miércoles, 30 de agosto de 2023

El futuro de los bosques: una tarea de todos

En Colombia siguen sonando las alarmas por la deforestación, pero existen mecanismos para ayudar solucionar el problema.

Smurfit Kappa Colombia

En el mundo, cada año se pierden en promedio más de 12 millones de hectáreas de bosque a causa de la tala ilegal, los incendios, los efectos meteorológicos extremos, entre otras situaciones nocivas para el entorno ; una cifra que equivale alrededor de 146 canchas de tenis por minuto y que durante el último siglo se ha traducido en la pérdida del 15% de la superficie mundial de vegetación, equivalente al territorio de España, Portugal y Francia .

En Colombia, de acuerdo con datos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, esta realidad se ha reflejado en una deforestación anual promedio de 88.490 hectáreas de bosque, lo que ha significado más de 3.182.876 hectáreas perdidas en las últimas dos décadas, y con estimaciones que indican que esta tendencia continuará en crecimiento.

Una situación que prende las alertas y más allá de llamar la atención en instancias de gobierno, ONG y sector privado, es un tema que nos involucra a todos los que habitamos el planeta, pues los bosques cumplen un papel fundamental en la sostenibilidad del medio ambiente, las comunidades y la economía. Los bosques regulan el clima y son una solución natural para el cambio climático, puesto que absorben y retienen el dióxido de carbono presente en la atmósfera, limpian el aire, filtran el agua , brindan un hábitat para más de dos tercios de la vida silvestre y plantas terrestres, ofrecen hogar a más de 300 millones de personas en el mundo que viven dentro y alrededor de los bosques, y constituyen uno de los recursos más importantes de la humanidad, pues ofrecen un suministro renovable de materiales y productos como la madera, el papel y el cartón.

De allí la importancia de que todos los actores de la cadena de valor de la madera y sus derivados, incluyendo a los consumidores, tomemos un rol más activo y apostemos, desde nuestro entorno más directo, por la conservación de los bosques.


Smurfit Kappa Colombia

SMURFIT KAPPA COLOMBIA

Aunque esta pareciera una tarea complicada, lo cierto es que existe una herramienta que integra a ciudadanos, empresas, gobiernos y otros organismos bajo un objetivo común: proteger los bosques y asegurar una producción responsable que prioriza la protección de la biodiversidad y los ecosistemas, la creación de empleo con salarios justos y entornos de trabajos sanos, y el cumplimiento de los Derechos Humanos de las comunidades.

Se trata de la certificación FSC® (Forest Stewardship Council), un mecanismo que permite verificar y acreditar que la materia prima de origen forestal utilizada por la industria procede de bosques gestionados de acuerdo con criterios de sostenibilidad, es decir, una gestión económicamente viable, socialmente beneficiosa y apropiada desde el punto de vista ambiental para los bosques. Así, esta herramienta facilita el aporte desde el lado de los consumidores, quienes al priorizar en su decisión de compra de productos provenientes de la madera aquellos que porten el sello FSC®, tienen la garantía de que aquello que adquieren fue producido bajo un esquema de abastecimiento responsable que otorga prioridad a los bosques y a las personas.

Y desde el lado de las empresas, estar certificados significa asegurar la trazabilidad del manejo responsable de todos los materiales procedentes de la madera y la generación de valor a lo largo de su cadena productiva. Tal y como es el caso de Smurfit Kappa, una empresa líder en el desarrollo de soluciones de empaque innovadoras y sostenibles a base de papel y cartón, que le ha apostado a la certificación FSC® como enfoque para su gestión forestal.

appa.

"Ha permitido a Smurfit Kappa ser el mayor reforestador privado de Colombia con más de 67.000 hectáreas de plantaciones forestales comerciales y bosques naturales protegidos y conservados"

SMURFIT KAPPA COLOMBIA

Este compromiso con la protección de los bosques, le ha permitido a Smurfit Kappa ser el mayor reforestador privado de Colombia con más de 67.000 hectáreas de plantaciones forestales comerciales y bosques naturales protegidos y conservados que cuentan con la certificación FSC® FSC® C008815 desde el año 2003. Igualmente, a ser el mayor reciclador de papel y cartón del país, con la recolección anual de más de 216 mil toneladas de papel y cartón y de esta forma garantizar que el 100% de las fibras vírgenes y recicladas de madera que utiliza para producir papel es de origen sostenible y cumple con altos estándares encaminados a consolidar comunidades prósperas, promover el uso responsable de los recursos naturales, apoyar buenos negocios y aportar a la consolidación de un planeta mejor.

Para Smurfit Kappa, los beneficios ambientales, sociales y económicos generados por el manejo responsable de sus plantaciones forestales son tangibles y de alto impacto, como por ejemplo, la capacidad de los árboles para absorber y fijar dióxido de carbono de la atmosfera que a la fecha ha llegado a una cifra total de más de 9 millones de toneladas de CO2.

En el mismo sentido, gracias a la actividad forestal y a su alineación con los valores que promueve FSC®, esta compañía también protege más de 22.000 hectáreas de bosques naturales que son el hábitat de más de 2.839 especies de flora y fauna, incluyendo especies en peligro de extinción como el Oso Andino; genera más de 2.600 empleos de calidad en el campo; aporta recursos para el mejoramiento de la infraestructura social de las comunidades, como centros educativos, vías (más de 1.700 kilómetros de vías forestales), acueductos, espacios públicos, entre otros; desarrolla alianzas estratégicas con diversas asociaciones para investigar y promover prácticas sostenibles; trabaja de la mano de caficultores para introducir sinergias ecológicas a partir de la coproducción forestal; cuenta con programas de prevención y control de incendios, plagas y enfermedades para la sanidad de los árboles; involucra a la población local en la tomas de decisiones relacionadas con el campo forestal; comparte su conocimiento y experiencia con clientes, proveedores y empresas del sector para que ellos mismos se certifiquen bajo el esquema FSC®, entre otros.

Smurfit Kappa - Nuestro enfoque es de extremo a extremo
SMURFIT KAPPA COLOMBIA

Si algo es claro es que, como lo manifiesta FSC®, al igual que nosotros dependemos de los bosques, los bosques dependen de nosotros. De allí que adoptar prácticas de producción y hábitos de consumo responsables sea fundamental para la construcción de un futuro sostenible, donde sigamos contando con recursos vitales para nuestra existencia.

martes, 29 de agosto de 2023

El asteroide que provocó un tsunami global y arrasó el fondo marino


Tsunami en Tonga: imágenes de la erupción submarina.

El asteroide Chicxulub impactó en la Tierra hace 66 millones de años y acabó con los dinosaurios.

Hace 66 millones de años, un asteroide de varios kilómetros de ancho impactó contra la Tierra, lo que acabó con casi todos los dinosaurios y con unas tres cuartas partes de las especies. Además, según un nuevo estudio, el impacto también provocó un potente tsunami global.

La ola gigante generada por el asteroide Chicxulub desencadenó unas olas kilométricas que arrasaron el fondo del océano a miles de kilómetros del lugar del impacto, en la península de Yucatán (México). Esta es la principal conclusión de un estudio dirigido por la Universidad de Michigan que se ha publicado esta semana en la revista AGU Advances.

"Este tsunami fue lo suficientemente fuerte como para perturbar y erosionar los sedimentos en las cuencas oceánicas de medio mundo", asegura la autora principal Molly Range.

Los autores del estudio calcularon que la energía de la ola gigante causada por Chicxulub fue hasta 30.000 veces mayor que la del tsunami más devastador de la historia, el que tuvo lugar en diciembre de 2004 en la isla indonesia de Sumatra, que dejó más de 230.000 personas en una docena de países.


El tsunami que golpeó entre las islas indonesias de Java y Sumatra, en Indonesia.

Las simulaciones del equipo muestran que el tsunami de impacto se movió hacia el este y el noreste en el Océano Atlántico Norte, y hacia el suroeste a través del Canal de América Central (que solía separar América del Norte y América del Sur) en el Océano Pacífico Sur.

En esas cuencas y en algunas zonas adyacentes, la velocidad de las corrientes submarinas superaron los 20 centímetros por segundo, lo suficiente como para erosionar los sedimentos de grano fino del fondo marino. El Atlántico Sur, el Pacífico Norte, el Océano Índico y la región que hoy es el Mediterráneo quedaron mucho más protegidos de los efectos más fuertes del tsunami, según las simulaciones del equipo, y en esos lugares, la velocidad de las corrientes fueron inferiores a los 20 cm/seg.

Los autores contrastaron su modelo con los sedimentos del registro geológico recogidos durante proyectos científicos de perforación oceánica y, según el estudio, "las pruebas geológicas refuerzan definitivamente el trabajo". En una segunda parte del estudio dedicada a la modelización, Brandon Johnson, de la Universidad de Purdue, recreó los primeros minutos del suceso, el impacto, la formación del cráter y el inicio del tsunami.



Tsunami en Tonga: imágenes de la erupción submarina.

Para ello, simuló un asteroide de 14 kilómetros de diámetro que se movía a 12 kilómetros por segundo y que chocaba contra una corteza granítica recubierta de gruesos sedimentos y aguas oceánicas poco profundas.

El impacto provocó un cráter de 100 kilómetros de ancho y expulsó densas nubes de hollín y polvo a la atmósfera. Dos minutos y medio después del impacto, una cortina de material expulsado empujó una pared de agua hacia fuera y formó -brevemente- una ola de 4,5 kilómetros de altura.

Diez minutos después de que el proyectil impactara en Yucatán, y a 220 kilómetros del punto de impacto, una ola de 1,5 kilómetros de altura comenzó a barrer el océano en todas direcciones, según la simulación.

A los 10 minutos, los resultados de las simulaciones se introdujeron en dos modelos de propagación de tsunamis, el MOM6 (que se usa para modelar tsunamis en las profundidades del océano) y MOST, el modelo que usan los Centros de Alerta de Tsunamis para seguir las olas gigantes a través del océano.

"El gran resultado aquí es que dos modelos globales con formulaciones diferentes dieron resultados casi idénticos", destaca el paleoceanógrafo de la UM y coautor del estudio, Ted Moore. Según la simulación del equipo, una hora después del impacto, el tsunami había salido fuera del Golfo de México hacia el Atlántico Norte, y a las cuatro horas, las olas habían atravesado el Canal de América Central y se habían adentrado en el Pacífico.

El gran resultado aquí es que dos modelos globales con formulaciones diferentes dieron resultados casi idénticos", destaca el paleoceanógrafo de la UM y coautor del estudio, Ted Moore.

Un día después del impacto, las olas habían atravesado la mayor parte del Pacífico por el este y la mayor parte del Atlántico por el oeste y habían entrado en el océano Índico por ambos lados. A las 48 horas, las olas del tsunami habían alcanzado la mayor parte de las costas del mundo.

Aunque para el estudio los investigadores no intentaron estimar el alcance de las inundaciones costeras causadas por el tsunami, sus modelos indican que la altura de las olas en mar abierto en el Golfo de México habría superado los 100 metros, con alturas de ola de más de 10 metros cuando el tsunami se acercó a las costas del Atlántico Norte y a la costa del Pacífico de Sudamérica.

lunes, 28 de agosto de 2023

El agujero más profundo que ha hecho el hombre y las rarezas allí encontradas


El lugar se volvió una atracción turística.

Fue construido durante la -poco conocida- carrera para llegar al centro de la Tierra.

Cerca de Finlandia, en la península de Kola en Rusia, se encuentra uno de los misterios más grandes de la humanidad: un agujero de doce kilómetros de profundidad y veintitrés centímetros de diámetro que en su momento pretendía llegar al centro de la Tierra.

Con una tapa metálica y oxidada, sellada con un anillo de pernos metálicos e incrustada en el suelo de un antiguo laboratorio, este orificio artificial se considera el punto más hondo excavado por el hombre hasta el momento y recientemente se ha vuelto popular, gracias leyenda urbana que dice que desde allí se pueden escuchar los gritos de las personas atrapadas en el infierno.

Pero, ¿qué es realmente este agujero? Pues bien, se trata del Kola Superdeep Borehole, (KSDB), SG-3 o en español el ‘pozo superprofundo de Kola’. Sin embargo, muchos usuarios en internet también lo han llamado ‘la puerta del infierno’ debido al calor y ruidos que emite.

Fue construido entre 1970 y 2009 como un experimento que nació con la desaparecida Unión Soviética. Mientras el mundo tenía los ojos puestos sobre la carrera espacial, los soviéticos decidieron explorar otro terreno desconocido: las profundidades de la Tierra.
Más de 180 grados centígrados

El proyecto fue propuesto en 1962 y asignado al Consejo Científico Interdepartamental para el estudio de la Tierra de la USSR. Ocho años después, el 24 de mayo de 1970, comenzó la perforación a 12 kilómetros al oeste de la ciudad de Zapoliarni, Rusia.

Su propósito principal era investigar las siete capas de la tierra, especialmente el manto, la cual tiene una profundidad de casi tres mil kilómetros y se considera la más grande de todas. Esto le ayudaría a la comunidad científica a comprender mejor los terremotos, las erupciones volcánicas y el comportamiento en general de las placas tectónicas.

Lo que comenzó como un solo agujero terminó en una ruta de varias perforaciones hechas por un taladro fabricado por la empresa rusa Uralmash. Sin embargo, esta gran máquina tenía ciertas características. Para poder alcanzar la profundidad deseada, se tuvo que construir una plataforma de perforación en serie utilizada para perforar pozos de petróleo.


Estas máquinas suelen usarse para perforar roca.

Allí una broca especial para recoger muestras fue conectada y preparada con tal de comenzar a excavar. En 1983, el taladro superó los 12 mil metros y se detuvo la perforación durante aproximadamente un año para realizar numerosas visitas científicas y de celebración al sitio.

En septiembre de 1984, se reanudó la exploración. No obstante, en 1989, tuvieron que detenerse definitivamente al alcanzar los 12.262 metros debido a que las altas temperaturas de la tierra impidieron que los científicos pudieran seguir viendo más allá.


Con 180 grados centígrados interponiéndose en su camino, los investigadores tuvieron que retirarse debido a que el calor comenzó a deformar las brocas y tuberías de la máquina. Pero dicen que no hay que por bien no venga. Gracias a esto pudieron ver que las rocas en tal punto se comportaban como plástico.

Finalmente, el pozo fue sellado y actualmente se considera una atracción turística muy popular en Rusia.
Las capas de la tierra

Entre más cerca se esté del núcleo de la Tierra, más altas serán las temperaturas de esta. Según el portal de divulgación científica ‘Hablemos de ciencia’, “la Tierra está formada por una corteza, un manto y un núcleo. Tanto el manto como el núcleo tienen componentes internos y externos”.


La Tierra está compuesta por siete capas.

Desde el exterior hasta el interior, el orden de las capas es el siguiente: corteza, manto, núcleo externo y núcleo interno. Por su parte, la corteza terrestre es la capa más delgada con 40 kilómetros de espesor.

El núcleo interno y el manto son capas sólidas, mientras que el núcleo externo es totalmente líquido. Se debe a los puntos de fusión de las diferentes capas, la temperatura de estas y la presión que suelen aumentar progresivamente con la profundidad.


Científicos encontraron que el núcleo de la Tierra no es solo hierro sólido.

El manto, que es hasta donde los científicos lograron llegar, es la capa que se encuentra entre el núcleo y la corteza. Está compuesta por rocas ricas en magnesio y hierro y ocupan casi el 60 por ciento de nuestro planeta.

Un legado lleno de conocimiento

Después de que se detuvo la perforación, los geólogos siguieron escribiendo e investigando en el lugar durante algunos años más, hasta que en 2009 lo cerraron definitivamente.

El pozo de Kola llegó a tal profundidad en la tundra congelada (trece kilómetros) que rompió rocas de más de 2.500 millones de años, aún así, este gran trabajo solo supuso el 0,2 por ciento del camino total hasta el centro de la Tierra.


Durante la investigación lograron descubrir que no había una transición de granito a basalto (la cual es una roca volcánica) en esta capa y que, por el contrario, a siete kilómetros del comienzo del manto, había roca fracturada con agua.

Entre estas había también grandes cantidades de hidrógeno, mezclado con el fango que fluía del agujero, descrito como "hervido con hidrógeno" por los encargados de la investigación.


Esta roca es una de las más comunes de la Tierra.

Allí mismo encontraron fósiles que habían permanecido intactos en rocas de más de dos mil millones de años. La presión era tal que tuvieron que examinarlos en el mismo lugar donde estaban.

Ahora bien, en cuanto al nombre ‘el pozo al infierno’, este se le dio después de que en 1989 un periódico local de Finlandia dijese que los investigadores comenzaron a escuchar a través de los micrófonos "los gritos de los pecadores atormentados en el infierno", metáfora que utilizaron para describir cómo sonaba el orificio.Los lugareños aprovecharon la curiosidad de cientos de turistas que suelen acercarse para escuchar el mítico avance geológico.

No fue sólo la Unión Soviética


"La perforación se inició en la época de la Guerra Fría”, dijo el científico Uli Harms, del Programa Internacional de Perforación Científica Continental, para el medio británico ‘BBC’. Según lo que cuenta, trabajó con los alemanes durante esta carrera con el fin de recolectar muestras reales del manto tal y como está en estos momentos.

Durante la competencia científica, Alemania hizo su propia versión de la ‘puerta del infierno’. En 1990 el estado financió el ‘Programa de Perforación Profunda Continental Alemán’, también conocido como el pozo KTB, el cual perforó más de nueve kilómetros hacia dentro antes de que se les terminara la financiación.

Por otro lado, el proyecto estadounidense Mohole intentó perforar el suelo del Océano Pacífico frente a la costa de México en 1958. El objetivo del proyecto era llegar al límite donde la corteza terrestre se encuentra con la siguiente capa, llamada manto.

Aun así, esto no fue posible debido a que el Congreso interrumpió la financiación en 1966, cuando los perforadores habían alcanzado solo 183 metros.

Pero el premio realmente se lo lleva Japón con el buque perforador Chikyu, el cual ha perforado casi tres mil kilómetros en el fondo del océano, lo más profundo que el ser humano ha excavado en el océano para la ciencia.

domingo, 27 de agosto de 2023

El agua, la gran preocupación a 2050: hará falta un 35 % más para agricultura


La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) advirtió este martes de que, para producir suficientes alimentos para la población mundial en 2050, será necesario un 35 % más de agua dulce.

«En 2050, la producción global de alimentos, fibras y piensos deberá aumentar un 50 % en comparación con los niveles de 2012 para satisfacer la creciente demanda. En condiciones normales, esto significaría al menos un 35 % de recursos adicionales de agua dulce«, subrayó el director general de la FAO, Qu Dongyu, durante un evento dedicado a este recurso natural.

Para realizar este cálculo, la organización tuvo en cuenta que el sector agrícola consume un 72 % de los recursos hídricos en el planeta.

El panel, celebrado en Roma, sentó las bases para la Conferencia del Agua que la ONU organizará en su sede de Nueva York (EE.UU.) el próximo año, en la que se espera aprobar una alianza internacional que englobe a gobiernos y al sector primario en una nueva gestión del agua.

Según los últimos datos de la FAO, más de 2.000 millones de personas viven en países con «estrés hídrico», es decir, cuando la demanda de agua es más alta que la cantidad disponible.

Entre ellos, unos 700 millones -aproximadamente el 10 % de la población mundial-, lo hacen en territorios con un estrés «crítico».

Así, la agencia de la ONU recordó que este año los efectos del cambio climático se han hecho notar con especial incidencia, mediante inundaciones con niveles de récord, ciclones, marejadas, deslizamientos de tierra y sequías en regiones de todo el mundo.

Además, la crisis actual de fertilizantes y distribución de alimentos, propiciada por la guerra de Ucrania, está afectando a la población que ya era más vulnerable a la escasez de recursos acuáticos, como los pequeños agricultores.

«Este año se han dado numerosos impactos que han supuesto más riesgos e inestabilidad al ciclo del agua, y esto afecta a todos los países. Necesitamos una nueva forma de gestionar el agua», indicó Dongyu.

sábado, 26 de agosto de 2023

Un placer no tan culpable: ver vídeos de gatos aumenta la energía y las emociones positivas

Si tienes una sensación cálida y confusa después de ver vídeos de gatos en las redes sociales, el efecto puede ser más profundo de lo que piensas.

El fenómeno de Internet de ver vídeos de gatos, hace más que simplemente entretener; aumenta la energía y las emociones positivas de los espectadores y disminuye los sentimientos negativos, según un nuevo estudio realizado por la Escuela de Medios de la Universidad de Indiana.

El estudio, encuestó a casi 7.000 personas sobre su visualización de vídeos de gatos y cómo afecta su estado de ánimo.

La encuesta se distribuyó a través de las redes sociales:

«Algunas personas pueden pensar que ver vídeos de gatos online no es un tema lo suficientemente serio para la investigación académica, pero el hecho es que es uno de los usos más populares de Internet en la actualidad».

«Si queremos comprender mejor los efectos que Internet puede tener en nosotros como individuos y en la sociedad, l@s investigador@s ya no pueden ignorar a los gatos de Internet”.

«Tod@s hemos visto un vídeo de gatos online, pero realmente hay poco trabajo empírico sobre por qué tant@s de nosotr@s hacemos esto, o qué efectos podría tener en nosotr@s»,

«Como investigadora de medios y espectadora de videos de gatos, me sentí obligada a recopilar algunos datos sobre este fenómeno de la cultura pop».

Los datos

Los datos de Internet muestran que hubo más de 2 millones de vídeos de gatos publicados en YouTube en 2014, con casi 26 mil millones de visitas. Los vídeos de gatos tuvieron más visitas por vídeo que cualquier otra categoría de contenido de YouTube.

Los sitios más populares para ver videos de gatos fueron Facebook, YouTube, Buzzfeed y I Can Has Cheezburger.

Entre los posibles efectos que se esperaba explorar:

¿Ver vídeos de gatos tiene el mismo tipo de impacto positivo que la terapia con mascotas?

¿Y algunos espectadores realmente se sienten peor después de ver vídeos de gatos porque se sienten culpables por posponer las tareas que deben abordar?

De los participantes en el estudio, alrededor del 36 por ciento se describió a sí mismo como un@ «amante de los gatos», mientras que alrededor del 60 por ciento dijo que le gustaban tanto los gatos como los perros.

Los participantes en el estudio informaron:

Tenían más energía y se sentían más positivos después de ver medios en línea relacionados con gatos que antes.
Tenían menos emociones negativas, como ansiedad, molestia y tristeza, después de ver medios en línea relacionados con gatos que antes.
A menudo ven gatos de Internet en el trabajo o mientras estudian.
El placer que obtuvieron al ver vídeos de gatos superó cualquier culpa que sintieran por posponer las cosas.
L@s dueñ@s de gatos y las personas con ciertos rasgos de personalidad, como amabilidad y timidez, eran más propens@s a ver vídeos de gatos.

Alrededor del 25 por ciento de los vídeos de gatos que vieron fueron los que buscaron; el resto fueron con los que se toparon.

Estaban familiarizados con muchos de los llamados «gatos famosos».

En general, la respuesta a ver vídeos de gatos fue en gran medida positiva.

«Incluso si ven vídeos de gatos en YouTube para posponer las cosas o mientras deberían estar trabajando, la recompensa emocional en realidad puede ayudar a las personas a asumir tareas difíciles después”.

Los resultados también sugieren que el trabajo futuro podría explorar cómo los vídeos de gatos en línea podrían usarse como una forma de intervención asistida con animales, a bajo coste, dijo.

viernes, 25 de agosto de 2023

DESCUBREN FUENTE DE ENERGÍA GEOTÉRMICA AL NORORIENTE DEL VOLCÁN NEVADO DEL RUIZ

Volcán Nevado del Ruiz

Estudiante de Geología de la Universidad Nacional de Colombia halla una posible fuente de energía geotérmica renovable.

Pablo Andrés Orjuela Moreno, estudiante de Geología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia (Unal), descubrió, en un rango de 8 años, un sector al nororiente del volcán Nevado del Ruiz con potencial para convertirse en una posible fuente de energía geotérmica renovable de bajo impacto ambiental y rentable.

El alumno analizó diez imágenes satelitales obtenidas del servicio geológico de Estados Unidos, en Earth Explorer. A partir de esta información, detectó, en un área de 45 km por 50 km, una temperatura superior a los 38 °C, a esto se le llama “anomalía térmica”, ya que la temperatura promedio del volcán oscila entre los 0 y 1 °C y solo en esa área varia, “Estas se presentan en lugares donde la temperatura aumenta rápidamente con la profundidad”, comentó el estudiante en entrevista con Unimedios.

El proceso para obtener esta energía geotérmica se basa en un proceso sencillo y de una duración productiva “en la geotermia, el aprovechamiento se da tras inyectar en el subsuelo fluidos como el agua (sola o con químicos), que luego al subir a la superficie se produce vapor e impulsa turbinas que se encargan de la generación de electricidad”, afirmó.

En Colombia, actualmente surge una necesidad por buscar energías alternativas para disminuir el cambio climático, sin embargo, solo 200 MW tiene origen en la energía eólica y solar, lo que representa un porcentaje de apenas 1%.

Acorde a la información de la Unal, aunque existe un plan gubernamental para aprovechar las energías alternativas, eólica, solar, hidrógeno, este no incluye la geotérmica, a pesar de que la gran actividad volcánica representaría un valioso aporte a la transición energética”

jueves, 24 de agosto de 2023

Descubren el mecanismo por el que los humanos somos cada vez más altos


La altura media de la población en Reino Unido aumentó hasta 10 centímetros durante el siglo pasado.

Científicos aseguran haber descubierto el mecanismo por el que el cuerpo sabe cuándo debe crecer.

Los científicos aseguran que la respuesta al enigma de por qué los humanos son cada vez más altos y alcanzan la pubertad cada vez a una edad más temprana puede estar en un receptor del cerebro.

La altura media en Reino Unido aumentó hasta 10 centímetros durante el siglo XX, y hasta 20 en otros países, a medida que mejoró la salud nutricional.

Pero no se conocía exactamente el mecanismo por el que esto sucedía.

El nuevo descubrimiento podría conducir a la elaboración de sustancias para mejorar la masa muscular y tratamientos contra los retrasos en el crecimiento, según asegura un grupo de investigadores británicos.

Los científicos saben hace tiempo que las personas con dietas adecuadas y acceso suficiente y estable a la comida crecen más y maduran más rápidamente.

Corea del Sur, por ejemplo, ha visto cómo la altura de sus habitantes se disparaba a medida que el país pasaba de ser una sociedad atrasada a una desarrollada. Todavía hay lugares de África y el sur de Asia en los que la gente es solo ligeramente más alta que hace 100 años."Haz muchos niños"

Se sabe que señales de la comida alcanzan el hipotálamo, una parte del cerebro, informándole al cuerpo sobre su salud nutricional y desencadenando el crecimiento.

Un nuevo estudio publicado en la revista Nature, dirigido por investigadores de la Universidad de Cambridge, junto con equipos de la Queen Mary University de Londres, la Universidad de Bristol, la Universidad de Michigan y la Universidad Vanderbilt, arroja luz sobre el receptor cerebral detrás de ese proceso.

Se le ha llamado MC3R y es en el nexo crucial entre la comida y el desarrollo sexual y el crecimiento.

"Le dice al cuerpo que estamos bien, que tenemos montones de comida, así que 'ten la pubertad pronto y haz un montón de bebés'", explica el profesor Stephen O'Rahilly, de la Unviersidad de Cambridge y uno de los autores del estudio.

"No es simplemente magia; tenemos el diagrama del cableado completo de cómo esto sucede".

Los científicos encontraron que cuando los receptores cerebrales no funcionan normalmente las personas tienden a tener una menor estatura y un comienzo más tardío de la pubertad.

El equipo estudió el diseño genético de medio millón de voluntarios registrados en UK Biobank, una enorme base de datos con información genética y de salud, para confirmar su hipótesis.

Los niños que mostraron mutaciones genéticas que alteraban el funcionamiento del receptor cerebral eran todos más bajos y pesaban menos que los otros menores estudiados, lo que revela que los efectos de la acción del receptor comienzan en los primeros años de vida.

Los investigadores se encontraron con una persona que tenía mutaciones en ambas copias del gen del MC3R, lo que es extremadamente raro y dañino. Esta persona era muy baja y no comenzó la pubertad hasta cumplidos los 20 años.Fármacos para el futuro

Pero los humanos no son una excepción en esto. Los expertos estudiaron ratones y comprobaron que un mecanismo similar opera en animales.

Este descubrimiento podría beneficiar a los niños con retrasos graves en su crecimiento y aquellos debilitados por enfermedades crónicas que necesiten desarrollar sus músculos.

"Investigaciones futuras deberían estudiar si medicamentos que activen el MC3R podrían ayudar a redirigir las calorías a los músculos y otros tejidos no grasos para mejorar la funcionalidad física de esos pacientes", afirma el profesor O'Rahilly.

Los científicos ya han identificado otro receptor cerebral que controla el apetito, llamado MC4R, y quienes carecen de él suelen ser obesos.¿Hasta dónde puede crecer la gente?

Hay un techo para el crecimiento y se alcanza cuando la gente llega a su potencial genéticos.

Factores como la dieta y la salud tienen un enorme impacto en si eso sucede.

Cuando los niños de familias con menos recursos reciben suficiente comida y calorías pueden crecer hasta la altura que heredaron de sus padres y abuelos.

La gente más alta generalmente vive más y es menos probable que sufran problemas del corazón. La estadísitca muestra que también suelen tener mayores ingresos.

Los humanos no pueden seguir creciendo para siempre.

Como en muchos otros países europeos, la altura media de la población se disparó en Reino Unido en el último siglo, pero hay indicios de que en los últimos 10 años se ha frenado.

Los mayores aumentos de estatura en el siglo pasado se registraron entre las mujeres surcoreanas y los hombres de Irán.

Las personas más altas del mundo son los varones nacidos en Países Bajos, (1,82 m.). En el otro extremo se sitúan las mujeres nacidas en Guatemala (1,40).