lunes, 4 de septiembre de 2023

El pequeño y voraz tiburón que come y ataca todo en el triángulo de las Bermudas


A esta especie se la ha encontrado a profundidades de hasta 3,700 metros.

Ni los submarinos ni las ballenas han podido anteponerse a la agresividad de esta especie.

El Triángulo de las Bermudas es, quizás, uno de los lugares más misteriosos del planeta: con 1,1 millones de kilómetros cuadrados en altamar, es un área geográfica que guarda indescifrables misterios, protagoniza sospechosas desapariciones y almacena crípticos secretos.

Desde extraterrestres hasta agujeros negros y fuerzas del más allá, son tan numerosas como disparatadas las teorías que han tratado de dar explicación a la desaparición de cientos de barcos, decenas de aviones y miles de personas que han transitado por el Triángulo de las Bermudas para nunca más volver.



El Triángulo de las Bermudas es el hábitat principal del tollo cigarro.

¿Estarán en el fondo del mar? ¿Habrán pasado un portal a otra realidad dimensional? ¿Los extraterrestres habrán hecho de las suyas? ¿Están atrapados en una ciudad subacuática perdida por nueve mil años? La realidad es que muchos de estos fenómenos no se han podido demostrar. Lo único seguro en la profundidad de un mar de aguas vacilantes es la presencia del tollo cigarro, un pequeño tiburón que devora todo y a todos entre las islas Bermudas, Puerto Rico y la ciudad estadounidense de Miami.

Su tamaño no es ni la mitad de equivalente a su voracidad. Gran prueba de ello es que ni siquiera los más grandes submarinos y las más gigantescas ballenas han podido anteponerse a sus filosos dientes aserrados que amenazan con arrasar todo a su paso.

Para este momento, son innumerables los mitos que rodean los misterios del Triángulo de las Bermudas. Desafortunadamente, para los peces del océano, el tollo cigarro no es uno de ellos: destructivo, letal e insaciable, este extraño tiburón se posiciona como una realidad más que latente, es la pesadilla de las profundidades del océano Atlántico.
Pequeño, pero voraz

Aunque su aspecto es inofensivo, el tollo cigarro está muy lejos de serlo. Tiene un cuerpo largo y cilíndrico que se mezcla con un hocico corto y chato, grandes ojos, dos pequeñas aletas dorsales sin espinas y una gran aleta caudal -conocida también como cola-.

Su color no es menos llamativo que el resto de sus características físicas. A diferencia de otros tiburones, es de color marrón oscuro y está cubierto por fotóforos productores de luz en la parte inferior. Como si fuera poco, cuenta con un ‘collar’ oscuro alrededor de la garganta y las hendiduras branquiales.

Alrededor de 50 centímetros (cm) de largo -puede medir menos, desde 10 cm- y una dentadura circular capaz de arrancar un trozo de piel de cinco centímetros de diámetro -de acuerdo con la revista ‘National Geographic’- son algunas de las características de las que se ha valido el tollo cigarro para convertirse en el verdugo de submarinos, ballenas, focas, atunes, delfines y hasta de los propios tiburones.
El as bajo la manga de un depredador

No en vano el isistius brasiliensis, como también es conocido este tiburón perteneciente a la familia Dalatiidae, ha sido catalogado como ‘el cortador de galletas’. ¿La razón? Sólo hace falta ver sus imponentes y atemorizantes dientes para darse cuenta de que su apodo, a fin de cuentas, constituye un eufemismo a comparación de los intempestivos ataques que perpetra a lo largo y ancho de las profundidades marinas.

Los tiburones cigarro no tienen una, sino dos estrategias alimentarias: por un lado, son voraces consumidores de pequeños peces, crustáceos y cefalópodos; mientras que por otra parte, “son capaces de fijarse a la piel de grandes vertebrados marinos -espadas, túnidos, cetáceos- para arrancar grandes trozos de su carne”, de acuerdo con el blog especializado ‘Tiburones en Galicia’.

Sin duda, el tollo cigarro no podría infundir terror a sus presas sino fuese por sus dientes aserrados en forma circular que, entre otras cosas, pueden llegar a arrancar pedazos redondos de las víctimas. Peces óseos, mamíferos marinos y otras especies de tiburones son, finalmente, quienes terminan sucumbiendo ante la muerte viviente en forma de escualo.

“Los dientes superiores son pequeños y puntiagudos para sujetarse a la piel de la presa; mientras que, el tiburón cigarro gira para cortar trozos circulares de carne con sus dientes inferiores serrados y afilados”, según el portal ‘Reino Animalia’.

Una vez que clava los dientes, la víctima queda con una marca de cinco centímetros de diámetro y 7 de profundidad, como si alguien hubiera apagado un cigarrillo gigante en la piel

Cuando se trata de uno de los depredadores más temidos del océano, no existe ningún mínimo detalle que sea producto del azar -ni siquiera su curioso y, aparentemente, inexplicable nombre-. Todo parece indicar que las secuelas que deja en sus víctimas están directamente relacionadas con su apodo.

“Una vez que clava los dientes, la víctima queda con una marca de cinco centímetros de diámetro y 7 de profundidad, como si alguien hubiera apagado un cigarrillo gigante en la piel”. De ahí su nombre, tollo cigarro, de acuerdo con el medio ‘La Nación’.

Con sus habilidades, bien podría haberlo elegido el director estadounidense Jonathan Turteltaub para protagonizar, junto con Jason Statham y Li Bingbing, la exitosa producción cinematográfica ‘Megalodón’, pues es capaz de realizar ataques a presas significativamente más grandes que él, causándoles daños irreparables.

Es, precisamente, su capacidad bioluminiscente -los Isistius son de los más bioluminiscentes de todos los tiburones; de ahí que su nombre genérico procede de Isis, la diosa egipcia de la luz- la que le permite al tiburón cigarro atraer a una presa idónea para, después, llevar a cabo su asombrosa técnica de caza: esperan estar lo suficientemente cerca de su víctima y luego atacan sin compasión fijando la boca con ayuda de los dientes superiores que, junto con la lengua y la faringe, succionan para crear un vacío.

Por su parte, “los dientes inferiores cortan y arrancan un buen trozo de carne dejando una característica herida, profunda y dolorosísima, en forma de cráter”, según el blog mencionado anteriormente.

Nada es un impedimento para esta especie, las migraciones desde 3.000 hasta 2.000 metros de profundidad que realiza durante la noche para cazar sus presas da cuenta de ello.
Triángulo de las Bermudas, el misterioso hábitat del tollo cigarro

En las profundidades de las aguas cálidas de todo el mundo, específicamente a lo largo de los Océanos Atlántico y Pacífico, el tollo cigarro se erige como una gran amenaza para varias especies marinas, así como para nadadores, buzos, supervivientes de naufragios y, sobre todo, submarinos y equipos de exploración oceánica.


El tollo cigarro es reconocido por sus ataques intempestivos a submarinos.

De acuerdo con los registros noticiosos, en la década de 1970 este tiburón arremetió en contra de algunos buques estadounidenses que se vieron en la obligación de poner pausa a la navegación para poder arreglar los daños causados por la especie que se encuentra reunida, principalmente, en el Triángulo de las Bermudas.

La década de 1980 tampoco supuso un gran avance en materia de seguridad en contra de los ataques de esta especie: “Unos 30 submarinos estadounidenses también fueron dañados por mordeduras de tollos cigarros”, cuenta ‘El Clarín’; mientras que en 2019 también se presentaron algunos episodios violentos con nadadores de larga distancia.

Pese a sus controvertidos y sangrientos antecedentes, este tiburón se encuentra dentro de la categoría de ‘preocupación menor’, de acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

domingo, 3 de septiembre de 2023

EL REIKI Y LA APITERAPIA, DOS MEDICINAS ALTERNATIVAS PARA CUIDAR DEL DOLOR EN MASCOTAS

Abejas - Unimedios

Si bien la medicina alternativa reporta el beneficio de no ser invasiva, tiene algunas desventajas que deben ser tenidas en cuenta, ya que tiene un proceso más lento

Son varias las terapias alternativas para animales que existen en la actualidad, las cuales pueden ayudar a paliar dolores y malestares causados por enfermedades. Los dueños de mascotas deben tener en cuenta que este tipo de medicina, la mayoría de las veces, genera un efecto entre el mediano y el largo plazo, por lo que es poco recomendable para casos de urgencia.

Sandra Alba es una médica veterinaria que lleva más de cinco años trabajando con terapias alternativas en animales. Su especialidad es el reiki, un tipo de tratamiento que busca aliviar dolencias por medio de la imposición de manos, fortaleciendo el sistema inmune del animal.

Pero la experta advirtió que los resultados no se obtienen de inmediato. “Esta medicina alternativa no funciona de urgencia, ya que actúa lenta y progresivamente”.

Otros de los tratamientos disponibles son la aromaterapia, los masajes curativos, la acupuntura, la homeopatía y la biorresonancia. Si bien cada especialidad tiene ventajas diferentes, hay características que son comunes a todas.

“La principal ventaja es que no son invasivas. Durante el proceso de recuperación del paciente se procura que no haya tanta contaminación en el organismo y esto evita que se produzcan efectos colaterales”, argumentó Alba.

Sandra Alba Médica veterinaria

“Las terapias alternativas son un acompañamiento a la medicina tradicional. No se trata de suprimir los medicamentos, sino de complementarlos”.

La doctora también afirmó que los resultados se potencian cuando hay complementariedad entre la medicina tradicional y la alternativa. “Cuando hay una apertura de los veterinarios tradicionales a esto y hacemos una combinación en pro del paciente, hay unas recuperaciones excelentes. La ciencia tiene un conocimiento hasta cierto punto, pero con terapias alternativas uno ve curaciones que a veces ni entiende cómo se produjeron”.

Otra medicina alternativa que está en boga es la apiterapia, que consiste en utilizar sustancias extraídas de las colmenas, como la miel, la jalea real, el propóleo, el veneno de abeja, la cera, las larvas o el polen para tratar pacientes.

Una persona que lleva varios años trabajando con esta medicina alternativa es Jorge Corredor, médico veterinario de la Universidad de Los Llanos.

“La apiterapia funciona muy bien en perros y gatos como prevención y como tratamiento de muchas enfermedades. El veneno de las abejas sirve para tratar el dolor y la inflamación”, dijo el experto.

¿Para qué puede servir la apiterapia en sus animales?

Algunos de los usos de los derivados de la apicultura para uso medicinal está en el propóleo, que fortalece el sistema inmune y funciona para tratar enfermedades respiratorias y digestivas. Los médicos veterinarios también usan la miel para curar heridas y mejorar la flora intestinal.

Posibles desventajas del uso de estos métodos

Si bien la medicina alternativa reporta el beneficio de no ser invasiva, tiene algunas desventajas que deben ser tenidas en cuenta. Una de ellas es que su funcionamiento es más lento, por lo cual tiene un espectro limitado en casos de crisis, y las mejorías en el corto plazo son casi nulas.

sábado, 2 de septiembre de 2023

El papel de los cannabinoides en los trastornos del neurodesarrollo de niños y adolescentes

Introducción

Los trastornos del neurodesarrollo tienen una etiología multifactorial que resulta de la interacción entre factores biológicos y ambientales. La base biológica de muchos de estos trastornos se comprende sólo parcialmente, lo que hace que las intervenciones terapéuticas, especialmente las farmacológicas, sean particularmente difíciles. El impacto del cannabis medicinal en los trastornos neurológicos y psiquiátricos se ha estudiado durante mucho tiempo. Este estudio tuvo como objetivo revisar los estudios clínicos y preclínicos actualmente disponibles con respecto al uso de cannabinoides en trastornos del neurodesarrollo pediátrico y llamar la atención sobre el posible papel terapéutico del cannabidiol en este campo.

Desarrollo

El cannabidiol es un modulador del sistema endocannabinoide y ejerce sus efectos tanto en cerebros en desarrollo como en cerebros maduros a través de numerosos mecanismos. El cannabidiol tiene un límite de toxicidad relativamente alto, y la bibliografía actual sugiere que puede tener propiedades ansiolíticas, antipsicóticas y neuroprotectoras. La evidencia clínica sugiere que el tratamiento temprano con cannabidiol podría ser una terapia prometedora para los trastornos del desarrollo neurológico, incluida la discapacidad intelectual, los trastornos del espectro autista, los tics y el trastorno por déficit de atención/hiperactividad.

Conclusiones

Es de esperar que esta revisión llame la atención sobre un cuerpo emergente de evidencia sobre el potencial significativo del cannabidiol para mejorar de manera segura muchos de los síntomas comunes que afectan a niños y adolescentes con trastornos del neurodesarrollo, especialmente el trastorno del espectro autista.

viernes, 1 de septiembre de 2023

Estudio de mercado de animales de compañía en España

En España, el 40% de las familias son multiespecie. Es decir, conviven con animales de compañía en casa.

Aunque me encantaría decirte que estos datos surgen de organismos oficiales, por desgracia todavía esto no se toma demasiado en serio. Así que nos remitimos a unas cifras compartidas por la Fundación Affinity y otras entidades no oficiales.

Por cierto, también hay que matizar que, si bien la mayoría de los miembros de nuestras familias multiespecie son perros y gatos, también existen otros compañeros que las completan.

Pero antes, recuerda. Puedes apuntarte a la lista de correo completamente gratis y recibir todas las semanas nueva información.

¿Cuántos animales de compañía hay en España?

Sí. En este artículo vamos a ponerle números al país y a demostrar que somos un país de familias multiespecie.

Fíjate en esto. Hoy en España hay más de 28 millones de animales de compañía que dan lugar a hogares multiespecie.

Si somos unos 45 millones de habitantes, quiere decir que, como mínimo, hay 0,6 animales por persona, cifra que aumenta si tomamos como base las familias.

De hecho, el crecimiento es imparable, por encima de la media europea, y se refleja en todos los negocios que están surgiendo a su alrededor. En España existen más de 6.000 clínicas veterinarias y más de 5.000 comercios detallistas o cadenas relacionadas con el sector animales de compañía.
Cifras del mercado del sector animales de compañía en España en 2022

Puede que este dato te sorprenda, pero en España hay más perros que niños menores de 15 años, según la Red Española de Identificación de Animales de Compañía (REIAC). Y eso que en estas cifras no se incluyen la gran cantidad de perros que están todavía sin censar ni identificar con chip.

Y para que te hagas una idea, solo en Madrid, duplica el número de menores de tres años.

Pero todavía hay más. Según la Consultoría GFK el 62% de los españoles mayores de 15 años conviven con un animal.

Está lejos del 70% que tiene Estados Unidos —y en cantidad pura, imagínate—, pero sigue siendo un indicador de que contar con un negocio orientado a los animales de compañía es una gran oportunidad.

Y no solo se queda ahí, sino que, además, según un estudio de Grand View Research, este mercado crecerá hasta superar los 180.000 millones de euros, para el año 2025, convirtiéndose España en el quinto más grande de toda la Unión Europea.

Solo hay que tener en cuenta que los españoles invierten de media 1.260 euros al año en sus familias multiespecie, lo que es un crecimiento del 7,3% respecto a hace solo dos años.
El impacto del Covid-19 en los dos últimos años

¿Te gustaría ver un número más que acredite la fuerza que tiene este sector? Entonces, tenemos que mirar al año 2020.

Después de que la pandemia hiciera temblar muchos sectores que parecían estables, el de los animales de compañía continuó creciendo.

En concreto, aumentó su facturación en un 2,8% respecto a los resultados del año 2019, generando más de 40.500 millones de euros.

Es más, ese mismo año se realizó un estudio para conocer la realidad de los hogares europeos y se llegó a la conclusión de que, al menos, 80 millones eran familias mutiespecie, con una población de 74.407 millones de gatos y 66.375 millones de perros.

No está nada mal, ¿no crees?
La estructura del sector de los animales de compañía: industria y distribución

Los números hablan por sí mismos.

Mientras que a finales de 2020, el número de empresas para animales de compañía en España eran 12.358, 10 años antes únicamente había 8.000.

Es un crecimiento muy notable.

De hecho, la cifra de facturación de estas compañías ronda hoy una media de 3.963.793 euros.

Además, el 83% de las compañías y de los profesionales que ejercen algún tipo de servicio son nacionales.

De hecho, una de las tendencias más extendidas es que cada vez más hay un enfoque online en este tipo de propuestas. En la actualidad, más del 11% utilizan ya canales online para atender a los 28 millones de animales de compañía que en España conviven en familias mutiespecie.

Una tendencia al alza que, si mantenemos los números de los últimos años, parece que seguirá creciendo.
¿Cuánto factura de media una tienda del sector animales de compañía?

Como te hemos contado previamente, España es el quinto mercado de animales de compañía en Europa, según Euromonitor Internacional. Por delante, solo se sitúa Reino Unido, Francia, Alemania e Italia.

Una posición que se ha ganado a pulso, gracias a construir los cimientos de un sector que supera los 2.000 millones de euros al año, que normalmente se reparten entre:1.000 millones en alimentación y productos de higiene.
300 millones en la propia adquisición de animales de compañía
700 millones entre clínicas, productos, complementos, servicios, peluquería y estética.

De hecho, en este campo, el crecimiento de los canales online cada vez es más grande. Durante el último año aumentó un 25% su penetración. Y la tendencia es alcista.
Tendencias del sector de los animales de compañía en 2023

Las nuevas generaciones han supuesto un gran cambio en la manera de entender las familias multiespecie.

Se ha normalizado que en cada hogar español se conviva de manera habitual con animales de compañía y que la mayoría de las familias sean, en sí, multiespecie.

De hecho, en España ya hay más hogares con perros que con niños. Y esta es una cifra que nunca antes se había alcanzado.

Es más, la tendencia de muchas generaciones está siendo más relacionada con crear un hogar donde haya más animales y menos personas, lo cual ha generado un cambio de paradigma en la manera de entender la sociedad.

Uno de los motivos por los que esta industria ha gozado también de un crecimiento explosivo, en todos los sectores: desde la salud y la alimentación e incluso la moda y la tecnología.

Puede que sea uno de los mejores momentos para dar un paso hacia delante con tu negocio multiespecie. La pregunta es… ¿lo vas a dar ahora o vas a seguir esperando?

jueves, 31 de agosto de 2023

El maltrato animal en experimentos científicos

Por mucho que nos duela reconocerlo, todavía existen muchos experimentos científicos que caen en el maltrato animal.

Bajo el amparo del pensamiento común que implica el avance de la ciencia, hay personas que, aunque sean amantes de los otros animales, cierran los ojos ante esta realidad.

A lo largo de este artículo vamos a descubrir si, realmente, existe maltrato animal en estos experimentos y si existen formas de solucionarlo.

Pero antes, recuerda. Puedes apuntarte a la lista de correo completamente gratis y recibir todas las semanas nueva información.

¿Se produce maltrato animal en los experimentos en laboratorios?

Nos lo han dicho hasta la saciedad:La experimentación con animales se supone que significa progresar para los humanos.

Así es como se logra legitimar una actividad totalmente rechazable desde el punto de vista ético, porque, según asegura Virtudes Azpitarte, licenciada en Derecho y Filosofía, y autora del libro Nietzsche y los animales. Más allá de la cultura y la justicia, la mayoría de los experimentos son de rutina.

Es decir, repetitivos e inútiles.

Y es que la experimentación animal ya no debería ser una alternativa, porque la ciencia no puede progresar a costa del sufrimiento de otras especies.

Para que te hagas una idea, los otros animales pagan con su vida doblemente las pandemias.

Y su hacinamiento y condiciones de vida son la supuesta causa de encontrar vacunas. Lo que se traduce en tortura para lograrlo.
Normativa vigente vs. realidad

En lo que respecta a la experimentación con animales, existe el Tratado de Funcionamiento de la UE.

Este incluye la obligación de los Estados miembros de tener plenamente en cuenta el bienestar de los animales durante las investigaciones, el desarrollo tecnológico y el mercado interior.

El 22 de septiembre de 2010, el Parlamento Europeo y el Consejo adoptaron la Directiva 2010/63/UE, relativa a la protección de los animales utilizados para fines científicos, que debe ser incorporada al ordenamiento jurídico español.

Esta directiva se lleva a cabo en nuestro ordenamiento jurídico a través del Real Decreto 53/2013, de 1 de febrero.

Ahora bien, ¿qué establece este decreto?

Que, como principio general, se debe promocionar e implantar«el principio de las tres Rs».
Reemplazar, reducir y refinar los procedimientos.

Así se fomenta el uso de métodos alternativos a la experimentación con animales vivos.

En esos casos, solo se podrán utilizar animales cuando su uso esté justificado por la finalidad que se persigue, valorando su oportunidad siempre en términos de sus potenciales beneficios.

El problema es que existen muchos movimientos medioambientales y animalistas que creen que esta legislación no es viable por un motivo.

El reemplazar, reducir y refinar deja lugar a que las farmacéuticas y laboratorios encuentren vacíos legales y los usen a su favor.

Por ejemplo, la presunción de que para cierto experimento es imposible reemplazar a los animales por otros modelos.

PACMA sostiene que los animales para uso científico son secuestrados de su hábitat natural, enjaulados y sometidos a condiciones de estrés y sufrimiento físico-emocional durante todo el proceso.

Ante este tipo de críticas, el Gobierno plantea un anteproyecto de ley de protección, derechos y bienestar de los animales.

Parece que se obligará a instalar sistemas de videovigilancia en los laboratorios para facilitar las inspecciones.

El problema es que parece que esta nueva ley excluirá a perros de caza y a los animales de experimentación e investigación, incluida la docencia.
¿La experimentación es maltrato animal?

En la experimentación animal se dan unas condiciones que son del todo espantosas.

Sabemos que la mayoría de las especies utilizadas en la experimentación biomédica, militar o de productos comerciales, son sometidas a procedimientos muy cuestionables.

Por ejemplo, se realizan cirugías invasivas sin anestesia, quemaduras, intoxicación o inoculación de enfermedades.

Todo ello sin mencionar la propia privación de la libertad.
El elevado número de fracasos en experimentos con animales

Con todos los datos en la mesa acerca de cómo se realizan este tipo de investigaciones, llega el momento de la realidad más cruda.

Y es que en muchos de los experimentos que se hacen con resultados positivos en animales, resultan en fracaso sobre humanos.

En concreto, Estudios científicos realizados por la Universidad de Cambrdige aseguran que el 96% de los experimentos calificados como «tortura institucionalizada» son un fracaso.

Esto se debe a que la especie humana tiene una fisiología y una genética diferente.

Por ejemplo, el exposoma no guarda relación con el de otras especies.

Este tipo de afirmaciones ya han sido expuestas en otras ocasiones como cuando Luís Falcón, voluntario de Pacma en Canarias, firmó junto con otros científicos en 2020 la carta abierta A call to accelerate human-focused medical research.

Carta en la que se exponían lo cruel, innecesario e ineficaz de la experimentación animal, así como sus alternativas.
Alternativas a la experimentación animal en laboratorios

A ojos del resto del mundo, parece que no existen alternativas a la experimentación animal.

Pero la realidad es que tras movimientos como el que sucedió ante el sacrificio de los cachorros Beagle del experimento de la Universitat de Barcelona, cada vez la gente es más consciente de lo que sucede.

Pero, ¿realmente existen planteamientos alternativos a la experimentación con animales?

Sí, es más, estos son solo algunos de los principales planteamientos alternativos:Usar modelos computacionales (in silico) de predicción e integración de datos.
Usar organismos tales como bacterias, hongos, protozoos, algas, plantas o invertebrados de forma que sustituyan a los animales de laboratorio en las investigaciones.
Usar embriones en las etapas iniciales de peces, anfibios, reptiles, pájaros, y mamíferos.
Usar métodos in vitro: órganos, cultivos, sistemas acelulares.
Usar Estrategias de Experimentación Integradas (Integrated Texting Strategies o ITS).
Estudios animales aplicando el principio de las tres Erres: Reemplazar, Reducir y Refinar.
Estudios en humanos.

Tal vez, entonces, te estés preguntando qué es lo que frena eldesarrollo de una experimentación sin animales

Y, como todo, el obstáculo principal es el económico.

La poca inversión en la investigación de alternativas al uso de animales y los obstáculos que ponen los diferentes organismos que legislan y regulan estas prácticas.

Por suerte, ya se están utilizando muchos métodos alternativos como el uso de técnicas de realidad virtual, los cultivos celulares, los métodos in vitro…, y un largo etcétera.

Pero parece que todavía nos queda un camino por construir de cara al futuro.
El futuro inmediato del maltrato animal en experimentos científicos

Por desgracia para los amantes de los otros animales, parece ser que el futuro inmediato no es alentador.

Ahora mismo, parece imposible que los métodos de reemplazo sustituyan a los otros animales en su totalidad.

Pero, de todas formas, estamos más cerca que hace sesenta años.

Por eso, ahora debemos hacernos la pregunta de cuándo estos métodos sustituirán definitivamente a la experimentación en animales.

miércoles, 30 de agosto de 2023

El futuro de los bosques: una tarea de todos

En Colombia siguen sonando las alarmas por la deforestación, pero existen mecanismos para ayudar solucionar el problema.

Smurfit Kappa Colombia

En el mundo, cada año se pierden en promedio más de 12 millones de hectáreas de bosque a causa de la tala ilegal, los incendios, los efectos meteorológicos extremos, entre otras situaciones nocivas para el entorno ; una cifra que equivale alrededor de 146 canchas de tenis por minuto y que durante el último siglo se ha traducido en la pérdida del 15% de la superficie mundial de vegetación, equivalente al territorio de España, Portugal y Francia .

En Colombia, de acuerdo con datos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, esta realidad se ha reflejado en una deforestación anual promedio de 88.490 hectáreas de bosque, lo que ha significado más de 3.182.876 hectáreas perdidas en las últimas dos décadas, y con estimaciones que indican que esta tendencia continuará en crecimiento.

Una situación que prende las alertas y más allá de llamar la atención en instancias de gobierno, ONG y sector privado, es un tema que nos involucra a todos los que habitamos el planeta, pues los bosques cumplen un papel fundamental en la sostenibilidad del medio ambiente, las comunidades y la economía. Los bosques regulan el clima y son una solución natural para el cambio climático, puesto que absorben y retienen el dióxido de carbono presente en la atmósfera, limpian el aire, filtran el agua , brindan un hábitat para más de dos tercios de la vida silvestre y plantas terrestres, ofrecen hogar a más de 300 millones de personas en el mundo que viven dentro y alrededor de los bosques, y constituyen uno de los recursos más importantes de la humanidad, pues ofrecen un suministro renovable de materiales y productos como la madera, el papel y el cartón.

De allí la importancia de que todos los actores de la cadena de valor de la madera y sus derivados, incluyendo a los consumidores, tomemos un rol más activo y apostemos, desde nuestro entorno más directo, por la conservación de los bosques.


Smurfit Kappa Colombia

SMURFIT KAPPA COLOMBIA

Aunque esta pareciera una tarea complicada, lo cierto es que existe una herramienta que integra a ciudadanos, empresas, gobiernos y otros organismos bajo un objetivo común: proteger los bosques y asegurar una producción responsable que prioriza la protección de la biodiversidad y los ecosistemas, la creación de empleo con salarios justos y entornos de trabajos sanos, y el cumplimiento de los Derechos Humanos de las comunidades.

Se trata de la certificación FSC® (Forest Stewardship Council), un mecanismo que permite verificar y acreditar que la materia prima de origen forestal utilizada por la industria procede de bosques gestionados de acuerdo con criterios de sostenibilidad, es decir, una gestión económicamente viable, socialmente beneficiosa y apropiada desde el punto de vista ambiental para los bosques. Así, esta herramienta facilita el aporte desde el lado de los consumidores, quienes al priorizar en su decisión de compra de productos provenientes de la madera aquellos que porten el sello FSC®, tienen la garantía de que aquello que adquieren fue producido bajo un esquema de abastecimiento responsable que otorga prioridad a los bosques y a las personas.

Y desde el lado de las empresas, estar certificados significa asegurar la trazabilidad del manejo responsable de todos los materiales procedentes de la madera y la generación de valor a lo largo de su cadena productiva. Tal y como es el caso de Smurfit Kappa, una empresa líder en el desarrollo de soluciones de empaque innovadoras y sostenibles a base de papel y cartón, que le ha apostado a la certificación FSC® como enfoque para su gestión forestal.

appa.

"Ha permitido a Smurfit Kappa ser el mayor reforestador privado de Colombia con más de 67.000 hectáreas de plantaciones forestales comerciales y bosques naturales protegidos y conservados"

SMURFIT KAPPA COLOMBIA

Este compromiso con la protección de los bosques, le ha permitido a Smurfit Kappa ser el mayor reforestador privado de Colombia con más de 67.000 hectáreas de plantaciones forestales comerciales y bosques naturales protegidos y conservados que cuentan con la certificación FSC® FSC® C008815 desde el año 2003. Igualmente, a ser el mayor reciclador de papel y cartón del país, con la recolección anual de más de 216 mil toneladas de papel y cartón y de esta forma garantizar que el 100% de las fibras vírgenes y recicladas de madera que utiliza para producir papel es de origen sostenible y cumple con altos estándares encaminados a consolidar comunidades prósperas, promover el uso responsable de los recursos naturales, apoyar buenos negocios y aportar a la consolidación de un planeta mejor.

Para Smurfit Kappa, los beneficios ambientales, sociales y económicos generados por el manejo responsable de sus plantaciones forestales son tangibles y de alto impacto, como por ejemplo, la capacidad de los árboles para absorber y fijar dióxido de carbono de la atmosfera que a la fecha ha llegado a una cifra total de más de 9 millones de toneladas de CO2.

En el mismo sentido, gracias a la actividad forestal y a su alineación con los valores que promueve FSC®, esta compañía también protege más de 22.000 hectáreas de bosques naturales que son el hábitat de más de 2.839 especies de flora y fauna, incluyendo especies en peligro de extinción como el Oso Andino; genera más de 2.600 empleos de calidad en el campo; aporta recursos para el mejoramiento de la infraestructura social de las comunidades, como centros educativos, vías (más de 1.700 kilómetros de vías forestales), acueductos, espacios públicos, entre otros; desarrolla alianzas estratégicas con diversas asociaciones para investigar y promover prácticas sostenibles; trabaja de la mano de caficultores para introducir sinergias ecológicas a partir de la coproducción forestal; cuenta con programas de prevención y control de incendios, plagas y enfermedades para la sanidad de los árboles; involucra a la población local en la tomas de decisiones relacionadas con el campo forestal; comparte su conocimiento y experiencia con clientes, proveedores y empresas del sector para que ellos mismos se certifiquen bajo el esquema FSC®, entre otros.

Smurfit Kappa - Nuestro enfoque es de extremo a extremo
SMURFIT KAPPA COLOMBIA

Si algo es claro es que, como lo manifiesta FSC®, al igual que nosotros dependemos de los bosques, los bosques dependen de nosotros. De allí que adoptar prácticas de producción y hábitos de consumo responsables sea fundamental para la construcción de un futuro sostenible, donde sigamos contando con recursos vitales para nuestra existencia.

martes, 29 de agosto de 2023

El asteroide que provocó un tsunami global y arrasó el fondo marino


Tsunami en Tonga: imágenes de la erupción submarina.

El asteroide Chicxulub impactó en la Tierra hace 66 millones de años y acabó con los dinosaurios.

Hace 66 millones de años, un asteroide de varios kilómetros de ancho impactó contra la Tierra, lo que acabó con casi todos los dinosaurios y con unas tres cuartas partes de las especies. Además, según un nuevo estudio, el impacto también provocó un potente tsunami global.

La ola gigante generada por el asteroide Chicxulub desencadenó unas olas kilométricas que arrasaron el fondo del océano a miles de kilómetros del lugar del impacto, en la península de Yucatán (México). Esta es la principal conclusión de un estudio dirigido por la Universidad de Michigan que se ha publicado esta semana en la revista AGU Advances.

"Este tsunami fue lo suficientemente fuerte como para perturbar y erosionar los sedimentos en las cuencas oceánicas de medio mundo", asegura la autora principal Molly Range.

Los autores del estudio calcularon que la energía de la ola gigante causada por Chicxulub fue hasta 30.000 veces mayor que la del tsunami más devastador de la historia, el que tuvo lugar en diciembre de 2004 en la isla indonesia de Sumatra, que dejó más de 230.000 personas en una docena de países.


El tsunami que golpeó entre las islas indonesias de Java y Sumatra, en Indonesia.

Las simulaciones del equipo muestran que el tsunami de impacto se movió hacia el este y el noreste en el Océano Atlántico Norte, y hacia el suroeste a través del Canal de América Central (que solía separar América del Norte y América del Sur) en el Océano Pacífico Sur.

En esas cuencas y en algunas zonas adyacentes, la velocidad de las corrientes submarinas superaron los 20 centímetros por segundo, lo suficiente como para erosionar los sedimentos de grano fino del fondo marino. El Atlántico Sur, el Pacífico Norte, el Océano Índico y la región que hoy es el Mediterráneo quedaron mucho más protegidos de los efectos más fuertes del tsunami, según las simulaciones del equipo, y en esos lugares, la velocidad de las corrientes fueron inferiores a los 20 cm/seg.

Los autores contrastaron su modelo con los sedimentos del registro geológico recogidos durante proyectos científicos de perforación oceánica y, según el estudio, "las pruebas geológicas refuerzan definitivamente el trabajo". En una segunda parte del estudio dedicada a la modelización, Brandon Johnson, de la Universidad de Purdue, recreó los primeros minutos del suceso, el impacto, la formación del cráter y el inicio del tsunami.



Tsunami en Tonga: imágenes de la erupción submarina.

Para ello, simuló un asteroide de 14 kilómetros de diámetro que se movía a 12 kilómetros por segundo y que chocaba contra una corteza granítica recubierta de gruesos sedimentos y aguas oceánicas poco profundas.

El impacto provocó un cráter de 100 kilómetros de ancho y expulsó densas nubes de hollín y polvo a la atmósfera. Dos minutos y medio después del impacto, una cortina de material expulsado empujó una pared de agua hacia fuera y formó -brevemente- una ola de 4,5 kilómetros de altura.

Diez minutos después de que el proyectil impactara en Yucatán, y a 220 kilómetros del punto de impacto, una ola de 1,5 kilómetros de altura comenzó a barrer el océano en todas direcciones, según la simulación.

A los 10 minutos, los resultados de las simulaciones se introdujeron en dos modelos de propagación de tsunamis, el MOM6 (que se usa para modelar tsunamis en las profundidades del océano) y MOST, el modelo que usan los Centros de Alerta de Tsunamis para seguir las olas gigantes a través del océano.

"El gran resultado aquí es que dos modelos globales con formulaciones diferentes dieron resultados casi idénticos", destaca el paleoceanógrafo de la UM y coautor del estudio, Ted Moore. Según la simulación del equipo, una hora después del impacto, el tsunami había salido fuera del Golfo de México hacia el Atlántico Norte, y a las cuatro horas, las olas habían atravesado el Canal de América Central y se habían adentrado en el Pacífico.

El gran resultado aquí es que dos modelos globales con formulaciones diferentes dieron resultados casi idénticos", destaca el paleoceanógrafo de la UM y coautor del estudio, Ted Moore.

Un día después del impacto, las olas habían atravesado la mayor parte del Pacífico por el este y la mayor parte del Atlántico por el oeste y habían entrado en el océano Índico por ambos lados. A las 48 horas, las olas del tsunami habían alcanzado la mayor parte de las costas del mundo.

Aunque para el estudio los investigadores no intentaron estimar el alcance de las inundaciones costeras causadas por el tsunami, sus modelos indican que la altura de las olas en mar abierto en el Golfo de México habría superado los 100 metros, con alturas de ola de más de 10 metros cuando el tsunami se acercó a las costas del Atlántico Norte y a la costa del Pacífico de Sudamérica.