domingo, 18 de agosto de 2024

En Colombia hay personas que esconden en su biología el alzhéimer y su cura?

El investigador colombiano Francisco Lopera Restrepo habla con BBC Mundo al respecto, tras recibir el prestigioso premio Potamkin.


Francisco Lopera Restrepo definió su camino cuando acompañó a su papá a visitar a su abuela con demencia.

"Mi papá estaba impactado porque mi abuela no lo reconoció, así que le sugerí llevarla a un especialista", pidió Lopera, entonces estudiante de primer año de medicina en la Universidad de Antioquia en Medellín, Colombia.

El padre le respondió desesperanzado: "Hijo, ya la vieron varios. La abuela no tiene cura".

"Entonces lo atribuí a una negligencia médica y pensé que cuando me graduara no iba a pasar. Y mira, aquí estoy 40 años después".

Lopera, hoy investigador de 73 años en la Universidad de Antioquia, dedica su vida a buscar respuestas sobre el alzhéimer.

Su destacado currículo arrancó cuando en los 80 recibió a un paciente de 47 años con una misteriosa forma de alzhéimer precoz hereditario.

Años más tarde descubrió la mutación responsable, la "mutación paisa", en referencia al nombre que reciben los oriundos de los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío en Colombia.

Fue el inicio de arduos estudios y hallazgos que recientemente le valieron el premio Potamkin, conocido como el “Nobel de la investigación contra el alzhéimer".

Lopera es el primer latinoamericano en conseguir este galardón desde su establecimiento en 1988.

El alzhéimer aún es una enfermedad incurable y la forma más común de demencia, una dolencia que sufren más de 55 millones de personas en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud.

Lopera, neurólogo líder mundial en el estudio del alzhéimer precoz hereditario, habló con BBC Mundo sobre sus hallazgos y los avances para buscar una cura contra la enfermedad.

¿Cómo arrancaron sus investigaciones?

En los 80 recibí a un paciente de Belmira (Antioquia) que con 47 años había perdido la memoria y no podía trabajar.

Era muy raro que alguien tan joven iniciara con alzhéimer, cuando normalmente es una enfermedad de mayores de 65 años.

Resulta que a su padre, varios hermanos y uno de sus abuelos les había ocurrido lo mismo. Era hereditario.

Publicamos el descubrimiento en una revista colombiana y lo describimos como una demencia tipo alzhéimer de inicio precoz familiar, aunque desconocíamos qué gen estaba involucrado.

En 1995, en colaboración con la Universidad de Washington, aclaramos que se trataba de una mutación en el gen de la presenilina 1 que causaba alzhéimer precoz.

A partir de ahí identificamos otras familias con casos similares en varias localidades de Antioquia. Todas tenían la misma característica: una persona joven con pérdida de memoria e historial familiar.

El principal logro que nos reconocen con el premio es descubrir el grupo poblacional más grande del mundo con una forma genética de alzhéimer y encontrar el gen responsable: la "mutación paisa".*

[*Lopera investigó más de 6.000 miembros de decenas de familias en Antioquia que portan la mutación paisa que causa demencia precoz].

Es un trabajo de 40 años de más de 100 personas.

¿Cómo explicamos esta mutación a quien jamás ha oído hablar de ella?

El código genético tiene cuatro letras: A de adenina, G de guanina, T de timina y C de citosina.

Son millones de cadenas con esas cuatro letras en un orden particular. Un cambio de una letra por otra es una mutación.

Por ejemplo, todos saben lo que significa la palabra mesa, pero si cambias la i por la e, dice misa, nada que ver. Eso es una mutación, un error del código genético.

La mutación paisa es un error en el código genético que produce alzhéimer de inicio precoz.

Pero también encontraron genes que demoran la enfermedad, ¿cierto?

La naturaleza no elige y en ella misma habita la enfermedad y la cura.

En Antioquia encontramos personas que tienen un gen que causa el alzhéimer y otro que la cura. Es excepcional.*

[En 2023, Lopera y su equipo publicaron el caso de una persona que tenía la mutación paisa, pero que además tenía otra mutación que lo protegió de la demencia hasta los 67 años].

Estos genes que protegen contra el alzhéimer son un hallazgo muy importante porque pueden ser una vía para la cura y la prevención.

Si alguien lo porta y está protegido por 20 o 30 años de los síntomas de la enfermedad, se podría inocular el gen protector en un paciente de alto riesgo y retrasar dos o tres décadas el inicio.

Eso, en una persona con el tipo de alzhéimer más común que aparece a partir de los 65 años, es prácticamente curarle la enfermedad.

Los premios también nos reconocieron haber conseguido caracterizar la etapa preclínica de del alzhéimer. Con un seguimiento a estas poblaciones definimos etapas sin síntomas o problemas de memoria, pero con alteraciones en el cerebro.

¿Qué pasa en Colombia y en particular Antioquia para que haya podido sacar estas conclusiones?

Alguien trajo la mutación paisa desde Europa hace 350-400 años, según varios estudios, y la sembró y regó por Antioquia. Es lo que llamamos "efecto fundador" y ha sido la explicación durante varios años.

Lo curioso es que en Europa esa mutación no ha sido reportada hasta ahora.

Sucede de forma similar en otros países de la región: con Venezuela teniendo el mayor foco registrado de enfermedad de Huntington del mundo y en Cuba el de mayor ataxia hereditaria juvenil.

También hemos encontrado varios casos de Parkinson juvenil en otras regiones de Antioquia.

Sin embargo, esa explicación del efecto fundador puede que no sea 100% cierta.

Durante años creímos que la única mutación de alzhéimer en Colombia era la paisa, pero hace pocos años lanzamos una campaña por el país pidiendo análisis de sangre de pacientes con demencia precoz.

Nos llegaron 1.000 muestras, las analizamos y solo ocho tenían la mutación paisa. En las restantes encontramos otras 12 mutaciones que producen alzhéimer precoz en otros departamentos del país.

En otros países también se empezó a encontrar familias con alzhéimer hereditario, como en Jalisco, México, donde dos familias tienen mutaciones en la presenilina 1 que no tienen que ver con la paisa. Se han encontrado otros casos también en familias en Argentina, Chile y Brasil.

Antioquia es foco de estas enfermedades neurodegenerativas porque aquí las buscamos y hacemos las genealogías. Cuando otros países hicieron lo mismo, empezaron a encontrar familias.

¿Son muy diferentes el alzhéimer precoz y el alzhéimer que se manifiesta a edad más avanzada, que es el más común?

El alzhéimer precoz es más agresivo, aunque entre las mismas formas precoces existen diferencias.

Las familias con alzhéimer genético precoz de Antioquia son diferentes a las de Jalisco.

El cuadro clínico es muy similar: pérdida de memoria, funciones cognitivas, de autonomía e independencia que requiere de un cuidador. Pero en Jalisco, además, la enfermedad produce parálisis de miembros inferiores que no vemos en la mutación paisa.

Hay una mutación en Valle del Cauca (otro departamento colombiano) que provoca la enfermedad a los 28-29 años, incluso antes que la paisa, que suele ser a los 44.

Al final, la principal diferencia es el momento de inicio, aunque se parecen mucho en la evolución.

¿Cómo viven estas familias que estudias?

Pasan por tres etapas.

La primera es una preclínica donde no hay síntomas de pérdida de memoria o demencia. Es una persona completamente normal pero en su cerebro comienzan a depositarse las basuras proteicas que produce la enfermedad. Mueren neuronas.

Es un proceso que puede durar unos 30 años pero donde la persona no sufre síntomas. Algo pasa en su cerebro, pero no se da cuenta de que se destruye silenciosamente.

Cuando llega la etapa de deterioro cognitivo leve, experimenta muchas dificultades en el trabajo porque se le empieza a olvidar todo. Sin embargo, sigue siendo independiente y autónomo, aunque perjudicado por la pérdida de memoria, que produce mucha angustia. Dura entre dos y cinco años.

Cuando llega la etapa de demencia, la persona no puede vivir sola, sino con alguien que lo cuide y esté pendiente. Puede ser el cónyuge, un hijo, que se encargue del cuidado.

Es algo muy difícil para el cuidador que puede sufrir angustia y depresión porque es complicado cuidar y manejar a ese paciente con demencia.

Hay un pequeño porcentaje con más recursos económicos que son cuidados por una institución, pagando para que los cuiden.

La última etapa dura unos 15 años.

¿Cuáles son las preguntas más importantes que quedan por responder sobre el alzhéimer?

Cómo curar y prevenir, y me parece que será más fácil responder la segunda.

Se avanzó mucho en la comprensión de la enfermedad, pero falta encontrar cómo atacarla, retrasarla, curarla, prevenirla.

Hay pistas: los genes protectores descubiertos podrían permitir el desarrollo de terapias génicas para retrasar el inicio de síntomas. También puede desarrollarse una molécula que imite el mecanismo de acción del gen protector.

Se necesita tiempo y planificación porque la terapia génica puede provocar efectos adversos.

Puede tomar entre cinco y 10 años pulir esas dos vías y encontrar la forma definitiva de retrasar, prevenir o curar la enfermedad.

En mi grupo nos enfocamos en la búsqueda de genes protectores. Cada uno puede ser una vía para la cura o la prevención.

¿Cómo enfrentar el miedo que provoca el alzhéimer?

Lo primero es no verlo como una tragedia. Es una enfermedad grave, pero hay que desdramatizarla, mirarla más como una nueva forma de vida.

Si uno la mira de esa manera, puede adaptarse a ser feliz con la enfermedad.

El alzhéimer tiene las ventajas de que no produce dolor y que quien la sufre no es muy consciente de lo que está pasando. Al principio, sí, pero cuando la enfermedad avanza ya uno ni siquiera sabe que la tiene.

El paciente, en realidad, no es el que más sufre, sino sus cuidadores. Pero si la familia y el medio rodean al paciente de un ambiente favorable para ser feliz, es posible lograrlo.

Por supuesto, lo mejor es no tener la enfermedad y hacer lo que más se pueda para prevenirla: ejercicio físico, evitar el estrés, dormir y alimentarse bien.

¿En qué áreas se podrían esperar avances en el estudio del alzhéimer?

Ya comenzaron a descubrirse moléculas que mejoran la enfermedad. No la curan, pero la mejoran un 25%-30%.

Estas moléculas imitarían la función de los genes protectores en el cerebro.

La enfermedad continuará y no parará, pero cada vez tendremos moléculas y medicamentos más efectivos.

Primero se descubrió un método que mejoraba el 25%, luego se amplió al 30%. Muy pronto saldrá otro que mejore un 40%, o una combinación de medicamentos que mejoren un 40%-50% la enfermedad.

Es lo que sigue: soluciones parciales mientras se encuentra la definitiva.

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

¡Hola! Este es tu espacio para explorar, aprender y conectar con otros jóvenes como tú. Desde cultura pop hasta consejos de vida, aquí encontrarás un poco de todo. Te invitamos a unirte a nuestra comunidad en WhatsApp y Telegram, donde compartimos contenido interesante, debates apasionantes y todo lo que necesitas para mantenerte al día con el mundo millennial. ¡Únete a nosotros y sé parte de la conversación! 🎉💬

📲 WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/BUta8KNDjq2GHM0z7RmkLG

📡 Telegram: https://t.me/todoenunonet

 

NUESTRO CANAL en WhatsApp

https://whatsapp.com/channel/0029Va0WD8x0lwgtbct8lx2j

 

Nuestra COMUNIDAD EN WHATSAPP https://chat.whatsapp.com/Hpl3yMU9T154jdVp5fTHb2

sábado, 17 de agosto de 2024

Por qué enriquecer los alimentos con glicinato férrico



Los ingredientes en polvo tienen un amplio potencial de nutrición, sobre todo cuando se trata de este aditivo. Descubra sus propiedades y aplicaciones.

Cada vez más es necesario apostar por alimentos fortificados y funcionales para el consumidor final. Desde hace unos años, las tendencias de consumo para la industria de bebidas y alimentos se han concentrado en claims que buscan una nutrición sana e integral, como los productos "good for you" y el "wellness".

Según el portal especializado GutCheck, las tendencias en ""Minerales" encabezan la lista de afirmaciones específicas de "mejor para ti" que tienen más probabilidades de resonar entre los consumidores y llevarles una decisión de compra."

Por ejemplo, el glicinato férrico, capaz de alivianar los efectos de la anemia en el cuerpo, cabe dentro de esta importante categoría. Teniendo en cuenta los altos ínidces de esta enfermedad, que la OMS calcula que afecta "a un 20% de los niños de 6 a 59 meses de edad, un 37% de las embarazadas y un 30% de las mujeres de 15 a 49 años," impulsar alimentos nutritivos es un desafío prominente para la industria hoy.

La formulación de productos fortificados con minerales, más allá de sus beneficios para la salud, se convierte en una clara oportunidad de crecimiento en estos segmentos. Pero, ¿cómo capitalizar esta tendencia con este ingrediente?
Los beneficios del glicinato férrico

La deficiencia de hierro puede dar lugar a síntomas como fatiga, debilidad, palidez y problemas cognitivos, por lo que el glicinato de hierro es un mineral esencial que desempeña un papel crucial en la formación de glóbulos rojos y el transporte de oxígeno en el cuerpo.

Este ingrediente una forma de hierro quelado, lo que significa que está unido a una molécula orgánica de glicina. A su vez, esta es un aminoácido no esencial que se encuentra en proteínas y desempeña un papel importante en el metabolismo humano.

Una de las ventajas del glicinato férrico es su alta biodisponibilidad. La quelación del hierro con la glicina permite que se absorba de manera efectiva en el intestino delgado, lo que significa que se aprovecha mejor en comparación con otras formas de suplementos de hierro.

Esta característica reduce la necesidad de dosis elevadas y disminuye el riesgo de efectos secundarios gastrointestinales, que a veces se asocian con otros suplementos de hierro, como el sulfato ferroso. Adicionalmente, el glicinato férrico no afecta el sabor o la textura de los alimentos a los que se incorpora, lo que lo convierte en un aditivo ideal para la fortificación.

La fortificación, definida como la adición de micronutrientes a un alimento que no contiene esos compuestos de forma natural, se puede aplicar tanto en productos lácteos como en harinas. Según la dosificación y aplicación, una preparación puede ser declarada como un producto fortificado en su etiqueta.

Es por estas razones que, a la hora de considerar un proveedor de este fundamental ingrediente, cuente con la experticia de B Altman, un aliado ideal para la fortificación de alimentos.

Esta empresa, avocada a la nutrición sostenible, cuenta con un amplio portafolio de minerales para la fortificación de alimentos y preparaciones, con miras a transformar productos en verdaderas fuentes de salud y bienestar. Encuentre, además de hierro, también zinc, selenio, cobre, magnesio, calcio y muchos aditivos más que potenciarán el valor nutritivo de sus referencias. Si quiere más información haga clic aquí.

¡Hola! Este es tu espacio para explorar, aprender y conectar con otros jóvenes como tú. Desde cultura pop hasta consejos de vida, aquí encontrarás un poco de todo. Te invitamos a unirte a nuestra comunidad en WhatsApp y Telegram, donde compartimos contenido interesante, debates apasionantes y todo lo que necesitas para mantenerte al día con el mundo millennial. ¡Únete a nosotros y sé parte de la conversación! 🎉💬

📲 WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/BUta8KNDjq2GHM0z7RmkLG

📡 Telegram: https://t.me/todoenunonet

 

NUESTRO CANAL en WhatsApp

https://whatsapp.com/channel/0029Va0WD8x0lwgtbct8lx2j

 

Nuestra COMUNIDAD EN WHATSAPP

 https://chat.whatsapp.com/Hpl3yMU9T154jdVp5fTHb2


viernes, 16 de agosto de 2024

Has escuchado la palabra "KAHU"?

En nuestra cultura hay dos palabras con connotaciones muy complicadas que nos han acompañado durante demasiados años.

Mascota y dueños.

Dos términos que nos llevan a ver a los miembros de nuestra familia multiespecie como una propiedad o algo inferior a nosotros.

El poder de las palabras es tremendo.

Porque en función de qué lenguaje usemos, la manera en la que concebimos la realidad es una u otra.

Fíjate lo que ocurre en Hawái.

Ellos no tienen estos términos, sino que utilizan la palabra KAHU.

¿La habías escuchado alguna vez?

Un término con un significado muy diferente que, como te puedes imaginar, cambia por completo la perspectiva que tienen sobre su convivencia con sus compañeros.

Fíjate en las diferencias:

  • Guardián y Protector: No se trata solo de "tener", sino de proteger algo muy precioso.
  • Conexión Espiritual: Convivir con una familia multiespecie en Hawái es como cuidar de una parte de tu propia alma.
  • Respeto y Amor: Este enfoque resalta el afecto profundo y una responsabilidad de por vida hacia el cuidado mutuo.
  • Compromiso Más Allá de la Propiedad: Ser kahu es asumir una responsabilidad sagrada, no solo física sino también espiritual.
  • Enriquecimiento Mutuo: Refleja cómo la relación multiespecie puede ser enriquecedora para ambos.

Convertirse en un KAHU transforma completamente nuestra forma de pensar sobre nuestras familias multiespecie: es una sociedad basada en el amor y el respeto mutuos.

¡Hola! Este es tu espacio para explorar, aprender y conectar con otros jóvenes como tú. Desde cultura pop hasta consejos de vida, aquí encontrarás un poco de todo. Te invitamos a unirte a nuestra comunidad en WhatsApp y Telegram, donde compartimos contenido interesante, debates apasionantes y todo lo que necesitas para mantenerte al día con el mundo millennial. ¡Únete a nosotros y sé parte de la conversación! 🎉💬

📲 WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/BUta8KNDjq2GHM0z7RmkLG

📡 Telegram: https://t.me/todoenunonet

 

NUESTRO CANAL en WhatsApp

https://whatsapp.com/channel/0029Va0WD8x0lwgtbct8lx2j

 

Nuestra COMUNIDAD EN WHATSAPP

 https://chat.whatsapp.com/Hpl3yMU9T154jdVp5fTHb2


jueves, 15 de agosto de 2024

Así piden "perdón" los gatos

Si convives un gato, seguro que te has preguntado alguna vez... ¿qué está pensando? 

Detrás de su independencia y actitud, los gatos esconden un mundo lleno de emociones y respuestas. 

A veces parecen distantes, ¿verdad?

Pero escucha este secreto: ellos sienten y mucho más de lo que imaginas...

¿Alguna vez te has preguntado si tu felino se siente mal después de alguna travesura? 

La respuesta es compleja pero fascinante... 

Ellos no entienden de bien o mal como nosotros, pero son astutos. 

Aprenden y se adaptan a nuestras reacciones.

Cuando tu gato hace algo "mal" y lo notas, observa cómo intenta pedir perdón a su manera:

  • Buscando conexión: No piden perdón directamente, pero si se dan cuenta de su error, buscarán reforzar su vínculo contigo.
  • Mediante su lenguaje: No esperes palabras, pero sí ronroneos y parpadeos lentos, su forma dulce de decir "lo siento".
  • Jugando: Es vital para ellos y una manera de fortalecer lazos y mostrar que todo está bien entre ustedes.

Entender a estos  compañeros nos permite acercarnos más y fortalecer un vínculo lleno de amor y comprensión mutua.

Recuerda, formar ese vínculo sólido con tu gato es un viaje de aprendizaje continuo y recompensas, lleno de momentos de ternura que, sin duda, harán que cada esfuerzo valga la pena.

¡Hola! Este es tu espacio para explorar, aprender y conectar con otros jóvenes como tú. Desde cultura pop hasta consejos de vida, aquí encontrarás un poco de todo. Te invitamos a unirte a nuestra comunidad en WhatsApp y Telegram, donde compartimos contenido interesante, debates apasionantes y todo lo que necesitas para mantenerte al día con el mundo millennial. ¡Únete a nosotros y sé parte de la conversación! 🎉💬

📲 WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/BUta8KNDjq2GHM0z7RmkLG

📡 Telegram: https://t.me/todoenunonet

 

NUESTRO CANAL en WhatsApp

https://whatsapp.com/channel/0029Va0WD8x0lwgtbct8lx2j

 

Nuestra COMUNIDAD EN WHATSAPP

 https://chat.whatsapp.com/Hpl3yMU9T154jdVp5fTHb2


miércoles, 14 de agosto de 2024

Este gato inventó la bombilla

Imagina que vuelves a la infancia.

Recuperas la edad de ser un niño o una niña.

Y te acuerdas de cómo jugaba con ese miembro de tu familia multiespecie que ya no está.

Que el paso del tiempo hizo de las suyas y nos dejó un gran recuerdo.

Uno para toda la vida, eso sí.

¿Quién no se ha emocionado alguna vez recordando?

Yo la primera.

Pero no soy el único.

Nikola Tesla, el famoso inventor, también.

(Y mucho ojo, que inventó muchas cosas, pero lo del coche eléctrico no ha nacido de él, aunque lleve su nombre).

Pues bien, resulta, que gran parte de la creatividad con la que cambió el mundo no fue una casualidad.

Estuvo inspirada por su gato Macak.

Jugando con él de manera inocente, detectó algo que había pasado desapercibido para el resto de seres humanos.

O puede que lo hubieran visto y no comprendieran la importancia que tenía.

Una pequeña demostración de electricidad surgió del roce de su mano y pelo, iluminando la oscuridad.

Era algo tan extraordinario, que ni siquiera su padre, que era muy sabio, sabía cómo explicarlo.

Sembrando una de las semillas que le llevarían en el futuro a descifrar los misterios de la naturaleza y que finalizarían con, entre otros muchos inventos, el de la bombilla.

Y así fue.

Un pequeño momento, dio lugar a un invento que nos cambió a toda la vida.

Y todo gracias al vínculo human@ - gat@ del que tanto hemos hablado.

¡Hola! Este es tu espacio para explorar, aprender y conectar con otros jóvenes como tú. Desde cultura pop hasta consejos de vida, aquí encontrarás un poco de todo. Te invitamos a unirte a nuestra comunidad en WhatsApp y Telegram, donde compartimos contenido interesante, debates apasionantes y todo lo que necesitas para mantenerte al día con el mundo millennial. ¡Únete a nosotros y sé parte de la conversación! 🎉💬

📲 WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/BUta8KNDjq2GHM0z7RmkLG

📡 Telegram: https://t.me/todoenunonet

 

NUESTRO CANAL en WhatsApp

https://whatsapp.com/channel/0029Va0WD8x0lwgtbct8lx2j

 

Nuestra COMUNIDAD EN WHATSAPP

 https://chat.whatsapp.com/Hpl3yMU9T154jdVp5fTHb2


martes, 13 de agosto de 2024

El perro no es el juguete de tu hijo

El otro día, me encontré con un video en Instagram.

En él, unos niños cubrían a dos perros con pegatinas como si fuera un juego...

¿Te parece gracioso? A mí no.

Conozco a muchas familias que no saben cómo enseñar a sus hijos a interactuar de manera adecuada y a formar un vínculo saludable con sus compañeros peludos.

Por eso siento la necesidad de expresar que este tipo de comportamientos no son adecuados.

Sin embargo, la buena noticia es que podemos educar a nuestros hijos para tratar bien a los miembros de nuestra familia multiespecie y construir una relación de respeto y cariño con ellos.

Pero, ¿cómo podemos hacerlo?

Respeto y Empatía

Enseñar a los niños a respetar a los miembros de su familia multiespecie fomenta la empatía, ayudándolos a convertirse en adultos compasivos.

Los niños que entienden que los animales también sienten y tienen necesidades desarrollan una mayor sensibilidad hacia el sufrimiento ajeno y una capacidad más profunda para conectar emocionalmente con otros.

Seguridad Ante Todo

Una interacción adecuada asegura la seguridad tanto de tu hijo como el de su compañero peludo, evitando posibles accidentes.

Al enseñar a los niños a leer las señales de advertencia que los animales muestran cuando están incómodos o asustados, podemos prevenir mordeduras, arañazos y otras lesiones.

Además, los niños aprenden a comportarse de manera que no provoquen situaciones peligrosas.

Vínculos Inquebrantables

Una relación respetuosa construye un vínculo más fuerte y amoroso entre tu hijo y su amigo peludo.

Los niños que tratan a los animales con cariño y respeto desarrollan una relación de confianza y afecto mutuo.

Responsabilidad

Enseñarles a cuidar de su compañero multiespecie desarrolla en los niños un sentido de responsabilidad y cuidado por los demás.

Al encargarse de tareas como alimentar, bañar y pasear al perro, los niños aprenden la importancia de cumplir con sus obligaciones y de cuidar de aquellos que dependen de ellos.

Este sentido de responsabilidad es fundamental para su desarrollo personal y social.

Comunicación No Verbal

Aprenden a interpretar el lenguaje corporal y las señales de su perro, mejorando la comunicación y el entendimiento mutuo.

Los perros comunican sus emociones y necesidades principalmente a través de su comportamiento.

Al enseñar a los niños a reconocer cuándo un perro está feliz, nervioso o asustado, les estamos dando herramientas para una mejor convivencia y para fortalecer su conexión con su compañero multiespecie.

Me encantaría conocer tu opinión sobre la educación de los niños en cuanto a cómo relacionarse con los animales.

¿Tienes hijos?

¿Cómo les enseñas a construir un vínculo sano y respetuoso con su perrete?

¡Hola! Este es tu espacio para explorar, aprender y conectar con otros jóvenes como tú. Desde cultura pop hasta consejos de vida, aquí encontrarás un poco de todo. Te invitamos a unirte a nuestra comunidad en WhatsApp y Telegram, donde compartimos contenido interesante, debates apasionantes y todo lo que necesitas para mantenerte al día con el mundo millennial. ¡Únete a nosotros y sé parte de la conversación! 🎉💬

📲 WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/BUta8KNDjq2GHM0z7RmkLG

📡 Telegram: https://t.me/todoenunonet

 

NUESTRO CANAL en WhatsApp

https://whatsapp.com/channel/0029Va0WD8x0lwgtbct8lx2j

 

Nuestra COMUNIDAD EN WHATSAPP

 https://chat.whatsapp.com/Hpl3yMU9T154jdVp5fTHb2


lunes, 12 de agosto de 2024

Perro conoce gato y...

¿Tienes un minuto?

Imagina que estamos tomando un café juntos y te cuento cómo lograr que tu nuevo cachorro y tu gato se lleven bien...

Recientemente leí un estudio de Rachejl Kinsman et al, publicado en Animals... y telita.

Resulta que hay maneras comprobadas de hacer que estos dos se lleven bien sin dramas ni persecuciones de película.

Vamos, que estamos a punto de tirar a paseo ese dicho de como el perro y el gato.

Pero quédate anda, que lo que te voy a contar te va a hacer ladrar y maullar de la alegría.

Empecemos.

Mira, sabemos que los cachorros son como pequeñas esponjas que absorben todo, y hay formas de hacer que su interacción con nuestros felinos sea lo más armoniosa posible.

Buena, lejos de esa imagen de los dibujos animados que hemos tenido que comprar con los años.

Aunque es completamente normal que el 93 % de los cachorros muestre comportamientos no ideales al conocer al gato, hay buenas noticias: ¡esto es solo parte de su etapa de desarrollo!

Además, el estudio encontró que un 25 % de los cachorros pudo mantenerse tranquilo en presencia del gato, y menos del 2 % mostró signos de agresión.

Lo que queremos es que el cachorro esté tranquilo, desinteresado o simplemente ignore al gato.

Sin embargo, pueden surgir comportamientos no deseados como miedo, agresividad, cautela extrema, perseguir al gato o estar demasiado excitado o juguetón.

Imagínate la paz en casa cuando ambos se llevan bien y no tienes que preocuparte por persecuciones o gruñidos...

Si fuera mi caso particular, esto es lo que haría.

Supervisión activa: Es crucial estar presente y dirigir la interacción entre el cachorro y el gato. No los dejes solos como si se conocieran de toda la vida; tu presencia ayuda a guiar el comportamiento del cachorro.

Espacios separados: Asegúrate de que el gato tenga lugares altos donde pueda refugiarse si se siente amenazado. Piensa en estos lugares como "zonas VIP" exclusivas para el gato.

Interacciones breves: Al principio, es mejor mantener las interacciones cortas y positivas, como en las primeras citas, para evitar que cualquiera de los dos se sienta abrumada.

Recuerda, la clave es ir despacio y con paciencia.

Nada de forzar una amistad instantánea.

Eso no ha funcionado con tus amigos, ¿por qué lo hará con ellos?

¡Hola! Este es tu espacio para explorar, aprender y conectar con otros jóvenes como tú. Desde cultura pop hasta consejos de vida, aquí encontrarás un poco de todo. Te invitamos a unirte a nuestra comunidad en WhatsApp y Telegram, donde compartimos contenido interesante, debates apasionantes y todo lo que necesitas para mantenerte al día con el mundo millennial. ¡Únete a nosotros y sé parte de la conversación! 🎉💬

📲 WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/BUta8KNDjq2GHM0z7RmkLG

📡 Telegram: https://t.me/todoenunonet

 

NUESTRO CANAL en WhatsApp

https://whatsapp.com/channel/0029Va0WD8x0lwgtbct8lx2j

 

Nuestra COMUNIDAD EN WHATSAPP

 https://chat.whatsapp.com/Hpl3yMU9T154jdVp5fTHb2