domingo, 16 de octubre de 2016

Cómo empezar un negocio exitoso en la universidad como hizo Mark Zuckerberg con Facebook

Los universitarios son más propensos a iniciar su propio negocio mientras todavía en la facultad,pero ¿qué pasa cuando llega el minuto de que estas empresas crezcan?

123RF 

Ha pasado poco más de una década desde que Mark Zuckerberg se retiró de Harvard a los 19 años para poner en marcha Facebook. La red social lo terminó convirtiendo en el cuarto hombre más rico de Estados Unidos y en un héroe para cualquier universitario aspirante a emprendedor.
Claro que Zuckerberg ya era una especie de prodigio cuando comenzó su imperio global. Pero para aquellos con habilidades más modestas, hoy existen miles de escuelas en todo el país que ofrecen cursos sobre espíritu empresarial. Los días en que los estudiantes buscaban aprender técnicas para trabajar para otros parecen cosa del pasado.
"Ha habido un vuelco gigante", dice Derrick Maggard, director del Centro de Sistemas de Apex para la Innovación y el Emprendimiento en la Universidad Virginia Tech. "La mayoría de estos estudiantes creció durante la gran recesión y vio a sus padres, tíos o abuelos en una terrible lucha para mantener sus empleos dentro de una empresa".

"Son reticentes a entrar al mundo empresarial", dijo Maggard. "Dicen: ‘No quiero que me pase a mí, yo quiero controlar mi propio destino". Según el experto, las características más importantes para un emprendedor exitoso son la capacidad de manejar la ambigüedad y las habilidades para llevar una idea a buen término.
"Ideas hay por montones y no hay nada en el mundo que alguien no haya pensado una ya. Todo se reduce a la capacidad de ejecutar una idea, lo que es un proceso muy difícil", dice. Mark Zuckerberg vale hoy más de US$52.000 millones y sólo el año pasado sumó US$18.000 millones a su fortuna según Forbes.
Intentar lo "loco"
Si bien Zuckerberg representa un pequeño porcentaje de los emprendedores exitosos, puede haber nuevas empresas creadas en un dormitorio universitario que vayan por el mismo camino. Dyn fue cofundada en 2001 por Jeremy Hitchcock, estudiante del Instituto Politécnico de Worcester, Massachusetts.
Desarrolló una forma de optimizar el flujo de datos entre las empresas en línea y sus usuarios para mejorar el rendimiento de internet. Dyn, con sede en Manchester, New Hampshire, ahora emplea a 400 personas y cuenta con clientes como Twitter y Etsy.
"Yo le daría el mismo consejo a todos los estudiantes universitarios: vayan e inicien una empresa, o sean parte de algo donde estén creando o construyendo, ya que es el momento en la vida cuando se tiene libertad de exploración. Y hagan algo loco, algo que no sea tradicional".
Maggard dice que no hay mejor lugar para la experimentación que un campus universitario donde los estudiantes además pueden desarrollar redes profesionales. "Si usted es un estudiante emprendedor y tiene una idea con una fecha límite para lanzarla al mercado, yo le recomendaría que se tome unos días y se de la opción. Pero esas oportunidades son raras", dice. "Trabaje en su proyecto mientras está en la escuela. Desarrolle la idea y siga estudiando el mercado. Luego, cuando llegue el momento y esté listo para avanzar, vaya por ello".

Emprendimiento femenino
A los 29, Mehr Pastakia ya tenía un grado en Horticultura, pero su primera compañía la había iniciado en su azotea, mientras todavía estudiaba en la Universidad Johns Hopkins Carey Business School, de Baltimore. "Sólo quería aprender lo que todo el mundo parecía saber sobre los negocios", cuenta.
"Tenía algunas clases buenísimas y grandes compañeros que hicieron que la experiencia realmente valiera la pena". Una de las lecciones más importantes fue la gestión de conflictos y el desarrollo de autoconocimiento como líder.
Pastakia también conoció un potencial inversionista enfocado en apoyar compañías creadas por mujeres. "Las mujeres empresarias están en aumento", dice Maggard. "Pero uno de los desafíos que enfrentan es el acceso a capital. Se sabe que los capitalistas de riesgo invierten menos en start-ups que pertenecen a mujeres", se queja.
"Las investigaciones muestran que las mujeres son más reacias al riesgo que los hombres, y eso puede ser visto como desfavorable", dice Kathy Korman Frey, emprendedora que está haciendo una residencia en la Universidad George Washington. Su proyecto, "Hot Mommas Project" es la biblioteca en línea de casos de estudio de mujeres más grande del mundo. Sin embargo, asegura que la actitud hacia las mujeres empresarias está cambiando.
La revolución de los "millennials"
"Si sé que mi inversión está más segura con una persona que va a considerar todas las opciones antes de tomar una decisión, entonces es una (buena) estrategia de inversión", afirma. Asegura que los millennials, particularmente las mujeres, tienen una definición distinta de "éxito" y saben balancear mucho mejor la ecuación vida-trabajo.
"Son mucho más sofisticados al buscar oportunidades más allá de su estado actual y determinar la manera en que quieren que sea su vida y su trabajo. No quieren ser parte del 50% de divorcios en las cortes, como sus padres", dice Korman.
Maggard coincide en que las nuevas generaciones de emprendedores universitarios tienen ambiciones que van más allá de hacerse rico. "Muchos de nuestros estudiantes vienen a investigar cómo resolver grandes problemas reales", comenta Maggard.
"Piensan en cosas que de alguna manera les permitan marcar la diferencia en el mundo. Tenemos a estos emprendedores sociales en una cultura de impacto social y eso es muy bueno", agrega. "Sólo tenemos que proveerles las herramientas adecuadas y los recursos para que puedan ser exitosos".

sábado, 15 de octubre de 2016

Los estudiantes, los principales afectados por la inflación

Acceder a la educación en superior en Colombia no es nada fácil; aunque muchos jóvenes optan por sacar créditos para poder pagar sus estudios sin conocer a profundidad cómo la crisis económica también está afectado la manera de hacer los pagos de estas cuotas.

Los estudiantes, los principales afectados por la inflación 

El último dato de inflación que reveló el DANE correspondiente al mes de junio se ubicó en un 0,48%, muy superior a lo que esperaban los analistas del mercado. Con esta situación, la capacidad de compra de los colombianos ha disminuido en 5,10% este año, y la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) va en 8,6% para los últimos 12 meses. Esta cifra es preocupante sabiendo que para el 2016 el salario mínimo tuvo un aumento de apenas 7%.

¿Qué es el IPC y la inflación, y por qué está aumentando?
El IPC es un indicador calculado por el DANE que busca medir si suben o bajan los precios de los productos que los colombianos compran a diario. La inflación, dato que revela los días 5 de cada mes, es la variación del IPC, y muestra si los bienes se han encarecido (inflación), o, por el contrario, si el dato es negativo, se han puesto más baratos (deflación). 
Entre las razones que explican al aumento en la inflación son el fenómeno del niño, el aumento en la tasa de cambio con un dólar alrededor de los 3000 pesos que encarece los productos importados y el actual paro de transportes, que genera presiones al alza sobre los precios de los alimentos.
A pesar de que los analistas estiman que la inflación disminuirá en lo que falta del año, el Banco de la República ha tenido que aumentar la tasa de interés de referencia hasta 7,5%, lo que tiene repercusiones en el costo de los créditos y en las limitaciones que imponen las entidades bancarias para otorgarlos ya que la liquidez o el dinero que circula en la economía disminuye. Cabe recordar que recientemente la Superintendencia Financiera certificó la tasa de usura en 32,01%.
Aumento en costo de los créditos educativos
Esto es motivo de preocupación para las personas que actualmente tienen un crédito hipotecario o educativo. Si el crédito para adquirir vivienda está denominado en UVR, el monto de la deuda habrá aumentado significativamente ya que este depende del comportamiento de la inflación.
Sucede algo similar con los estudiantes que mantienen un crédito cuyo cobro de intereses está indexado al IPC, ya que las cuotas mensuales que deberán pagar dependerán del comportamiento de este indicador. Como la inflación ha aumentado, para el próximo año se verá un aumento en las cuotas mensuales que deberán pagar para saldar su deuda.
 El que esté indexado significa que está sujeto a una tasa de interés variable que dependerá de un indicador, en este caso la variación del IPC, y que el acreedor está expuesto al riesgo de que aumente la inflación, situación que se está materializando actualmente.
 Este es el caso de algunas de las modalidades de crédito que ofrece el ICETEX, donde la tasa de interés que cobra es el IPC anual más 8 y 9 puntos porcentuales. En otras palabras, esta entidad toma el dato de la inflación a 31 de diciembre del último año, y le suma los puntos adicionales ya mencionados; esto quiere decir que la tasa de interés que se paga por este crédito cambia cada año.
Por ejemplo, si se adquirió un crédito con la entidad desde el 2014, año en el cual la inflación se ubicó en 3,66%, durante el 2015 se tuvo que pagar por concepto de intereses una tasa entre 11,66% y 12,66% E.A, lo que equivale a una tasa cercana al 0,9% mensual. Siguiendo esta lógica, como la inflación cerró en el 2015 en 6,77%, actualmente se estaría pagando por este crédito una tasa de 14,77%E.A, que representa intereses mensuales de 1,15%.

Suponiendo que este año la inflación cierra en el dato actual, 8,6%, la tasa que se pagaría sería de 16,6% E.A, lo que mensualmente representa un pago de 1,3% en intereses sobre el monto de la deuda.
Si esta variación parece poco significativa, la deuda que adquieren los estudiantes se incrementa exponencialmente al considerar que muchos renuevan estos créditos cada semestre de su carrera, que generalmente dura 5 años, y por sus condiciones socioeconómicas pagan solo la mitad del préstamo durante su carrera o deciden financiar el 100% y pagarlo al finalizarla.
 Sin importar cómo se decida pagar, los intereses se cobran sobre todo el monto adeudado desde el momento en que se desembolsa el crédito. Un cambio en la tasa de interés que pasa de 11% E.A a 16% E.A puede ser la diferencia entre poder o no pagarlo, si se tiene en cuenta que un estudiante de pregrado puede llegar a deber desde 50 millones de pesos e incluso más de 100 millones para pagar la totalidad de sus estudios.

viernes, 14 de octubre de 2016

Suelte el cel y míreme

Durante un descanso en un colegio de Manizales los estudiantes aprovecharon para revisar sus redes sociales y chatear. 

Jóvenes piensan que es irrespetuoso usar el celular mientras se conversa. 9 de 15 estudiantes aseguran usar el celular más de seis horas diarias. El Ministerio de las TIC da recomendaciones. Cuelgue.

Suelte el celular mientras come o míreme cuando le hablo. Estas son frases cada vez más comunes en los hogares. La dependencia durante el día a dispositivos móviles aumenta, como lo evidencian 9 de 15 jóvenes consultados.
Los celulares los usan en los almuerzos, en la espera en el tráfico, mientras estudian o en el recreo. Solo esperan a que suene la campana en la mitad de la mañana para sentarse en los corredores a mirar Facebook o ver videos de Youtube.
Este hábito descortés se llama phubbing, que en inglés traduce teléfono y grosería. Se refiere a ignorar a la persona que se tiene al frente y prestarle más atención al dispositivo móvil.
Según una encuesta de julio del 2015, realizada por la organización Science Direct, a 453 adultos en Estados Unidos, el 46,3% de las personas dijo haber sido reemplazado por su pareja por un teléfono inteligente, mientras que 22,6% acusó a esta actitud de generar conflictos en el hogar.
También asegura que el 36,6% de los encuestados se siente deprimido porque su pareja realiza esta actividad con frecuencia.
La docente Diana Margela Tangarife, de la I.E. Malabar, indica que los menores crean una dependencia. "Es algo malo que afecta la comunicación y los procesos de socialización, se acaban las actividades en las que se comparten con otros", comenta.
A esta apreciación se suma Myriam Gutiérrez, profesora de la I.E. Santa Teresita de Chinchiná. Ella considera que los adolescentes exageran en el uso del celular. "La situación académica de muchos se deteriora por darle prelación al celular". Concluye que en la familia causan también el distanciamiento y relaciones frívolas.
Cinco recomendaciones
El Ministerio de las TIC recomienda cinco tareas para evitar o controlar el uso excesivo del celular mientras se comparte con otras personas.
1. En momentos
Evite usar el celular para navegar en la noche, muy temprano en las mañanas o durante los fines de semana. Estos son momentos para conversar en familia o realizar actividades como leer un libro o hacer deporte.
2. Antes de dormir
No navegue desde el teléfono al menos una hora antes de acostarse. Según algunos expertos, las pantallas electrónicas producen una estimulación que genera problemas para conciliar el sueño.
3. A comer
La mesa es para comer, no para chatear. Las horas del desayuno, el almuerzo y la cena suele ser un momento de integración en familia o con amigos. Utilizar teléfonos inteligentes mientras se come algo es un acto de mala educación.
4. Sin alarmas
No uses el celular como alarma. Recomiendan sacar el teléfono del cuarto para evitar la tentación de revisar las redes sociales o correos electrónicos. Se puede conseguir un despertador, diferente a un dispositivo móvil.
5. Más actividades
Escribe una lista de actividades para hacer sin el teléfono. Jugar cartas con la familia, caminar con los amigos, leer un libro, aprender a cocinar o simplemente ir a cine son ejemplos.
Dependientes al celular
Niños y adolescentes cuentan sobre el tiempo que destinan al uso de dispositivos móviles. También opinan sobre las personas que prefieren revisar sus mensajes en el celular que interactuar con personas o almorzar.

jueves, 13 de octubre de 2016

Las preocupaciones sexuales de los preadolescentes en las redes

Compartir imágenes en sus redes sociales les genera pertenencia e identidad con sus pares.

Los adolescentes tienen que lidiar permanentemente con el ciberacoso, el grooming, el sextting y otras sofisticadas formas de violencia virtual.
Los adolescentes tienen que lidiar permanentemente con el ciberacoso, el grooming, el sextting y otras sofisticadas formas de violencia virtual.
 El impacto del uso de las redes sociales en el desarrollo de niños y jóvenes es un tema sobre el que hay mucho por decir, especialmente, en lo que se refiere a si esta influencia es positiva o, al contrario, afecta de manera negativa la formación de una personalidad y una identidad sana.
Un tema muy importante tiene que ver con la construcción y vivencia de la sexualidad. Diversas investigaciones apuntan a que muchos comportamientos ya constituyen una tendencia cultural que puede ser muy perjudicial para los jóvenes.
Publicidad

Del número exagerado de horas que pasan conectados y la cantidad infinita de mensajes que se envían, una gran parte están relacionados con contenidos sexuales. Los jóvenes están expuestos a contenidos que expresan sentimientos, actitudes y creencias acerca de la sexualidad y la sensualidad que, con frecuencia, no corresponden a su etapa evolutiva ni a su nivel de desarrollo cognitivo y emocional.

A esto se suma la curiosidad característica de esta edad, la presión de grupo y el hecho de que la mayoría de las interacciones de los jóvenes de hoy tienen lugar en las redes a las que acceden con gran facilidad.
En este contexto hipersexualizado, las relaciones son muy exigentes y demandan de los jóvenes muchas habilidades y destrezas que aún no poseen. El foco está puesto en la apariencia, por lo que deben estar atentos a definir qué compartir de sí mismos para posicionar su imagen.
Cuál es su mejor cara es un tema de permanente preocupación que se vincula con la necesidad de autoafirmación a través de lo que publican. Ser atractivos sexualmente es muy importante y está vinculado con la propia sensación de valía.
Pero además, deben responder a la exigencia de parecer adultos experimentados, lo que resulta un poderoso estímulo para arriesgarse a vivencias que con frecuencia no saben cómo enfrentar, pero que normalizan en el “todos lo hacen”.
La información que suben a redes es un arma de doble filo que, por un lado, les ofrece reconocimiento y beneficios sociales. Compartir imágenes en Instagram o Snapchat es muy llamativo, les genera pertenencia e identidad con sus pares. Es cierto que las fotos con contenidos sexuales son las que más likes consiguen, pero al tiempo corren el riesgo de ser víctimas de acoso sexual, de chantajes que no prevén a través de, incluso, videos comprometedores que se vuelven virales.
Los adolescentes tienen que lidiar permanentemente con el ciberacoso, el grooming, el sextting y otras sofisticadas formas de violencia virtual, las cuales lesionan su dignidad, integridad y seguridad.
Muchos están conscientes de sus efectos adversos, pero no saben qué hacer. Se preocupan, inquietan y muchas veces se angustian y deprimen, porque además pueden fácilmente pasar de víctimas a victimarios o al contrario.
No saben cómo ceder a la presión sin marginarse, cuál es la medida para aparecer recatados o liberados con respecto a la sexualidad y no les resulta tan sencillo diferenciar entre la vida real y virtual. Estas son habilidades de alta ingeniería emocional y social.
Requieren mucha orientación y acompañamiento inteligente, informado y objetivo por parte de los adultos, para leer entre líneas esta nueva realidad social y que la sexualidad se constituya en una experiencia placentera y enriquecedora y no en una fuente de dolor y sufrimiento.

miércoles, 12 de octubre de 2016

Cómo manejar las pataletas de los niños?

Expertos recomiendan no ceder ante el chantaje, mantenerse firme y actuar con calma siempre.

Los adultos y cuidadores tampoco deben caer en los gritos o el desespero; por el contrario, deben tener el control de la situación.
Los adultos y cuidadores tampoco deben caer en los gritos o el desespero; por el contrario, deben tener el control de la situación.
Hace unos años circuló un video en redes sociales en el que un pequeño le decía a la cámara que él sabía cómo lograr que su madre le comprara los dulces en el supermercado. Paso seguido, se mostraba cómo, en la góndola, el niño empezaba a gritar, a llorar y se tiraba al piso, y su mamá, apenada y avergonzada, le compraba los caramelos.
El video resultaba muy divertido porque mostraba cómo el menor era consciente de lo que estaba haciendo y cómo manipulaba al adulto a su antojo, pero mostraba todo lo que no se debe hacer.
Publicidad

El niño tenía unos 4 o 5 años de edad, que no es aquella edad en la que son más frecuentes las pataletas en los niños (hacia los 2 o 3 años), pero por su actitud era evidente que comportamientos como ese le habían dado resultado a lo largo de su corta vida y que su madre había cedido, muy equivocadamente, ante actitudes como esa en muchas otras oportunidades.

La mayoría de los niños hace pataletas hacia los 2 o 3 años porque no sabe expresar adecuadamente sus emociones y tampoco logra identificar qué es lo que está sintiendo. Para enseñarle a un pequeño la forma correcta de comunicar sus emociones, es importante que el adulto jamás le dé gusto cuando hace pataletas. Si la respuesta es hacerle caso al pedido del niño, él entenderá que la pataleta sí es una forma correcta de comunicación y que con esta logra lo que quiere.
Juliana Gallo, educadora y directora de un jardín infantil, considera que el adulto debe ignorar la pataleta y jamás ceder ante ella, y –explica– si se presenta en público es porque ya le ha funcionado muchas veces en privado. Por eso es importante revisar el comportamiento en la casa, analizar detalladamente si ya han sucedido casos similares en otros lugares y cambiar inmediatamente de actitud. Jamás volver a ceder.
El ideal es que el niño entienda, desde el primer momento, que las pataletas no lo llevan a ningún lado y por eso deben frenarse, antes de que lleguen a hacerse en cualquier lugar fuera de la casa.
Cuando el niño grite, llore, se tire al piso y dé patadas en un lugar público, la mamá o el papá pueden decirle frases como: “esa no es una forma adecuada de pedir lo que quieres y ya te expliqué que no te voy a comprar el juguete”.
No al chantaje
También es muy importante que el adulto no haga falsas promesas con palabras como “mañana te lo compro” o “dentro de ocho días volvemos”. En primer lugar, ocho días es un plazo que un niño de 2 años no logra entender, es una medida de tiempo fuera de su comprensión, y en segundo lugar, los padres deben decir la verdad y el pequeño debe aprender a creer en ellos.
El adulto jamás se debe igualar al pequeño, no debe gritar, no debe subir el tono de la voz, debe hablar muy calmado.
También es oportuno que reconozca el sentimiento de su hijo. Muchas veces, el pequeño tiene hambre o cansancio y no logra descifrar lo que sucede, por eso hace lo que las abuelas llamaban un ‘berrinche’.
Lo mejor es que la madre o el padre reconozcan la sensación del niño, la validen y le expliquen que no van a ceder ante su pedido.
Esto se puede hacer con frases como: “entiendo que tienes hambre y ya vamos a la casa a comer algo, pero ahora no te voy a dar el muñeco”. O “entiendo tu rabia porque no te voy a comprar los chocolates y es válida, pero esa no es la forma correcta de actuar”.
Es muy importante que el niño entienda que tiene derecho a sus emociones y sentimientos, y que no se le está reprochando o juzgando por tenerlos sino por la forma de expresarlos; de la misma manera, es bueno que sienta que su madre o su padre lo comprenden emocionalmente.
Si el niño insiste y continúa con su actitud, el adulto puede retirarse del lugar con su hijo sin gritarle, sin subir la voz, sin maltratarlo. Sencillamente le dice algo como: “veo que estás cansado, nos vamos para la casa”.
En el momento indicado
Tampoco es oportuno regañar al niño en esos momentos o enfrascarse en conversaciones muy largas; en esa actitud el niño no quiere entender ni razonar y tiene tantos revueltos de emociones que no prestará atención a las palabras del adulto. La actitud de serenidad y de no ceder será suficiente ejemplo para que el pequeño entienda.
Después del incidente es posible enseñarle al pequeño que, si desea pedir algo, debe hacerlo con palabras. Hay que darle ejemplos de cómo hacerlo y explicarle que no por eso se le dará gusto en todo, pero sí será la forma correcta de comunicarse con los demás y de que ellos escuchen sus palabras.
Juliana Gallo explica que ignorar las pataletas en público no siempre resulta sencillo y claramente es más fácil decirlo que hacerlo, pero es enfática en que los padres jamás respondan a ellas dándoles gusto a sus hijos. La experta continúa diciendo que para los padres no debe ser fácil ver el espectáculo en un restaurante, en un supermercado o en un parque, pero deben entender que precisamente el pequeño reacciona así porque sabe que, dicho popularmente, tiene a sus padres en la mano y que las miradas y los juicios de los demás pueden atormentarlos.
Momentos como esos pueden ser incómodos, pero deben pensar que la prioridad es la educación de su hijo y que si no lo frenan ya, tarde o temprano tendrán que hacerlo, porque seguirá recurriendo a actitudes como estas mientras le den resultado.
Si realmente los padres no pueden soportar situaciones como estas, lo mejor es retirarse del lugar sin escándalos y sin gritos. Siempre con tranquilidad.
Lo mejor es que no se conviertan en otros niños que no saben manejar sus emociones y no se sumen a la vergüenza pública. Recuerden, los adultos son ustedes y el ejemplo siempre educa.

martes, 11 de octubre de 2016

Cinco caminos del esqueletico a la escuela

El conocimiento del cuerpo humano, unido a la imaginación, produjo cuentos de estudiantes de cuarto del Institución Educativa Villa del Pilar sede A. La profesora Claudia Gutiérrez les propuso escribir historias sobre un esqueleto niño que no quiere ir a estudiar.

El desobediente
Daniela Ciro
Había una vez un esqueleto que no quería ir a estudiar, se la pasaba jugando en la calle con sus amigos. Cada que lo llamaba su mamá para ir a la escuela nunca obedecía.
Su madre al ver que su hijo no le hacía caso habló seriamente con papá esqueleto. Cuando menos lo pensó el niño esqueleto fue llamado por su padre para llevarlo a estudiar. Pero no obedeció y ahí todo cambió.
Papá esqueleto lo castigó, el niño muy ofendido preguntó: -"¿Por qué me pegas?" Su padre ya más calmado le contestó: -"Me enteré de tu mal comportamiento, me siento muy triste y decepcionado. De hora en adelante tú y yo vamos a hacer un trato: te vas a portar bien, vas a ir a estudiar y serás obediente. Prométeme que vas a ser el mejor de tu clase, sacarás buenas notas y de esta manera todo en tu vida será mejor".
El padre agregó que la recompensa es el cariño desbordado de mamá y él, rodeado de muchos besos y abrazos. "Si cumples te daré un regalo. Te amo hijo mío, ponlo en práctica y serás el mejor.
El perezoso
Sergio Vélez
Una mañana se levantó el esqueleto muy perezoso para ir a estudiar. Lloraba y lloraba porque no quería ir al colegio y porque le colocaban mala nota.
Entonces un compañero llamado César le dijo: "Anímate a estudiar para que puedas salir adelante". El esqueleto contestó: "¿Y cómo?
César le explicó: "Con el apoyo de tus padres y tu responsabilidad, poniendo de tu parte. Por fin el esqueleto recapacitó y salió adelante para cumplir sus metas.
El triste
Johan Esteban Carrillo
En el Valle de los Cedros estaba el pueblo de los esqueletos que vivían felices. Allí había un esqueleto pequeño con un diente de menos y una costilla de más y las señoras esqueletos lo cuidaban con amor.
Su deporte favorito era saltar desde las alturas. Era difícil, pues al caer los huesos se esparcían por todos lados y tenía que ayudarlo el esqueleto quiropráctico para armarlo de nuevo.
Los otros esqueletos pequeños iban al colegio y aprendían la importancia del calcio en sus vidas. El pequeño esqueleto crecía acomplejado y era el único que no quería ir al colegio. Mamá esqueleto le decía que era afortunado al contar con el cariño de los demás.
Los esqueletos más viejos se reunieron para deliberar sobre el futuro del pequeño. La tristeza le empezó a afectar la salud. La mamá trató de animarlo a ir al colegio y se sorprendió al ver a su hijo esqueletico que bostezó, estiró sus huesitos y exclamó: "¡Mamá! Quiero ir a estudiar".
El presumido
Nicolás Franco
Había una vez una familia de esqueletos, en la que el hijo menor no quería ir a la escuela porque creía que lo sabía todo. Aunque su hermano mayor era profesional, el esqueletico no quería seguir su ejemplo.
Cuando él estaba con sus amigos se sentía mal porque hablaban del colegio y él no entendía. Pero seguía pensando que no era importante.
Un día cuando esqueletico iba para su casa se encontró un libro de matemáticas, español y naturales con ilustraciones muy lindas. Sin pensarlo dos veces quiso aprenderlo todo, le dijo a su mamá que quería aprender y entrar a la escuela.
Desde ese día prometió que estudiaría para ser alguien en la vida.
El mentiroso
Franklin Mateo Ciro
Había una vez un esqueleto que tenía que ir la escuela, pero no le gustaba. Su mamá le decía: "Tienes que levantarte porque llegarás tarde". Atendió el consejo, pero se fue para la casa de un amigo.
Después de terminar las clases había reunión de padres y como el esqueleto no había ido la profesora llamó a la mamá para decirle que su hijo no había asistido y para informarle de la reunión. La mamá muy preocupada se fue corriendo a buscar al esqueleto, después de un rato lo encontró en el parque jugando con sus amigos, lo cogió de una costilla y le dijo con voz alta: ¿Por qué no fuiste a clase? y lo llevó directo a casa.
La mamá le advirtió que si pasaba otra vez se iría a vivir con el papá. Al día siguiente la mamá de esqueleto fue a la escuela y la profesora le dijo que él era muy indisciplinado en clase; mamá esqueleto llamó al papá y mandó a esqueleto con él por ser tan desobediente.
Esqueleto se puso a llorar, él no quería vivir con el papá y la mamá se puso muy triste. Después de mucho tiempo viviendo con su papá, esqueleto fue a visitar a la mamá y el padre le contó maravillas de su hijo. Esqueleto pudo volver a casa de su mamá para vivir con ella, se volvió más responsable y juicioso con sus deberes. Le gustaba mucho ir a la escuela todo gracias a su papá.

lunes, 10 de octubre de 2016

Corte ordena al Gobierno permitir a estudiante vestir según su identidad sexual

La Corte Constitucional le ordenó al Ministerio de Educación y a las entidades correspondientes de las instituciones educativas en el país que desarrollen un plan que contenga el respeto para quienes desean utilizar el uniforme de acuerdo a su identidad sexual y de género.