viernes, 28 de noviembre de 2025

Cuando tu perro te lame: la verdad que nadie te dijo (y que dice más de ti que de él)



Hay comportamientos que parecen tan normales que nunca los cuestionamos. Crecemos viendo que los perros lamen a sus dueños y lo interpretamos como “cariño”. Como una especie de abrazo húmedo y torpe que ellos dan porque no hablan. Una muestra de afecto que damos por hecha.
Pero un día, mientras leía un artículo sobre por qué realmente un perro lame a su humano, sentí que se abría una puerta distinta. No a la biología —esa explicación ya la conocía— sino a algo más profundo: ¿por qué damos por hecho que todo lo que parece cariño… es cariño?

A veces lo que creemos que entendemos, solo lo repetimos. Y eso nos pasa con la vida, con las personas y hasta con nuestras mascotas.

Leer esa investigación me hizo sentir como si alguien prendiera una luz fuerte en una habitación donde creía que todo estaba ordenado. Porque, según la experta citada por El Tiempo, cuando un perro lame no necesariamente lo hace desde el amor… sino desde la necesidad, la ansiedad, el instinto, el gusto por el sabor de la piel humana… o incluso por estrés.
Y eso, más que decepcionarme, me llevó a una pregunta que se quedó instalada como una piedra pequeña en el zapato:

¿Cuántas cosas de mi vida interpreto como “cariño” cuando en realidad son otra cosa?

Y ahí fue cuando el tema dejó de ser sobre perros y pasó a ser sobre nosotros.

Desde muy niño crecí viendo la vida de los animales con una mezcla de respeto y curiosidad. En mi casa, y gracias al legado de mi papá, siempre aprendí que los vínculos —todos— merecen ser entendidos con conciencia. Que detrás de cada gesto había un mensaje profundo. Eso está escrito muchas veces en Bienvenido a mi Blog (https://juliocmd.blogspot.com), aunque uno no lo note a primera vista.
Y quizá por eso, cuando veo a un perro lamer a su dueño, ya no lo siento igual. No es un gesto simple. No es evidente. No es solo “ternura”. Es un reflejo grande de lo que somos como humanos: interpretadores compulsivos de señales.

Lo hacemos con los amigos.
Con las parejas.
Con los compañeros de trabajo.
Con los desconocidos.
Y con los animales que viven a nuestro lado.

La experta mencionada en el artículo decía algo que me quedó sonando:
el lamido es, muchas veces, un comportamiento aprendido.
El perro detecta que cuando te lame, tú reaccionas con alegría, risa, juego, atención.
Y entonces aprende que lamer = conexión.

Ahí fue cuando sentí el golpe interno.
Porque eso es exactamente lo que hacemos los humanos para sobrevivir emocionalmente: aprendemos qué gestos producen conexión… y los repetimos aunque no sepamos muy bien por qué.

Un perro lame porque tú celebras su lamido.
Un humano actúa “como debe” porque alguien celebra ese comportamiento.

De repente, el tema dejó de ser “perros que lamen” y se convirtió en una conversación sobre reflejos emocionales.
Sobre las veces en que decimos “te quiero” pero lo que sentimos es miedo a perder.
Sobre cuando damos un abrazo para evitar una discusión.
Sobre cuando compartimos algo en redes buscando validación, no conexión.
Sobre cuando actuamos desde la ansiedad, pero lo disfrazamos de amor.

Y aunque suene intenso, la verdad es que a veces somos más parecidos a los animales de lo que queremos aceptar. No porque seamos “menos”… sino porque también hemos aprendido a asociar determinados gestos con afecto, aprobación o pertenencia.

Los perros lamen para calmarse.
Los humanos también.

Solo que nosotros no usamos la lengua.

Usamos otros mecanismos: mensajes, complacencia, silencio, exageración, cercanía obligada, risa nerviosa, atención excesiva, sacrificarnos para sentirnos necesarios.
Cosas así.

También pensé en algo más espiritual —porque si has leído Amigo de ese ser supremo (https://amigodeesegransersupremo.blogspot.com), sabes que siempre termino ahí—:
¿Y si la vida siempre nos está lamiendo para mostrarnos algo?
Suena extraño, lo sé. Pero déjame explicarte.

La vida tiene una forma rara de llamar la atención: a veces nos “lame” con momentos dulces, a veces con momentos incómodos.
Y cada vez que lo hace, espera una reacción.
Como los perros.
Como todo lo vivo.

Quizá cada vez que algo nos incomoda es la vida diciendo:
—Ey, mírate.
—Hay algo que aún no has entendido.
—No todo es lo que parece.
—¿Seguiste creyendo que esto era cariño? ¿O ya te diste cuenta de que era costumbre?

Y cuando lo interpretamos mal, sufrimos.
Porque igual que con los perros, creemos que todo lo que parece afecto… es afecto.
Y no.

A veces es hambre emocional, o rutina, o ansiedad, o deseo de atención.

No solo en ellos.
En nosotros.

Algo que me gusta de los animales es que ellos no se complican con las explicaciones. Ellos hacen. Ellos sienten. Ellos reaccionan.
Los humanos, en cambio, hacemos algo más raro: nos inventamos historias sobre lo que creemos que está pasando.
Y esas historias terminan pesando más que la realidad.

Por eso cuando la experta decía que un perro puede lamer para liberar tensión, pensé en todas las veces que yo he hecho lo mismo, solo que sin saliva:
Cuando hablo de más.
Cuando callo de más.
Cuando busco compañía aunque quiero estar solo.
Cuando digo que estoy bien para no preocupar a nadie.
Cuando me acerco para sentirme visto.

Y sí… hay momentos donde entiendo que también estoy “lamiendo” simbólicamente a mi entorno para regular lo que siento, como quien respira hondo antes de entrar a una reunión o escribe en su blog para ordenar la vida.

Si te pasa, no estás solo.

También hay una parte científica que no quiero ignorar:
Los perros lamen porque detectan sales, sudor, feromonas, texturas. Porque lo disfrutan.
Y eso me recordó otra cosa:
A veces confundimos placer con cariño.

Le pasa a los animales.
Nos pasa a nosotros.
Lo vemos en relaciones afectivas, laborales, familiares.

No todo lo que se siente bien viene del amor.
A veces viene del hábito.
De la necesidad.
De la dependencia emocional.
De la búsqueda de seguridad.

Recordé una entrada que escribí en El Blog Juan Manuel Moreno Ocampo (https://juanmamoreno03.blogspot.com) donde hablo del significado oculto detrás de los gestos cotidianos. En ese momento hablé de las personas. Hoy lo aplico a los animales.
Y es bonito porque descubrir esto no te hace querer menos a tu perro; te hace quererlo mejor.

Te hace entender que él también es un ser lleno de impulsos, aprendizajes y emociones.
Y que tú, como humano, también eres un conjunto de patrones que repites sin darte cuenta.

Quizá lo más fuerte de esta reflexión es algo simple:
Comprender a tu perro, al final, te ayuda a comprenderte a ti.

A entender por qué buscas lo que buscas.
Por qué reaccionas como reaccionas.
Por qué repites las mismas historias.
Por qué te aferras a gestos que no significan lo que crees.
Por qué confundes compañía con conexión.
Y por qué a veces llamas “amor” a cosas que nacen del miedo.

Si me preguntas hoy qué pienso, te diría esto:

Cuando un perro te lame, no siempre te está diciendo “te quiero”.
A veces te está diciendo “te necesito”, “estoy nervioso”, “quiero atención”, “me gusta cómo sabes”, “estoy aprendiendo de ti”.

Y cuando un ser humano actúa buscando “afecto”, muchas veces está diciendo exactamente lo mismo.

Lo importante no es juzgarlo.
Lo importante es mirarlo.

Mirarte.
Entenderte.
Y decidir si quieres seguir repitiendo esos patrones… o empezar a construir otros nuevos.

Porque el cariño verdadero no siempre es lo que parece.
Y cuando dejamos de interpretarlo desde la costumbre, empezamos a sentirlo desde la conciencia.

Y ahí, justo ahí, la vida deja de lamer por ansiedad… y empieza a lamer por conexión auténtica.

¿Sentiste que esto te habló directo al corazón?
Escríbeme, cuéntame tu historia o compártelo con quien sabes que lo necesita.

Agendamiento: Whatsapp +57 310 450 7737

Facebook: Juan Manuel Moreno Ocampo

Twitter: Juan Manuel Moreno Ocampo

Comunidad de WhatsApp: Únete a nuestros grupos

Grupo de WhatsApp:    Unete a nuestro Grupo

Comunidad de Telegram: Únete a nuestro canal  

Grupo de Telegram: Unete a nuestro Grupo

👉 “¿Quieres más tips como este? Únete al grupo exclusivo de WhatsApp”.

Juan Manuel Moreno Ocampo
"A veces no hay que entender la vida… solo vivirla con más verdad."

jueves, 27 de noviembre de 2025

Por qué algunos gatos son naranjas y tan peculiares? Una reflexión que va más allá de la genética



No sé en qué momento exacto empecé a fijarme en esto, pero siempre que veo un gato naranja siento que estoy frente a un personaje. No una mascota cualquiera, no un simple animal, sino un ser con una vibra particular… como si llevara una historia escrita en la piel. Puede sonar exagerado, pero si alguna vez has convivido con uno, sabes exactamente de qué hablo: tienen algo. No sé si llamarlo actitud, imprudencia adorable, valentía irresponsable o una especie de brillo interno que los hace diferentes. La ciencia dice que es pura genética. Pero la vida, al menos para mí, nunca ha sido solo eso.

Cuando leí el artículo que hablaba de por qué los gatos naranjas son tan “especiales”, entendí que sí, hay temas biológicos detrás: el gen que determina ese color está ligado al cromosoma X, lo que hace que la mayoría sean machos, y también hay estudios que mencionan que su comportamiento podría tener una mezcla de genética + experiencias tempranas. Pero algo en mí siempre intenta ver más allá. Me pasa desde pequeño: miro lo normal y encuentro un hilo invisible que conecta lo cotidiano con algo más profundo. Tal vez eso viene de crecer en una familia donde observar, analizar y preguntarse era parte de la vida diaria. Mi papá siempre ha escrito sobre la esencia humana, sobre espiritualidad, sobre esas capas invisibles de lo que somos (si no sabes de qué hablo, date la vuelta por su blog “Bienvenido a mi Blog” https://juliocmd.blogspot.com/ y verás por qué digo esto).

Así que cuando la ciencia dice “los gatos naranjas son así por genética”, yo lo entiendo… pero no me basta. Porque la vida me ha demostrado que detrás de cada explicación lógica hay otra historia que se siente más real: la que vemos cuando vivimos con ellos.

Tal vez por eso también me conecté con lo que escribí alguna vez en mi propio blog (https://juanmamoreno03.blogspot.com/). A veces siento que los animales nos enseñan una forma más honesta de ser. Los gatos, sobre todo los naranjas, me recuerdan algo que olvidamos cuando crecemos: que la vida se vive en el presente, con la intensidad de un salto mal calculado pero auténtico. Y que uno no nace para esconderse, sino para explorar, incluso cuando no se sabe qué puede salir mal.

He conocido gatos naranjas tan temerarios que parecían creer que tenían siete vidas confirmadas por contrato. Otros tan cariñosos que te desarman sin pedir permiso. Algunos testarudos al punto de discutir con la gravedad. Y otros que simplemente observan, silenciosos, como si entendieran algo que nosotros no. Y aunque hay miles de artículos que intentan explicar este “fenómeno” desde comportamientos evolutivos, hay una parte humana en mí que cree que lo peculiar de estos gatos viene de cómo conectan con nosotros.

Quizá esa peculiaridad que proyectamos en ellos sea también un espejo de nuestras propias contradicciones. A veces somos valientes, otras indecisos, a veces muy afectivos, otras cerrados. Somos caos y calma. Somos dudas y certezas. Somos… naranjas.
Y esa mezcla es lo que nos hace sentir vivos.

Cuando estaba revisando el contenido para escribir este blog, recordé también algunas reflexiones sobre convivencia y vínculos que he leído en el blog Mensajes Sabatinos (https://escritossabatinos.blogspot.com/). Ahí entendí que incluso los animales hablan a su manera, que lo que llamamos “peculiar” es en realidad una forma distinta de comunicación. Es como si los gatos naranjas tuvieran un lenguaje interno, uno que no busca ser interpretado sino vivido. Y me hace pensar que muchas veces queremos que la lógica lo explique todo, pero lo más bonito de la vida sucede en esa zona donde la lógica se queda corta.

Ese mismo pensamiento aparece en otra parte importante de mi vida: la espiritualidad. No la espiritualidad forzada, sino esa conexión sincera con algo más grande. A veces también escribo sobre eso, influenciado por un blog que siempre me ha acompañado: Amigo de ese ser supremo en el cual crees y confías (https://amigodeesegransersupremo.blogspot.com/). Y entonces entiendo que hasta un gato naranja puede ser un recordatorio de que hay cosas que vienen a sacudirnos, a despertarnos, a mostrarnos que no todo tiene que estar bajo control para tener sentido.

Si lo piensas bien, quizás por eso nos parecen tan especiales: porque son impredecibles, intensos, caóticos, amorosos… y eso es exactamente lo que nosotros los humanos intentamos ser sin perder la compostura. Los gatos naranjas viven una versión más libre de lo que nosotros reprimimos.

Hay algo más que siempre me ha llamado la atención: la gente que tiene un gato naranja suele tener historias peculiares alrededor de él. Desde saltos imposibles hasta momentos casi místicos. Y aunque la ciencia dice que esto es sesgo de percepción, yo creo que es más un recordatorio de que cada ser tiene su energía propia, su forma de impactar la vida de otros. Como las personas que llegan cuando no las esperas y dejan huella. Como las experiencias que parecen pequeñas pero que marcan un antes y un después.

También pensé en cómo, desde la Organización Empresarial Todo En Uno.NET (https://organizaciontodoenuno.blogspot.com/), hemos hablado de la importancia de observar los detalles, de entender los patrones, de mirar más allá de lo evidente. Un gato naranja es precisamente eso: un patrón que rompe patrones.

Y tal vez esa sea la gran lección.

A veces creemos que todo está explicado. Que la ciencia ya lo dijo todo, que lo emocional es opcional, que la espiritualidad es un accesorio y que la intuición solo sirve para poemas en redes sociales. Pero la vida –lo digo desde lo que he vivido, desde mis 21 años de entender cosas por golpes y por susurros– no funciona así. La vida es mezcla. Es ciencia y misterio. Es genética y actitud. Es comportamiento y alma. Es razón y caos. Es un gato naranja caminando por el borde de una mesa, desafiando todo lo que creemos saber.

Siento que escribir sobre ellos es en realidad escribir sobre nosotros. Sobre cómo queremos comprender el mundo con fórmulas, cuando a veces lo único que necesitamos es observar con sinceridad. Sobre cómo nos aferramos a lo predecible porque nos da seguridad, pero lo que realmente nos transforma es lo que sorprende. Sobre cómo buscamos respuestas externas, cuando algunas de las más importantes están en lo simple: en un animal que vive sin miedo a ser lo que es.

Quizá por eso me gustan tanto. Porque en ellos veo la mezcla que soy: instinto, duda, curiosidad, energía, contradicción. Y esa autenticidad –tan rara hoy– es lo que realmente vale la pena cuidar.

¿Sentiste que esto te habló directo al corazón?
Escríbeme, cuéntame tu historia o compártelo con quien sabes que lo necesita.

Agendamiento: Whatsapp +57 310 450 7737

Facebook: Juan Manuel Moreno Ocampo

Twitter: Juan Manuel Moreno Ocampo

Comunidad de WhatsApp: Únete a nuestros grupos

Grupo de WhatsApp:    Unete a nuestro Grupo

Comunidad de Telegram: Únete a nuestro canal  

Grupo de Telegram: Unete a nuestro Grupo

👉 “¿Quieres más tips como este? Únete al grupo exclusivo de WhatsApp”.

 Juan Manuel Moreno Ocampo
“A veces no hay que entender la vida… solo vivirla con más verdad.”

miércoles, 26 de noviembre de 2025

¿Juzgan los perros a las personas? Una reflexión que va más allá de la ciencia, más allá de lo humano



A veces uno se encuentra pensando cosas raras —o al menos, cosas que no todo el mundo se atreve a pensar— mientras observa a su perro, o al perro de alguien más, mirarnos como si supiera algo que nosotros ignoramos. Esa mirada larga, profunda, que no esquiva. Y ahí, aunque uno quiera hacerse el fuerte, surge esa pregunta que parece tontica pero que, cuando la miras bien, revela un universo entero: ¿los perros nos juzgan?

Lo curioso es que la ciencia ya ha intentado responderlo. El artículo de Antrozoología plantea que sí son capaces de evaluar ciertos comportamientos humanos, distinguiendo entre acciones cooperativas o egoístas. No “juzgan” en términos morales como nosotros, pero sí detectan quién aporta, quién hace daño, quién rompe la armonía del ambiente. En otras palabras: sienten las intenciones.

Pero yo quiero ir más allá del titular científico. Quiero ir a ese punto donde lo que sentimos se mezcla con lo que sabemos, donde la experiencia se cruza con la intuición. Porque, si algo he aprendido en estos 21 años, es que los perros no hablan… pero dicen mucho más que mucha gente que sí tiene boca.

Y aquí es donde este tema deja de ser sobre perros y empieza a ser sobre nosotros.

Hay momentos en los que uno siente que un perro lo mira como preguntándose si está bien, aunque uno mismo no se haya dado cuenta de que está mal. Como si detectaran el cansancio emocional antes que uno mismo. Y no es magia: es presencia. Ellos viven en un nivel en el que nosotros nos olvidamos de habitar. Están aquí, ahora, contigo. No están acelerados por el pasado ni angustiados por el futuro.

Me hace pensar en algo que escribí hace un tiempo en mi blog personal, en EL BLOG JUAN MANUEL MORENO OCAMPO (https://juanmamoreno03.blogspot.com/) donde hablaba sobre la intuición que uno desarrolla cuando aprende a escuchar de verdad. Y sí, aunque suene loco, siento que los perros nos escuchan sin sonido: nos escuchan en el alma.

Quizá por eso hay personas a las que un perro jamás se acercaría. No porque sean “malas” —aunque a veces sí—, sino porque no son transparentes. Porque hay algo que no alinea su energía con lo que dicen. Los perros no filtran discursos bonitos: sienten vibraciones. No se tragan el cuento.

Y ahí es donde yo, personalmente, me doy cuenta de que sí, quizás sí nos juzgan… o nos leen, que es distinto. Porque leer no es condenar: es comprender lo que está ahí, en silencio.

Cuando era niño veía cómo los perros de la casa se pegaban a mi abuelo. Él no tenía que llamar, ni ofrecer comida: bastaba su presencia tranquila para que los animales lo reconocieran. Y ahora que soy adulto, entiendo que no eran ellos siguiéndolo a él… sino su energía. Mi abuelo tenía esa paz de quien sabe quién es y no necesita demostrarlo todo el tiempo.

Pensándolo bien, esa misma sensación la he visto reflejada en muchas de las reflexiones que reposan en MENSAJES SABATINOS (https://escritossabatinos.blogspot.com/): esa voz que te habla despacio sobre cómo la coherencia es la mayor forma de verdad. Creo que a los perros les pasa lo mismo: siguen la coherencia.

Y si lo transfiero a mi vida actual, me doy cuenta de que muchas veces los seres humanos actuamos justo al revés. Tratamos de impresionar a los demás, de proyectar una imagen, de decir lo “correcto”. Pero un perro, cuando no le gustas, simplemente se aleja. No arma drama, no se inventa excusas. No te manda indirectas en redes. Simplemente no se acerca. Y cuando sí le gustas, se nota. No hay matices, no hay filtros.

La pureza emocional de un perro no cabe en nuestra sociedad sobreexplicada.

Otra cosa que me impresiona —y que también visto desde el lado espiritual adquiere más peso— es cómo los perros parecen sentirse atraídos por quienes cargan luz. Y no me refiero a personas perfectas, porque nadie lo es; me refiero a personas sinceras consigo mismas, incluso si están rotas.

En el blog AMIGO DE. Ese ser supremo en el cual crees y confías (https://amigodeesegransersupremo.blogspot.com/) aparece mucho esa idea de que la luz no es ausencia de sombras, sino la capacidad de abrazarlas sin fingir. Y yo creo que los perros lo perciben: no huyen de tus sombras, huyen de tus máscaras.

Ellos saben cuándo uno está forzando la sonrisa, cuándo está actuando para “quedar bien”, cuándo dice “estoy bien” pero huele a tormenta interna. Y no lo juzgan —al menos no como lo haría un humano—, sino que permanecen, se acercan, te tocan con la pata como diciendo “yo estoy aquí, aunque tú no lo estés para ti”.

Tal vez lo que llamamos “juicio” no es juicio. Tal vez es una lectura emocional más honesta que la nuestra.

Algo que me llamó la atención del artículo base es que habla de cómo los perros pueden reconocer si alguien es amable o cruel observando interacciones pasadas. Para mí eso es fascinante, porque confirma algo que todos hemos sentido: los perros detectan la intención detrás del acto.

Una vez, caminando en Manizales, vi un perro callejero que evitaba por completo a una persona en particular. Y no es que le hubiera hecho daño —al menos no en ese momento—, pero esa reacción me indicó que había algo ahí, algo que no se veía. Cuando uno es observador entiende que los perros no reaccionan al presente solamente; reaccionan a la historia emocional que cargan las personas.

Y aquí es donde uno como joven termina aprendiendo lecciones que nadie le enseñó en el colegio: tu energía siempre entra en la habitación antes que tú. Y los perros lo saben mejor que nadie.

A veces siento que la gente que dice “no me gustan los perros” en realidad quiere decir “no me gusta que me vean sin máscara”. Y no pasa nada. Todos tenemos miedo de ser vistos de verdad.

Pero también he visto lo contrario: perros que llegan corriendo a personas que están emocionalmente quebradas, como si quisieran sostenerlas sin palabras. Eso me hace pensar en cómo funciona la empatía pura, esa que no tiene agenda.

Hay días en los que uno mismo quisiera tener esa capacidad, esa pureza que no juzga por lo que la gente muestra, sino por lo que vibra. Ojalá los humanos aprendiéramos a no juzgar desde la superficie, sino desde la verdad emocional. Ojalá fuéramos capaces de identificar, como ellos, cuando alguien solo está pidiendo ayuda en silencio.

Curiosamente, esa es una enseñanza que se conecta con muchas reflexiones que he visto en BIENVENIDO A MI BLOG (https://juliocmd.blogspot.com/): la importancia de mirar más adentro, no solo afuera. Y pienso que si los perros pudieran hablar, quizá nos dirían que lo que duele no es lo que hacemos… sino lo que somos cuando nadie nos ve.

En mi caso personal, siento que mis grandes aprendizajes han venido de esas presencias silenciosas que no exigen nada pero lo dan todo. Y los perros están en esa lista. No son maestros con diploma, no tienen discursos armados, no escriben libros… pero enseñan.

Nos enseñan que la verdadera lealtad no se promete, se practica.
Que la presencia vale más que mil explicaciones.
Que el amor no es teatro.
Que la energía no miente.

Y aunque suena cliché, es real: los perros no se fijan en tu ropa, en tus títulos, en tus seguidores de redes o en tus logros. Se fijan en tu alma. Y cuando un perro confía en ti, es porque has hecho algo bien… incluso si tú mismo no te has dado cuenta.

A veces me pregunto si los perros tienen una conexión más directa con lo espiritual que nosotros. No lo digo desde la fantasía, lo digo desde lo evidente: viven con el corazón abierto. No guardan rencores, no se autodestruyen pensando en lo que “pudo ser”, no pretenden. Y en ese estado, quizá perciben cosas que nosotros —estresados, acelerados, preocupados por el qué dirán— dejamos de sentir.

Hace poco escribí una reflexión sobre la presencia en el blog de mi papá, y mencionaba cómo la ansiedad nos roba el instante. Y siento que los perros vienen a recordarnos eso: que el presente es habitable, no solo transitable.

Lo que interpretamos como “juicio” puede ser simplemente que están más despiertos que nosotros.

Entonces, ¿los perros juzgan a las personas? Esa pregunta, al final del día, no tiene una respuesta única.
Científicamente: evalúan comportamientos.
Emocionalmente: leen intenciones.
Espiritualmente: perciben vibraciones.
Humanamente: nos reflejan.

La verdad es que los perros no juzgan… revelan.
Nos muestran quiénes somos en el silencio.
Nos ayudan a ver lo que escondemos detrás del ruido.
Nos sostienen cuando se nos cae la máscara.

Y quizá eso es lo más cercano a ser juzgado, pero también lo más cercano a ser visto de verdad.

¿Sentiste que esto te habló directo al corazón?
Escríbeme, cuéntame tu historia o compártelo con quien sabes que lo necesita.

Agendamiento: Whatsapp +57 310 450 7737

Facebook: Juan Manuel Moreno Ocampo

Twitter: Juan Manuel Moreno Ocampo

Comunidad de WhatsApp: Únete a nuestros grupos

Grupo de WhatsApp:    Unete a nuestro Grupo

Comunidad de Telegram: Únete a nuestro canal  

Grupo de Telegram: Unete a nuestro Grupo

👉 “¿Quieres más tips como este? Únete al grupo exclusivo de WhatsApp”.

Juan Manuel Moreno Ocampo
“A veces no hay que entender la vida… solo vivirla con más verdad.”

martes, 25 de noviembre de 2025

¿Podremos hablar con los animales gracias a la IA? Una pregunta que revela más de nosotros que de ellos



Siempre me han impresionado esos silencios que existen entre los seres vivos. Ese instante en el que miras a un animal a los ojos y, sin que haya palabras, sabes que algo pasa ahí. Algo se mueve, algo se reconoce. Desde pequeño sentí que los animales saben más de nosotros que nosotros de ellos. Quizá porque no les pesa el ego, ni la ansiedad del futuro, ni la culpa del pasado. Ellos simplemente están.

Pero ahora, en pleno 2025, la ciencia y la tecnología empiezan a tocar un terreno que antes parecía mágico: la posibilidad de hablar con los animales mediante inteligencia artificial. No como un sueño, no como una película… sino como una línea de investigación real que avanza mientras nosotros todavía estamos aprendiendo a hablar entre nosotros mismos.

Hace unos días leí el artículo “¿Podremos hablar con los animales gracias a la IA?” y me quedé pensando en lo que significaría para nuestra generación entrar en esa conversación. No solo por la ciencia, sino por lo que revela de cómo vemos el mundo, la vida y nuestra responsabilidad.

Porque hablar es poder. Y cuando la humanidad empieza a buscar “traducir” lo que otro ser siente, piensa o expresa, sin importar la especie, la pregunta no debería ser solo “¿podremos?”, sino “¿estamos preparados para hacerlo?”

La IA no está inventando el lenguaje animal. Está intentando escucharlo.

Uno de los errores más comunes es creer que la IA va a “crear” formas de comunicación animal-humanos desde cero. Pero, en realidad, lo que está haciendo es otra cosa: interpretar patrones, encontrar significados en vibraciones, gestos, frecuencias, sonidos, tensiones musculares, movimientos de cola, microexpresiones.

Digamos que la IA no está enseñando a los animales a hablar…
Está enseñándonos a escuchar.

Muchos estudios —como los proyectos con delfines, elefantes, abejas o pulpos— apuntan a que cada especie tiene su propio sistema de comunicación muy complejo, lleno de matices, ritmos y códigos que nosotros ni alcanzamos a imaginar.

Lo que me fascina es que esta tecnología no busca imponerles nuestro idioma, sino descifrar el suyo. Y en esa idea hay algo de humildad, algo que como humanidad hemos perdido.

Pensé mucho en eso después de escribir un post sobre silencio interior en Mensajes Sabatinos (https://escritossabatinos.blogspot.com/) donde reflexiono sobre cómo a veces el ruido nos impide entender hasta lo más básico de nuestra propia existencia.
Pues bien… creo que con los animales nos pasa igual.

El ruido humano —nuestro ruido— siempre ha tapado la voz del resto del planeta.

La IA como puente… pero también como espejo

Hace años, en una entrada de “Bienvenido a mi blog” (https://juliocmd.blogspot.com/) encontré una frase que mi papá había escrito:
“La comunicación no es solo transmitir, es ser digno de ser escuchado”.

Esa frase me volvió ahora, con más fuerza.

Porque si la IA realmente nos permite entender las señales animales, también nos va a obligar a responder algo más profundo:
¿Somos dignos de ser parte de esa conversación?

Imagínate que pudiéramos escuchar la angustia de un animal en cautiverio.
O la sensación de un bosque cuando empieza a ser talado.
O el estrés de un perro cuando las luces y los ruidos de la ciudad lo abruman.
O la calma inmensa que siente una tortuga cuando regresa al mar.

La IA sería, entonces, no solo un puente comunicativo, sino un espejo moral.

Y eso —para mí— es lo verdaderamente revolucionario.

Hablar con animales no cambiará a los animales. Cambiará a los humanos.

Cuando era niño, crecí rodeado de historias que mi familia contaba sobre respeto, conciencia y responsabilidad. En el blog “Amigo de ese Ser Supremo en el cual crees y confías” (https://amigodeesegransersupremo.blogspot.com/) se habla mucho de esa relación entre la creación y el creador, sin importar cuál sea tu creencia. Algo así como entender el valor sagrado de lo vivo.

Creo profundamente que si un día llegamos a “hablar” con un animal mediante IA, no es ellos quienes más cambiarán: seremos nosotros.

Ellos ya se comunican.
Ellos ya sienten.
Ellos ya entienden su lugar en el mundo.

Los desconectados somos nosotros.

Y por eso me pregunto:
¿Qué pasará cuando la IA nos traduzca su dolor?
¿Qué haremos cuando podamos “escuchar” el sufrimiento que hemos normalizado?
¿Cómo vamos a justificar nuestras decisiones cuando la víctima pueda expresarse, aunque sea mediante un algoritmo que interpreta su comportamiento?

Imagínate que un pez pudiera, a través de datos, “decirnos” que sufre más de lo que creemos.
O que un ave “revelara” que el ruido urbano altera su orientación.
O que una vaca pudiera “comunicar” estrés, miedo o ansiedad antes del sacrificio.
¿Seguiríamos igual?

A veces creo que la ciencia se está acercando demasiado rápido a la sensibilidad, mientras la humanidad se acerca demasiado lento a la empatía.

Pero también está la otra cara: la esperanza

En mi propio blog (https://juanmamoreno03.blogspot.com/) he escrito varias veces sobre la sensación de ser joven en un mundo que cambia a la velocidad de la luz. Ese vértigo entre lo que nos ilusiona y lo que nos asusta.

Con este tema me pasa exactamente eso.

Por un lado, me inquieta la idea de que la tecnología llegue a tener tanta sensibilidad que la humanidad misma no la alcance.
Pero por otro lado, me llena de esperanza pensar que podríamos experimentar una conexión más profunda con la vida.

Imagina que un día la IA nos permita saber cuándo un perro siente alegría sincera.
O cuándo un caballo necesita descanso.
O cuándo un gato quiere afecto, no independencia.
O cuándo una abeja detecta peligro en el ambiente.

La tecnología podría convertirse en una especie de traductor emocional entre especies.
Y eso, para una generación como la nuestra —que vive con el corazón en una mano y el celular en la otra— sería una revolución espiritual.

Una que nos haría mejores.

¿Y si el mensaje de los animales es más simple que todo esto?

Hay algo que me inquieta desde que empecé a pensar en este blog.
Tal vez, cuando por fin podamos “hablar” con los animales, descubramos un mensaje que siempre estuvo ahí, pero no quisimos escuchar.

Algo simple.
Algo obvio.
Algo humano.

Quizá digan cosas como:

“¿Por qué corren tanto?”
“¿Por qué se hacen daño entre ustedes?”
“¿Por qué destruyen lo que necesitan para vivir?”
“¿Por qué olvidaron que son parte de nosotros?”
“¿Por qué ya no miran al cielo?”
“¿Por qué dejaron de escucharse?”

O tal vez nos digan lo contrario:
“Gracias por salvarme.”
“Gracias por jugar conmigo.”
“Gracias por verme.”
“Gracias por estar.”

Y ahí, en cualquiera de esas posibilidades, está la semilla de una verdad:
no estamos buscando hablar con los animales… estamos buscando escucharnos a nosotros mismos.

La IA no viene a descifrar sonidos de ballenas.
Viene a descifrar la parte de nuestra conciencia que hemos perdido.

Lo que siento hoy, como joven, como persona y como habitante de este planeta

A mis 21 años, después de ver tantas cosas buenas y malas en este mundo, y de aprender tanto de mi familia, de la espiritualidad y de los silencios que la vida me ha puesto por delante, creo que la pregunta real no es si podremos hablar con ellos.

La pregunta es:
¿Por fin escucharemos lo que siempre han tratado de decirnos?

Porque la comunicación no empieza cuando entendemos palabras.
Empieza cuando reconocemos vida.

Y tal vez, solo tal vez, esta tecnología sea el inicio de un nuevo capítulo donde dejemos de creernos dueños del planeta y empecemos a ser compañeros de él.

Ojalá la IA nos enseñe a escuchar antes que a hablar.
Y ojalá nosotros sepamos aprender.

¿Sentiste que esto te habló directo al corazón?

Escríbeme, cuéntame tu historia o compártelo con quien sabes que lo necesita.

Agendamiento: Whatsapp +57 310 450 7737

Facebook: Juan Manuel Moreno Ocampo

Twitter: Juan Manuel Moreno Ocampo

Comunidad de WhatsApp: Únete a nuestros grupos

Grupo de WhatsApp:    Unete a nuestro Grupo

Comunidad de Telegram: Únete a nuestro canal  

Grupo de Telegram: Unete a nuestro Grupo

👉 “¿Quieres más tips como este? Únete al grupo exclusivo de WhatsApp”.

Juan Manuel Moreno Ocampo
“A veces no hay que entender la vida… solo vivirla con más verdad.”

lunes, 24 de noviembre de 2025

Cédula para tu perro o gato? Una idea que despierta más preguntas que respuestas



Hay temas que aparecen de repente en redes o en las noticias y uno siente que le tocan fibras que no sabía que tenía. Eso me pasó con la idea de crear una especie de “cédula” o registro oficial para perros y gatos en Colombia. La noticia volvió a circular hace poco —ese tipo de temas que no mueren, solo cambian de forma— y, aunque pareciera algo simple, realmente toca capas más profundas: la forma en que nos relacionamos con los animales, la manera como funcionan nuestras instituciones, y hasta qué tanto estamos preparados para asumir responsabilidades reales como sociedad.

Cuando leí los titulares, mi primera reacción fue cuestionar si esto es una solución o solo una formalidad. No soy radical, no voy por la vida diciendo “sí” o “no” a la primera. Soy más de mirar alrededor, de observar a la gente, de escuchar historias, de mirar lo que veo cuando camino por el barrio o cuando acompaño a alguien a adoptar un animal. Y a veces uno encuentra cosas que no siempre caben en un proyecto de ley.

He aprendido en casa —entre conversaciones largas, reflexiones que empiezan en el comedor y terminan en los blogs que leo desde niño, como Bienvenido a mi blog (https://juliocmd.blogspot.com/) o los textos espirituales de Amigo de ese ser supremo en el cual crees y confías (https://amigodeesegransersupremo.blogspot.com/)— que la vida siempre es más compleja de lo que parece. Y que cada decisión trae consecuencias visibles y otras que solo se entienden años después. Con los animales pasa lo mismo: creemos que son “mascotas”, pero en realidad son vínculos, espejos, silencios que acompañan, terapias vivientes que muchos ni buscan, pero reciben sin darse cuenta.

En teoría, una cédula para animales suena lógica. Permitiría identificar al responsable, ayudaría a reducir el abandono, permitiría controlar vacunas, facilitaría denuncias en caso de maltrato, organizaría adopciones, y daría un paso hacia reconocer que un animal no es un objeto. Pero la pregunta que siempre me hago es: ¿estamos listos como sociedad para una medida así? ¿O solo estamos poniendo un parche para la herida sin limpiarla primero?

He visto demasiados casos de abandono para pensar que una cédula lo resolvería todo. He visto familias que adoptan con emoción y meses después no pueden sostenerlo. Personas que aman profundamente a sus animales, pero no tienen los recursos para atenderlos. Otras que los ven como parte de su familia, y otras que los usan como accesorios para una foto y luego los descartan. No es cómodo decirlo, pero es real. Lo vi reflejado incluso en una reflexión que publiqué hace un tiempo sobre los vínculos y el abandono temprano en mi blog personal (https://juanmamoreno03.blogspot.com/), y no era solo sobre personas: aplica también para cómo tratamos a los animales.

Y entonces me pregunto: ¿qué es más urgente, registrar a los animales o educar a los humanos?

La idea de un documento para mascotas toca un tema profundo: la responsabilidad. Y la responsabilidad no se tramita. No te la entregan en ventanilla. No se renueva cada diez años. La responsabilidad nace en un gesto sencillo: escoger a alguien —un animal, una persona, un sueño— y comprometerte de verdad. Eso nadie te lo enseña en la ley. Eso lo aprendes en la vida, en la familia, en los blogs que te siembran preguntas y no respuestas, como en Mensajes Sabatinos (https://escritossabatinos.blogspot.com/), donde cada reflexión va más allá de lo inmediato.

Pero también entiendo la intención. Vivimos en un país donde hay miles de animales abandonados, donde cada día se publican casos de maltrato, donde muchos municipios no tienen refugios suficientes, donde los voluntarios hacen más que las instituciones. En un lugar así, registrar oficialmente a los animales podría ser un paso para crear estadísticas reales, políticas públicas y programas de protección. No se trata solo de tener un número y una foto, sino de empezar a construir datos para transformar la realidad. Y ahí sí veo valor.

Sin embargo, también pienso en quienes no tienen recursos. En los barrios donde la gente rescata animales porque sí, porque el corazón se les ablanda sin pensarlo dos veces. En los abuelos que viven solos con un perro sin raza que encontraron en la calle. En las familias que apenas pueden con lo justo, pero aun así comparten su comida con su gato. ¿Una cédula sería un beneficio o una nueva carga? ¿Ayudaría o excluiría?

Cada vez que reflexiono sobre esto, termino conectado con ideas que he leído en los blogs de mi familia, especialmente en Organización TodoEnUno.NET (https://organizaciontodoenuno.blogspot.com/), donde se habla de la responsabilidad desde un enfoque más empresarial, pero que igual aplica: nada cambia de verdad mientras la cultura no cambia. Y la cultura no cambia desde la ley, sino desde la conciencia.

La noticia también generó reacciones fuertes entre animalistas. Algunos creen que es una invasión innecesaria, otros que es una oportunidad para que el Estado se tome en serio la protección animal. Yo siento que ambas posiciones tienen algo de razón. No podemos negar que el país necesita orden y reglas para que las cosas funcionen. Pero tampoco podemos pensar que registrar a los animales es suficiente para transformar nuestra relación con ellos.

La verdad es que amamos a los animales, pero también los usamos, los olvidamos, los romantizamos o los idealizamos. Son compañía, pero no reemplazan a las personas. Son seres vivos, pero a veces los tratamos como adornos. Y creo que todo eso debe entrar en la conversación, aunque incomode.

Hay algo que me quedó sonando de la lectura de Amigo de ese ser supremo (https://amigodeesegransersupremo.blogspot.com/): la idea de que la vida te pone frente a seres —humanos o animales— que vienen a enseñarte algo. Yo sé que suena espiritual, pero lo digo desde lo más simple: los animales nos muestran quiénes somos cuando nadie nos ve. ¿Cómo los tratamos? ¿Qué hacemos cuando lloran, cuando ladran, cuando se enferman? ¿Seguimos ahí o buscamos excusas?

Si alguna vez has visto a un perro acompañar a alguien en silencio durante un duelo, o a un gato sentir la energía de una casa cuando la tristeza es pesada, sabes que no estamos hablando de trámites. Estamos hablando de vínculos.

Y tal vez esa sea la conversación que nos falta: hablar menos de cédulas y más de relaciones verdaderas. De educación emocional. De respeto. De empatía. De entender que un animal no es un juguete para diciembre ni una moda. Que son almas pequeñas que sienten, que sufren, que esperan.

Por eso creo que, si este proyecto avanza, debería venir acompañado de campañas serias de adopción responsable, de programas que ayuden a esterilizar, de apoyo económico para quienes no puedan asumir todos los costos, de educación en colegios, de políticas reales contra el maltrato. Sin eso, una cédula es solo un documento más.

A veces pienso que la vida sería más fácil si los humanos tuviéramos el mismo nivel de lealtad, amor sin condiciones y sinceridad que tienen los animales. Ellos no necesitan papeles para saber quiénes somos. Solo nos miran y lo entienden. Tal vez, en ese sentido, somos nosotros quienes necesitamos una cédula emocional que nos recuerde cómo tratar a los seres que dependen de nosotros.

Y mientras escribo esto, vuelvo a mi blog (https://juanmamoreno03.blogspot.com/) y me repito algo que me dijo mi papá hace muchos años: “La verdadera responsabilidad no te la imponen; te la ganas con tus actos”. Si vamos a hablar de registrar animales, hablemos también de registrarnos a nosotros mismos frente a ellos. ¿Quién soy yo para el animal que me acompaña? ¿Soy hogar o soy ruido? ¿Soy refugio o soy ausencia?

El país puede crear leyes, pero solo tú decides el tipo de relación que construyes.

Ser joven en Colombia es aprender a cuestionar todo sin perder la esperanza. Y este tema, aunque parezca menor, es una oportunidad para pensar en el tipo de sociedad que queremos. Una donde los animales sean vistos con dignidad, sí. Pero también una donde el amor responsable no se legisle, sino que se viva.

¿Sentiste que esto te habló directo al corazón?

Escríbeme, cuéntame tu historia o compártelo con quien sabes que lo necesita.

Agendamiento: Whatsapp +57 310 450 7737

Facebook: Juan Manuel Moreno Ocampo

Twitter: Juan Manuel Moreno Ocampo

Comunidad de WhatsApp: Únete a nuestros grupos

Grupo de WhatsApp:    Unete a nuestro Grupo

Comunidad de Telegram: Únete a nuestro canal  

Grupo de Telegram: Unete a nuestro Grupo

👉 “¿Quieres más tips como este? Únete al grupo exclusivo de WhatsApp”.

Juan Manuel Moreno Ocampo
“A veces no hay que entender la vida… solo vivirla con más verdad.”