lunes, 21 de diciembre de 2015

Tests de aptitudes: clasificación

Tests de aptitudes: clasificación

Existe una extensísima variedad de tests psicológicos, elaborados y aplicados con criterios distintos o incluso enfrentados. Del mismo modo, también son varios los criterios para clasificarlos, por lo que pueden producirse agrupaciones muy diversas. Una primera clasificación puede atender al tipo de tarea que solicita el test (oral, de papel y lápiz, de ejecución, mixtos). Pero también pueden ordenarse por el número de personas a las que se aplica a la vez (individuales o colectivos), por edades (según sean para niños o para adultos), o distinguiendo los psicométricos (que se basan en un análisis cuantitativo y, generalmente, obtienen una puntuación numérica) de los proyectivos (los que parten de un análisis cualitativo). Otra clasificación habitual los divide entre factoriales y no factoriales. Sin embargo, una de las ordenaciones más clarificadoras desde el punto de vista divulgativo es la que atiende al objetivo del test, es decir, a lo que éste trata de estudiar o medir en relación a las capacidades y al desarrollo intelectivo, aunque esto signifique dejar de lado algunas de las pruebas existentes.
  • Escalas de desarrollo. Este tipo de tests mide, sobre todo, las capacidades sensoriales, motrices e intelectivas del desarrollo psicofísico de niños pequeños y bebés.
  • Tests de inteligencia. Para este grupo existen dos líneas teóricas: la que considera la existencia de una inteligencia general, que puede medirse; y la que distingue la inteligencia de otras capacidades y habilidades que se miden de forma independiente.
  • Tests de aptitudes intelectivas. Se trata de tests especializados en aspectos muy concretos de las conductas y actividades consideradas como inteligentes aptitudes psicolingüísticas, mecánicas, perceptivas, de memoria, musicales, etc.
  • Tests de intereses. En estas pruebas se evalúan las preferencias de cada persona para cada tipo de actividad (técnica, creativa, etc.) que pueden ayudar a delimitar vocaciones profesionales. Pero también se utilizan para conocer las preferencias del individuo en la forma de vida relacional que le gusta llevar (independiente, en grupo o social).
  • Tests pedagógicos. Este tipo de test evalúa conocimientos y rendimientos escolares, tanto de materias académicas como de madurez (percepción y estructuración espacial del niño al iniciar la lectoescritura).
  • Tests de personalidad o proyectivos. Con estos tests se pretende obtener información sobre el carácter y la personalidad, como la estabilidad, la extraversión, la sinceridad o la sociabilidad. También establece clasificaciones de contrarios, como reservado/abierto, sumiso/dominante, seguro/dubitativo, y otros.
¿Individual o colectivo, cuál es mejor?
El test individual, como su nombre indica, es el que se pasa cada vez a una sola persona. En este caso, es más fácil para el psicólogo controlar aspectos que afectan al paciente y que pueden distorsionar los resultados, como la fatiga, un posible déficit visual, dificultades de lectura o de comprensión de lo que se pregunta, ansiedad o distracciones.

Los tests colectivos, en cambio, aunque también pueden pasarse de forma individual, normalmente se realizan con varias personas simultáneamente. Su mayor ventaja es la rentabilidad económica, pero también el ahorro de tiempo. Sin embargo, no se recomienda pasarlos a más de cuarenta personas a la vez, ni a niños menores de 12 años porque tienden a copiarse entre ellos, se distraen, y no se puede tener la seguridad de que todos hayan entendido correctamente todas las preguntas.

domingo, 20 de diciembre de 2015

Transformar la educación, transformar el futuro

No cuesta entender por qué los poderes políticos están tan ansiosos por mantener el control de la educación en sociedades que están saliendo de la represión o de un conflicto.


La reconstrucción del sistema educativo de un país puede contribuir a impedir el retorno a la violencia y a fomentar la legitimidad de las instituciones democráticas. Esta contribución depende no solo de la reconstrucción de las escuelas, la reintegración de los niños y los jóvenes en el sistema, y la promoción de valores como la tolerancia y la paz mediante los programas de enseñanza. También depende, fundamentalmente, de la sensibilidad de estos esfuerzos hacia los legados de abusos a los derechos humanos cometidos en el pasado.

Sin embargo, esta capacidad de la educación de transformar las sociedades que enfrentan los legados de un pasado turbulento es vista como una amenaza por los ideólogos del conflicto y las fuerzas interesadas en perpetuar las divisiones y mantener la supremacía de “nuestra” verdad por encima de la de “ellos”. A menudo, cederán el control de todas las demás instituciones antes que renunciar al sistema educativo.
Tomemos el caso de Bosnia-Herzegovina, cuando se cumplen 20 años del Acuerdo de Dayton que dividió su territorio en entidades políticas étnicamente controladas.

Bosnia-Herzegovina acaba de nombrar a Nikola Poplasen, un notorio ex líder paramilitar del Partido Radical Serbio, miembro de la junta ejecutiva de la Agencia Estatal para el Desarrollo de la Enseñanza Superior. El nombramiento de Poplasen pone de manifiesto cómo se maneja la educación en un país donde continúa la batalla por narrar la guerra; donde los niños asisten a escuelas primarias segregadas; donde los libros de historia inevitablemente presentan el “nosotros” como mártires y héroes y el “ellos” como villanos y criminales de guerra.

Los resultados de este enfoque educativo quedan patentes en una petición firmada recientemente por cientos de estudiantes de la Facultad de Derecho de Belgrado (a la que asisten muchos estudiantes de las zonas serbias de Bosnia-Herzegovina). La petición instaba al primer ministro serbio Aleksandar Vucic a no asistir al aniversario del genocidio de Srebrenica, ya que, afirmaban, “el genocidio fue inventado para impedir la reconciliación”, y que tal acto de reconocimiento tacharía a todos los serbios de “genocidas” para siempre.
Casi ninguno de estos estudiantes había nacido cuando estalló la guerra en Yugoslavia. Su petición es un inquietante indicio de lo que han aprendido en la escuela, y fuera de ella, acerca de las atrocidades cometidas durante la guerra. Apunta a un conflicto sin resolver que aún hierve bajo la superficie.

No cuesta entender por qué los poderes políticos están tan ansiosos por mantener el control de la educación en sociedades que están saliendo de la represión o de un conflicto. Como dice el mantra educativo de los Jesuitas, “Dame un niño de hasta siete años y te devolveré un hombre”. Para aquellos que desean conservar las divisiones y mantener viva la esperanza de una futura “victoria”, es fundamental controlar la narrativa y adoctrinar las mentes jóvenes.

¿Qué puede y qué debería intentar hacer la educación en sociedades que están lidiando con un pasado abusivo o represivo?

Una respuesta simple es, por supuesto, no esperar demasiado, demasiado rápido. El entorno educativo debe ser un lugar donde se fomente una cultura de respeto por la diferencia, donde el concepto de la resolución pacífica de las diferencias esté arraigado en la propia noción del ciudadano, y donde los individuos de diferentes grupos tengan igual acceso a los beneficios de una educación de calidad. Esto es necesariamente un proceso a largo plazo. A veinte años del apartheid, las protestas estudiantiles contra el costo de la educación en Sudáfrica demuestran que el país sigue lidiando con desigualdades arraigadas en las injusticias del pasado.
Pero existen pasos que se pueden dar más a corto plazo. Allí donde hayan tenido lugar procesos para esclarecer el pasado, ya sea mediante una comisión de la verdad o iniciativas de justicia penal, es importante que la información acerca de dichos procesos y sus conclusiones formen parte de las lecciones que se comparten con niños y jóvenes. Como mínimo, esto permite empezar a superar las culturas de la negación.
 
Existen algunos ejemplos positivos de esto.

Como parte de sus iniciativas de difusión, el Tribunal Especial para Sierra Leona habló con estudiantes de secundaria y universitarios de todo el país sobre los juicios en curso, como también lo hizo el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia. En Perú, la Comisión de la Verdad y Reconciliación tuvo la previsión de involucrarse con el sector educativo desde el comienzo, para buscar formas de incorporar su trabajo y conclusiones al sistema educativo. En Costa de Marfil, algunas agrupaciones juveniles han organizado discusiones sobre la búsqueda de la verdad a nivel comunitario, para debatir el papel de los jóvenes y las escuelas en la violencia del pasado.

Este tipo de esfuerzos ayudará a futuras generaciones a saber más acerca de la violencia que arrasó sus países y los abusos de poder de los líderes políticos que llevaron a la represión sistemática de muchos inocentes.

Este tipo de enfoque puede contribuir a la reforma de los planes de estudio. Los esfuerzos por reformar lo que se enseña en las clases de historia y ciencias sociales son objeto de un tenso debate, incluso en sociedades “pacíficas”. El reciente debate sobre la reforma del plan de estudios de historia en Inglaterra que propone un enfoque mucho más positivo hacia su pasado imperialista es un ejemplo de la polémica que pueden generar estas cuestiones.

Es más probable que establecer y enseñar versiones consensuadas de la historia en sociedades profundamente divididas sea el fruto de una larga negociación social y política, que no su punto de partida.
Esclarecer el pasado mediante la búsqueda de la verdad y los juicios, y a través de la reforma del sistema educativo, no bastará para garantizar que las sociedades superen sus divisiones. Pero pensar en la educación como una parte integral de la respuesta a las injusticias del pasado es un paso importante hacia el tipo de cambio que podría hacerlo posible.

sábado, 19 de diciembre de 2015

YoCuidoMiFuturo la campaña para prevenir el embarazo adolescente


#YoCuidoMiFuturo la campaña para prevenir el embarazo adolescente
Imagen: ICBF: Profamilia.



En Colombia, cada día nacen 408 niños de padres entre los 10 y 19 años, de acuerdo con el Ministerio de Salud.

Ante estas cifras, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Profamilia se unen en la campaña #YoCuidoMiFuturo, que busca invitar a los jóvenes a tomar decisiones responsables y autónomas  sobre su sexualidad y la prevención del embarazo.
 

El objetivo de la campaña es que los jóvenes se formulen metas y entiendan que las decisiones que tomen hoy pueden afectar su futuro. #YoCuidoMiFuturo llegará a todos los colegios y lugares públicos del país para invitar a adolescentes a usar el morral adelante como símbolo de compromiso con el cumplimiento de sus sueños y metas.

“El embarazo adolescente es causa y consecuencia de las más grandes inequidades de la sociedad. Debemos todos comprender que las mujeres adolescentes corren un altísimo riesgo para su salud al quedar embarazadas y, muchas veces al igual que sus parejas, ven truncados su futuro. Debemos apoyar sus sueños y el proyecto de vida que construyen mientras disfrutan su infancia y su adolescencia sin responsabilidades de adultos, como las que implica ser padre de familia”, afirma Cristina Plazas, directora General del ICBF, en un comunicado.



“Es importante informar a los adolescentes y jóvenes sobre la importancia de prevenir el embarazo en esta etapa de la vida, de igual manera motivarlos para que se fijen metas y construyan un proyecto de vida que les permita materializar sus sueños en diferentes ámbitos", señaló la directora Ejecutiva de Profamilia Marta Royo.







Junto con esta campaña, el ICBF lidera a nivel nacional la Estrategia Nacional Intersectorial para la Prevención del Embarazo en la Adolescencia con acciones de prevención a niños y jóvenes entre los 6 y 19 años en 21 departamentos de Colombia. 

Una de cada cinco jóvenes en Colombia entre los 15 y 19 años está embarazada o lo ha estado alguna vez. Si una adolescente tuvo su primer hijo a los 15 años, tiene una posibilidad de 86% de tener tres hijos a los 20 años, de acuerdo con el DANE.






¿Qué opinas de esta campaña? 

viernes, 18 de diciembre de 2015

Bioparque Ukumarí: ¿qué fue lo que compraron?

…Y con respecto a los animales, estos pertenecen al Estado Colombiano, ya sea por decomiso de la policía ambiental, o especies que fueron dados en custodia en procesos de extinción de dominio,  por lo cual, la Sociedad de Mejoras no los podían vender…

1 (9)


Cabe recordar que el zoológico Matecaña de la ciudad de Pereira, fue cerrado el 30 de abril de este año, después de 54 años de existencia, para darle paso al Bioparque Ukumarí. Ukumarí es construido por el Instituto de Fomento y Promoción del Desarrollo Económico y Social de Pereira (InfiPereira), que le compró a la Sociedad de Mejoras Públicas de Pereira, que creó el zoológico Matecaña, el ‘know-how’ (la experiencia, el saber cómo hacer las cosas, el ‘good will’ (el prestigio) y la colección de animales, por 12 mil quinientos millones de pesos. Es decir, la Alcaldía de Pereira, encarga al INFIPereira la negociación de la “unidad de negocios” del Zoológico Matecaña, propiedad de la Sociedad de Mejoras Públicas de Pereira.  Entidad que pocos días antes de la negociación había cambiado a todos los miembros de su junta directiva. (Ver artículo)
Con respecto al GoodWill Primero, nos encontramos que InfiPereira descartó el nombre de Matecaña para el bioparque, o sea que1 (3) pagó para acabar una marca, en lugar de utilizarla. Adicional a esto, existe en el municipio El parque Regional Natural Ucumarí, localizado en el departamento de Risaralda, entre los municipios de Pereira y Santa Rosa de Cabal en la Cuenca media y alta del río Otún. Es decir le colocan al Bioparque Ukumarí cambiando solamente la letra C por K.
Con respecto al “Know How” quedaron muy pocos empleados del antiguo zoológico Matecaña, por lo que se pierde el saber hacer las cosas, el vínculo emocional de los alimentadores con las especies que estaban a su cargo. En ninguna universidad existe una maestría de cómo alimentar y tratar  a un rinoceronte, por ejemplo.
Y con respecto a los animales, estos pertenecen al Estado Colombiano, ya sea por decomiso de la policía ambiental, o especies que fueron dados en custodia en procesos de extinción de dominio,  por lo cual, la Sociedad de Mejoras no los podían vender.
Entonces ¿Qué fue lo que compraron?
1 (16)Y cuando por todos los medios la actual administración se había comprometido a conservar y cuidar a todos los animales del Matecaña, ahora informan que no todos irán, ni siquiera el elefante Zimbabwe que se convirtió en el símbolo de defensa animal en Pereira, ni el chimpancé que hace parte de la selva africana y esta bioregión no se encuentra entre los planes del nuevo VidrioParque.
La última denuncia que trascendió a los medios de comunicación  gracias a las redes sociales, muestran una fotografía de ‘Maggi’, una de las cuatro elefantes que aún permanecen en el antiguo parque animal, tirada en el piso, en mal estado de salud.  Sufría, según la bióloga Miryam Salazar, de un dolor -uno de los síntomas del timpanismo- y los cólicos la hacían echarse al piso. Salazar afirmó que el mamífero fue tratado por cinco médicos veterinarios, dos directamente en Pereira y tres especializados en elefantes africanos del zoológico African Safari de México, que “los apoyaron vía Internet”.
El timpanismo es el acumulo anormal de gas que puede ser producido por alteraciones en la fermentación ruminal, esto quiere decir que la denuncia del trabajador es real, los cólicos que sufría la elefanta se debió a que le suministraron alimentos en descomposición.  ¿Se imagina usted una semana tirado en el suelo con un cólico?4
Y ahora, informan que de los 520 animales que compró InfiPereira solo alrededor de 150 irán al nuevo hábitat en Galicia y están desesperados en el InfiPereira por negociar, regalar o intercambiar animales del Matecaña que no podrán ser trasladados al nuevo Bioparque Ukumarí”.
La pregunta que surge entonces es: ¿Qué fue lo que compraron? Porque si solo el 20 % de los animales sirve, el pago de $12 mil 500 millones es excesivo. Además preocupa quién va a responder por la manutención de esos 350 animales, que fueron descalificados por vejez, enfermedad o porque simplemente no pertenece a una de las bioregiones. Al fin y al cabo, es oportuno recordar que los dineros de InfiPereira son públicos y que como tal, deben invertirse con criterio y responsabilidad. Y en este caso dejan muchas dudas.
Adicional a esto, están haciendo todo lo posible por deshacerse de los animales, para entregar el terreno del Zoológico Matecaña al Aeropuerto de su mismo nombre. El alcalde de Pereira, señor Enrique Vásquez Zuleta lo entregará a una Alianza Público Privada (APP) del Aeropuerto Internacional Matecaña que se adjudicaría el 29 de diciembre de 2015, es decir privatizará el aeropuerto Matecaña, a dos días de entregar su mandato.1 (18) (2)
A raíz de esto nos surgen otras preguntas.
Por terceras personas nos hemos dado cuenta del deceso de un puma, una cebra, venado y un jaguar. ¿Qué está pasando en el Matecaña?
En el Bioparque Ukumarí están haciendo unos árboles gigantes en cemento cada uno con un costo de 3000 millones de pesos, mientras en el Antiguo Matecaña, cortan 30 árboles sin el permiso respectivo de la autoridad ambiental.
¿Por qué le entregan la Subdirección del Bioparque Ukumarí a la hija del Senador Soto, cuando ésta se encontraba a pocas horas de dar a luz, recibió la noticia en la clínica y entra inmediatamente a licencia de maternidad, con un sueldo de 12 millones de pesos, ganando más que el alcalde de Pereira?. Ver artículo
¿Por qué contratan a un experto argentino, el señor Gabriel Aguado como asesor en el Bioparque si tiene una investigación pendiente por tráfico internacional de animales? Ver artículo
Si el parque sólo tiene la región andina y está construyendo la africana,¿cuándo y qué va pasar con los animales pertenecientes a otras regiones como el Caribe, los  Llanos y Amazonas?
Por ejemplo, ¿ya tienen listo el hábitat de los hipopótamos?
¿Por qué no pensaron primero en todos los animales del zoológico, si ese fue el compromiso con la ciudadanía?
¿Por que si Matecaña en el año 2014 reportó que  tenía 150 especies y más de 1000 animales hoy dicen que quedan 365?
¿Por qué cerrar Matecaña y cargar ese sobrecosto de dos parques?
¿Por qué contratar tanta gente de afuera a unos costos tan elevados y no tener en cuenta profesionales de nuestra ciudad?
¿Existe un comité de eutanasia con veeduria por la autoridad ambiental?
¿Por qué se habla de que se compró la colección al zoológico cuando esos animales son del estado?
¿Quién adquiere la colección del zoológico? ¿El Parque temático Ukumari? ¿Matecaña?  ¿A nombre de quién sale la licencia?
¿Por qué los espacios tan pequeños de los hábitats?
¿Por qué si la gente de Napoles es experta en traslado de animales contratan a una firma mexicana?
¿Por qué se pagan asesores tan altos? ¿Matecaña manejaba todo tan mal?
¿Por qué se disminuyó la alimentación solo de los animales del ZooMatecaña?
Usted puede decir como lo dijo la prensa que todo está bien pero es curioso que la información sale de los mismos cuidadores y estos deben hacer la denuncia de forma anónima, como si estuvieran denunciando un cartel del narcotráfico. Al aire el Director del INFI asegura que si llega a saber quién realizó la denuncia lo despide inmediatamente.
¿Qué va pasar en el inmediato con los flamencos y primates?
¿Jaguares, serpientes, hipopótamos y otros más que sabemos no pertenecen a esas bioregiones abiertas?
¿Por qué entregar un parque a un tercero como el Parque del Café, si  Matecaña era sostenible en el momento de cierre y tenía ganancias en su balance y un presupuesto acorde a sus gastos? ¿Por qué no entregar el manejo a parques de la Región como El Parque Comfamiliar? ¿O al Matecaña, si eso fue parte de lo que compraron? El KnowHow
1 (15)¿Cómo van a manejar la sostenibilidad de este proyecto si es uno de los más caros donde se han hecho inversiones gigantes,  teniendo en cuenta que se hizo un primer diseño luego un segundo y mucho más? ¿Por que han cambiado los diseños contratados? Ver artículo
¿Por qué solo el día que estalló el escándalo, les dieron dotación a los trabajadores del Matecaña y mandaron a podar el parque?
¿Cuántos trabajadores quedaron en el parque Matecaña para alimentar animales, en comparación con los que tiene el Ukumarí?
¿Por qué, si se revisan todos los contratos que ha entregado Ukumarí, de los 119  por valor de $17.562.530.613 han sido contratos directos, sin licitación, sin concurso de méritos, sin estudios previos?
¿Por qué se crean los procesos en la página de contratación y a los cinco minutos ya está celebrado el contrato?
¿Por qué la mayoría de los sitios para la contratación es la misma, Calle 19 N° 9-50 Local 42, cuando en el mismo edificio, en el piso 22 funciona las oficinas del INFI?  Es decir,  ¿diferentes contratistas, para diferentes cosas, pero la misma dirección? Pueden constatar esto en la página de contratación del estado, https://www.contratos.gov.co  Entidad Compradora: Risaralda – Parque Temático de Flora y Fauna de Pereira SAS.

Para consultar​:

“Parque Temático de Flora y Fauna de Pereira, S.A.S no es una entidad de papel, no ha hecho contratación a dedo y mucho menos acudió a un crédito de última hora”, Monsalve Castro. Ver vídeo
Audio de la nota del Noticiero de Ecos 1360 radio- Denuncia malas condiciones del Zoológico Matecaña de Pereira Noviembre 20 Escuchar audio
Entrevista a la bióloga de Ukumarí y Zoológico Matecaña Miriam Paola Salazar, en la cual responde a la denuncia que ya hemos escuchado anteriormente. Ver entrevista
Director del Infi, Biologa y Presidente de la Sociedad de Mejoras, intentan dar explicaciones en Ecos 1360 Lunes 23 de noviembre, pregunta Diego Gonzalez, presidente de la Veeduría ProBienestar Animal de Pereira. Ver vídeo

jueves, 17 de diciembre de 2015

Las ‘apps fantasma’ en las que los adolescentes esconden sus fotos sexuales

En un colegio de Colorado se destapó una red de fotos de alumnos desnudos, quienes las guardaban en ‘aplicaciones fantasma’ para ocultarlas de sus padres.


La magnitud del escándalo de sexting descubierto hace unas semanas en la Escuela Secundaria de Canon City, en Colorado (oeste de EE.UU.), fue una sorpresa para los profesores y padres del centro educativo.

Al menos 100 alumnos, algunos de tan sólo 12 años, habían estado intercambiando a través de sus teléfonos celulares centenares de fotografías en las que aparecían desnudos.

Estas imágenes íntimas, que los menores se tomaban a sí mismos y enviaban a sus compañeros, las guardaban en las llamadas “aplicaciones fantasma”, lo que hizo que los adultos tardaran meses en darse cuenta de lo que estaba ocurriendo. 

Las “apps fantasma” tienen la apariencia de aplicaciones normales como una calculadora o un administrador de música. Pero al ingresar una contraseña se accede a unas carpetas secretas en las que se pueden almacenar fotografías y videos a los que sólo puede acceder el usuario.

Según los expertos, estas apps, conocidas también como “aplicaciones bóveda”, han ganado popularidad en los últimos años entre los adolescentes, que las usan para que su padres no accedan a ciertos contenidos, como imágenes de tipo sexual.

Investigación

Los responsables de Escuela Secundaria de Canon City explicaron que habían hallado entre 300 y 400 fotografías de desnudos ocultas en este tipo de aplicaciones en los teléfonos de los alumnos.

Al parecer, algunos de los jugadores del equipo de fútbol americano del colegio están en en el centro del escándalo.

Según informó el diario The New York Times, al ser un delito el poseer o distribuir pornografía infantil, algunos de los estudiantes podrían enfrentar cargos.

Pese a ello, como la mayoría de los implicados son menores de edad, las autoridades no tienen clara la manera de proceder.

Parece ser que los estudiantes tenían un sistema de puntos. Los que obtenían las fotos desnudos de los alumnos más deseados, ganaban más puntos.

Las autoridades van a investigar si hay algún adulto implicado o si algunos de los menores fueron coaccionados para que compartieran sus fotos.

“Caballos troyanos”

Las “apps fantasma” existen en el mercado desde hace al menos tres años y muchas de ellas son gratuitas.

Algunas de las más populares son Secret Calculator Folder Free y Calculator%, que tienen la apariencia y funcionan como calculadoras.

Con la introducción de una contraseña se accede a los archivos secretos.

Incluso hay apps que tienen archivos secretos dentro de otros archivos secretos, para que sea todavía más difícil acceder al material que se quiere ocultar.

“Estas apps son lo que llamamos caballos troyanos, porque aparentan ser una cosa que no son”, explica Steven Beaty, experto en ciberseguridad y profesor de computación de la Universidad Metropolitana de Denver, en Colorado.

Según le explicó Beaty a BBC Mundo, “es muy difícil diferenciar estas apps de aplicaciones normales”.

“Los padres deberían fijarse en las aplicaciones que los teléfonos normalmente ya llevan incluídas, como calculadoras, y buscar aquellas que están duplicadas en los teléfonos de sus hijos”, recomienda Beaty. “Las aplicaciones redundantes son las más sospechosas”, señala el experto.

Control

Beaty cree los adultos deben controlar las aplicaciones nuevas que compran sus hijos accediendo a los portales de las tiendas de Apple o Google, ya que allí sí que se indica su verdadera función.

“Si se conecta un teléfono a una computadora, tampoco es posible acceder al contenido de esas apps fantasma, ya que los archivos permanecen ocultos”.

Beaty explica que existen “herramientas sofisticadas utilizadas por la policía para acceder al contenido oculto de los teléfonos, pero no están disponibles para el público”.

“Los padres han de explicarles a sus hijos cuáles son las ramificaciones de utilizar estas aplicaciones para almacenar cierto tipo de contenido y las consecuencias que ello puede tener”.

Las autoridades en Colorado han asegurado que el caso de la escuela de Canon City no es aislado y que las “aplicaciones fantasma” son utilizadas por menores en todo EE.UU.

Una razón más para que los padres extremen la vigilancia de las actividades de sus hijos en sus teléfonos celulares y computadoras.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

App permite a los padres cuidar a sus hijos mientras navegan en Internet

ESET lanza Parental Control para Android, una nueva aplicación para padres y niños que desde ya se encuentra disponible en la Play Store a nivel mundial.


La compañía y Frontech SAS, su distribuidor oficial en Colombia, anunciaron la disponibilidad global de su aplicación ESET Parental Control para Android, la misma ayuda a los padres a proteger a sus hijos mientras navegan en Internet. 


Contar con una herramienta para gestionar lo que sus hijos hacen con sus tabletas y teléfonos inteligentes es importante para los padres, ya que un estudio realizado por la compañía experta en seguridad informática, mostró que el 88% de los padres están preocupados por el alcance que pueden tener sus hijos navegando en línea. 

En esa encuesta, el 81% de los padres dijeron estar preocupados por la idea de que su hijo visite páginas web inapropiadas; el 71% mencionó que sus hijos proporcionaron datos personales a desconocidos; mientras que el 61% destacó que es excesiva la cantidad de tiempo que los niños invierten en la utilización de dispositivos móviles.


A pesar de las preocupaciones de los padres, la encuesta reveló que sólo unos pocos de ellos han instalado una aplicación de control parental para ayudarlos a manejar las experiencias en Internet de sus hijos.


Los niños están utilizando cada vez más dispositivos móviles en lugar de las PC para acceder a Internet. Las estadísticas muestran que actualmente Facebook tiene más de mil millones de usuarios activos al mes que se conectan mediante dispositivos móviles. Y en relación a los niños, la plataforma móvil dominante es Android. 

Asimismo, según previsiones de Gartner, a nivel mundial habrá más de mil millones de dispositivos Android en 2017 y debido a su bajo costo en comparación con otros productos, estos dispositivos son los más atractivos para los padres.

La aplicación ESET Parental Control para Android brinda una solución a las preocupaciones de los padres, ya que les permite estar seguros de que los niños de todas las edades pueden disfrutar de la información y del entretenimiento disponible en Internet sin el temor a las amenazas en línea.

"La aplicación para los chicos, ESET Parental Control, mantiene a los más jóvenes seguros en sus dispositivos móviles inteligentes, ofreciéndoles protección y una óptima experiencia de usuario, sin afectar el rendimiento", explica Alejandro Salvatori, Product Manager de ESET Latinoamérica.

ESET Parental Control para Android es un sistema de protección familiar amigable para los niños, que ayuda a los padres a construir una relación de respeto con sus hijos en cuanto a la utilización de teléfonos inteligentes o tabletas. La misma fue diseñada para ayudar a los padres a proteger a sus hijos contra las amenazas de Internet y páginas web inapropiadas, y cuenta con una gran cantidad de características de protección para los más chicos y una interfaz fácil de usar.

Las características que incluye son:
•  Control de aplicación: bloquea contenido inadecuado de forma predeterminada basándose en la edad del niño.
•  Gestión del tiempo: permite a los padres limitar el tiempo que su hijo pasa jugando y utilizando otras aplicaciones, incluso cuando el niño está fuera de la casa.
•  Control Web: la aplicación automáticamente bloquea sitios web prestablecidos por categorías, como sitios para adultos o con contenido ofensivo, basándose en la edad del niño. También se pueden incluir categorías adicionales o sitios web específicos.
•  Localizador de Niños: utilizando el modo Padres en la aplicación o a través de my.eset.com, como recibirlo periódicamente al correo electrónico.
•  permite a los padres solicitar la ubicación actual del dispositivo del niño en cualquier momento.
•  Mensaje de los Padres: Se envía un SMS desde un número predefino de los padres que bloqueará la pantalla del teléfono del niño hasta que este pulse un botón de confirmación de lectura de dicho mensaje.
•  Informes para Padres: reportes detallados sobre el uso de aplicaciones y páginas web. Los informes están disponibles para ver en cualquier momento.

martes, 15 de diciembre de 2015

Adolescentes problemáticos: conflictos con el profesor y absentismo escolar

Adolescentes problemáticos: conflictos con el profesor y absentismo escolar

El cambio cualitativo que se va produciendo poco a poco en la inteligencia de los adolescentes no conlleva efectos sólo en la escuela, sino que altera también su personalidad. De todo esto se deduce que en esta etapa, la adquisición de conocimientos no se reduce a una acumulación cuantitativa, es decir, a una simple ampliación y profundización sobre aquello que ya conocían; los nuevos conocimientos no sólo sustituyen a los viejos y los transforman, sino que éstos transforman los procedimientos mentales que utilizaba el niño en la etapa anterior.
Como resultado de todo esto aparecen nuevas características en la personalidad, que se manifiestan en una nueva actitud hacia la realidad y hacia los propios conocimientos. En esta etapa, los conocimientos no representan únicamente un proceso por medio del cual se adquiere información, sino que influyen considerablemente en la organización y estructura de la personalidad.
Provocaciones contra el profesor
En la adolescencia, la edad de los profesores del joven ya no es un factor tan importante para éste como lo había sido durante su niñez. La autoridad que emanaba del profesor por el mero hecho de ser mayor pierde todo su valor o pasa a ocupar un lugar secundario como elemento de influencia en la conducta del muchacho. Emergen conductas de clara oposición e incluso de abierto rechazo, que no son tanto contra la persona del profesor sino contra quien representa la autoridad. Lo paradójico es que, mientras rechaza el reconocimiento del profesor, el joven quiere obtener a toda costa el reconocimiento de su grupo.
El absentismo escolar
Cuando el adolescente tiene dificultades para hallar el lugar concreto en el que desarrollar sus inquietudes pueden aparecer conductas cercanas a la marginalidad. En estos casos, se trata de respuestas a problemas personales, que suelen tener su origen en la infancia o en la relación con el medio o el entorno familiar, y que le impiden desarrollar una vida más o menos estable. Pero, además, hay que tener en cuenta que muchas de las actividades que usualmente se promocionan en los medios de comunicación como muy atractivas (y que se han convertido con el paso del tiempo en subcultura), el joven no las puede encontrar en el ámbito de la escuela. Por ello es frecuente que el joven, impulsado por estos mismos medios de comunicación, comience una infatigable búsqueda de nuevas experiencias que lo lleven a escapar de lo que se ha convertido para él en una intolerable rutina escolar, con las consecuentes ausencias a clase. Es entonces cuando se les puede ver deambulando por las calles, tumbados por los parques, en establecimientos con máquinas de juegos o consumiendo estimulantes o sustancias ilegales.