Ruíz, que pretende la regulación en el etiquetado de estos productos, tal como ocurre con los cigarrillos convencionales. Este aún no ha sido debatido.

Más consumo, mayor riesgo

Esta práctica, que hoy seduce a menores de edad y universitarios, le preocupa al médico psiquiatra Camilo Andrés Cabarique, de la Pontificia Universidad Javeriana.

Explica que cuando salieron los cigarrillos electrónicos ofrecían opciones más benéficas y seguras para el consumidor de nicotina, entre ellas; que no son combustibles, no tienen alquitranes y no hay riesgo para la salud, pero al normalizarse el consumo la percepción de riesgo se redujo e incrementaron su uso.

“Desafortunadamente se ha visto que la evaporación de estos aceites produce cancerígenos que son igual o peores que los alquitranes”.

Expone que hay estudios que demuestran que el humo que aspira el fumador pasivo de e-electronic si bien es una cantidad pequeña, tiene metales pesados.

Otros estudios que cita Cabarique hablan de los efectos a las personas cercanas o fumadores pasivos. “Se ha visto en ciertos escenarios de prueba que el humo del vapeador, que contiene elementos pesados, también los afecta, por eso enfatiza que la Ley antitabaco, en su concepto debería incluir los cigarrillos electrónicos.

"Hay que tener en cuenta que estos líquidos no están regulados y se conoce de unos que son “hechizos”, lo que también incrementa el riesgo".

Las vías respiratorias

Otros efectos que enumera el experto es que causan inflamación, dado que estos irritan las vías respiratorias altas y bajas. Se ha visto que también utilizan marihuana a través de aceites de cannabis que cuando se evaporan entran y al condensarse de nuevo generan partículas de aceite que se acumulan lo que ocasiona mayor irritación pulmonar.

La Encuesta de calidad de vida del Dane del 2016 evidencia que las campañas antitabaco dejaron una percepción en los jóvenes de que el cigarrillo les puede afectar la salud, producir cáncer o pérdidas de la dentadura, pero sobre los e-electronic, tienen una baja percepción, a pesar de que sí es posible que les genere una adicción.

Un dato que alerta sobre esta realizad es que el porcentaje de nicotina que tiene un cigarrillo convencional no supera los 6 miligramos por decilitro en sangre cuando se fuma, pero con los e-electronic puede triplicar su concentración lo que lo hace más adictivo, al haber mayor frecuencia.

Por lo pronto, como suele suceder con muchas novedades tecnológicas que llegan a Colombia, la industria continua creciendo en medio de los vacíos de regulación.

Los e-electronic

Son dispositivos electrónicos que calientan una solución líquida para crear vapor, el cual es inhalado por los usuarios.

Basado en evidencias científicas internacionales, el Ministerio de Salud publicó un Abecé sobre estos elementos; esos informes dan cuenta de que los dispositivos electrónicos contienen sustancias como el propilenglicol, cuya inhalación a altas temperaturas puede producir irritación de ojos, garganta y afectación de las vías aéreas; glicerina, que desarrolla neumonía lipoide y enfermedad pulmonar intersticial, y nicotina, que aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, respiratorias y gastrointestinales, y puede afectar el desarrollo del cerebro en los adolescentes y jóvenes, y es peligrosa para la salud de las embarazadas y los bebés en gestación.

Además, los elementos usados en los Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina (SEAN) o los

Sistemas Electrónicos sin Suministro de Nicotina (SSSN) contienen partículas ultrafinas que incrementan el riesgo de enfermedad coronaria, cáncer de pulmón y asma, y sustancias asociadas a cáncer, como metales pesados, formaldehído, acetaldehído, butilaldehído, acroleína, acetona, y otras como benceno, tolueno, etilbenceno y xileno.

En Colombia, según el III Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas en la población universitaria, se estima que el 16% de los universitarios ha usado cigarrillos electrónicos alguna vez en la vida. Adicionalmente, la Encuesta Nacional de Tabaquismo en Jóvenes reportó una prevalencia del 15,4% de consumo de estos productos alguna vez en la vida.