viernes, 2 de octubre de 2015

Como aprovechar las vacaciones para mejorar la relación con mis hijos

Como aprovechar las vacaciones para mejorar la relación con mis hijos

Las vacaciones asoman la nariz por detrás de todas las esquinas y es el mejor momento para acercarnos a nuestros hijos de una manera diferente. Durante todo el año hemos “batallado” con nuestros hij@s para enseñarles cuales son los mejores hábitos, a leer entre líneas qué les pasa y qué momento están viviendo, a hacer de Sherlock Holmes y averiguar qué peligros podemos sortear y de qué manera. Hemos estado detrás de sus deberes y quehaceres, preparados para celebrar sus éxitos y a minimizar las consecuencias de sus fracasos. Llegan las tan esperadas vacaciones y  con ellas es el momento que descubran otro tipo de relación con nosotros, fuera de obligaciones, rutinas, exámenes…
Propongo un listado de 5 propuestas, como una simple guía práctica y de ahí que cada un@ aporte, modifique y adapte según su creatividad.
1.- Encontrar la manera de acercarnos a nuestros hijos haciendo lo que más les gusta. Francisco Yuste en uno de sus libros me enseñó esta premisa y por eso la comparto.
Francisco Yuste, nos explica que en una sesión suya de coaching pasó lo siguiente:
 Estaba en una sesión con un cliente suyo y éste desesperado le comentó que era capaz de dirigir un equipo de profesionales (él era un directivo importante de una multinacional) pero no conseguía establecer ni una simple conversación con su hijo adolescente.
El coach le preguntó:” ¿cuál era su plato favorito?”, el directivo sorprendido y un poco mosca después de reflexionar un rato respondió que “la tortilla de patatas”, el coach siguió con su sesión y la siguiente pregunta que le formuló fue: “si tuvieras que pescar truchas, ¿le pondrías tortilla de patata?”, evidentemente el cliente parecía cada vez más sorprendido del tipo de preguntas que le hacía, pero como ya conocía el proceso de coaching continuó y respondió: “que no era pescador, no sabía qué comían las truchas pero que suponía que debían comer gusanos, así que le daría gusanos”. Acto seguido el coach le volvió a preguntar a su cliente: “entonces si quieres pescar a tu hijo, ¿qué le vas a dar tortilla o gusanos?”. Claro, ¿no?
Si hay más de un hijo estaría muy bien dedicar en exclusividad un tiempo para cada uno de ellos. Los hermanos están muy bien y hacer cosas todos juntos es fantástico, pero cuando dotamos de exclusividad a cada uno de nuestros hijos aunque sea por un espacio de tiempo corto, se crea un vínculo mucho mayor.
2.- Conocer a sus amigos. Esta acción nos puede reportar un sinfín de conversaciones con nuestros hijos y podemos acercarnos mucho más a ellos y su mundo. Podemos organizar un campeonato de fútbol, una barbacoa, una salida a la playa o una tarde de cine en casa con palomitas, cualquier cosa servirá.  ¡Cuánta información nos aportan los amigos de nuestros hijos! Recordemos el refranero popular, dime con quién vas y te diré quién eres.
Mi madre, en nuestra casa, ha sido la precursora de esta labor. Recuerdo aun cuando montó un concurso de disfraces de papel, hechos por nosotros, con un primer premio extraordinario. Mató dos pájaros de un tiro, nos tuvo trabajando en el disfraz dos semanas e iba conociendo a mis amigas, aquel hecho aun hoy es comentado por todas las que seguimos juntas.
3.- Ponerlos a prueba, en cuanto a responsabilidades, libertad…
Las vacaciones son un buen momento para poner a prueba a nuestros hijos, poner a prueba significa hacer algo que hasta ahora no han hecho y decidimos que ya ha llegado el momento. Cuando damos estos pasos en verano podemos obtener dos beneficios, hacerlos más responsables y hacerles sentir más seguros de sí mismos. Como estamos tan cerca podemos observar mucho más rápido las consecuencias y si son negativas aprender dónde está el error para rectificar y volver a probar. Pongo un ejemplo, ya que para mí son vitales. Mandar a nuestro hijo a comprar el pan, empezar a alargar la hora de volver a casa, hacerlos responsables de la casa, aunque sea por un periodo de tiempo muy corto, de un hermano menor o de la limpieza de la mascota.
4.-Sorprenderles haciendo salir el niño que todos llevamos dentro. Hacer alguna actividad que se salga de las normas establecidas. Espero que este punto se entienda correctamente. Debemos buscar a nuestro niño interior y pensar en algo que nos marcó en el pasado y que sólo de recordarlo se nos dibuja una sonrisa en la cara. O algo que nos hubiese encantado hacer y por tener unos padres demasiado autoritarios nunca conseguimos. Yo tengo varias vividas, que las recuerdo con una gran ternura e intento recuperar de vez en cuando con mi hija. Por ejemplo hacer una guerra de huevos, bañarnos vestidas en el mar o ir a la playa una noche de luna y sumergirnos todos cantando. Realmente estas son las anécdotas que nos unen de tú a tú con ellos, ya que en ese momento somos niños otra vez.

5.- Poner en tela de juicio nuestra relación. Para los chicos los años se cuentan por cursos así que es el mejor momento para hacer un balance del año, como hacemos muchos adultos en fin de año. Buscamos cuáles han sido los mejores momentos, cuáles son mejorables y de qué manera. Que nuevos retos nos podemos marcar para el siguiente. Qué hemos aprendido este año y qué nos gustaría aprender el siguiente y sobre todo escuchar sus puntos de vista, sus valoraciones, negociar con ellos los planes futuros y explicar qué esperamos de ellos y preguntar qué esperan de nosotros. Hay que buscar los puntos de unión y acercar los que nos separan.  Si  planeamos nuestro futuro juntos el éxito seguro está más cerca.

jueves, 1 de octubre de 2015

Cómo influimos a nuestros hijos?

¿Cómo influimos a nuestros hijos?

Las relaciones que establecen los miembros de una familia entre sí son determinantes en la formación de la personalidad de sus hijos. Un ambiente familiar que ofrece a sus niños un clima constructivo propicia una vida más saludable y feliz. Por el contrario, aquellos pequeños cuyas relaciones familiares son conflictivas y poco amorosas obtienen un modelo de conducta negativo y con mayores carencias afectivas.

Cómo influir positivamente en los hijos
  • En primer lugar, los niños necesitan sentir que son verdaderamente amados por sus padres. Para ello, es importante demostrárselo a través de palabras de aprobación, ofrecerles seguridad y apoyo en todo momento, explicándoles que el verdadero deseo de sus padres es que sean personas felices. Cada gesto, actitud o detalle diario influye directamente en ellos y continúan moldeando su personalidad.
  • En segundo lugar, es importante ejercer una correcta autoridad. Cuando los niños son pequeños, es conveniente emplear una función educativa persuasiva. A medida que van creciendo, se puede optar por ejercer una educación más participativa: esto permitirá que los niños puedan entender las decisiones y las razones de sus padres, y puedan opinar al respecto.
  • En tercer lugar, es necesario contar con el tiempo suficiente para compartir con ellos y con la pareja. Disfrutar del tiempo libre en familia, donde sea posible conversar sobre las acciones, los gustos o las preocupaciones de cada uno de sus integrantes, ayudará a fortalecer los lazos entre sí. La calidad del tiempo es más importante que la cantidad de horas que se puedan compartir con los niños. El tiempo de convivencia tiene que ser productivo, haciéndoles sentir que son muy importantes para sus padres y que siempre están dispuestos a prestar atención a sus inquietudes.
  • En cuarto lugar, es importante observar la calidad del trato que se les ofrece. Es necesario que el contenido del diálogo sea constructivo acompañado de expresiones de amabilidad. Muchas veces, los niños reciben más críticas que halagos y terminan aprendiendo a observar lo negativo de cada situación. Para reforzar la autoestima de los hijos es necesario conversar sobre los valores positivos de cada integrante de la familia y sus buenas acciones.

Los niños siempre están atentos a las palabras que emplean sus mayores y tienden a copiar actitudes y conductas. Un niño que usa palabras crueles para referirse a un compañero es probable que haya escuchado a un adulto opinar de una manera similar. Observar las propias reacciones y opiniones diarias es una buena forma de mejorar la influencia hacia ellos, corregir los errores y potenciar aquellas opiniones cargadas de amor y bondad.

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Los pies del niño, la base de un buen desarrollo motriz

Los pies del niño, la base de un buen desarrollo motriz

A partir de los 3 años, la actividad motriz alcanza una maduración notable, siendo el niño capaz, hacia los 5 años, de andar de una manera desenvuelta. Cuando corre, inclina el cuerpo hacia adelante y describe con ambas piernas un arco amplio y completo. Es capaz de detenerse a media carrera y cambiar de dirección. Salta desde alturas considerables en relación a su talla, y lo hace con los pies juntos. En los juegos, se muestra hábil y sabe saltar sobre un solo pie. Maneja con mayor independencia sus extremidades. Así, por ejemplo, a los 4 años, al arrojar una piedra, lo hace marcando un amplio círculo con el brazo, con bastante independencia del torso.
Por lo que se refiere a su aspecto externo, el niño sufre numerosos cambios en esta etapa de su vida. Mientras que el desarrollo de la cabeza, que hasta ahora predominaba sobre el resto del cuerpo, empieza a ralentizarse, el tronco sigue una progresión uniforme; sin embargo, son las extremidades inferiores las que adquieren un desarrollo más marcado:
·         Pierden el aspecto rechoncho que caracteriza a las del niño pequeño
·         Pierden también el genu valgum que es propio de las piernas del lactante.
·         Los pies continúan su desarrollo y, a los 5 años, alcanzan el 80% de su desarrollo definitivo. De ahí en adelante, disminuirá la rapidez de su crecimiento.
·         El desarrollo de la pelvis en sentido transversal hace que desaparezca la típica basculación hacia adelante del niño.
·         El tono muscular del niño suele ser notable y, todo ello, confiere al niño una mayor coordinación y agilidad estando tanto de pie como sentado o echado.
·         El arco de la planta de los pies no empieza a adoptar su forma definitiva hasta los 3 o 4 años. Por lo tanto, se puede considerar que, hasta esta edad, los niños tienen los pies planos y que ésta es una fase perfectamente normal de su desarrollo. Visualizando la huella plantar mediante un juego de espejos, se puede observar el desarrollo del arco de los pies, que a los 5 o 6 años debería ser el correcto. De no ser así, es necesario planificar una visita al ortopeda.
¿Quién es el ortopeda?
El ortopeda es el especialista que se ocupa de las alteraciones en el sistema motor del niño. Primero valora la posición que adopta el niño en diferentes situaciones para descartar cualquier posible deformidad en la columna vertebral. Asimismo, comprueba la forma de las rodillas, que tienden a separarse hacia los 6 o 7 años. Finalmente, realiza el estudio de la forma del pie. El pie plano es normal durante la primera infancia, porque el arco plantar está relleno de un tejido adiposo. Sin embargo, este relleno va desapareciendo a medida que el niño va creciendo.
¡Atención con los zapatos!
En el período comprendido entre los 3 y los 6 años, el niño adquiere un desarrollo motor importante. Pasa mucho tiempo corriendo, chutando, tirándose al suelo, saltando… Si a esto le sumamos el crecimiento que experimentan sus pies, podemos llegar a la conclusión de que el niño necesitará cambios de zapatos con bastante frecuencia. Debe tenerse presente que el calzado que se le compre debe ser el adecuado para ese momento; no debería ser más grande de lo que el niño necesita para intentar así que le dure más. Por otra parte, la mayoría de veces, los niños consiguen deformar los zapatos antes de que se los cambien, aunque hay que intentar que esto no ocurra, porque, de este modo, el niño puede adquirir malos hábitos en su manera de caminar. Asimismo, es importante fijarse en cómo deforma los zapatos. Esto puede revelar alteraciones en la marcha o en la posición que han pasado hasta entonces desapercibidas y que, de este modo, pueden comunicarse al pediatra para que valore si es necesario realizar algún tratamiento.
¿Cómo elegir el zapato adecuado?
La adecuación o inadecuación del calzado depende fundamentalmente del uso que vaya a tener:
·         El zapato de suela dura sirve para andar por un terreno firme
·         El de suela flexible para ir por un terreno irregular (en excursiones, por ejemplo)
·         Las sandalias para andar por una superficie blanda (como es la arena de la playa).
Por lo que se refiere a la medida, los zapatos deben superar en, aproximadamente, 1 cm la longitud del pie por el lado del dedo gordo. Y también la anchura debe tenerse en consideración para que los dedos del pie no queden presionados unos con otros. Por otra parte, el talón del zapato debe ceñir lo bastante como para que el pie no se salga al andar. Asimismo, el revestimiento del calzado debe ser suficientemente flexible para no causar roces en la piel.
Otros aspectos a tener en cuenta son:
·         A partir de de los 5 o 6 años, los niños aprenden a hacer lazos y nudos. Hasta el momento, quizás es más práctico que usen zapatos que se abrochen con otros sistemas.

·         Una vez elegidos unos zapatos que se adecuan a las necesidades y medidas del niño, también deben tenerse en consideración los gustos personales de éste.

martes, 29 de septiembre de 2015

Normas, premios y castigos que influyen en el desarrollo personal del niño

Normas, premios y castigos que influyen en el desarrollo personal del niño

Premios y castigos
Los padres ponen en práctica el método de premiar o castigar al niño desde que éste es muy pequeño. En el momento en que empieza a razonar, sus padres recompensan o castigan en el niño diversas actitudes, reforzando las que creen oportunas o eliminando aquellas que no deben permitirse, según su código de normas sociales. Los padres educan al niño dentro de una escala de valores impuesta por su propio nivel social y cultural. De este modo, el niño intentará comportarse siempre del modo que sabe que será alabado o premiado y, por el contrario, eliminará de sus hábitos todos aquéllos por los que es reprendido o castigado.
Las actitudes que se refuerzan en los primeros años de vida del niño se convierten en hábitos con el tiempo: proceso muy importante dentro de su aprendizaje del comportamiento social. Los hábitos que adquiera el niño de forma incorrecta son muy difíciles de corregir, por ello, es evidente que, mediante los premios y los castigos irracionales y mal aplicados, el niño puede adoptar conductas nocivas que le perjudicarán, a él como individuo y también a sus relaciones personales y sociales. Los progenitores que refuerzan respuestas de dependencia están educando a un niño con personalidad débil y dependiente, incapaz de actuar y decidir por sí solo.
La búsqueda de la identidad propia
La individualidad que busca el niño en su identificación personal no es factible hasta que éste toma conciencia de la existencia de los demás. Le resulta difícil, pero a medida que supera las etapas correspondientes y se relaciona con los demás va encontrándose a sí mismo. Sigue su evolución según su edad. A los 6 años, el niño sigue siendo egocéntrico y necesita que todo gire a su alrededor; se cree siempre el centro del universo y reclama frecuentemente la atención de sus padres cuando ésta no va dirigida exclusivamente hacia él. A los 7 años su horizonte se ensancha e intenta encontrar un lugar en otros ambientes distintos al ámbito familiar, aunque sin abandonarlo, y cada vez se interesa más por el exterior. A los 8 años pasa por una etapa que resulta sumamente individualista, se interesa por todo lo que ocurre a su alrededor y quiere entender las diferencias que pueden existir entre las personas que se relacionan con él. Es ya a partir de los 10 años, que el niño va adquiriendo paulatinamente la capacidad de reflexionar y necesita ampliar sus conocimientos, viéndose a sí mismo como un individuo que se encuentra inmerso en un mundo de iguales; le preocupan los problemas de los demás y busca explicaciones que le sirvan para esclarecer el mundo que le rodea.
Normas y reglas familiares

A medida que el niño crece, la aceptación de las normas y reglas familiares resulta cada vez más complicada. Es lógico, ya que se encuentra en pleno desarrollo de su personalidad; puede dar unas respuestas y tener un comportamiento que le hacen parecer desafiante y mal educado. Las normas familiares resultarán más llevaderas si se han inculcado en el niño unos buenos hábitos. Si no es así, las entenderá como una imposición autoritaria de sus padres. Éstos deben establecer unas normas que sean lógicas, y nunca incoherentes, para su hijo. Estas normas deben ser comprensibles y ofrecer un margen de libertad. No se debe olvidar que el niño crece y que su actitud no siempre será la misma. Los padres deben variar su actitud y las normas de comportamiento para con sus hijos a medida que éstos crecen. Deben entender que sus procedimientos y demandas no pueden ser las mismas en las diferentes etapas por las que pasará. En muchas ocasiones, siguen viendo a sus hijos como bebés y el modo de relacionarse con ellos no es el acertado. Cada edad tiene sus necesidades y aunque resulten difíciles de asimilar para los padres y. a veces, contradictorias para los hijos, no se puede olvidar que ello es fruto del proceso de evolución.

lunes, 28 de septiembre de 2015

Así será la nueva evaluación docente

Ya no habrá una prueba escrita por competencias. Ahora serán profesores certificados quienes valoren el trabajo de sus colegas. La convocatoria empieza la tercera semana de septiembre.

En el anuncio del nuevo modelo de evaluación estuvieron presentes el ministro de Trabajo, Luis Eduardo Garzón; el presidente de Fecode, Luis Grubert; la ministra de Educación, Gina Parody y el viceministro de Educación básica y media, Luis García de Brigard. 

Este jueves se zanjó el eterno debate entre el Ministerio de Educación y Fecode: la manera en que se debe evaluar a los profesores. Luego de casi tres meses de trabajo, se anunció el nuevo modelo que tendrá como prioridad la valoración de docentes certificados sobre el desempeño de sus colegas. De esta manera, se elimina la prueba escrita por competencias, que tanta ampolla levantó en el gremio de maestros. Precisamente, porque no tenía en cuenta las prácticas pedagógicas en el aula. 

Así, se pasa de un modelo de evaluación docente que solo consideraba la variable teórica a uno que tendrá cuatro componentes. El primero, y más importante, será la valoración de un video de la clase que debe durar 45 minutos. La intención es poder apreciar lo que sucede en el aula, la manera en que el maestro planeó los contenidos, el buen uso del tiempo y si hizo una reflexión sobre el desarrollo. Así como el ambiente en la clase y la relación profesor estudiante. En pocas palabras, que exista un escenario propicio para el aprendizaje.

En el video también se valora el contexto de los niños: la realidad socioeconómica y la capacidad que tiene el docente para adaptarse, superar las limitaciones y hacer el mejor uso de los recursos para la enseñanza. Además, si existe una flexibilidad en las prácticas de los profesores para asegurar el aprendizaje de los niños. Lo que, necesariamente, va de la mano sobre la apropiación del tema y su capacidad de ser didáctico. 

Este video será evaluado por dos profesores pares que haya certificado el Icfes. Uno será del mismo departamento donde labora el docente a evaluar y el segundo será de una región diferente. Así lo consignó Fecode en su presentación sobre el nuevo modelo. Agregó que los pares “serán maestros oficiales del mismo nivel, área y cargo hasta donde sea posible”. Estos profesores pasarán por una capacitación previa para este rol. 

El segundo componente es una autoevaluación del docente, que se concibió como una oportunidad para relatar las iniciativas que tiene en su enseñanza. El tercero es una valoración de desempeño que estará a cargo del directo o rector de la institución educativa. Se tendrán en cuenta aspectos como la responsabilidad con la profesión, el trabajo en comunidad y en equipo. El último es la evaluación de los estudiantes que permitirá conocer la percepción que tienen de su maestro y servirá de retroalimentación. Este último factor aplica desde cuatro de primaria.

El objetivo de esta modificación es lograr que también haya una retroalimentación para los docentes. De acuerdo al ministerio “permitirá al maestro tener claridad sobre sus fortalezas, le indicará las áreas en las que puede perfeccionar y será fundamental en su proceso de mejoramiento”. Por eso, no habrá una valoración numérica. Si el maestro no aprueba, tendrá la oportunidad de capacitarse y hacer un curso que le permita mejorar. Será una formación basada en los resultados individuales. 

¿Qué tanto pesa cada variable?

Para los maestros de cuarto de primaria en adelante:
Observación de video: 80 por ciento.
Autoevaluación: 10 por ciento
Valoración de desempeño: 5 por ciento
Apreciación de estudiantes: 5 por ciento.

Para los docentes de preescolar, primero, segundo y tercero de primaria:
Observación: 80 por ciento.
Autoevaluación: 12.5 por ciento
Evaluación de desempeño: 7.5 por ciento. 

La primera convocatoria para el nuevo modelo empezará la tercera semana de septiembre y se realizará todos los años. Tendrán prioridad los maestros que no pasaron la anterior evaluación escrita y, por lo tanto, no pudieron ascender ni reubicarse en el escalafón docente. Cabe resaltar que este modelo aplica para los profesores del estatuto 1278, que son aquellos que ingresaron al magisterio después de 2002, cuando se ordenó un sistema formal de selección. En Colombia rigen dos decretos diferentes para la carrera docente, los que entraron después de ese año deben ser evaluados para subir de grado. 

El presidente de Fecode, Luis Grubert, recordó que el nuevo modelo de evaluación evidencia el avance los acuerdos pactados en mayo pasado, después de que se levantara el paro indefinido del magisterio. “Se acaba una evaluación que tenía un carácter puntiivo para un modelo que abre la puerta para ver qué tenemos”, sostuvo. Justamente, cuando estalló el cese de actividades, los profesores demandaban un cambio en la prueba que los valoraba. 

Durante el evento de presentación del nuevo modelo de evaluación, Gina Parody le entregó en mano a Luis Grubert dos decretos firmados por el presidente Santos, que habían sido una condición de Fecode para llegar a un acuerdo tras el paro. El primero sobre salud y riesgos en el trabajo docente; el segundo para regularizar las condiciones laborales de los etnoeducadores.

¿Cómo hacer el video?
En el nuevo modelo de evaluación también se consideraron las particularidades técnicas de su implementación. Según la ministra de Educación, Gina Parody, el Icfes contrató camarógrafos para desarrollar esta parte de la valoración. Los docentes pueden realizarlo por su cuenta o hacer uso de este recurso.

domingo, 27 de septiembre de 2015

Papás, ¡mucho ojo! / Voy y vuelvo



Padres con su silencio cómplice contribuyen a que conductas reprochables se perpetúen en los niños.


Quienes somos papás y tenemos hijos de la misma edad de Santiago, el niño que falleció, tal vez comprendamos a qué se refiere el padre cuando asegura que uno envía a los hijos al colegio a que aprendan y no a que se los devuelvan muertos; a que convivan con sus compañeros y no a que se conviertan en pandilleros, a que practiquen el respeto y no a que agredan, insulten, escupan o amenacen a sus maestros.

Y, sin embargo, cabe preguntar qué tanto de esas mismas enseñanzas, de esa misma atención que reclamamos al colegio, brindamos nosotros como padres desde la casa. Eso de que el colegio es el segundo hogar es verdad hasta cierto punto, pero jamás sustituye la estructura de la familia, que es la base de la pirámide una sociedad y donde palabras como ‘solidaridad’, ‘atención’ y ‘escucha’ adquieren una dimensión que puede servir para toda la vida, pues son las que dan origen a los valores, los mismos que permiten formar buenas personas.
Esto no garantiza nada, es verdad. Uno no escoge el destino de sus hijos, pero sí puede advertir los peligros que se ciernen sobre ellos en el camino. ¿Cómo? Estando alerta a las señales que van aflorando y que podrían indicarnos que algo no está funcionando, y actuar en consecuencia.
Casos similares de consumo de drogas, alcohol, de abuso, pueden estarse gestando también en instituciones privadas, pero allí el asunto no es tan mediático.
Lo cual no es óbice para advertir de lo que está ocurriendo en los colegios oficiales. El informe que presenta este diario hoy da escalofrío: mafias de microtráfico, de las que harían parte los mismos estudiantes, tienen infiltrados los colegios, controlan el negocio de sustancias desconocidas y han encontrado terreno abonado para que desde temprana edad niñas y niños caigan en el vicio.
La sola percepción de que generaciones enteras estén en la boca del lobo por cuenta de tales mafias tiene que movernos como sociedad, como familias, como autoridad. No hay forma de ponerle freno a lo que está sucediendo si los esfuerzos permanecen aislados. Y esta es la parte difícil, pues cuando no son las mismas instituciones las que se declaran impotentes y solo dejan que las cosas pasen, son los padres los que, con su silencio cómplice o poniéndose del lado de los infractores antes que del maestro o de sus directivas, contribuyen a que conductas reprochables se perpetúen y sigan socavando la educación que reciben nuestros hijos y condenándolos a un futuro incierto.
Tras lo sucedido con el pequeño Santiago, he conocido historias a cual más aberrantes de este cáncer que se apodera de los muchachos en una de las edades más complejas. Y me parece que ha sido tímida la reacción del Distrito e, incluso, de la misma sociedad. Hubo más indignación con la muerte de la perra Bacatá.
Y mientras este tipo de mafias siguen generando hechos como los señalados, en la Administración siguen en los preparativos de la toma de la plaza de Bolívar para protestar contra el Procurador. ¿Por qué no se dejan de pendejadas y convocan una toma para librar a nuestros hijos de una amenaza real?

sábado, 26 de septiembre de 2015

Qué es el 'Grooming' y por qué deben temerle niños y adolescentes?

El Ministerio TIC alerta sobre esta modalidad delictiva que crece en las redes sociales.

El Ministerio TIC anunció nuevos subsidios para adquisición de computadores.
El Ministerio TIC anunció nuevos subsidios para adquisición de computadores.

Sin saberlo, los niños y adolescentes menores de edad podrían caer en el ‘Grooming’ (acicalar, en inglés), una nueva modalidad delincuencial que han detectado las autoridades.
Según el Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación (MinTIC), esta forma de acoso y abuso hacia niños y jóvenes se ha popularizado en las redes sociales por ciberdelincuentes que se hacen pasar por personas de la misma edad para ganar confianza.

Esa es la manera más fácil de incitar a relaciones sexuales por la red, las cuales son filmadas y fotografiadas para luego difundirlas como pornografía infantil, explican las autoridades.
De a pocos, el abusador incluye temas sexuales en las conversaciones que tienen lugar en las redes sociales; envía y pide imágenes eróticas y hace invitaciones para conocerse personalmente. Ahí es cuando se corre el riesgo de un abuso sexual.
Por eso, el MinTIC sugiere a los padres de familia hacer un acompañamiento constante cuando los menores naveguen en Internet. Asimismo, establecer lazos de confianza, estar atentos a comportamientos inusuales y hablar abiertamente de estos temas.
Concretamente, se propone a los menores cuidar la información privada como datos de contacto y fechas de nacimiento en las conversaciones por chat o correo electrónico; abandonar sitios web que incomoden por el vocabulario o contenido inadecuado; poner límites en las pláticas; proteger la privacidad y revisar las configuraciones de las redes; ignorar correos spam o los que le piden descargar archivos o postales, pues podrían descargarse software espías que posibilitan el robo de información.
Además, el Ministerio pide a los jóvenes usuarios que antes de conocer personalmente a cualquier contacto lo informe a padres o familiares e incluso guardar cualquier tipo de información que pueda servir como evidencia al hacer una denuncia.
Finalmente, los usuarios que se sientan amenazados en la red deben bloquear y denunciar ante las autoridades en Twitter @CaiVirtual, @PoliciaColombia o en las páginas www.ccp.gov.co, http://www.enticconfio.gov.co, o vía email caivirtual@correo.policia.gov.co.