jueves, 21 de marzo de 2024

Una guía práctica para superar la adicción a los teléfonos inteligentes

Los lectores que decidieron dar este paso afirmaron que había mejorado sus vidas, matrimonios y salud mental, y ofrecieron consejos a quienes planean dejar sus dispositivos en febrero.


Apenas seis meses después de que el fabricante de armarios Fabuwood desalentara el uso de teléfonos inteligentes en el trabajo y prohibiera los dispositivos en las reuniones, la productividad había aumentado un 20 por ciento.Credit...Brian Fraser para The New York Times

En mayo del año pasado, Fabuwood, un fabricante de armarios de cocina de Newark, Nueva Jersey, instituyó una nueva política en la compañía: no se permiten teléfonos durante las reuniones.

Para hacerla cumplir, la empresa instaló “estantes para dispositivos” fuera de cada una de sus seis salas de conferencias con paredes de cristal. Un miércoles por la mañana, se celebraban animadas reuniones en tres de las salas de conferencias y las estanterías estaban llenas de teléfonos inteligentes, tabletas y celulares plegables al estilo de la década de 1990. La empresa, con una plantilla de 1200 personas, le paga el costo de un celular plegable a los empleados que renuncian a su teléfono inteligente, y 80 personas han aceptado la oferta.

Por sorpresa, los empleados dicen que les gusta. Rena Stoff, gestora de proyectos, dice que, aunque al principio odiaba la idea de verse privada de su teléfono inteligente, ha descubierto que las reuniones, que antes le parecían aburridas e innecesarias, se han vuelto más interesantes y productivas.

“Tener el teléfono lejos de mí casi ha hecho que mi cerebro esté más abierto a la información”, afirmó.

El fundador y director ejecutivo de Fabuwood, Joel Epstein, estaba motivado por su creencia personal de que los teléfonos inteligentes están “destruyendo nuestra vida personal y profesional”.

Epstein comenzó a usar un celular plegable hace siete años tras desarrollar síntomas de síndrome deltúnel carpiano en sus manos por el uso casi constante de su BlackBerry. Dijo que dormía mejor, se sentía más productivo en el trabajo y tenía comunicaciones más significativas. Epstein, un judío jasídico, dijo que su elección de dispositivo no era inusual en la comunidad judía ultraortodoxa, que fomenta el uso de “celulares kosher” con acceso limitado a internet.

El año pasado, Epstein preguntó a los gerentes de Fabuwood con qué frecuencia sus trabajadores usaban sus teléfonos; calcularon dos horas por día en promedio. Epstein le pidió a un oficial de seguridad del almacén, cuyo trabajo por lo general implica monitorear condiciones inseguras, que documentara en secreto cada vez que viera a un empleado utilizar un celular en la oficina. Epstein afirmó que muchos de los empleados con peor desempeño de la compañía estaban en la lista.

Epstein decidió luchar contra los dispositivos que compiten por el tiempo y la atención de sus empleados con la iniciativa “InFocus”, que le pide a los trabajadores que mantengan sus dispositivos personales fuera de la vista mientras están en el trabajo. No se sanciona a nadie por incumplir la norma, pero los jefes envían recordatorios por correo electrónico cuando detectan alguna infracción.

Cuando se propuso la iniciativa hubo algunas quejas y algunos predijeron que la gente renunciaría. Pero no fue así, según Epstein. Por el contrario, los trabajadores con bajo rendimiento mejoraron. “En seis meses, la productividad había aumentado un 20 por ciento”, aseguró, citando métricas internas de la empresa.

Lo que más le sorprendió fue el flujo constante de mensajes de empleados que decían que el programa les había cambiado la vida.

Del bando de los celulares plegables



Sin sus celulares, los empleados de Fabuwood afirman que se sienten más conectados con su trabajo.Credit...Brian Fraser para The New York Times

Me enteré de la iniciativa de Fabuwood después de publicar un artículo sobre la lucha contra mi propia adicción al iPhone cambiando a un celular plegable durante un mes. Abraham Brull, director de desarrollo de software de Fabuwood, me envió un correo electrónico diciendo que en el pasado había luchado contra su dependencia de los celulares inteligentes y que le había ayudado unirse a una empresa que fomentaba un uso más saludable de la tecnología.

El suyo fue uno de los cientos de correos electrónicos que recibí. Muchos eran de entusiastas de los teléfonos plegables que no estaban de acuerdo con mi sugerencia de que usar un “teléfono tonto” de manera indefinida no era una opción. Usuarios de celulares plegables de todas las edades y profesiones dijeron que sus vidas eran mejores sin teléfonos inteligentes y que, como resultado, sus matrimonios, las relaciones con sus hijos y su salud mental habían florecido.

Alba Souto, una mujer española de 29 años, dijo que no tener un teléfono inteligente había hecho que su relación con su marido, que también cambió el suyo por un viejo Nokia, fuera “más misteriosa y emocionante”.

“No tener acceso el uno al otro en todo momento a través de aplicaciones de mensajería ha mejorado la calidad del tiempo que pasamos juntos”, escribió en un correo electrónico. “Tenemos más de qué hablar”.

“Me encanta”, escribió Christopher Casino, de 29 años, de Brooklyn, Nueva York, que se cambió en octubre a un teléfono plegable Cat que le da acceso a Uber, Maps y Spotify, pero no a las redes sociales ni a las aplicaciones de noticias. “Hago mis aficiones con más constancia. Leo en el metro. Hablo más con mi marido. No siento la aplastante presión de saberlo todo al instante y de responder de manera perfecta en internet”.

Consejos para un ‘febrero del celular plegable’

Sarah Thibault, artista de 43 años que reside en Los Ángeles, dijo que pensaba participar en el “febrero del celular plegable”, una idea que propuse para seguir el enero sobrio. Thibault se inspiró para renunciar a su teléfono inteligente en un video viral de una multitud de teléfonos que grababan la llegada del Año Nuevo en París.

Creó una comunidad de “Febrero del celular plegable” en Reddit para compartir mensajes y consejos con otros participantes. Me uní y publiqué un enlace a un concurso que Siggi’s Yogurt había anunciado hacía poco y que ofrecía 10.000 dólares, teléfonos plegables, cajas de seguridad para celulares inteligentes y, por supuesto, yogur gratis a 10 personas que se comprometieran a desintoxicarse digitalmente durante un mes. La portavoz de la empresa me dijo que 322.935 personas habían participado en el concurso.

Los usuarios más veteranos de celulares plegables aconsejaron a los novatos que “buscaran información” antes de salir de casa, llevaran un bolígrafo y un cuaderno y advirtieran a amigos, colegas y familiares de su decisión de prescindir de los teléfonos inteligentes.

Mi consejo es que consultes el buscador de “teléfonos tontos” para ver las opciones del mercado; Sunbeam y Kyocera fueron las recomendaciones más populares de los lectores. Pero asegúrate de consultar a tu operador para saber qué “teléfonos básicos” —en la jerga del sector, teléfonos no inteligentes— admite tu red.

También es posible que necesites otro tipo de tecnología para suplir las carencias. Yo recurrí a un despertador digital que compré en la secundaria en la década de 1990 (¡todavía funciona!). Kelin Carolyn Zhang, diseñadora de productos que realiza una desintoxicación anual de teléfonos inteligentes, escribió que este año estaba utilizando una vieja videocámara digital para poder registrar en TikTok su experiencia con un celular plegable.

Las desventajas

Image

Dejar de usar teléfonos inteligentes implica algunos desafíos.Credit...Brian Fraser para The New York Times

Ya se lo avisamos a quienes hagan el cambio: he recibido bastantes quejas en mi bandeja de entrada sobre nuestro mundo cada vez más centrado en los teléfonos inteligentes.

“La cuestión que más me preocupa, y a la que desearía que periodistas y reguladores prestaran atención, es la necesidad cada vez mayor de disponer de un teléfono inteligente para desenvolverse en la vida cotidiana”, escribió un padre de 47 años sin teléfono móvil. “Hace 10 años, carecer de teléfono suponía algunos retos sociales menores; hoy en día, puede ser difícil desenvolverse en la vida ordinaria”.

Se ha sentido frustrado por el uso ya habitual de códigos QR para ingresar a eventos deportivos y ver los menús de los restaurantes. Él y muchos otros dicen que las máquinas de pago de los estacionamientos suelen indicar a la gente que pague a través de un teléfono inteligente.

“Me acaban de poner una multa de estacionamiento esta semana porque no pude conectarme a internet y pagar mediante su código QR o su aplicación”, escribió una madre de 31 años de Misuri que usa un celular plegable. Sin embargo, dijo que valía la pena el esfuerzo.

“Ni siquiera por este tipo de momentos volvería al teléfono inteligente. Estoy harta de ser esclavizada por una pieza de tecnología que me ha robado y ha robado a mis hijos de mi atención”, escribió. “Tus años de crianza son cortos. Tus hijos TE NECESITAN. ¿Quieres ser una buena mamá? ¿Quieres criar niños sanos? Lo mejor que puedes hacer es tirar tu teléfono inteligente al inodoro, aunque sea por un rato”.

(No tires tu teléfono inteligente literalmente al inodoro. Es posible que lo necesites para conectarte al Wi-Fi en algún momento para obtener un código de autenticación de dos factores).

Algunos lectores, como una ejecutiva de empresa y madre de tres hijos, dijeron que “nunca podrían cambiarlo por uno plegable”.

“La invención del teléfono inteligente ha permitido una integración de la vida laboral y personal que no podía haber imaginado nunca en el pasado”, escribió.

Dijo que sus trucos para hacerlo menos adictivo incluían desactivar las notificaciones y borrar las aplicaciones de las redes sociales. Ella y otros me agradecieron que señalara un estudio según el cual cambiar el modo de color a escala de grises de un teléfono inteligente ayudaba a las personas a reducir de manera significativa el tiempo que pasaban frente a la pantalla. “Me ha encantado el consejo de la escala de grises”, escribió, “¡hoy mismo lo hago!”.

Para quienes se lo estén preguntando, llevo dos meses utilizando mi teléfono plegable como celular principal. Pero he contratado una segunda línea para mi teléfono inteligente, para cuando necesite acceder a internet. Por ejemplo, no estoy segura de que hubiera sido capaz de encontrar la sede de Fabuwood —en carreteras desconocidas de la zona industrial de Newark— sin él.

Hola, me alegra mucho que estés interesado en conocer más sobre nuestra organización empresarial y nuestras actividades.

Te invito a que te suscribas a nuestras cuentas de Telegram y WhatsApp, donde podrás ver todas nuestras publicaciones corporativas y personales.

También podrás recibir mensajes sabatinos con información útil y motivadora, y mensajes religiosos que respetan la diversidad de creencias.

En cada cuenta, encontrarás los enlaces para acceder a nuestros blogs, donde compartimos más contenido de valor. ¡No te lo pierdas!

 

WhatsApp y Telegram +57 3104507737

 

Links Organización Empresarial

WhatsApp: Mantente al tanto de nuestras actividades y proyectos en WhatsApp. https://chat.whatsapp.com/BUta8KNDjq2GHM0z7RmkLG

Telegram: Descubre más sobre nuestra organización y comparte tus ideas con otros entusiastas. https://t.me/todoenunonet

 

 

cuentas de mensajes SABATINOS

WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/EBDWnxpYwyi4PK74A02bTb

Telegram: https://t.me/+L5-nUfNRh2Q4OGQx

 

cuenta de mensajes RELIGIOSOS (AQUÍ ESTÁN INCLUIDAS TODAS LAS RELIGIONES.)

WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/IaYwIilVKRn9ZloceiYDcA

Telegram: https://t.me/+ABBQtzm3zsk5OGUx

 

¡Únete a nosotros y se parte de nuestra comunidad! 🤝🔗


miércoles, 20 de marzo de 2024

Desbloquea el 100% de tu conexión canina

¿Sabías que el 90% de la comunicación entre tú y tu perro se produce sin palabras?

En un mundo donde el lenguaje verbal domina nuestras interacciones, esta cifra nons recuerda cuánto estamos pasando por alto en nuestra relación con nuestros compañeros caninos.

Pero, ¿qué sucede con el 10% restante?

¿Qué pasa con esa cifra?

En el núcleo de tu relación con tu perro yace un potencial inexplorado, una profundidad de conexión que va más allá de los paseos y los juegos.

Estudios recientes muestran que los perros son capaces de leer nuestras emociones con una precisión asombrosa, respondiendo no solo a nuestras palabras sino también a nuestras expresiones faciales, tono de voz y lenguaje corporal.

Sin embargo, la pregunta es: ¿Estamos devolviendo el favor con la misma atención y sensibilidad?

La ciencia nos dice que los perros pueden experimentar emociones complejas, similares a las de un niño humano de dos años.

Imagina entonces, la responsabilidad y, al mismo tiempo, la oportunidad que esto representa para profundizar nuestro vínculo con ellos.

Menos suposiciones, más comprensión.

No necesitas ser un científico para entender a tu perro, pero sí necesitas adoptar una postura de aprendizaje continuo.

Cada perro es un individuo, con sus propias preferencias, miedos y alegrías.

Al reconocer y respetar estas individualidades, abrimos la puerta a una relación más rica y satisfactoria.

Hola, me alegra mucho que estés interesado en conocer más sobre nuestra organización empresarial y nuestras actividades.

Te invito a que te suscribas a nuestras cuentas de Telegram y WhatsApp, donde podrás ver todas nuestras publicaciones corporativas y personales.

También podrás recibir mensajes sabatinos con información útil y motivadora, y mensajes religiosos que respetan la diversidad de creencias.

En cada cuenta, encontrarás los enlaces para acceder a nuestros blogs, donde compartimos más contenido de valor. ¡No te lo pierdas!

 

WhatsApp y Telegram +57 3104507737

 

Links Organización Empresarial

WhatsApp: Mantente al tanto de nuestras actividades y proyectos en WhatsApp. https://chat.whatsapp.com/BUta8KNDjq2GHM0z7RmkLG

Telegram: Descubre más sobre nuestra organización y comparte tus ideas con otros entusiastas. https://t.me/todoenunonet

 

 

cuentas de mensajes SABATINOS

WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/EBDWnxpYwyi4PK74A02bTb

Telegram: https://t.me/+L5-nUfNRh2Q4OGQx

 

cuenta de mensajes RELIGIOSOS (AQUÍ ESTÁN INCLUIDAS TODAS LAS RELIGIONES.)

WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/IaYwIilVKRn9ZloceiYDcA

Telegram: https://t.me/+ABBQtzm3zsk5OGUx

 

¡Únete a nosotros y se parte de nuestra comunidad! 🤝🔗


martes, 19 de marzo de 2024

Vamos a verte a los 21 la generación milénial comparte sus fotos en Instagram

Tienen entre veintitantos y cuarentaipocos años y por estos días han recordado con nostalgia una época más despreocupada.


La función de historias de Instagram se inundó con instantáneas nostálgicas de personas cuando tenían 21 años y rebosaban de idealismo juvenil, como parte de la más reciente tendencia de nostalgia en las redes sociales.

La mayoría de las fotos están ligeramente descoloridas. El crecimiento del cabello más tupido. Algunas muestran frenillos. Viejos amigos. Poses clásicas de grupos de sororidad y amores universitarios. Togas y birretes. Quejas sobre pantalones de mezclilla ajustados y otras tendencias desaparecidas.

Estos días, las historias de Instagram de todo el mundo han estado repletas de instantáneas nostálgicas de idealismo juvenil —la semana pasada había habido al menos 3,6 millones de compartidos, según un representante de Meta— ya que los usuarios publican fotos en respuesta a la instrucción: “Todos participen. Vamos a verte a los 21”.

La primera publicación provenía de Damian Ruff, un empleado de Whole Foods de 43 años radicado en Mesa, Arizona. El 23 de enero, Ruff compartió la imagen de un viaje familiar a México, en el que portaba un pequeño sombrero y bebía una cerveza Dos Equis. Ruff contó en una entrevista que su madre le envió la foto. Fue la primera vez que compartieron una cerveza juntos después de que él cumplió 21 años.

“Las cosas no han cambiado tanto excepto por mi cabello canoso”, dijo. “Veo a esa persona y pienso: ‘Ay, eras tan niño y no tenías idea’”.

Ruff creó la plantilla de historia compartible con la foto —una función que Instagram presentó en 2021 pero amplió en diciembre— y vio cómo se popularizaba.

“La cantidad de personas que me han estado enviando mensajes y agregándome en Instagram de la nada, de todo el mundo, ha sido una locura”, dijo Ruff.


Image

La publicación que se acredita como iniciadora de la tendencia provino de Damian Ruff, un empleado de Whole Foods de 43 años que vive en Mesa, Arizona. Ruff compartió la imagen de un viaje familiar a México.Credit...vía Damian Ruff

Muchos de los que participan son milénials —la generación vagamente definida como la que actualmente tiene desde veintipocos hasta cuarentaipocos años— que llegaron a la mayoría de edad en un momento en que las cámaras de los teléfonos celulares facilitaron captar cada momento de sus vidas.

Los milénials también habían subido muchas de esas imágenes a sitios como Facebook, lo que facilitó el proceso de hallarlas. Para los boomers y miembros de la Generación X, es menos probable que las fotos de sus 21 años estén digitalizadas, lo que hace que sean más difíciles de compartir. Una buena parte de la Generación Z aún no ha cumplido 21 años, y los que lo han hecho no tienen que mirar muy atrás para encontrar fotos de sí mismos.

Por supuesto, la tendencia viral de pedirle a la gente que “participe” no es totalmente orgánica. Muchas aplicaciones diseñan maneras para ver el pasado a fin de fomentar la participación. Spotify anima a los usuarios a compartir una lista personalizada de fin de diciembre que clasifica las canciones que han escuchado durante el año. Incluso la aplicación de Fotos en los iPhone tiene una sección llamada Para Ti, la cual rota fotos viejas diariamente. Instagram, que, al igual que Facebook, es operada por Meta, no ha tenido escasez de plantillas de historias ampliamente compartidas, como pasó hace poco cuando se popularizó “¡Día Nacional de la Pareja!”, un reto que invitaba a los usuarios a compartir una foto con su media naranja.

El recuerdo más reciente ha tocado una fibra particular entre la generación que conformó a los Publicadores Originales.

Makana Chock, profesora de comunicaciones en la Universidad de Syracuse que estudia las redes sociales, dijo que los seres humanos tienden a recordar momentos positivos de su pasado y señaló que los 21 años, en particular, tienen un significado cultural en Estados Unidos porque es la edad legal para beber.

“Tendemos a recordarlo afectuosamente como este período de libertad. Podías beber. Podías irte de fiesta. Podías estar con tus amigos”, dijo Chock. “Tendemos a olvidar la angustia y las terribles inseguridades y, probablemente, los desamores y otras cosas que estaban sucediendo en ese momento. Pero sí recuerdas las cosas más positivas y brillantes. Porque teníamos colágeno y cartílago en las rodillas”.

Sonali Dasgupta Rahlan, de 31 años, publicó una foto de un grupo de amigos del bachillerato en un viaje a Nueva York, “como un paseo divertido por los recuerdos para ver qué estábamos haciendo hace 10 años”. Rahlan encontró con facilidad las fotos ya que publicaba mucho en línea en aquel entonces y todavía cuenta con acceso a sus viejas cuentas.

“Todos lucimos diferentes ahora”, dijo Rahlan, científica de datos. “Todos estamos en lugares tan distintos en nuestras vidas. Pero también, la foto que publiqué es de amigos con los que aún hablo. Así que de alguna manera, fue agradable darse cuenta de que son amigos que he tenido por tantos años”.

Bailey Carlin, un consultor de redes sociales de 28 años, publicó una foto individual de un evento de fraternidad de sus años en SUNY Plattsburgh. En la foto está sin camisa y viste overoles, con una sonrisa irónica y una lata en una bolsa de papel.


Image

Bailey Carlin, un consultor de redes sociales de 28 años, optó por una foto de un evento de fraternidad en SUNY Plattsburgh para mostrar un poco de sí mismo a los 21 años. Credit...vía Bailey Carlin

“Creo que estamos en un periodo en el que la gente está recordando épocas más felices y despreocupadas, y no puedo pensar en una época más despreocupada que mis 21 años”, dijo Carlin.

“Despreocupado” fue también como Kat Grisanti, una ingeniera de control de calidad de 35 años de Charlotte, Carolina del Norte, describió ese periodo de su vida. Compartió varias fotos con amigos universitarios de SUNY Albany. Revisarlas, contó, le hizo recordar que en aquel entonces vivía en un “mundo de fantasía”.

“Sentí que cuando tenía 21 años, el cielo era el límite de mis posibilidades”, dijo Grisanti. “De verdad creía que si pensaba que podía hacer cualquier cosa, podría lograrlo. Extraño ser un poco ingenua”.


Hola, me alegra mucho que estés interesado en conocer más sobre nuestra organización empresarial y nuestras actividades.

Te invito a que te suscribas a nuestras cuentas de Telegram y WhatsApp, donde podrás ver todas nuestras publicaciones corporativas y personales.

También podrás recibir mensajes sabatinos con información útil y motivadora, y mensajes religiosos que respetan la diversidad de creencias.

En cada cuenta, encontrarás los enlaces para acceder a nuestros blogs, donde compartimos más contenido de valor. ¡No te lo pierdas!

 

WhatsApp y Telegram +57 3104507737

 

Links Organización Empresarial

WhatsApp: Mantente al tanto de nuestras actividades y proyectos en WhatsApp. https://chat.whatsapp.com/BUta8KNDjq2GHM0z7RmkLG

Telegram: Descubre más sobre nuestra organización y comparte tus ideas con otros entusiastas. https://t.me/todoenunonet

 

 

cuentas de mensajes SABATINOS

WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/EBDWnxpYwyi4PK74A02bTb

Telegram: https://t.me/+L5-nUfNRh2Q4OGQx

 

cuenta de mensajes RELIGIOSOS (AQUÍ ESTÁN INCLUIDAS TODAS LAS RELIGIONES.)

WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/IaYwIilVKRn9ZloceiYDcA

Telegram: https://t.me/+ABBQtzm3zsk5OGUx

 

¡Únete a nosotros y se parte de nuestra comunidad! 🤝🔗


lunes, 18 de marzo de 2024

El uso de redes sociales está vinculado a niveles de inflamación, según revela un estudio

En un estudio recientemente publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, los investigadores han descubierto una conexión sorprendente: las personas con niveles más altos de inflamación, según lo evidenciado por un marcador conocido como proteína C-reactiva, tienden a usar las redes sociales con más frecuencia.

Históricamente, la inflamación se ha vinculado a numerosas condiciones de salud, desde enfermedades cardíacas hasta la artritis reumatoide. A nivel psicológico, investigaciones anteriores han sugerido que la inflamación sistémica podría influir en el comportamiento, especialmente en las afiliaciones sociales, lo cual tiene sentido desde un punto de vista evolutivo. Cuando nuestros ancestros enfrentaban infecciones, podrían haberse sentido compelidos a buscar conexiones sociales para aumentar sus posibilidades de supervivencia. Sin embargo, en el mundo digitalizado de hoy, las plataformas de redes sociales sirven como un medio significativo para estas afiliaciones.

Para los investigadores David Lee, Tao Jiang, Jennifer Crocker y Baldwin Way, la relación entre la inflamación y nuestras interacciones sociales modernas tenía más aspectos que explorar. Basándose en evidencia reciente, la investigación actual planteó la hipótesis de que niveles más altos de inflamación podrían estar asociados con un mayor uso de las redes sociales. Esto se basa en la teoría de que la inflamación puede aumentar las motivaciones para buscar conexiones sociales, y en el contexto moderno, esto se hace principalmente a través de plataformas como Facebook, Twitter o Instagram.

Para investigar esta teoría, los investigadores realizaron tres estudios con un total combinado de 524 estudiantes universitarios de tres universidades canadienses diferentes. Estos estudiantes proporcionaron muestras de sangre para medir los niveles de proteína C-reactiva, un indicador establecido de inflamación sistémica. También completaron cuestionarios sobre sus hábitos en redes sociales, capturando detalles como la frecuencia, tipo y duración de su uso. Este enfoque permitió a los científicos evaluar si existía una conexión directa entre los marcadores de inflamación y el comportamiento social en línea.

Incluso después de ajustar variables potencialmente confusas como el género, rasgos de personalidad y síntomas depresivos, emergió un patrón claro: los estudiantes con niveles más altos de proteína C-reactiva informaron un uso más frecuente y prolongado de las redes sociales. En otras palabras, los participantes con más inflamación parecían sentirse más atraídos hacia las redes sociales, quizás como un método moderno para satisfacer sus necesidades intrínsecas de afiliación social.

“El presente estudio encontró que la inflamación sistémica está asociada con un mayor uso de las redes sociales entre adultos de mediana edad y estudiantes universitarios”, afirmaron los investigadores. “El estudio de la inflamación y los comportamientos sociales en las redes sociales presenta una oportunidad intrigante para comprender los efectos sociales de la inflamación en la vida cotidiana”.

Estos hallazgos arrojan luz sobre una conexión previamente no reconocida entre nuestro estado fisiológico y nuestros comportamientos digitales. La investigación actual destaca un antecedente biopsicosocial potencial para el uso de las redes sociales. A medida que continuamos comprendiendo los factores que influyen en nuestros hábitos en línea, el papel de las señales biológicas internas podría convertirse en un área de estudio cada vez más importante.

Al igual que con toda investigación, este estudio debe ser analizado con un enfoque objetivo al reconocer sus limitaciones. Aunque se identificó la relación entre la inflamación y el uso de las redes sociales, el estudio fue correlacional y no necesariamente prueba que la inflamación cause directamente un aumento en el uso de las redes sociales. Además, la investigación combinó resultados de tres estudios individuales, cada uno con su propia metodología y muestra única, lo que plantea desafíos para realizar comparaciones directas. El estudio también midió de manera amplia el uso de las redes sociales, sin profundizar en comportamientos específicos en plataformas individuales que podrían ofrecer perspectivas más matizadas.

Hola, me alegra mucho que estés interesado en conocer más sobre nuestra organización empresarial y nuestras actividades.

Te invito a que te suscribas a nuestras cuentas de Telegram y WhatsApp, donde podrás ver todas nuestras publicaciones corporativas y personales.

También podrás recibir mensajes sabatinos con información útil y motivadora, y mensajes religiosos que respetan la diversidad de creencias.

En cada cuenta, encontrarás los enlaces para acceder a nuestros blogs, donde compartimos más contenido de valor. ¡No te lo pierdas!

 

WhatsApp y Telegram +57 3104507737

 

Links Organización Empresarial

WhatsApp: Mantente al tanto de nuestras actividades y proyectos en WhatsApp. https://chat.whatsapp.com/BUta8KNDjq2GHM0z7RmkLG

Telegram: Descubre más sobre nuestra organización y comparte tus ideas con otros entusiastas. https://t.me/todoenunonet

 

 

cuentas de mensajes SABATINOS

WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/EBDWnxpYwyi4PK74A02bTb

Telegram: https://t.me/+L5-nUfNRh2Q4OGQx

 

cuenta de mensajes RELIGIOSOS (AQUÍ ESTÁN INCLUIDAS TODAS LAS RELIGIONES.)

WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/IaYwIilVKRn9ZloceiYDcA

Telegram: https://t.me/+ABBQtzm3zsk5OGUx

 

¡Únete a nosotros y se parte de nuestra comunidad! 🤝🔗


domingo, 17 de marzo de 2024

El mar de Aral se convirtió en un desierto y en una parábola sombría


Barcos oxidados en la arena de Uzbekistán. Moynaq fue en su día un próspero puerto en el mar de Aral, pero ahora es una ciudad desierta desde que desapareció el mar.Credit...Carolyn Drake/Magnum

Caminar entre los restos, cada vez más reducidos, de lo que solía ser el mar de Aral en Uzbekistán fue como entrar al infierno.

Todo era un desierto sin vida, con la excepción de los matorrales de saxaúl. El polvo se arremolinaba bajo un sol rojo y punzante a una temperatura de 43 grados Celsius. Llegué a la orilla de uno de los lagos desperdigados, que son todo lo que queda de lo que alguna vez fue una enorme masa de agua. Me quité los zapatos y caminé por el agua, tan llena de sal que se sentía viscosa, no del todo líquida.

En Moynaq, una ciudad cercana, los segmentos de noticias en blanco y negro en el museo local y las fotografías de los álbumes familiares de los residentes muestran tiempos mejores. En la era soviética, comunidades pesqueras como la de Moynaq rodeaban el mar y prosperaban impulsadas por su abundancia: esturión, platija, caviar y otros alimentos básicos de las mesas soviéticas. En la ciudad conocí a Oktyabr Dospanov, un arqueólogo que creció a las orillas del Aral y quien recuerda una “vida feliz” en su juventud, cuando los barcos de pesca, buques de pasajeros y embarcaciones de carga surcaban las olas del mar todo el tiempo.

Por décadas, sin embargo, las autoridades soviéticas desviaron los ríos que desembocaban en el mar hacia las plantaciones de algodón y otros cultivos. La cuarta masa de agua interior más grande del mundo —que cubría un área aproximadamente un 15 por ciento mayor que el lago Michigan— se fue reduciendo con el tiempo, lo que provocó un efecto dominó de colapso ecológico, económico y comunitario, el tipo de catástrofe que podría ocurrir en otras partes del mundo que son vulnerables desde el punto de vista medioambiental, a menos que cambiemos nuestras costumbres.

Para 2007, la superficie del mar se había reducido alrededor del 90 por ciento, lo que transformó Moynaq en un destino sin salida al mar para los turistas que vienen a maravillarse ante este desastre ecológico, donde se toman selfies cerca de los cascos oxidados de los barcos que descansan en las extensiones interminables de arena.

Aunque los esfuerzos de restauración de los últimos años han generado pequeñas mejorías en algunas zonas, la antigua superficie del mar de Aral es un reino desolado, donde una serie de lagos salinos considerablemente más chicos se esparcen como charcos en una enorme cuenca seca. El mar de Aral es ahora el desierto de Aralkum. Durante décadas, la tierra y el agua se contaminaron con pesticidas y otros contaminantes, que se sospecha que causan defectos congénitos y otros problemas crónicos de salud en la zona.

A medida que el mar de Aral languidecía, las pasturas y bosques de la región, en otro tiempo abundantes, empezaron a degradarse, según Dospanov. Desaparecieron aves, insectos y otros animales salvajes que dependía del mar y de su entorno. Sin el mar, fue como si la biodiversidad cayera en picada.


Los barcos que antes surcaban el mar de Aral están ahora varados a más de 120 kilómetros del agua.Credit...Sergey Ponomarev para The New York Times


El polvo salado que vuela del lecho marino seco ha afectado con gravedad los cultivos. Otros medios de subsistencia vinculados al mar también resultaron perjudicados y, con el paso de las décadas, los ingresos locales bajaron y el desempleo aumentó. La población de la región disminuyó y muchas personas emigraron a la capital uzbeka, Taskent, o a Moscú, donde muchas de ellas trabajan en la construcción o en otros empleos mal pagados y a menudo enfrentan discriminación. Todo un ecosistema natural y humano se destruyó. Lo hace todavía peor el hecho de que las autoridades soviéticas sabían lo que estaba ocurriendo, pero prioridades como el crecimiento económico parecían más importantes. En la década de 1980, las autoridades consideraron redoblar la locura y desviar agua del lago Baikal en Siberia, a más de 3200 kilómetros de distancia, a la región de Aral. La Unión Soviética colapsó antes de que ese plan se ejecutara.

El año pasado estallaron protestas en Karakalpakstán, donde estaba el mar de Aral, tras una propuesta del gobierno de Uzbekistán que habría limitado la autonomía de la región. Muchos expertos han señalado que las dificultades económicas y medioambientales relacionadas con la desaparición del mar han agravado la volatilidad de la región.

Lo que es en verdad aterrador del caso del mar de Aral es que catástrofes medioambientales similares están ocurriendo en todo el mundo. Vemos a refugiados que huyen de tierras inhabitables, conflictos implacables por la escasez de recursos y tierras y ciudades amenazadas por la subida del nivel del mar.

En Estados Unidos, el lago Mead y el Gran Lago Salado se están reduciendo, y ciudades como Los Ángeles se están apresurando para equilibrar sus necesidades de agua con un clima cambiante. La agricultura, la fracturación hidráulica, el cuidado del césped y otras actividades están agotando con rapidez los acuíferos subterráneos en todo el país. ¿Podemos vivir con la posibilidad de que otros lugares estén en camino de tener un destino similar al del mar de Aral? La raza humana está agotando el agua y otros recursos como si no hubiera un mañana, pero, como descubrieron los habitantes de Moynaq, sí había un mañana, solo que no el que esperaban.

Para Dospanov, el mar era un microcosmos de la profunda conexión económica y social de la humanidad con el medioambiente. Una cultura y un modo de vida florecieron en torno al mar de Aral, en simbiosis con él, dependientes de él. Pero la pérdida del mar hizo que todo lo demás colapsara junto con él, afirmó.

Partí rumbo a Taskent para tomar un vuelo de regreso a China, en donde vivo, ansioso por dejar atrás Karakalpakstán. Pero tendría que esperar: Pekín registraba las lluvias más intensas en años (algo que abrió un debate sobre si el cambio climático tenía parte de la culpa), lo que me obligó a quedarme un tiempo en Taskent.

El mar de Aral es una parábola sombría, una advertencia de lo que puede ocurrir por la arrogancia medioambiental de la humanidad. Si seguimos así, a la espera de que otras personas actúen o si dejamos que se interpongan los intereses económicos a corto plazo, podemos terminar como Dospanov, relatando a quienes visitan lo hermoso que fue nuestro hogar en otro tiempo.

Hola, me alegra mucho que estés interesado en conocer más sobre nuestra organización empresarial y nuestras actividades.

Te invito a que te suscribas a nuestras cuentas de Telegram y WhatsApp, donde podrás ver todas nuestras publicaciones corporativas y personales.

También podrás recibir mensajes sabatinos con información útil y motivadora, y mensajes religiosos que respetan la diversidad de creencias.

En cada cuenta, encontrarás los enlaces para acceder a nuestros blogs, donde compartimos más contenido de valor. ¡No te lo pierdas!

 

WhatsApp y Telegram +57 3104507737

 

Links Organización Empresarial

WhatsApp: Mantente al tanto de nuestras actividades y proyectos en WhatsApp. https://chat.whatsapp.com/BUta8KNDjq2GHM0z7RmkLG

Telegram: Descubre más sobre nuestra organización y comparte tus ideas con otros entusiastas. https://t.me/todoenunonet

 

 

cuentas de mensajes SABATINOS

WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/EBDWnxpYwyi4PK74A02bTb

Telegram: https://t.me/+L5-nUfNRh2Q4OGQx

 

cuenta de mensajes RELIGIOSOS (AQUÍ ESTÁN INCLUIDAS TODAS LAS RELIGIONES.)

WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/IaYwIilVKRn9ZloceiYDcA

Telegram: https://t.me/+ABBQtzm3zsk5OGUx

 

¡Únete a nosotros y se parte de nuestra comunidad! 🤝🔗


sábado, 16 de marzo de 2024

La falta de dinero le impide estudiar al 46 % de los jóvenes

Según datos de Usaid y del Observatorio Javeriano de la Juventud, un 41,2% de los encuestados suspendieron sus estudios.


Las brechas en la educación siguen acentuándose, los aspectos económicos y los costos siguen frenando la posibilidad de que los colombianos continúen con sus estudios.

Así lo muestra la reciente encuesta de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), junto con el observatorio Javeriano de la Juventud, según la cual el 41,1% de los y las jóvenes no estudian actualmente.

Una situación que sigue generando alertas de acción, ya que el 30% de los consultados aseguró que no estudia debido al costo y la dificultad económica, seguido de las responsabilidades tempranas calculadas en un 18,6% y la necesidad de trabajar, en un 16,1 %.

Respecto a las responsabilidades tempranas, el informe asegura que al dividirlas por sexo se evidencia que estas recaen sobre las mujeres, puesto que para ellas representa el 24,4%, pero para el caso de los hombres se pondera en el 12,3%.

Mientras que en el caso del motivo de la necesidad de trabajar, para hombres representa el 20,3% y para las mujeres el 12,2%.

Sin embargo, para aquellos que gozan de la educación, las ganas y la intención de estudiar se desglosan en gusto y sentir, el 28,7% afirmó continuar en sus estudios por gusto, mientras que un 27,6% lo hace porque quiere estudiar una carrera técnica, tecnológica o profesional; pero además se detalla con un 26,3% la percepción de que estudiar facilitará conseguir un empleo.

Ahora bien, por el lado de la rama o área de estudio en la que los estudiantes se interesan una vez salgan del colegio, se registra en un 24,6% que las mujeres prefieren las carreras de ciencias de la salud, economía y finanzas.

Pero, por el lado de los hombres, estos se inclinan en un 22,5% a las ingenierías. Frente a aspectos de la calidad de la última institución educativa en la que estudiaron, los jóvenes opinaron que la forma de enseñanza fue alta en un 63,6%, muy alta en 18,5%, baja en 13,5% y muy baja en 3,8%.

Igualmente, otro de los aspectos claves para esa calidad fue el papel de los docentes.
Según los resultados del estudio, un 63,3% consideró que su institución era de calidad alta por el papel de los profesores, igual que un 18,5% afirmó que fue muy alta, en el caso de baja o muy baja los datos son del 12,1% y 4,2%, respectivamente.

Por otra parte, uno de los datos que da luz en el sistema está relacionado con los elementos que afectan o afectaron la experiencia educativa, en este caso los jóvenes afirmaron que un 72,5% el plan educativo contribuyó positivamente, al igual que el trato y la capacidad del docente (69,8%).

Frente a los movimientos de municipios para continuar con los estudios técnicos, tecnológicos o profesionales, el 58,1% aseguró que no piensa salir de su municipio, mientras que un 41,9% consideró que sí.


Para aquellos que tienen las intenciones de salir de su municipio, el 42,7% indicó que esto se debía a temas personales, pero, el 23,4% indicó que era porque le gustaba más la oferta de otro municipio.

De igual manera, el 16,3% consideró el hecho porque en su lugar no hay oferta profesional o técnica y el 9% fue porque le ofrecieron una beca. También, para el 8,6% es más barato estudiar en otro municipio o ciudad.

Respecto al último nivel educativo alcanzado por los jóvenes, se estimó que el 42,9% quedaron en la educación media, seguido de la básica secundaria con el 24,4% y la primaria con el 14,8%. Frente a la técnica o tecnológica, el 12% alcanzó este nivel, pero el universitario solo el 4,7%.

Vale la pena resaltar que según los datos demográficos de la encuesta, el 50,3% de los encuestados eran mujeres y el 49,7% eran hombres.

Igualmente, el 30,5 % estaban en edades entre los 14 y 18 años, el 40% entre los 19 y 24 años y el 29,5% entre los 25 y 28 años.

Otro de los datos a destacar es que el 93,7 % de los encuestados eran de zona urbana y el 6,3% hacían parte de la zona rural.



Situación docente

Otro informe del Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana indagó sobre la relación existente entre los docentes y la calidad educativa en los colegios del país.

Entre los resultados obtenidos en el estudio se evidenció que para el 2021 en Colombia había 476.267 docentes en los establecimientos de educación básica y media, de los cuales el 71,9% hacía parte del sector oficial.

Además, se analizó el perfil docente de la educación regular junto con la calidad, medida a través de los resultados en las Pruebas Saber 11 del Icfes.

De esta forma, se encontró que la proporción de docentes con posgrado (59,7%) en colegios con los mejores resultados en el examen (categoría A+) es mucho mayor que en los colegios con desempeño más bajo (categoría D) (34,1%).

Adicionalmente, en ese año se registraron 21.509 sedes educativas en las que un único docente debe encargarse de impartir las diferentes asignaturas para todos los grados. Esto se focalizó en la ruralidad, ya que el 99,1% de estas sedes son instituciones oficiales ubicadas en las zonas del país.
Percepción del bullying

Uno de los apartados de la encuesta fue dedicado a la percepción del bullying o matoneo, al igual que el manejo de las instituciones de este.

De acuerdo con los resultados, el 63% de los jóvenes consideró que no fue nada común en su institución vivir estas experiencias. Asimismo, el 18% dijo que era poco común, pero el 7,8% afirmó vivir esto comúnmente y el 4,2% dijo que es muy común.

Ahora bien, respecto a las acciones tomadas por las instituciones para prevenir el matoneo, el 62,6% aseguró que eran suficientes, igual que el 9,9% indicó que eran muy suficientes.

Sin embargo, desde un aspecto más negativo, el 20% respondió que estas medidas son insuficientes.

Hola, me alegra mucho que estés interesado en conocer más sobre nuestra organización empresarial y nuestras actividades.

Te invito a que te suscribas a nuestras cuentas de Telegram y WhatsApp, donde podrás ver todas nuestras publicaciones corporativas y personales.

También podrás recibir mensajes sabatinos con información útil y motivadora, y mensajes religiosos que respetan la diversidad de creencias.

En cada cuenta, encontrarás los enlaces para acceder a nuestros blogs, donde compartimos más contenido de valor. ¡No te lo pierdas!

 

WhatsApp y Telegram +57 3104507737

 

Links Organización Empresarial

WhatsApp: Mantente al tanto de nuestras actividades y proyectos en WhatsApp. https://chat.whatsapp.com/BUta8KNDjq2GHM0z7RmkLG

Telegram: Descubre más sobre nuestra organización y comparte tus ideas con otros entusiastas. https://t.me/todoenunonet

 

 

cuentas de mensajes SABATINOS

WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/EBDWnxpYwyi4PK74A02bTb

Telegram: https://t.me/+L5-nUfNRh2Q4OGQx

 

cuenta de mensajes RELIGIOSOS (AQUÍ ESTÁN INCLUIDAS TODAS LAS RELIGIONES.)

WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/IaYwIilVKRn9ZloceiYDcA

Telegram: https://t.me/+ABBQtzm3zsk5OGUx

 

¡Únete a nosotros y se parte de nuestra comunidad! 🤝🔗


viernes, 15 de marzo de 2024

Conozca las diferencias entre los vapeadores y los cigarros electrónicos


Además de nicotina, los vapeadores pueden contener otras sustancias perjudiciales.

En los últimos años se popularizó el uso de vapeadores en sustitución de los cigarros electrónicos

La historia de los vapeadores se remonta décadas atrás, ya que su precursor fue el cigarro electrónico. Y tanto su uso, fabricación y contenido son los principales elementos que los distinguen.

¿Cuál es el origen de los vapeadores?


En 1963, Herbert A. Gilbert presentó la patente de los cigarros electrónicos. El dispositivo que este personaje ideó funcionaba con aire aromatizado de distintos sabores y tenía baja o nula concentración de nicotina.

Si bien el invento de Gilbert fue un propuesta para que las personas pudieran dejar su adicción al tabaco, o a los cigarros convencionales, con el paso de los años se popularizó su consumo.

El cigarro electrónico evolucionó hasta que Corey Ford, propietario de una tienda de vaporizadores de California, acuñó el término “vapear” en 2003. A partir de ese momento, los dispositivos para fumar comenzaron a fabricarse con un líquido que se convertía en vapor inhalable.

Los vapeadores nacieron con la intención de disminuir el hábito de fumar, además eran una opción más económica a una cajetilla y se comercializaban como libres de sustancias “tóxicas”.




Vapeador.

¿Cuál es la diferencia entre un cigarro electrónico y un vapeador?

Tanto los vapeadores como los cigarros electrónicos generan efectos negativos en la salud por los químicos que se les añaden, sobre todo, cuando se excede su uso.

Y es que pueden ser la causa de enfermedades graves, como lesiones pulmonares y cáncer, según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos.

Ante este panorama, es posible detallar como principales diferencias entre vapeadores y cigarros electrónicos los siguientes aspectos:

El vapeador no tiene tabaco, derivados o cualquier sustancia procedente de la planta
Los cigarros electrónicos son de menor tamaño, semejante a los originales
Los usuarios del vapeador pueden intercambiar las sustancias para obtener un distinto sabor
Los vapeadores se venden a mayor precio que los cigarros electrónicos
El cigarro electrónico posee aceites derivados del tabaco que se mezclan con otros saborizantes
El vapeador realiza su proceso de “combustión” con hierbas, resinas y otros aceites esenciales
El cigarro electrónico evapora los líquidos de su interior por completo

Hola, me alegra mucho que estés interesado en conocer más sobre nuestra organización empresarial y nuestras actividades.

Te invito a que te suscribas a nuestras cuentas de Telegram y WhatsApp, donde podrás ver todas nuestras publicaciones corporativas y personales.

También podrás recibir mensajes sabatinos con información útil y motivadora, y mensajes religiosos que respetan la diversidad de creencias.

En cada cuenta, encontrarás los enlaces para acceder a nuestros blogs, donde compartimos más contenido de valor. ¡No te lo pierdas!

 

WhatsApp y Telegram +57 3104507737

 

Links Organización Empresarial

WhatsApp: Mantente al tanto de nuestras actividades y proyectos en WhatsApp. https://chat.whatsapp.com/BUta8KNDjq2GHM0z7RmkLG

Telegram: Descubre más sobre nuestra organización y comparte tus ideas con otros entusiastas. https://t.me/todoenunonet

 

 

cuentas de mensajes SABATINOS

WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/EBDWnxpYwyi4PK74A02bTb

Telegram: https://t.me/+L5-nUfNRh2Q4OGQx

 

cuenta de mensajes RELIGIOSOS (AQUÍ ESTÁN INCLUIDAS TODAS LAS RELIGIONES.)

WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/IaYwIilVKRn9ZloceiYDcA

Telegram: https://t.me/+ABBQtzm3zsk5OGUx

 

¡Únete a nosotros y se parte de nuestra comunidad! 🤝🔗