jueves, 7 de marzo de 2024

Gatos domésticos pondrían en riesgo de extinción a 350 especies en todo el mundo

Entre las especies amenazadas se encuentran varias aves.

Un estudio en la Universidad de Auburn, en Alabama, expuso las razones por las que esto pasaría.

De acuerdo con ‘National Geographic’, los gatos han acompañado al ser humano desde hace casi 10 mil años, gracias a que fueron vistos como un aliado para acabar con plagas que afectaban los cultivos agrícolas.

La entidad agregó en un artículo en su página web, que hoy, alrededor de 500 millones de estos felinos domésticos se encuentran distribuidos alrededor del mundo conviviendo con las personas en hogares y espacios abiertos.


Los gatos son animales que han acompañado a los humanos durante millones de años.

Ante la población tan grande de estas mascotas, Christopher Lepczyk, un biólogo de la Universidad de Auburn en Alabama, Estados Unidos, decidió hacer un estudio junto a otros colegas para analizar la dieta carnívora de los gatos y determinar cuáles son las especies en su alimentación.
¿Qué dice el estudio?

Las primeras conclusiones a las que llegaron es que estos depredadores pueden llegar a alimentarse hasta de dos mil especies de animales que estén al alcance de su capacidad de caza.

Fue ahí, cuando descubrieron que alrededor del 17 por ciento de sus presas podrían estar en peligro crítico de extinción, es decir, 350 especies.

En los datos ofrecidos en el estudio, se vieron 2.084 especies que les sirve de alimento a los gatos, de las cuales 981 (47 por ciento) eran aves, 463 (22 por ciento) reptiles, 431 (21 por ciento) mamíferos, 119 (6 por ciento) especies de insectos y 57 (3 por ciento) tipos de anfibios.

Entre los animales que estarían en problemas por extinción son: el cuol occidental, un marsupial que se encuentra en Australia y Nueva Guinea; la tortuga marina verde que habita en el Atlántico y el Pacífico, y la pardela, unas aves de las islas Canarias.

Esta situación llevó a Lepczyk a exponer que se debe preparar un plan de acción para preservar dichas especies, al igual que a los gatos.

Los humanos son una amenaza para las especies del mundo

Cabe recordar que también se han hecho diversos estudios que demuestran que el ser humano es la mayor amenaza para las especies animales y vegetales del mundo a largo plazo, sin importar el hábitat, la alimentación, entre otros factores, que los pueden llevar a una extinción.

Entre algunos de estos estudios se ven los de WWF y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, que resaltan un conflicto de varios factores.

“Principalmente antropogénicos, que ejercen presión sobre los paisajes en donde las personas y la vida silvestre compiten por el espacio, entre ellos los cambios de uso de suelo, la fragmentación del hábitat, la expansión de las prácticas agropecuarias, el cambio climático, la extracción no sostenible de recursos, el desarrollo de la infraestructura y la urbanización”, se lee en un artículo web del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

Hola, me alegra mucho que estés interesado en conocer más sobre nuestra organización empresarial y nuestras actividades.

Te invito a que te suscribas a nuestras cuentas de Telegram y WhatsApp, donde podrás ver todas nuestras publicaciones corporativas y personales.

También podrás recibir mensajes sabatinos con información útil y motivadora, y mensajes religiosos que respetan la diversidad de creencias.

En cada cuenta, encontrarás los enlaces para acceder a nuestros blogs, donde compartimos más contenido de valor. ¡No te lo pierdas!

 

WhatsApp y Telegram +57 3104507737

 

Links Organización Empresarial

WhatsApp: Mantente al tanto de nuestras actividades y proyectos en WhatsApp. https://chat.whatsapp.com/BUta8KNDjq2GHM0z7RmkLG

Telegram: Descubre más sobre nuestra organización y comparte tus ideas con otros entusiastas. https://t.me/todoenunonet

 

 

cuentas de mensajes SABATINOS

WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/EBDWnxpYwyi4PK74A02bTb

Telegram: https://t.me/+L5-nUfNRh2Q4OGQx

 

cuenta de mensajes RELIGIOSOS (AQUÍ ESTÁN INCLUIDAS TODAS LAS RELIGIONES.)

WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/IaYwIilVKRn9ZloceiYDcA

Telegram: https://t.me/+ABBQtzm3zsk5OGUx

 

¡Únete a nosotros y se parte de nuestra comunidad! 🤝🔗


miércoles, 6 de marzo de 2024

Por qué los perros pequeños viven más tiempo? Un nuevo estudio lo habría revelado

Según la investigación, existe una relación entre el tamaño y los patrones de riesgo de salud.

Un nuevo trabajo publicado en 'PLOS ONE' confirma que existe una relación entre el tamaño del perro y los diferentes patrones de riesgo de problemas de salud.

Se trata de un trabajo de la Universidad de Washington que ha tratado de responder a la pregunta de por qué los perros más pequeños tienden a vivir más que los perros más grandes.

Para ello, han analizado datos de encuestas sobre 27.541 perros que representan 238 razas, según lo informado por los dueños de perros que participan en el Proyecto de envejecimiento canino en curso.

En general, los perros más grandes en el estudio tenían más probabilidades de haber enfrentado ciertos tipos de condiciones de salud en algún momento de sus vidas, incluyendo cáncer, enfermedades relacionadas con los huesos, problemas gastrointestinales, problemas de oído/nariz/garganta, condiciones neurológicas y endocrinas e infecciones.

Mientras tanto, los perros más pequeños tenían más probabilidades de haber experimentado enfermedades oculares, cardíacas, hepáticas/páncreas y respiratorias. Los antecedentes de enfermedad renal/urinaria no difirieron significativamente entre perros más grandes y más pequeños.

Para muchos tipos de afecciones, incluidas afecciones cancerosas, oculares, cardíacas, ortopédicas y de oído, nariz y garganta, los diferentes tamaños de perros se asociaron con diferentes patrones de riesgo a lo largo de la vida de un perro.

Los resultados se mantuvieron incluso después de que los investigadores tuvieran en cuenta estadísticamente el sexo de los perros, el lugar donde vivían y si eran de raza pura o mixta.

Los investigadores señalan que este estudio no confirma ninguna relación causal entre el tamaño, la edad y la enfermedad del perro.

Aún así, los hallazgos podrían ayudar a lograr una comprensión más profunda de los tipos de afecciones que pueden ser la causa de la menor esperanza de vida de los perros más grandes. Por ejemplo, dentro de las categorías de enfermedades exploradas en este estudio, investigaciones futuras podrían centrarse en los patrones de edad y tamaño asociados con condiciones específicas.

martes, 5 de marzo de 2024

Adicción a TikTok



¿Quieres recibir artículos como este en tu correo, sin publicidad ni distracciones? Únete a Psyciencia Pro con el 50% de descuento en el primer año y no te pierdas de nada.

Quien no se haya reído con algún TikTok que arroje la primera piedra…

Con la pandemia se aceleró la adopción de las tecnologías de la comunicación, su estilo de consumo (Xu et. al., 2023), largas horas intentando estar cerca de otros, distraerse, ver o hacer algún challenge divertido, LipSync video, bailes, etc. Aparentemente llegaron para quedarse…

Estas plataformas pueden ser tan cautivadoras especialmente por la presencia de ciertos elementos:

Estímulo neural similar a drogas: estudios de imágenes cerebrales indican que los adictos a Facebook muestran respuestas neurales similares a los usuarios de cocaína o jugadores. En TikTok ocurre lo mismo con la liberación de dopamina al recibir notificaciones que crea una sensación placentera, asociada con el refuerzo positivo. Los 'Me Gusta' actúan como recompensas, liberando dopamina y fomentando la retroalimentación positiva, lo que impulsa el uso continuado de la plataforma (Somerville, 2010).

Refuerzo de programación variable: la forma en que recibimos notificaciones sigue un proceso de "refuerzo de programación variable". Aunque las notificaciones pueden ser positivas o irrelevantes, la incertidumbre mantiene nuestra curiosidad y nos hace revisar constantemente las aplicaciones (Montag, et. al, 2021). La actualización constante de nuevos vídeos cada pocos segundos imita el programa de recompensas variable de las máquinas tragamonedas u otras actividades de juego. Este patrón de recompensa variable intermitente es muy eficaz para mantener a los usuarios interesados ​​e impulsar comportamientos adictivos, ya que el usuario está motivado a seguir viendo solo un vídeo más con la esperanza de obtener un mejor contenido.

Efecto social y redes: el crecimiento inicial de plataformas como Facebook se atribuyó al efecto de red, es decir, el valor de la plataforma es proporcional al cuadrado del número de usuarios conectados. Actualmente, la adicción se alimenta a través de la conexión con círculos sociales más amplios, no solo los más cercanos. De forma similar, la ley de Metcalfe describe la valoración de una red de comunicaciones "de muchos a muchos", es decir, que el valor de una red de comunicaciones crece cuadráticamente con el número de usuarios (Farris et. al., 2009).

Construcción de identidad en línea: las personas están constantemente moldeando su identidad en línea para ser percibidas de cierta manera, lo que puede ser especialmente peligroso para los adolescentes y adultos jóvenes, afectando su salud mental (Bhandari y Bimo, 2022).

Estrategias de diseño atractivo: las plataformas de redes sociales invierten grandes sumas en diagramar funciones específicas para mantener a los usuarios en sus aplicaciones. Actualizaciones frecuentes de apariencia buscan proporcionar información nueva y estimulante para retener la atención en la experiencia del usuario (Qin et. al., 2022). El ítem "Para Ti" personalizada por inteligencia artificial contribuye a la adicción, ya que el contenido se adapta a las preferencias del usuario. El formato de vídeo corto de TikTok se adapta bien a la reducción de la capacidad de atención. Los clips suelen durar 15 segundos o menos, lo que permite a los usuarios ver muchos vídeos en un corto período de tiempo. Cuando los usuarios están inmersos en la visualización de vídeos sucesivos de TikTok, se puede inducir un estado de flow (Csikszentmihalyi, 2002). Este flujo se describe como un estado de plena concentración y participación en una actividad donde el sentido del tiempo se distorsiona. Cuando se encuentran en un estado de flujo, los usuarios pueden perder la cuenta de cuánto tiempo real han dedicado a la aplicación. La interfaz de TikTok también está diseñada para ser sencilla, con botones y secciones limitadas, lo que facilita la navegación a los usuarios. Esta sencilla interfaz facilita entrar en un estado de fluidez al mirar vídeos. Un aspecto clave de TikTok que fomenta el uso adictivo es la función de desplazamiento infinito. Los usuarios pueden desplazarse continuamente por un flujo interminable de vídeos nuevos. Esto mantiene a los usuarios inmersos en un estado de flujo sin barreras para seguir viendo más vídeos. Basado en el modelo Estímulo-Organismo-Respuesta y la teoría del flujo se pudo comprobar que la calidad del sistema tiene un efecto más fuerte en la experiencia del flujo que la calidad de la información (Qin et. al., 2022).

Desafío de controlar la adicción: a pesar de ser conscientes de la adicción a las redes sociales, muchos luchan por dejar de usarlas. La posibilidad de dejar de usar las redes sociales durante un mes podría resultar difícil para la mayoría, dando cuenta así de la dependencia desarrollada (Su et. al., 2021).
Tik Tok Use Disorder

Aunque TikTok es una plataforma de redes sociales relativamente nueva y la investigación sobre sus efectos aún está en curso, existen algunas preocupaciones y hallazgos preliminares que sugieren posibles impactos negativos en la salud mental y el bienestar de sus usuarios tales como depresión, ansiedad, mal sueño y hábitos alimenticios poco saludables, especialmente en jóvenes y adolescentes (Huang et. al., 2023).

TTUD son las siglas en inglés de Tik Tok Use Disorder (Sha y Dong, 2021). En la investigación se dio en llamar trastorno por uso de TikTok a un patrón de comportamiento problemático o adictivo relacionado con el uso excesivo de la aplicación. Puede manifestarse en una dependencia excesiva de la aplicación. El estudio investigó el efecto mediador de la depresión, la ansiedad y el estrés entre el trastorno por uso de TikTok y la pérdida de memoria en 3036 estudiantes chinos de escuela secundaria. Se aplicó una prueba de dígitos hacia adelante y hacia atrás para medir la pérdida de memoria. Los resultados mostraron que el trastorno por uso de TikTok estaba positivamente relacionado con la depresión, la ansiedad, el estrés y la pérdida de memoria. Los estudiantes masculinos mostraron mayores niveles de depresión, ansiedad y estrés que las estudiantes femeninas, y también experimentaron una mayor pérdida de memoria. Por lo tanto, los autores recomiendan prestar más atención a los estudiantes masculinos.

Al impacto en el perfil cognitivo de los usuarios se lo ilustra como Tik Tok Brain. Debido a la rápida producción y consumo de contenidos culturales existe un aumento de la velocidad y la fragmentación temporal en la atención colectiva a lo largo de varias décadas, agotando más rápidamente los recursos de atención limitados. La información en formato breve como Twitter, Google Books, ventas de entradas de cine, citas de publicaciones científicas, Google Trends, Reddit y Wikipedia, muestra evidencia empírica de gradientes crecientes y períodos más cortos de atención colectiva en varios dominios. Los ciclos de atención más cortos están vinculados con la competencia por la novedad y la abundancia de información, lo que lleva a una redistribución de recursos disponibles y a cambios más rápidos en la atención colectiva. (Lorenz et. al., 2019).

Otros efectos negativos de Tik Tok sobre la salud

· Comparación social

· Cyberbullying

· FOMO (Fear of Missing Out)

· Evitación experiencial

La naturaleza altamente visual puede fomentar la comparación social y contribuir a la presión por cumplir con estándares de belleza o éxito poco realistas. (Jarman et. al., 2021)

Como ocurre en muchas plataformas en línea, TikTok no está exento de incidentes de ciberacoso y comportamientos negativos que pueden afectar la salud mental de quienes lo experimentan (Montag, et. al, 2021)

La naturaleza viral y de tendencias de TikTok podría intensificar el FOMO, ya que los usuarios pueden sentirse presionados para participar en ciertas tendencias o actividades. (Zhu X, Xiong Z, 2022)

La adicción a las redes sociales se asocia con estrategias poco efectivas de afrontamiento, de evitación de solución de problemas, lo que puede aumentar el agotamiento emocional. (Huang et. al., 2023)

Un estudio (Riehm, 2019) examinó la asociación entre el tiempo dedicado al uso diario de las redes sociales y los problemas de salud mental posteriores (internalizados, externalizados, comórbidos) en adolescentes. Sugiere que un uso diario de las redes sociales durante más de 3 horas puede aumentar el riesgo de problemas de internalización y problemas comórbidos de internalización/externalización específicamente, un año posterior, independientemente de la salud mental preexistente.
Una adicción con todo el flow

La estructura de las aplicaciones de redes sociales, incluyendo TikTok, comparte similitudes con la adicción al juego, que es la única adicción conductual reconocida por el DSM-5 (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders),Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (APA, 2014).

¿Qué criterios de diagnóstico deben cumplirse para calificar como “adicción” según el DSM-5? Estos incluyen tolerancia, antojos, abstinencia, consumo de cantidades mayores de las previstas, intentos infructuosos de dejar el consumo, consumo a pesar de conocer las consecuencias negativas, abandono de actividades importantes debido al consumo, consumo recurrente que causa incapacidad para cumplir con las obligaciones del rol, consumo recurrente que resulta en peligros físicos y su uso continuo a pesar de los problemas sociales recurrentes.

Acerca de las adicciones a las redes sociales se hipotetiza cierta conexión con la teoría del apego, sugiriendo que pueden estar vinculadas a trastornos de apego derivados de interacciones difíciles en la infancia (Burhan, R., y Moradzadeh, J, 2020).

Si bien los aspectos descriptivos coinciden con una adicción, se sugiere un término descriptivo más útil ya que la ciencia sobre la adicción a la pantalla aún es incipiente, este es "uso no saludable" y se emplea para cubrir todo el espectro de comportamiento que aumenta la probabilidad de consecuencias negativas, patológicas o no, que van desde el uso de riesgo hasta la adicción abierta (Xu et. al., 2023).
Sal de TikTok, entra a tu vida

Algunas sugerencias para reemplazar el uso excesivo de Instagram y TikTok con actividades más saludables y equilibradas puede ser beneficioso para tu bienestar (el objetivo no es eliminar completamente el uso de estas plataformas, sino encontrar un equilibrio saludable y consciente en tu vida diaria):

1. Establecer límites de tiempo: definir límites específicos para el tiempo que en estas plataformas. Se pueden utilizar funciones incorporadas de control de tiempo en las aplicaciones o configurar alarmas para recordar cuándo es hora de desconectar.

2. Explorar hobbies offline: dedicar tiempo a actividades que no involucren pantallas, como leer un libro, practicar un instrumento musical, cocinar, hacer ejercicio, pintar o cualquier hobby interesante.

3. Conectar con amigos y familia: en lugar de depender de las interacciones en línea, buscar oportunidades para conectarte con amigos y familia en persona. Organizar reuniones, salidas o simplemente pasar tiempo de calidad juntos.

4. Practicar la atención plena: aprender técnicas de atención plena o mindfulness para estar más presente en el momento actual. La meditación y la respiración consciente son ejemplos de prácticas que pueden ayudar a reducir la dependencia de las redes sociales.

5. Participar en actividades al aire libre: disfrutar del aire libre realizando actividades como caminatas, ciclismo, correr o simplemente pasear por parques. Estar en la naturaleza puede tener beneficios positivos para la salud mental.

6. Aprender nuevas habilidades: unirse a clases o talleres para aprender algo nuevo. Puede ser un idioma, habilidades artísticas, programación o cualquier otra cosa que te interese.

7. Establecer metas personales: fijar metas personales a corto y largo plazo. Esto puede darte un sentido de propósito y logro, reduciendo la necesidad de buscar validación en las redes sociales.

8. Desconectar antes de dormir: establecer una rutina antes de acostarte que no involucre el uso de dispositivos electrónicos. Leer un libro, escucha música relajante o practicar meditación para facilitar un mejor descanso.

Como con cualquier red social, es fundamental que los usuarios establezcan límites saludables, practiquen el uso consciente y estén al tanto de cómo su participación afecta su bienestar.

“La comunicación digital supone una considerable merma de las relaciones humanas. Hoy estamos todos en las redes sin estar conectados unos con otros. La comunicación digital es extensiva. Le falta la intensidad. Estar en la red no es sinónimo de estar relacionados. Hoy, el tú es reemplazado por un ello. La comunicación digital elimina el encuentro personal, el rostro, la mirada, la presencia física. De este modo, acelera la desaparición del otro. Los fantasmas habitan el infierno de lo igual." (Byung-Chul Han, 2021).

lunes, 4 de marzo de 2024

Los jugadores de videojuegos de acción muestran habilidades superiores en atención compleja y memoria espacial

Los videojuegos ya no son solo una forma de entretenimiento, sino también un estilo de vida. Las investigaciones han explorado el impacto cognitivo de los videojuegos y han encontrado que pueden mejorar diversas habilidades cognitivas como la atención y la memoria. Sin embargo, todavía no está claro si estas habilidades se traducen en una mayor tolerancia a la fatiga cognitiva.

Así que un estudio del British Journal of Psychology, investigó si las personas que juegan videojuegos de acción también pueden demostrar ventajas cuando participan en actividades de alta demanda cognitiva.

La investigación

El estudio involucró a 88 jóvenes adultos que tenían entre 18 y 35 años, que no tenían trastornos neurológicos ni de visión. Los participantes se dividieron en dos grupos: 44 jugadores habituales (basados en las horas que jugaban a la semana, clasificación competitiva y frecuencia de juego durante el último año) y 44 no jugadores.

Ambos grupos fueron nuevamente divididos, siendo la mitad sometida a una intervención de fatiga cognitiva y la otra mitad en una condición de descanso. Las habilidades cognitivas de los participantes fueron evaluadas mediante tres tareas: tarea de vigilancia psicomotora (mide atención sostenida); tarea número-letra, que evalúa el cambio de tarea y la memoria de trabajo, y la tarea del laberinto de Groton, una prueba de memoria de trabajo espacial.

La intervención de fatiga cognitiva consistió en 45 minutos de la prueba cognitiva Stroop. En cambio, el grupo control vio un documental por el mismo periodo de tiempo. Para evaluar la fatiga cognitiva se aplicaron test de pupilometría, un método que mide la dilatación de las pupilas como indicador de la carga cognitiva.

Resultados

En la Lina de base, los gamers eran más rápidos en las respuestas de la tarea numero-letra y en el test de Groton, lo que indica una mejor atención compleja y mejor memoria espacial. Estos resultados sugieren que los gamers habituales de videojuegos de acción podría estar relacionada con habilidades mejoradas para manejar tareas complejas y la memoria espacial.

No obstante, el estudio también encontró una diferencia importante. Contrario a lo que se esperaba, la investigación no encontró diferencias significativas entre los gamers y el grupo control en las tareas de vigilancia psicomotora. Estos resultados contradicen la creencia de que los gamers tienen, en general, mejores habilidades de atención.

Postintervención, el estudio no encontró diferencias significativas en el rendimiento cognitivo entre los grupos, lo que sugiere que la fatiga cognitiva inducida no afectó sustancialmente a ninguno de los dos grupos. Este hallazgo es bastante inesperado, ya que indica que la fatiga cognitiva, tal como se indujo en este estudio, no afecta significativamente el rendimiento cognitivo posterior en estas tareas para ninguno de los dos grupos.

En general, los hallazgos proporcionan evidencia de que los videojuegos siguen mostrando beneficios para el funcionamiento cognitivo, pero que los jugadores no tienen una resistencia superior a la fatiga cognitiva y, por lo tanto, deben ser conscientes de los efectos que largas sesiones de juego pueden tener en su rendimiento general como resultado de la fatiga cognitiva.

El estudio, aunque es esclarecedor, no está exento de limitaciones. Una limitación clave es la falta de control sobre la participación de los participantes en deportes tradicionales, lo que podría influir potencialmente en los resultados, especialmente en la tarea de atención simple. Además, los hallazgos del estudio son correlacionales, lo que significa que no establecen una relación causal entre los videojuegos de acción y las habilidades cognitivas mejoradas.

domingo, 3 de marzo de 2024

CUCÚ Y EL JAGUAR


Ambientalistas desde la cuna

Director - Fundación Cucú

Vamos a jugar a ponerle nombres a los animales. Imaginemos que nos topamos con uno nuevo. Nos encantaría poder preguntarle: ¿Oye tú, cómo te llamas?

Seguramente su respuesta sería: un gruñido (grrr); un ladrido (guau, guau) (arf, arf); un rugido (grrroooar); un trino (pío, pío); un maullido (miau); un aullido (auuuuu); un relincho (iiiiiiih); un zumbido (bzzz); un mugido (muuu); un croar (croac); un graznido (cua, cua); un cacareo (clo, clo); un silbido: (ssss); un ronroneo (rrr, rrr); un bramido (ñaa, ñaa); un berrido (mee, mee); un chirrido (chirr, chirr); un canto (ooooh, aaaah) y muchas otras voces…

Es por eso que cuando somos bebés llamamos a los animales por su sonido: el guau-guau, el pío-pío… Pero muy pronto, con ayuda de los mayores, empezamos la formidable tarea de reconocer a los seres vivos, plantas y animales, que nos acompañan en este mundo.

A partir de láminas, tarjetas, fotos, videos y, por supuesto, los libros, enriquecemos nuestro vocabulario y con mucha naturalidad empezamos a desarrollar una taxonomía básica que nos permite entender los mecanismos y realidades de la naturaleza: “Estos viven allá”, “estos vuelan”, “estos se comen a estos otros”, “estos son fuertes”, “estos son veloces”, “estos tienen que vivir en el agua”, “estos necesitan agua/luz/aire/alimento para vivir”, “estos vivieron hace mucho tiempo y ahora ya no existen”, “estos están en peligro de que les pase lo mismo”…

Cada ser vivo tiene una historia, una razón de ser, una lógica maravillosa, una conexión esencial con los demás y una mágica forma de funcionar. Las frágiles y diminutas semillas se vuelven retoños que se transforman en majestuosos árboles; un huevo microscópico se convierte en una oruga que se envuelve como una crisálida y al cabo de unos días se libera como una mariposa; una sustancia tremendamente versátil es capaz de viajar grandes distancias, congelarse, evaporarse e infiltrarse en todos los seres vivos para darles vida; infinitas formas de “máquinas” biológicas se las ingenian para alimentarse, crecer, respirar, sentir, moverse, interactuar y participar de la generosidad del medio ambiente.

Más adelante comprendemos que hay ciclos, comienzos, etapas y finales, causas y efectos, necesidades y soluciones. Notamos cómo la naturaleza ha resuelto con gran habilidad los desafíos que se presentan para preservar el equilibrio de los entornos. Aprendemos términos complejos: fotosíntesis, germinación, metamorfosis, polinización, alimentación, reproducción, respiración, hábitat, biodiversidad, conservación…

Pero también nos estrellamos con realidades y términos villanos: deforestación, contaminación, polución, basura, incendios, sequías, exterminio… De repente las historias se tornan trágicas, los ciclos se interrumpen, las situaciones que la sabia naturaleza podía controlar se acaban y sus soluciones se vuelven insuficientes.

Nuestras jóvenes mentes se llenan de porqués que casi nunca tienen respuesta. Miramos con expectativa y angustia al adulto que tenemos más cerca, esperando sobre todo que nos diga qué podemos hacer. Nos contentamos con que por lo menos conteste con un gruñido (grrr)…
Seis pasos para crear a un(a) ambientalista
1 – Comprender el problema

Si examinamos juntos los ciclos de la naturaleza y todos sus componentes, nos podemos dar cuenta en qué momento se interrumpen por acciones externas, principalmente humanas. De esta forma podemos explicar los efectos, desde el cambio climático hasta las mareas de plásticos en los océanos.
2 – Activismo en casa

Incluso las acciones más pequeñas pueden marcar la diferencia: separar las basuras, usar menos plásticos, menos viajes inútiles en los vehículos, hacer compostaje, plantar árboles, tener una huerta, reciclar, reusar, reparar…
3 – Leer, comprender, conversar

La literatura ambiental es enorme y hay libros para todas las edades que van creciendo en complejidad junto con la sensibilidad y conciencia de los niños.
4 – Explorar, observar, maravillarse

Cada caminata por la naturaleza ha de ser una experiencia de apreciación de la diversidad de formas de vida que hay con sus luchas por sobrevivir y sus soluciones.
5 – Autoconservación

Los humanos también somos miembros del entorno que habitamos y necesitamos de las mismas riquezas de la naturaleza: el aire, el agua, el sol, los alimentos. Por eso es esencial que entendamos también nuestra fragilidad.
6 – Comunicar, participar, involucrarse

Promovamos que los pequeños aprendan, comprendan y sean capaces de explicar a otros familiares y amigos el mensaje. Con arte, con acciones, con el ejemplo, pero también formando parte de iniciativas ecológicas en la escuela, en el barrio y en la ciudad, la teoría se vuelve acción y se multiplica.

Con su recargada curiosidad, su exigencia de explicaciones, su energía infatigable y su inteligencia colectiva, las nuevas generaciones serán las que reparen este mundo tan maltrecho que les estamos dejando. ¡Contemos con ellos desde la cuna!

Guillermo Ramírez

Adquiere nuestra edición CUCÚ Y EL JAGUAR en nuestra tienda virtual

sábado, 2 de marzo de 2024

Soy ecosexual’: la historia de la mujer que tiene una relación erótica con un árbol


Sus sentimientos comenzaron durante la pandemia.

Una canadiense explicó que el arbusto le causa ciertos sentimientos y sensaciones.

Recientemente, se conoció por las diferentes redes sociales, la historia de una mujer de 45 años llamada Sonja Semyonova, quien afirma tener una relación ‘erótica’ con un árbol. Al parecer, esto ocurrió luego de que sintiera una ‘conexión’ mientras estaba recostada sobre este durante las caminatas que realizaba durante la pandemia del Covid-19, según ‘Daily Mail’.

La oriunda de Columbia Británica, Canadá, ha estado gran parte de su vida en soltería, lo que la ha hecho sentir sola en algunas ocasiones, sin embargo, ahora comenta que sostiene una relación con un árbol de roble, de acuerdo con ‘Toronto Sun’.

Según se observa en la cuenta de Instagram de Sonja Semyonova, es una guía de autointimidad, la canadiense explica en su perfil que se está preparando para ser una educadora sexual somática. La mujer le da un nombre a su situación sexual con el arbusto, ya que ella misma se define como una persona ‘ecosexual’.

¿Por qué se enamoró de un arbusto?


De acuerdo con ‘Daily Mail’, la mujer explicó que los sentimientos que tiene hacia el árbol son los que siempre ha buscado en una persona: “Había estado deseando esa oleada de energía erótica que surge cuando conoces a una nueva pareja y que no es sostenible”.

Al parecer se siente protegida al estar cerca del arbusto, puesto que en su cuenta de TikTok explicó que: “le agrada la sensación de ser pequeña y estar sostenida por algo tan sólido. La sensación de no poder caer”.

De acuerdo con el medio mencionado, Sonja se mudó a la isla de Vancouver, Canadá, en el invierno de 2020. Debido al encierro de la pandemia, hacía caminatas diarias, en las cuales, la mujer veía a un gran roble, que estaba cerca de su casa y empezó a tener experiencias “eróticas” en el verano de 2021.

“Estuve caminando por un sendero cerca del árbol cinco días a la semana durante todo el invierno. Noté una conexión con el árbol. Yo mentiría en contra de eso. Había un erotismo con algo tan grande y tan viejo que me retenía”, dijo la canadiense.

Ante su revelación, varios internautas se llenaron de dudas y cuestionaron el comportamiento de la mujer, por lo que decidió hacer otro video en el que se enfrenta a estas opiniones mientras explica lo que le sucede al estar cerca del arbusto.

“Una relación erótica puede suceder de maneras mucho más creativas de las que la mayoría de personas pueden dar el crédito. Si su única relación se comprende por su poder sexual, su energía erótica a través de sus genitales, te estás perdiendo mucha vida y mucho placer”, explicó Semyonova.

Hola, me alegra mucho que estés interesado en conocer más sobre nuestra organización empresarial y nuestras actividades.

Te invito a que te suscribas a nuestras cuentas de Telegram y WhatsApp, donde podrás ver todas nuestras publicaciones corporativas y personales.

También podrás recibir mensajes sabatinos con información útil y motivadora, y mensajes religiosos que respetan la diversidad de creencias.

En cada cuenta, encontrarás los enlaces para acceder a nuestros blogs, donde compartimos más contenido de valor. ¡No te lo pierdas!

 

WhatsApp y Telegram +57 3104507737

 

Links Organización Empresarial

WhatsApp: Mantente al tanto de nuestras actividades y proyectos en WhatsApp. https://chat.whatsapp.com/BUta8KNDjq2GHM0z7RmkLG

Telegram: Descubre más sobre nuestra organización y comparte tus ideas con otros entusiastas. https://t.me/todoenunonet

 

 

cuentas de mensajes SABATINOS

WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/EBDWnxpYwyi4PK74A02bTb

Telegram: https://t.me/+L5-nUfNRh2Q4OGQx

 

cuenta de mensajes RELIGIOSOS (AQUÍ ESTÁN INCLUIDAS TODAS LAS RELIGIONES.)

WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/IaYwIilVKRn9ZloceiYDcA

Telegram: https://t.me/+ABBQtzm3zsk5OGUx

 

¡Únete a nosotros y se parte de nuestra comunidad! 🤝🔗


viernes, 1 de marzo de 2024

Animales de compañía: ¿Embajadores de la Conservación de la Vida Silvestre?

Estamos muy acostumbrados a ver a nuestros familiares animales por casa viviendo tan tranquilos.

Pero, si lo piensas, se convierten en un aspecto un tanto interesante.

No son humanos ni, tampoco, animales silvestres. Se encuentran, de alguna manera, en el limbo entre ambos mundos.

Es por eso que James Serpell y Elizabeth Paul sugieren en su estudio «Mascotas como embajadores» que existe una conexión profunda entre la crianza de animales de compañía y una actitud positiva hacia la naturaleza y la vida silvestre.

Esta idea, aunque a menudo pasada por alto, plantea una pregunta intrigante: ¿pueden nuestros animales de compañía ser puentes hacia una mayor conciencia y acción en la conservación ambiental?

En este artículo vamos a explorar esta hipótesis, que se convierte en un viaje a través de la psicología, la sociología y la ecología, revelando cómo nuestras relaciones con los animales de compañía pueden reflejar y potencialmente influir en nuestra relación con el mundo natural.

¿Te quedas a descubrirlo?
Orígenes de la hipótesis

La propuesta de Serpell y Paul se basa en la observación de que la crianza de animales de compañía durante la infancia puede fomentar una disposición positiva hacia los animales, en general, en la vida adulta.

Esta idea deriva de estudios que muestran que la interacción con animales de compañía no solo implica seguir un ejemplo familiar, sino que también puede conducir a una mayor probabilidad de involucrarse en organizaciones de bienestar animal y conservación ambiental.

La hipótesis sugiere que la experiencia temprana con animales de compañía puede ser un factor crucial en la formación de actitudes positivas hacia el medio ambiente.

Este vínculo entre la crianza de animales de compañía y una mayor empatía hacia la naturaleza plantea preguntas interesantes sobre cómo nuestras experiencias tempranas pueden moldear nuestras perspectivas y acciones futuras en relación con el mundo natural.
Investigaciones recientes

La investigación de Béatrice Auger en la reunión de 2015 de la Sociedad Internacional para la Antrozoología proporciona una visión más profunda de esta hipótesis.

Auger examinó cómo la identificación con un animal favorito se correlaciona con una identificación más amplia con el mundo natural.

Su estudio reveló que aquellos que se identifican fuertemente con sus animales de compañía también tienden a sentir una conexión más profunda con la naturaleza en general.

Este hallazgo sugiere que nuestros animales de compañía pueden influir significativamente en cómo nos vemos a nosotros mismos en relación con el mundo natural.

La investigación de Auger proporciona una explicación potencial para este vínculo: la idea de que al identificarnos con nuestros animales de compañía, comenzamos a vernos a nosotros mismos como una parte integral del ecosistema natural, en lugar de como entidades separadas de él.
Causa y efecto

La relación entre la crianza de animales de compañía y las actitudes positivas hacia la naturaleza es compleja.

¿Es el interés innato en los animales lo que nos lleva a tener animales de compañía, o es la experiencia de cuidar animales de compañía lo que fomenta una mayor empatía hacia el reino animal?

Investigaciones comparativas entre el Reino Unido y Japón han mostrado que la experiencia de tener animales de compañía en la infancia está vinculada a actitudes positivas hacia los animales y el bienestar animal, independientemente de la cultura.

Estos estudios sugieren que la experiencia de la crianza de animales de compañía puede tener un impacto significativo en cómo percibimos y nos relacionamos con el mundo natural.

Además, se encontró que los estudiantes de ciencias biológicas tenían más probabilidades de haber tenido animales de compañía en la infancia en comparación con aquellos en campos no relacionados, como economía o negocios.

Esto plantea la posibilidad de que la exposición temprana a los animales de compañía pueda influir en las decisiones educativas y profesionales, orientando a las personas hacia campos relacionados con el cuidado y la conservación de la naturaleza.
Implicaciones culturales y educativas

Las actitudes hacia los animales y la naturaleza están profundamente influenciadas por factores culturales y educativos.

Por ejemplo, en algunas culturas, la idea de que los humanos son parte de la naturaleza es un concepto intrínseco, mientras que en otras, prevalece la noción de que los humanos tienen dominio sobre la naturaleza.

Estas diferencias culturales pueden influir en cómo las personas ven su relación con los animales y el medioambiente.

Sin embargo, estudios como los realizados por Ayaka Miura y otros han encontrado similitudes en las actitudes hacia los animales y la naturaleza entre personas de diferentes culturas, lo que sugiere que estas actitudes pueden ser más universales de lo que se pensaba.

Este fenómeno indica que, independientemente de las diferencias culturales, la experiencia de criar animales de compañía puede tener un impacto profundo y unificador en nuestra relación con el mundo natural.

Hola, me alegra mucho que estés interesado en conocer más sobre nuestra organización empresarial y nuestras actividades.

Te invito a que te suscribas a nuestras cuentas de Telegram y WhatsApp, donde podrás ver todas nuestras publicaciones corporativas y personales.

También podrás recibir mensajes sabatinos con información útil y motivadora, y mensajes religiosos que respetan la diversidad de creencias.

En cada cuenta, encontrarás los enlaces para acceder a nuestros blogs, donde compartimos más contenido de valor. ¡No te lo pierdas!

 

WhatsApp y Telegram +57 3104507737

 

Links Organización Empresarial

WhatsApp: Mantente al tanto de nuestras actividades y proyectos en WhatsApp. https://chat.whatsapp.com/BUta8KNDjq2GHM0z7RmkLG

Telegram: Descubre más sobre nuestra organización y comparte tus ideas con otros entusiastas. https://t.me/todoenunonet

 

 

cuentas de mensajes SABATINOS

WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/EBDWnxpYwyi4PK74A02bTb

Telegram: https://t.me/+L5-nUfNRh2Q4OGQx

 

cuenta de mensajes RELIGIOSOS (AQUÍ ESTÁN INCLUIDAS TODAS LAS RELIGIONES.)

WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/IaYwIilVKRn9ZloceiYDcA

Telegram: https://t.me/+ABBQtzm3zsk5OGUx

 

¡Únete a nosotros y se parte de nuestra comunidad! 🤝🔗